Familia, salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios

 

Family, sexual and reproductive health of university students

 

Sade familiar, sexual e reprodutiva de estudantes universitrios

 

 

Melanie Pierina Briones-Bravo I

melaniepierina@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7701-5719

 

Vernica Lazo-Moreira II

maria.lazo@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8049-778X

 

Correspondencia: melaniepierina@gmail.com

 

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 14 de abril de 2021 *Aceptado: 15 de mayo de 2021 * Publicado: 09 de junio de 2021

 

                               I.            Estudiante de Escuela de Psicologa Clnica, Facultad de Ciencias Humansticas y Sociales, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

                            II.            Psicloga Clnica, Terapeuta Familiar Sistmica y de Pareja, Escuela de Psicologa Clnica, Facultad de Ciencias Humansticas y Sociales, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

El presente estudio abord el problema de la influencia de la familia, salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios, definiendo como objeto de estudio la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de psicologa clnica de la Universidad Tcnica de Manab del perodo 2020-2021, orientada por el objetivo de caracterizar los aspectos familiares protectores en la salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios. La metodologa empleada para desarrollar la presente investigacin es el enfoque cuantitativo, debido a que se obtuvieron atributos de un fenmeno y abord desde la realidad misma de los participantes utilizando como instrumento dos cuestionarios, el de Funcionamiento Familiar (FFII) y uno especfico elaborado para el estudio en cuestin, dirigido a valorar aspectos de la dinmica familiar. Se conform una muestra de 52 estudiantes, mayoritariamente femeninos. Los resultados del estudio evidenciaron un 50% de familias moderadamente funcionales; 27% funcionales y 23% disfuncionales. En el 69% de los casos se habla sobre salud sexual y reproductiva en sus familias, mientras que en el 31% no; en cuanto a si han recibido por parte de la familia informacin para iniciarse sexualmente, 52% manifest que si y un 48% no; en relacin a haber recibido orientacin familiar para utilizar mtodos anticonceptivos 44% expres si y un 56% no y con respecto a utilizar mtodos anticonceptivos 60% expres que s y el 40%, no. El anlisis de la Rho se ubic entre 0.60 y 0.80, lo que la califica como una buena correlacin.

Palabras claves: Familia; salud; sexual; reproductiva; estudiantes universitarios.

 

Abstract

The present study addressed the problem of the influence of the family, sexual and reproductive health of university students, defining as object of study the sexual and reproductive health of clinical psychology students of the Technical University of Manab from the period 2020-2021, oriented for the purpose of characterizing the protective family aspects in the sexual and reproductive health of university students. The methodology used to develop this research is the quantitative approach, because attributes of a phenomenon were obtained and approached from the reality of the participants using two questionnaires as an instrument, the Family Functioning (FFII) and a specific one elaborated for the study in question, aimed at assessing aspects of family dynamics. A sample of 52 students was made up, mostly female. The results of the study showed 50% of moderately functional families; 27% functional and 23% dysfunctional. In 69% of the cases, they talk about sexual and reproductive health in their families, while in 31% they do not; As for whether they have received information from the family to initiate sex, 52% said yes and 48% no; In relation to having received family counseling to use contraceptive methods, 44% said yes and 56% did not, and with respect to using contraceptive methods, 60% said yes and 40% no. The Rho analysis was between 0.60 and 0.80, which qualifies it as a good correlation.

Keywords: Family; Health; sexual; reproductive; University students.

 

Resumo

O presente estudo abordou a problemtica da influncia da sade familiar, sexual e reprodutiva de estudantes universitrios, definindo como objeto de estudo a sade sexual e reprodutiva de estudantes de psicologia clnica da Universidade Tcnica de Manab no perodo 2020-2021, orientada para o objetivo de caracterizar os aspectos familiares protetores na sade sexual e reprodutiva de estudantes universitrios. A metodologia utilizada para o desenvolvimento desta pesquisa a abordagem quantitativa, pois atributos de um fenmeno foram obtidos e abordados a partir da realidade dos participantes utilizando como instrumento dois questionrios, o Funcionalidade Familiar (FFII) e um especfico elaborado para o estudo em questo. , com o objetivo de avaliar aspectos da dinmica familiar. Foi constituda uma amostra de 52 alunos, a maioria do sexo feminino. Os resultados do estudo mostraram 50% de famlias moderadamente funcionais; 27% funcionais e 23% disfuncionais. Em 69% dos casos, eles falam sobre sade sexual e reprodutiva em suas famlias, enquanto em 31% no; Quanto ao fato de terem recebido informaes da famlia para iniciar o sexo, 52% disseram sim e 48% no; Em relao ao aconselhamento familiar para o uso de mtodos anticoncepcionais, 44% disseram sim e 56% no, e em relao ao uso de mtodos anticoncepcionais 60% disseram sim e 40% no. A anlise Rho ficou entre 0,60 e 0,80, o que a qualifica como uma boa correlao.

Palavras-chave: Famlia; Sade; sexual; reprodutivo; estudantes universitarios.

 

Introduccin

La familia representa el principal elemento protector y de formacin de la capacidad de resiliencia de sus miembros, debido a que en ella se adquieren los mecanismos, herramientas y destrezas para solucionar, enfrentar y asumir las situaciones de la vida, presentes durante todo el ciclo evolutivo de las personas, hasta llegada la adultez mayor e incluyndola.

Los modelos familiares influyen significativamente en decisiones trascendentales de la vida como la eleccin de pareja, iniciacin sexual, construccin de proyectos de vida, entre otros, aspectos, por lo tanto estudiar a la familia como elemento protector en la salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios, reviste gran importancia, debido a mltiples argumentos, por un lado, el hecho de indagar acerca de un tema todava tab, en sociedades como la ecuatoriana, identificar alternativas para superar los patrones culturales e incidir en problemas de salud pblica como los embarazos no planificados, entre otros.

Tomando en consideracin lo antes expuesto, el presente estudio se plante el objetivo de caracterizar a la familia como factor protector en la salud sexual y reproductiva de estudiantes universitarios.

 

Fundamentacin terica

La familia

Las definiciones de familia son variadas, en funcin de las disciplinas desde la cual se aborde, es por ello que se encuentran conceptos diversos como la propuesta por Minuchin (2004) quien plantea que La familia es la clula social que confronta una diversidad de tareas como parte del desarrollo (p.39). En su conceptualizacin se aprecian diferencias desde el punto de vista cultural con races universales. Desde el punto de vista etimolgico proviene del famulus, que significa sirviente o su vez derivado del famel, conocido como el conjunto de esclavos y criados que pertenecen a una sola persona (Snchez, 2012).

Desde el mbito legal, en funcin de lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica de Ecuador (Asamblea Nacional, 2008) en su artculo 67 se dispone:

Se reconoce la familia en los diversos tipos. El Estado la proteger como ncleo fundamental de la sociedad y garantizar condiciones que propicien integralmente el logro de sus propsitos. Conformadas por nexos jurdicos o de hecho y se sustentar en la igualdad de derechos y oportunidades para sus miembros (p.31).

De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2021) se concibe como familia al grupo de personas que conviven en una misma vivienda, organizadas en funcin del desempeo de roles como madre, padre, hermanos, abuelos, unidos por la presencia de vnculos consanguneos o no, sentimientos afectivos y una estructura econmica y sociales comn (p.1).

Por su parte Valladares (2008) plantea que la concepcin de familia es tan antigua como la humanidad misma, por lo que se le atribuye el papel de ser la institucin de mayor antigedad social, influenciada por las condiciones econmicas, culturales y sociales de cada estrato social, regin y pas. Adicionalmente, se encuentran condicionadas por los modos de produccin que predominan en cada estructura social que permea a las estructuras, funciones y organizaciones grupales.

En el transcurso de la historia de la humanidad se han presentado diferentes concepciones de las familias, sin embargo, persisten algunas que se han identificado en los diferentes momentos histricos, de los cuales se conoce:

Familias por consanguinidad: se caracteriza por la forma ms primaria de unin entre hombres y mujeres, se presenta independientemente del vnculo legal del matrimonio, basada en las relaciones sexuales que conllevaban a la conformacin de parejas, generando como resultados la procreacin y diferenciacin de padres, hermanos, hijos y dems familiares.

Familia monogmica: surge a raz de la institucionalizacin del matrimonio, durante el periodo de la civilizacin y presenta el mismo, como consecuencia del surgimiento de la propiedad privada y el requerimiento de reconocer legalmente la paternidad con el propsito de transferir los bienes a travs de artificios como la herencia (Garay, Garay, Varga, Csiszr, & Vill y Mri, 2019).

Familia Sindismica: se presenta mediante la conformacin de parejas con libertades para sus miembros por lo que estos pueden establecer otras relaciones con miembros de su propia comunidad, sin llegar a alterar el contrato inicial que han establecido con la persona inicial (Gonzlez, 2017).

Adicionalmente a las concepciones tradicionales de la familia, se han venido presentando otros entendimientos, alineados a los cambios sociales presentes actualmente en la sociedad a nivel mundial, es por ello que hoy en da existen otros tipos de familias como:

Familias monoparentales; se caracteriza por la presencia de uno solo de los progenitores, pudiendo ser femenina o masculina, quien posee la responsabilidad de cuidar y mantener a los hijos; en el mayor porcentaje de los casos es la mujer quien queda a cargo de la crianza de los nios, pudiendo deberse a situaciones de divorcio, embarazos adolescentes, viudez, entre otros (Tian & Wang, 2019).

Familia sin hijos: en las ltimas dcadas se ha hecho frecuente el establecimiento de relaciones formales en las cuales la pareja decide no tener descendientes, ya sea ocasionado a motivos biolgicos o como eleccin personal, sin embargo, es importante destacar que la caracterstica fundamental de la familia no es la presencia de los hijos (Hanco, 2012).

Familia de padres separados: representa uno de los tipos de familias ms frecuentes, como consecuencia del incremento en el nmero de divorcios en todos los pases; se caracteriza por la separacin de los padres ya sea de hecho o derecho, mediante la formalizacin legal de la disolucin del vnculo, lo que puede dar lugar a una distribucin acerca de la responsabilidad en la manutencin y cuidado de los hijos (Piella, 2012).

Familias compuestas: este tipo de familia se caracteriza por conformarse como producto de diferentes familias nucleares, situacin que obedece al establecimiento de nuevas familias, despus de la ruptura de las iniciales, brindando la oportunidad de que el o los hijos vivan con uno de los padres y su pareja actual, mantenga el vnculo con la familia del otro progenitor, llegando incluso a tener hermanastros por uno o ambos lados (Gutirrez, Daz, & Romn, 2016).

Familias homoparentales: representa uno de los tipos de familias ms modernas en la cual los padres o madres son homosexuales y deciden por sus propios medios o a travs de los procesos de adopcin tener sus hijos. A pesar de haber sido legalmente aprobado en muchos pases, contina siendo objeto de debate social, la incidencia en el desarrollo de los nios, el crecimiento en estos modelos familiares (Prez, 2016).

Familias extendidas: representan los tipos de familias que han estado presente a lo largo de la historia, caracterizada por la conformacin de los miembros nucleares y la convivencia bajo el mismo techo de otros como abuelos, tos, primos. Esta modalidad de familia se encuentra presente en todas las sociedades, debido a motivos de fallecimiento, migratorios y hasta econmicos (Gil Llario & Molero, 2010).

 

Funcionalidad y disfuncionalidad familiar

La familia como factor protector

En todas las concepciones de la familia se evidencia el rol fundamental que estas desempean en el proceso de desarrollo de la persona; la conformacin familiar continua formando parte de los principales valores de las personas en casi todas las culturas, representando una especie de gua para el desarrollo de sus miembros, principalmente, los hijos, para quienes ejerce un rol insustituible en todas las etapas de la vida, y en momentos especiales como el nacimiento, adolescencia, entrada en la adultez y emancipacin.

De acuerdo a una investigacin desarrollada por Schwendemann, Kuttler, Mle y Bitzer (2018) intentaron analizar la relacin entre los factores protectores familiares y la presencia de sntomas depresivos y otros factores de riesgo. Para lo cual realizaron un estudio de cohorte epidemiolgico en el cual evaluaron los factores protectores presentes en las familias y la manifestacin de sntomas depresivos. Los resultados mostraron una correlacin estadsticamente negativa entre los sntomas depresivos y el contexto familiar pro social. Lo que evidencia que en el grupo de jvenes estudiados se presentaron relaciones entre los sntomas depresivos y buenas experiencias dentro de la familia, un buen apego a la madre y al padre, oportunidades para la participacin prosocial y recompensas por esta participacin positiva en el contexto familiar.

Factores protectores en la salud sexual y reproductiva

La familia ha sido concebida como uno de las principales instancias de socializacin y proteccin ante diferentes situaciones. Un apropiado funcionamiento familiar es fundamental, siendo la disfuncin familiar un aspecto asociado a elevar la prevalencia de problemas de salud mental en los adolescentes y personas en general lo que se relaciona tambin con dificultades en del rendimiento acadmico, desercin escolar, incremento de la violencia, conductas de riesgos como abuso de drogas, accidentes de trnsito, suicidio, enfermedades de transmisin sexual y embarazos adolescentes.

Con respecto a los factores protectores en el rea de salud sexual y reproductiva, se localiz la investigacin realizada por Kusheta, et al. (2019) Quienes intentaron determinar la comunicacin entre padres y adolescentes sobre cuestiones de salud sexual y reproductiva y sus factores entre los adolescentes de secundaria y preparatoria en la zona de Hadiya, Etiopa. Los resultados les permitieron identificar que en general los adolescentes no se comunican con los padres acerca de temas de salud sexual y reproductiva a pesar de que conocan los servicios de salud sexual y reproductiva adaptados a los adolescentes y jvenes.

 

Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios

El ingreso a la universidad representa un hito significativo en la vida de las personas como parte de la entrada a la adultez y del proceso de emancipacin, por lo tanto, se corresponde con un periodo en el cual se adoptan mltiples conductas relacionadas con el ejercicio de la libertad, capacidad de eleccin, iniciacin o ejercicio de la sexualidad, entre otras conductas que pueden convertirse en factores protectores o de riesgos para esta poblacin. Aspectos ante los cuales se ha apreciado el rol de la familia y la dinmica que transcurre en esta.

Con respecto a la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios Desrosiers, et al. (2020), exploraron, describieron y evaluaron las intervenciones en Salud Sexual y Reproductiva, en jvenes de diferentes ingresos y contextos humanitarios para entender los aspectos psicosociales e intervenciones efectivas en el rea. Mediante una revisin sistemtica lograron identificar que la mayora de las investigaciones sobre el tema estudian las habilidades de anticoncepcin y empleo de condones, prevencin sobre VIH / ITS, conocimiento / educacin en SSR, educacin respecto a violencia de gnero y autoeficacia sexual. Los aspectos comunes de la intervencin psicosocial comprendieron: entrenamiento en asertividad, competencias de comunicacin y capacidad de resolucin de problemas.

 

Metodologa

La metodologa empleada para desarrollar la presente investigacin es el enfoque cuantitativo, debido a que se obtienen atributos de un fenmeno y aborda desde la realidad misma de los participantes utilizando como instrumento un cuestionario, para facilitar el procesamiento de datos numricos, el componente cuantitativo implica la obtencin de estadsticas descriptivas, principalmente, frecuencias, porcentajes y relacin entre las variables (Cadena, 2017).

De acuerdo a la investigacin cuantitativa se asignaron valores numricos a los datos obtenidos con el objetivo de analizarlos, utilizando procedimientos estadsticos e identificando posibles relaciones entre las variables para obtener un conocimiento ms amplio de la poblacin y las variables estudiadas (Hernndez & Fernndez, 2016).

En relacin al tipo de investigacin se alinea con la descriptiva, debido a que mediante esta tcnica se pueden observar los fenmenos y describir los atributos de los sujetos sin ocasionar alguna influencia o impacto en los mismos. Tambin se corresponde con una investigacin correlacional por cuanto se analiza la influencia de una variable sobre otra como es el caso la influencia de los modelos familiares en la socializacin de la sexualidad en estudiantes universitarios (Rojas, 2015).

En cuanto al diseo, tal como lo sealan Hernndez, Fernndez y Baptista (2016) se emplea un diseo de campo, en el cual la informacin se obtiene de la muestra o poblacin, tal como se presenta en su realidad, sin elaborar experimentos a nivel de laboratorios o condiciones prefabricadas para crear ambientes especiales.

Instrumentos

Tcnica

Encuesta

La encuesta constituye una tcnica de obtencin de datos utilizada para obtener informacin sobre hechos, eventos y situaciones de una poblacin definida, tambin, ha sido conceptualizado como una herramienta para recabar informacin, por supremaca en las investigaciones, dirigidas a grupos significativos de personas, disponer de esta tcnica es fundamental en el diseo de instrumentos tipo cuestionarios, el cual fue utilizado en el presente estudio para la obtencin de datos de la poblacin seleccionada (Lpez & Fachelli, 2015).

 

Instrumento

En la presente investigacin se elabor un cuestionario orientado a indagar la influencia de los modelos familiares en la socializacin de la sexualidad en estudiantes universitarios, focalizado en quienes constituyeron la poblacin objetivo de la presente investigacin. El instrumento qued conformado por 14 tems a travs de los cuales se midi las dimensiones de armona, cohesin, comunicacin y permeabilidad de acuerdo al cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL); adicionalmente, se emple otro cuestionario elaborado por la investigadora orientado a obtener datos especficos de la situacin familiar y la variable dependiente del actual estudio, mismo que fue validado mediante la tcnica de juicio de expertos.

 

Poblacin y Muestra

Ventura (2017), defini la Poblacin como el ms amplio conjunto de observaciones que se pueden realizar sobre las caractersticas comunes de un grupo de personas u objetos (p. 80). Extrapolado al caso de esta investigacin se representa por:

Poblacin: 219 estudiantes de la carrera de Psicologa Clnica de la Universidad Tcnica de Manab.

 

Muestra

La muestra escogida para la presente investigacin comprendi 52 estudiantes del ltimo periodo de la carrera de psicologa de la Universidad Tcnica de Manab, quienes manifestaron su voluntad de participar en el estudio, matriculados durante el periodo 2020 2021, en quienes se aplicaron criterios de exclusin estudiantes, de acuerdo a lo dispuesto en la tabla adjunta.

 

Tabla 1: Criterios de Inclusin y Exclusin

INCLUSIN

EXCLUSIN

Estudiantes matriculados en el periodo lectivo 2020 2021

Estudiantes mayores de edad

Estudiantes inactivos

Estudiantes menores de edad

Estudiantes de carreras distintas a psicologa

Elaborado por: La investigadora

Resultados

 

Tabla 2: Caractersticas de la muestra

Variable

N

 

%

Sexo

 

 

 

Masculino

14

26,92%

Femenino

38

 

73,08%

Total

52

100,00%

Edad

19-23

42

81%

24-28

6

12%

29-33

2

4%

34-40

41-46

2

4%

Total

52

 

100

Estado civil

Soltero

45

86,54%

Casado

3

5,77%

Divorciado

Unin Libre

4

7,69%

Total

52

 

100,00%

Dedicacin

Estudiantes

45

86,54%

Trabajan

4

7,69%

Otras

3

5,77%

Total

52

 

100

Elaborado por: La investigadora

 

La muestra qued conformada por 52 estudiantes de los cuales el 73,08% correspondi al sexo femenino y 26,92 al masculino. Las edades se distribuyeron desde los 19 hasta los 46 aos, con los 81% ubicados entre 19 y 23 aos, 12% de 24 a 28, 4% de 29 a 33 y 4% desde 41 a 46. El estado civil con mayor porcentaje fue el soltero con 86,54%; seguido de los divorciados en un 7,69% y los casados en 5,77%. La dedicacin mayoritaria se corresponde con estudiantes en un 86,54%; trabajan y estudian 7,69% y otras 5,77%.

La muestra se conform mayoritariamente por mujeres con edades entre 19 a 23 aos con mayor representatividad de estado civil solteras y estudiantes. Aspectos que demuestran una poblacin joven dedicada a estudiar, pero en algunos casos desempean doble rol de estudiar y trabajar.


Grfico 1: Comunicacin sobre salud sexualidad y reproductiva en la familia

Elaborado por: La investigadora

 

Los resultados de los tems con respecto a aspectos comunicacionales de la salud sexual y reproductiva de los estudiantes mostr que en el 69% de los casos se habla sobre salud sexual y reproductiva en sus familias, mientras que en el 31% no; en cuanto a si ha recibido por parte de la familia informacin para iniciarse sexualmente, 52% manifest que si y un 48% no; en relacin a haber recibido orientacin familiar para utilizar mtodos anticonceptivos 44% expres si y un 56% no y con respecto a utilizan mtodos anticonceptivos 60% expres que s y el 40%, no.

 

 

Tabla 3: Razones, informacin y prevencin en el uso de anticoncepcin

Por qu razones no utilizara mtodos anticonceptivos?

Frecuencia

Porcentaje

A la pareja no le gusta

2

4%

Considera que no es necesario

6

12%

El uso del condn es insatisfactorio

1

2%

No estar sexualmente activo (a)

31

60%

Por descuido personal

12

23%

Total

52

100%

La familia ha proporcionado informacin a acerca de las Infecciones de Transmisin Sexual?

Si

35

67%

No

17

33%

Total

52

100%

De qu fuentes ha recibido informacin sobre salud sexual y reproductiva?

Frecuencia

Porcentaje

Centros de estudios

19

37%

Docentes

3

6%

Madre

9

17%

Padre

1

2%

Medios de comunicacin

12

23%

Personal de salud

8

15%

Total

52

100%

Se te ha brindado informacin para prevenir un embarazo no deseado?

Frecuencia

Porcentaje

Si

50

96%

No

2

4%

Total

52

100

Te has realizado alguna evaluacin para descartar la presencia de una ITS?

Frecuencia

Porcentaje

Si

15

29%

No

37

71%

Total

52

100%

Elaborado por: La investigadora

 

Los resultados con respecto a las razones para no utilizar mtodos anticonceptivos el 60% manifest no estar sexualmente activo, en segundo lugar por descuido personal con un 23%; seguido de considera que no es necesario con un 12%; a la pareja no le gusta obtuvo el 4% y el uso del condn es insatisfactorio el 2%.Los resultados expresan que la inactividad sexual es la principal causa para no emplear mtodos anticonceptivos, el descuido personal se localiz como segunda respuesta ms frecuente y considerarlo no necesario el tercero. Datos que demuestran poca informacin objetiva acerca del empleo del uso de los mtodos anticonceptivos.

 

Tabla 4: Funcionalidad y Disfuncionalidad en las familias de la muestra

Rango

Interpretacin

Frecuencia

Porcentaje

De 70 a 57 puntos

Familia funcionales

14

27%

De 56 a 43 puntos

Familia moderadamente funcional

26

50%

De 42 a 28 puntos

Familias disfuncionales

12

23%

De 27 a 14 puntos

Familia severamente disfuncional

Total

Total

52

100

Elaborado por: La investigadora

 

Los resultados del cuestionario de funcionamiento familiar expresaron un 50% de familias moderadamente funcionales; 27% funcionales y 23% disfuncionales. Resultados que evidencian que en la muestra estudiada predominan las familias moderadamente funcionales, representando el mayor porcentaje, seguidas de las funcionales y en ltimo lujar las disfuncionales. No se apreciaron familias severamente disfuncionales.

 

Tabla 5: Comportamiento de la muestra en las variables del cuestionario de FFII

Variable

Promedio

Desv

Cohesin

7,81

1,645

Armona

7,58

1,719

Comunicacin

7,54

1,719

Permeabilidad

7,10

1,719

Afectividad

7,08

1,719

Roles

7,35

1,719

Adaptabilidad

7,23

1,719

Elaborado por: La investigadora

 

En cuanto a las variables que conforman el cuestionario de funcionamiento familiar se pudo apreciar que la cohesin obtuvo la media ms alta con una media de 7,81%, seguida de armona, comunicacin, roles, adaptabilidad, permeabilidad y en ltimo lugar la afectividad con 7,08%. Datos que evidencian que las familias se presentan ms cohesionadas, pero con una tendencia a relegar los aspectos afectivos. En general las medias se localizan bastante cercanas, evidenciando poca dispersin entre sus valores, apreciado mediante las desviaciones tpicas obtenidas.

 

Tabla 6: Resultados correlacin de Pearson entre el cuestionario de FFII y cuestionario de situacin familiar en SSR

Correlaciones

Cuestionario de FFII

Cuestionario situacin familiar y SSR

Cuestionario de FFII

Correlacin de Pearson

1

0,068

Sig. (bilateral)

0,633

N

52

52

Cuestionario situacin familiar y SSR

Correlacin de Pearson

0,068

1

Sig. (bilateral)

0,633

N

52

52

Elaborado por: La investigadora

 

Los resultados de la correlacin de Pearson mostraron una significancia de 0,068, es decir levemente por encima del 0,05, lo que indica poca correlacin entre las variables medidas, es decir en el caso de la muestra no es determinante.

 

Tabla 7: Resultados ndice de R y Rho de Pearson

ndice R y Rho

0.60 -0.80

Buena Correlacin

Ho:Hiptesis nula o hiptesis de trabajo

H1: Hiptesis alterna o hiptesis del investigador

Elaborado por: La investigadora

 

Con respecto al anlisis de la R y Rho de Pearson al llevar el ndice de correlacin a la escala cualitativa los valores se localizan entre 0.60 y 0.80, lo que la califica como una buena correlacin, es decir la relacin existente entre la situacin familiar y la funcionalidad familiar para la muestra estudiada es buena o si se relacionan ambas variables. Lo que indica que la funcionalidad familiar influye en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes de la muestra analizada.

 

Discusin

La muestra qued conformada por 52 estudiantes de los cuales el 73,08% correspondi al sexo femenino y 26,92 al masculino. Las edades se distribuyeron desde los 19 hasta los 46 aos, con los 81% ubicados entre 19 y 23 aos, 12% de 24 a 28, 4% de 29 a 33 y 4% desde 41 a 46. El estado civil con mayor porcentaje fue el soltero con 86,54%; seguido de los divorciados en un 7,69% y los casados en 5,77%. La dedicacin mayoritaria se corresponde con estudiantes en un 86,54%; trabajan y estudian 7,69% y otras 5,77%.

Las caractersticas de la poblacin del presente estudio coinciden con los resultados presentados por Yari, Moghadam, Parvizi, Nayeri y Rezaei (2015), en cuanto a una muestra con una media de edad del 22,43%, datos cercanos a los obtenidos en el presente estudio en el cual el mayor porcentaje de la muestra se localiz en el rango de edad desde los 19 a 23 aos. De igual forma es coincidente la conformacin del grupo con respecto a la ser mayoritariamente femenino y de estado civil soltero.

Los resultados del presente estudio expresaron que en el 69% de los casos se habla sobre salud sexual y reproductiva en sus familias, mientras que en el 31% no, con respecto a la comunicacin los datos reportados por investigaciones como la realizada por Fernndez (2017) ; en cuanto a si ha recibido por parte de la familia informacin para iniciarse sexualmente, 52% manifest que si y un 48% no; en relacin a haber recibido orientacin familiar para utilizar mtodos anticonceptivos 44% expres si y un 56% no y con respecto a utilizan mtodos anticonceptivos 60% expres que s y el 40%, no. Los resultados obtenidos concuerdan con los hallazgos obtenidos en este estudio, Fernndez, et al. (2017) quienes estudiaron las actitudes hacia la comunicacin sexual entre padres/madres y adolescentes en Puerto Rico, obteniendo como resultados el 37% de los jvenes manifest haber recibido comunicacin acerca de las ITS de parte de sus padres, pero es un tema que les ocasiona incomodidad.

Con respecto a la sexualidad el 60% manifest no estar sexualmente activo, en segundo lugar, por descuido personal con un 23%; seguido de considera que no es necesario con un 12%; a la pareja no le gusta obtuvo el 4% y el uso del condn es insatisfactorio el 2%. Estos resultados concuerdan con los hallazgos presentados por Rosado (2014) cuyos resultados indicaron que los jvenes a pesar de conocer acerca de los mecanismos de prevencin sobre las infecciones de transmisin sexual, no utilizan preservativos, datos que equivaldran a las situaciones de descuido manifestadas por lo jvenes del presente estudio.

Los resultados del cuestionario de funcionamiento familiar expresaron un 50% de familias moderadamente funcionales; 27% funcionales y 23% disfuncionales. Estos resultados concuerdan con los hallazgos obtenidos por Yari, et al. (2015) Quienes intentaron abordar los problemas de salud sexual y reproductiva en estudiantes iranes, realizaron un estudio cualitativo, durante un lapso de seis meses en estudiantes y representantes claves de la universidad. Tal como lo muestra el presente estudio el mayor porcentaje de las familias se tipifica como moderadamente funcionales; de acuerdo a la investigacin citada los resultados expresaron una pobre relacin entre padres e hijos.

En cuanto a las variables que conforman el cuestionario de funcionamiento familiar se pudo apreciar que la cohesin obtuvo la media ms alta con una media de 7,81%, seguida de armona, comunicacin, roles, adaptabilidad, permeabilidad y en ltimo lugar la afectividad con 7,08%. Datos que evidencian que las familias se presentan ms cohesionadas, pero con una tendencia a relegar los aspectos afectivos. Los resultados de este trabajo concuerdan con los hallazgos obtenidos por Cadena (2015).

Los resultados de la correlacin de Pearson mostraron una significancia de 0,068, es decir, levemente por encima del 0,05, lo que indica poca correlacin entre las variables medidas. Sin embargo, el anlisis de la R y Rho de Pearson en la escala cualitativa mostraron valores que la localizan entre 0.60 y 0.80, lo que la califica como buena, la relacin existente entre la situacin familiar y la funcionalidad familiar para la muestra estudiada es buena, lo que quiere decir que se relacionan ambas variables.

 

Referencias

1.              Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica de Ecuador. Monticristi: Registro Oficial.

2.              Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

3.              Cadena, J. (2015). Influencia de los factores familiares en la gravedad del consumo de drogas en los adolescentes de la Comunidad Teraputica "Luis Amigo". Quito: Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/handle/25000/7040

4.              Cadena, P. e. (2017). Mtodos cuantitativos, mtodos cualitativos o su combinacin en la investigacin;un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrcolas, 8(7), 1603 - 1617.

5.              Desrosiers, A., Betancourt, T., Kergoat, Y., Servilli, C., & Say, L. y. (2020). Una revisin sistemtica de las intervenciones de salud sexual y reproductiva para los jvenes en entornos de pases de ingresos bajos y medianos y humanitarios. BMC Salud Pblica, 20(666), 1 - 21. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7216726/

6.              Fernndez, A., Negrn, M., Gonzlez, R., Daz, L., Betancourt, E., Cintrn, & Varas, N. y. (2017). Actitudes hacia la comunicacin entre padres/madres y adolescentes en Puerto Rico. Revista Puertoriquena de Psicologa, 28(1), 80 - 95. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5520656/

7.              Garay, J., Garay, B., Varga, Z., Csiszr, & Vill y Mri, T. (2019). Para salvar o no salvar la vida de su familiar? Estabilidad evolutiva de la estrategia de historia de vida abnegada en poblaciones sexuales mongamas. BMC Biologa Evolutiva, 19(1), 147-157. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31324139/

8.              Gil Llario, M. D., & Molero, R. (2010). El acogimiento en familia extensa y en familia educadora:anlisis comparativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 179-188. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832325017.pdf

9.              Gonzlez, M. (2017). La familia; su trayectoria hasta la postomodernidad. Crisis y cambio social. Psicologa Iberoamericana, 25(1), 21 - 29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133957571003.pdf

10.          Gutirrez, R., Daz, K., & Romn, R. (2016). El concepto de familia en Mxico: una revisin desde la mirada antropolgica revisin desde la mirada antropolgica. Ciencia Ergo Sum, 23(3), 1 - 17. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10448076002/10448076002.pdf

11.          Hanco, J. (2012). Matrimonios sin hijos:un estudio de caso. Estrategias para el cumplimiento de la misin, 09(01), 104 - 112. Obtenido de http:Matrimonio_sin_hijos_Un_estudio_de_caso.pdf

12.          Hernndez, R., & Fernndez, C. y. (2016). Metodologa de investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.

13.          Kusheta, Samuel, Bancha, B., Habtu, & Yitagesu, H. d. (2019). Comunicacin entre padres y adolescentes sobre cuestiones de salud sexual y reproductiva y sus factores entre estudiantes de secundaria y preparatoria en la zona de Hadiya, sur de Etiopa: estudio transversal basado en instituciones. BMC Pediatrica, 19(9), 1-11. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6323653/pdf/12887_2018_Article_1388.pdf

14.          Lpez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodologa de la investigacin social cuantitativa. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona.

15.          Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa. Obtenido de https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf

16.          OMS. (28 de Febrero de 2021). Familia, Promocin de la Salud y Curso de Vida. Obtenido de https://www.paho.org/es/familia-promocion-salud-curso-vida

17.          Prez, A. (2016). Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142548/Homoparentalidad-un-nuevo-tipo-de-familia.pdf?sequence=1

18.          Rojas, M. (2015). Tipos de investigacin cientfica: Una simplificacin de la complicada incoherente nomenclatura y clasificacin. REDVET, 16(1), 1 - 14.

19.          Rosado, E. (2014). Factores relacionados con el aumento de casos de VIH en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Mdicas, 13(2), 270-283. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200012

20.          Snchez, C. (2012). Significado psicolgico de familia, pap y mam en adolescentes. Psicologa Iberoamericana, 20(1), 18-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133924623003.pdf

21.          Schwendemann, H., Kuttler, H., & Mle, T. y. (2018). Relacin transversal de factores protectores familiares percibidos con sntomas depresivos en jvenes vulnerables. BMC Psiquiatra, 18(36), 1 - 10. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5804045/

22.          Tian, X., & Wang, H. (2019). El impacto de la ausencia de uno de los padres en el consumo de alimentos y la nutricin de los nios en China. Nutrientes, 11(2), 3077-3087. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6950458/

23.          Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicologa. MediSur, 6(1), 4 - 13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf

24.          Ventura, J. (2017). Poblacin o muestra?:Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pblica, 43(4), 648 - 649. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/214/21453378014.pdf

25.          Yari, F., Moghadam, Z., Parvizi, S., & Nayeri, N. y. (2015). Problemas de salud sexual y reproductiva de las estudiantes universitarias en Irn: un estudio cualitativo. Global Journal of Health Science, 7(4), 278285. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4802106/

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/