������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Impacto del peso corporal en el embarazo y consecuencias perinatales
Impact of body weight on pregnancy and perinatal consequences
Impacto do peso corporal na gravidez e consequ�ncias perinatais
![]() |
![]() |
�
![]() |
![]() |
Correspondencia: monica.mastarreno@utm.edu.ec
Ciencias de la salud
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 27 de abril de 2021 *Aceptado: 26 de mayo de 2021 * Publicado: 09 de junio de 2021
I. Licenciada en Enfermer�a, Magister en Docencia Universitaria, Doctorante en Ciencias Biom�dicas, Docente Auxiliar Tiempo Completo� de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
II. Licenciada en Enfermer�a, Magister en Emergencias M�dicas, Doctorado en Salud P�blica, Docente Auxiliar Tiempo Completo� de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
III. Licenciada en Enfermer�a, Magister en Emergencias M�dicas, Doctorado en Salud P�blica, Docente Auxiliar Tiempo Completo� de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
IV. Licenciada en Enfermer�a, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local Docente Auxiliar Tiempo Completo� de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador. �
Resumen
El peso durante el embarazo es un fen�meno complejo que no solo se ve afectado por los cambios en la fisiolog�a y el metabolismo de las mujeres embarazadas, tambi�n puede estar influenciado por cambios que se suelen dar en el metabolismo placentario. El �ndice de masa corporal (IMC) ha sido recomendado como un indicador de uso b�sico para evaluar el estado nutricional durante el embarazo. Cabe recalcar que no s�lo son los factores antes mencionados los que determinan; sino que, tambi�n est� influenciado por factores �tnicos y gen�ticos, es un signo apropiado de obesidad y equilibrio energ�tico durante el embarazo, seg�n lo manifiesta la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO) en los �ltimos a�os. (2)
El objetivo es conocer el impacto del peso en embarazadas, determinando las consecuencias perinatales que se presentan durante este per�odo. La metodolog�a empleada ha sido la realizaci�n de una revisi�n bibliogr�fica del tema de estudio mediante una investigaci�n� tipo descriptiva y bibliogr�fica en varias fuentes documentales, art�culos y libros, investigaciones realizadas de fuentes confiables. Para proceder a la selecci�n se revisaron los abstractos y� art�culos completos. De los resultados obtenidos se obtiene que afecta al embarazo con mayores complicaciones, con un mayor porcentaje de distocia durante el parto. En comparaci�n con las mujeres embarazadas de peso normal, la obesidad en embarazadas aumenta el riesgo de malformaciones fetales, crecimiento anormal, parto prematuro, distocia de hombros, defectos del tubo neural y muerte fetal.
Palabras claves: Peso corporal; embarazo; perinatal; consecuencias.
Abstract
Weight during pregnancy is a complex phenomenon that is not only affected by changes in the physiology and metabolism of pregnant women, it can also be influenced by changes that usually occur in placental metabolism. The body mass index (BMI) has been recommended as a basic indicator of use to assess nutritional status during pregnancy. It should be noted that it is not only the aforementioned factors that determine; but, it is also influenced by ethnic and genetic factors, it is an appropriate sign of obesity and energy balance during pregnancy, as stated by the World Health Organization (WHO) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) in recent years. (two)
The objective is to know the impact of weight on pregnant women, determining the perinatal consequences that occur during this period. The methodology used has been to carry out a bibliographic review on the subject of Study through a descriptive and bibliographic type research in various documentary sources, articles and books, research carried out from reliable sources. To proceed with the selection, the abstracts and full articles were reviewed. From the results obtained, it is obtained that it affects the pregnancy with greater complications, with a higher percentage of dystocia during delivery. Compared to normal-weight pregnant women, obesity in pregnant women increases the risk of fetal malformations, abnormal growth, premature delivery, shoulder dystocia, neural tube defects, and stillbirth.
Keywords: Body weight; pregnancy; perinatal; consequences.
Resumo
O peso durante a gravidez � um fen�meno complexo que n�o � apenas afetado por altera��es na fisiologia e no metabolismo da gestante, mas tamb�m pode ser influenciado por altera��es que geralmente ocorrem no metabolismo placent�rio. O �ndice de massa corporal (IMC) tem sido recomendado como um indicador b�sico de uso para avaliar o estado nutricional durante a gravidez. Deve-se notar que n�o s�o apenas os fatores acima mencionados que determinam; mas, tamb�m influenciada por fatores �tnicos e gen�ticos, � um sinal adequado de obesidade e balan�o energ�tico durante a gravidez, conforme afirmam recentemente a Organiza��o Mundial da Sa�de (OMS) e a Organiza��o das Na��es Unidas para Agricultura e Alimenta��o (FAO) anos. (dois)
O objetivo � conhecer o impacto do peso na gestante, determinando as consequ�ncias perinatais que ocorrem neste per�odo. A metodologia utilizada tem sido a realiza��o de uma revis�o bibliogr�fica sobre o tema.
Estudo atrav�s de uma pesquisa do tipo descritiva e bibliogr�fica em diversas fontes documentais, artigos e livros, pesquisas realizadas em fontes confi�veis. Para proceder � sele��o, os resumos e artigos completos foram revisados. Pelos resultados obtidos, obteve-se que afeta a gravidez com maiores complica��es, com maior percentual de distocia durante o parto. Em compara��o com mulheres gr�vidas com peso normal, a obesidade em mulheres gr�vidas aumenta o risco de malforma��es fetais, crescimento anormal, parto prematuro, distocia de ombro, defeitos do tubo neural e natimorto.
Palavras-chave: Peso corporal; gravidez; perinatal; consequ�ncias.
Introducci�n
Muchos son los factores que influyen como un impacto presente en el peso corporal de la mujer en estado gestacional. El aumento de peso recomendado var�a dependiendo del �ndice de Masa Corporal (IMC) pre gestacional de la madre, siendo mayor el aumento de peso en mujeres con un IMC bajo o normal antes de la concepci�n que en mujeres con sobrepeso u obesidad (1). Durante todo el proceso del embarazo, existe la aparici�n de diversos cambios que se dan continuamente en el cuerpo de la gestante. Con la aparici�n de los m�ltiples cambios, se hace referencia el aumento de masa muscular uterina, un incremente en la grasa, retenci�n de l�quidos, que son destacados por el aumento de peso como un factor resultante de la presencia de una vida intrauterina como es un feto en crecimiento (6).
El peso durante el embarazo es un fen�meno complejo que no solo se ve afectado por los cambios en la fisiolog�a y el metabolismo de las mujeres embarazadas, tambi�n puede estar influenciado por cambios que se suelen dar en el metabolismo placentario. El �ndice de masa corporal (IMC) ha sido recomendado como un indicador de uso b�sico para evaluar el estado nutricional durante el embarazo. Cabe recalcar que no s�lo son los factores antes mencionados los que lo determina; sino que, tambi�n est� influenciado por factores �tnicos y gen�ticos, es un signo apropiado de obesidad y equilibrio energ�tico durante el embarazo, seg�n lo manifiesta la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO) en los �ltimos a�os.
Esto es particularmente importante en mujeres embarazadas, porque muchos estudios han demostrado que el sobrepeso y la obesidad de las madres est�n asociados con un mayor riesgo de complicaciones obst�tricas y una mayor incidencia de madres y beb�s (2). Incluso se cree que el ambiente en el �tero afectar� la aparici�n de obesidad en el futuro, y los hijos de mujeres embarazadas obesas tienen un mayor riesgo de obesidad en su vida (3) (4). Por lo tanto, la presente revisi�n pretende plantear mediante el uso de bibliograf�a relacionada con el tema, el impacto que tiene el peso corporal durante el proceso de gestaci�n, mostrando las consecuencias perinatales que pueden suscitarse.
Metodolog�a
La metodolog�a empleada ha sido la realizaci�n de una revisi�n bibliogr�fica del tema de
estudio mediante una investigaci�n de tipo descriptiva� y bibliogr�fica� en varias fuentes documentales, art�culos y libros, investigaciones realizadas de fuentes confiables. Para proceder a la selecci�n se revisaron los abstractos y en caso necesario los art�culos completos con el fin de decidir si la informaci�n que conten�an estaba o no relacionada con nuestro objetivo. Para una actualizada evidencia cient�fica, se ha realizado la b�squeda de art�culos publicados con una fecha posterior al 2010. As� mismo, el criterio de elecci�n de los art�culos ha sido enfocado al tema de estudio, a su relevancia y actualidad.
Por �ltimo, para la definici�n de algunos t�rminos espec�ficos, se han usado p�ginas webs
fiables como SciELO, y paginas cuyo origen sean en Google Acad�mico y de organizaciones
como la OMS.
Variables
Variable Dependiente
Peso corporal Par�metro cuantitativo imprescindible para la valoraci�n del crecimiento, el desarrollo y el estado nutricional del individuo.
Variable Independiente
Embarazo Per�odo que transcurre entre la concepci�n (fecundaci�n de un �vulo por un espermatozoide) y el parto; durante este per�odo el �vulo fecundado se desarrolla en el �tero.
Variable Interdependiente
Consecuencias perinatales El t�rmino, por lo tanto, se emplea en alusi�n a algo que sucede durante el embarazo o que afecta al beb� en sus primeros d�as de vida independiente. La mortalidad perinatal, en este marco, se vincula al fallecimiento del feto o del reci�n nacido.
Tipos de estudio
Se usaron diferentes tipos de estudio para la realizaci�n de esta investigaci�n que es de tipo bibliogr�fica.
Descriptivo
Se utiliz� t�cnicas de recolecci�n de la informaci�n, por medio de la observaci�n sistem�tica, el an�lisis, la evaluaci�n e interpretaci�n, logrando as� la informaci�n y la obtenci�n de los datos precisos con referencia al estudio realizado
Inductivo � deductivo
Se analiz� cada aspecto del tema para luego generalizarlos en las conclusiones
a las que se obtuvieron; para esto se realiz� el estudio de cada una de las variables
involucradas, una vez que se obtuvo la fundamentaci�n de dichas variables, se procedi� a
realizar la soluci�n del problema y llegar a las conclusiones.
Anal�tico � sint�tico
El m�todo se utiliz� en el an�lisis e interpretaci�n de la informaci�n recopilada, se
analizaron todos los datos para luego interpretarlos y sintetizarlos, por lo que se pudo llegar
a la comprensi�n y la esencia de los aspectos fundamentales.
T�cnicas
An�lisis de contenido
Para la investigaci�n se trabaj� con la t�cnica de an�lisis de contenido a fin de conocer la
documentaci�n sobre el problema que se est� desarrollando.
Criterios De Inclusi�n
Primigesta y Mult�para con embarazo en desarrollo mayor de 32 semanas; primer control prenatal antes de las 12 semanas de gestaci�n con un control prenatal que abarque m�s de 4 citas.
Criterios De Exclusi�n
� Embarazo que presente complicaciones por enfermedades m�dicas cr�nicas o inducidas por este;
� antecedente de uso de tabaco, alcohol u otra sustancia il�cita que pudiera afectar de forma directa o indirecta el peso fetal final;
� productos con alg�n tipo de malformaci�n diagnosticada antes de la labor del parto o durante el nacimiento;
� ausencia o registro incompleto de alguna variable de inter�s.
![]() |
Ilustraci�n 1: Algoritmo
Tabla 1: Metan�lisis
IMC PROGESTACIONAL |
GANANCIA DE PESO RECOMENDADA |
|
Bajo peso |
Menor de 18,5 kg/m2 |
12,5 � 18 |
Normal |
18,5 � 24,9 kg/m2 |
11,5 � 16 |
Sobre peso |
25 � 25,9 kg/m2 |
7 � 11,5 |
Obesidad tipo I |
30 � 34,9 kg/m2 |
7 |
Obesidad tipo II |
35 � 35,9 kg/m2 |
7 |
Obesidad tipo III |
Mayor de 40 kg/m2 |
7 |
Ganancia del peso recomendada durante el embarazo en funci�n del IMC previo a la gestaci�n. |
Tabla 2: Verificaci�n mediante el uso de prisma
Autor |
Muestra |
Objetivo |
Resultado |
Barisic et al. (2017) |
1.300 gestantes |
Investigar asociaciones entre IMC pregestacional y ganancia ponderal con los resultados perinatales a t�rmino de las madres y sus reci�n nacidos. |
IMC en las primeras y �ltimas etapas del embarazo tiene una influencia significativa en el m�todo de dar a luz. Aumento de complicaciones durante el embarazo en el grupo de mujeres embarazadas obesas. |
Du et al. (2017) |
3.772 gestantes |
Evaluar efectos del IMC materno previo al embarazo y la ganancia ponderal en el peso al nacer. |
Las mujeres con mayor IMC tienen m�s probabilidades de tener hijos con mayor peso. Cuanto menor es el nivel de IMC, mayor es el efecto del aumento de peso en el primer trimestre. |
Zanardo et al. (2016) |
793 gestantes |
Investigar la relaci�n entre la ganancia de peso durante el embarazo y el crecimiento fetal en mujeres de bajo peso. |
Los resultados muestran que� las mujeres con bajo peso eran comparables a los de las mujeres con normopeso, pero significativamente bajos comparados con las mujeres con sobrepeso y obesas. |
Tharihalli and Thathagari (2016) |
500 gestantes |
Estudiar la correlaci�n entre el IMC materno y el resultado materno y perinatal. |
Los grupos de ni�os con bajo peso fueron en primer lugar los de las madres con bajo peso, seguidas por las mujeres sobrepeso, siendo el grupo de IMC normal en el que menos casos se presentaron |
Sharifzadeh et al. (2015) |
396 mujeres |
Encontrar la relaci�n entre el IMC materno pregestacional con el parto espont�neo a t�rmino y el peso al nacer. |
Las mujeres obesas tienen mayor tasa de macrosom�a entre los cuatro grupos, aunque hubo m�s casos de bajo peso al nacer. La obesidad se correlacion� positivamente con un mayor peso al nacer, mientras que un bajo IMC se relacion� con bajo peso. |
Pongcharoen et al. (2013) |
378 gestantes |
Investigar la relaci�n entre el IMC pregestacional y la ganancia ponderal con el riesgo de bajo peso al nacer y la tasa de macrosom�a |
Tanto un alto peso pregestacional como una ganancia de peso excesiva durante la gestaci�n incrementan el riesgo de macrosom�a. |
Discusi�n
En el informe de la OMS de 1965, se expuso el problema del peso durante el embarazo. Despu�s de realizar muchos estudios en muchas regiones, luego de correlacionar la morbilidad y mortalidad infantil con el r�gimen nutricional utilizado durante el embarazo, la Organizaci�n Mundial de la Salud dise�� un proyecto sobre nutrici�n materna durante el embarazo y la lactancia. La gente ha identificado los ajustes que las personas deben hacer en sus dietas sin cambiar los factores econ�micos y culturales.
Comprender los determinantes del aumento de peso durante el embarazo es fundamental para dise�ar intervenciones cl�nicas y de salud p�blica para evitar que las madres y sus hijos tengan sobrepeso. Estas intervenciones deben basarse en una comprensi�n conceptual de los determinantes importantes del aumento de peso excesivo durante el embarazo, que pronto ayudar� a explicar sus efectos y traducir los resultados en una pr�ctica m�dica eficaz. El aumento de peso es importante, pero el embarazo no debe ser una excusa o una indulgencia alimenticia, ni debe controlar demasiado su dieta. Es importante se�alar que la obesidad est� asociada a complicaciones m�dicas, como hipertensi�n o diabetes, que pueden incrementar significativamente el riesgo perinatal. Adem�s, algunos estudios han demostrado que el entorno intrauterino afecta el riesgo futuro de obesidad para los hijos de madres con sobrepeso. Seg�n su figura, la futura madre debe conocer su peso actual y quedar embarazada con un peso adecuado. La desnutrici�n no corregida antes del embarazo puede conducir a un escaso aumento de peso, lo que aumenta la morbilidad neonatal. Durante la adolescencia, este problema se vuelve particularmente importante porque los requisitos son m�s altos que para las mujeres adultas.
Se puedo observar que existen diferencias entre los estudios que clasifican a las embarazadas en funci�n de su IMC porque utilizan diferentes est�ndares de puntuaci�n. Esto puede deberse a que las mujeres sudamericanas y asi�ticas son generalmente m�s bajas que las europeas, por lo que el color de piel de las diferentes razas es diferente, por lo que los m�todos de medici�n que utilizan son m�s adecuados para la poblaci�n de estudio. En cuanto al peso de los reci�n nacidos, el peso de los beb�s tambi�n cambia con el continente, pues encontramos que Barisic et al. Encontraron el peso promedio de los ni�os con peso normal en un estudio realizado en Bosnia y Herzegovina. El estudio de Sharifzadeh et al. mostr� que el peso promedio de los reci�n nacidos en el continente asi�tico es de 3.070 gramos, y en Ir�n, el peso promedio de los ni�os es de 2.961 gramos.
Limitaciones
Entre las limitaciones� en este estudio, encontramos principalmente la heterogeneidad de la clasificaci�n femenina basada en el IMC de la mujer; las mujeres se clasifican como normales, en otros casos se considera bajo peso y viceversa.
Conclusiones
� Seg�n la operaci�n de tres meses, se ha encontrado que la obesidad materna tiene un gran impacto negativo en la salud materna y fetal en muchos aspectos.
� Afecta al embarazo con mayores complicaciones, con un mayor porcentaje de distocia durante el parto.
� En comparaci�n con las mujeres embarazadas de peso normal, la obesidad en las mujeres embarazadas aumenta el riesgo de malformaciones fetales, crecimiento anormal, parto prematuro, distocia de hombros, defectos del tubo neural y muerte fetal. A largo plazo, la obesidad puede causar ingenuidad.
Recomendaciones
� �Se debe establecer mediante la valoraci�n nutricional y una dieta que se adec�e a las necesidades de la usuaria la atenci�n propicia, debido a que el adecuado estado nutricional y ponderal de la madre gestante como factor preventivo del sobrepeso y obesidad en el descendiente ser� una herramienta estrat�gica en la intervenci�n del sobrepeso. (9)
� La actividad f�sica previa a la concepci�n, puede ofrecer a las mujeres un efecto protector contra los efectos adversos sobre la salud y el aumento excesivo de peso durante el embarazo con caminatas que se implementen en el segundo trimestre del embarazo.
� Educar a la usuaria con requerimientos m�s importantes que se requieran en una dieta en el per�odo de la gestaci�n como son: prote�nas, l�pidos, hierro y calcio.
Referencias
1. OMS | 10 datos sobre la obesidad [Internet]. [citado 25 de marzo de 2021]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/
2. Arenas Farrona B, Guerra Vilches V, L�pez Jim�nez A, De la Torre Gonz�lez AJ, Arjona Berral JE. Influencia de la obesidad en la evoluci�n del parto. Prog Obstet Ginecol. 2015; 58(4): 171-6
3. Gramage C�rdoba LI, Asins Cubells A, �lvarez Rodr�guez S, Alonso Bellido MJ, Aguirre Jaime A. Ganancia de peso para un parto sin complicaciones: l�mite de aumento ponderal seg�n el �ndice de masa corporal previo. Matronas Prof. 2013; 14(1): 10-6.
4. Barrera Hermosilla C, Germain Aravena A. Obesidad y embarazo. Rev Med Clin Condes. 2012; 23(2): 154-8.
5. Minjarez Corral M, Rinc�n G�mez I, Morales Chomina YA, Espinosa Velasco MJ, Z�rate A, Hern�ndez Valencia M. Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obst�tricas. Perinatol Reprod Hum. 2014; 28(3): 159-66.
6. De la Torre Gallego A, Juan Jord�n A, Montaner Mascarell C, Saqu�s Fern�ndez AM, Carmona i Moral JV. Influencia del sobrepeso y obesidad en los resultados obst�tricos y perinatales. Enfermer�a integral: Revista cient�fica del Colegio Oficial de Enfermer�a de Valencia. 2013; 103: 3-9
7. Jim�nez S, Rodr�guez A. Sobrepeso y obesidad en embarazadas cubanas. Nutr Clin Diet Hosp. 2011; 31: 28-34
8. Zonana N, Baldenebro P, Ruiz M. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato. Salud P�blica Mex. 2010; 52: 220-5.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/