������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
La Educaci�n ambiental universitaria. Perspectivas desde el desarrollo sostenible y end�geno en Ecuador
University environmental education. Perspectives from sustainable and endogenous development in Ecuador
Educa��o ambiental universit�ria. Perspectivas de desenvolvimento sustent�vel e end�geno no Equador
�Crhistian Renato Reina-Castillo I
michinorenato@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7681-2414
Correspondencia: michinorenato@hotmail.com
Ciencias de la educacin ��
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 10 de abril de 2021 *Aceptado: 03 de mayo de 2021 * Publicado: 01 de junio de 2021
I. Ingeniero Ambiental, Magister en Gesti�n de Riesgos menci�n Prevenci�n de Riesgos Laborales en la Pontificia, Universidad Cat�lica del Ecuador sede Esmeraldas, Ecuador. �
Resumen
El presente art�culo, tiene como prop�sito investigativo promover un modelo de educaci�n ambiental universitaria con una perspectiva desde el desarrollo sostenible y end�geno en Ecuador. Lo que se pretende alcanzar, es el fortalecimiento del �rea de educaci�n ambiental, para el aprovechamiento de recursos naturales. Est� basado en el paradigma interpretativo, dise�o de la investigaci�n es cualitativa de tipo hermen�utico. El estudio tuvo como unidad de an�lisis, las universidades de Ecuador, los informantes claves fueron: Estudiantes, profesores, personal administrativo y autoridades relacionados con el �rea ambiental, habitantes de comunidades aleda�as a las universidades. La t�cnica utilizada fue la entrevista. Los referentes te�ricos son: Problemas ambientales en Ecuador, la educaci�n ambiental, desarrollo sustentable, Educaci�n para la sustentabilidad, la universidad sustentable a nivel ecuatoriano, las instituciones de educaci�n superior en el marco de la sustentabilidad, la comunidad de aprendizaje en la construcci�n de la sustentabilidad en la universidad. En los hallazgos, se pudo constatar que existen deficiencias en el �rea de educaci�n ambiental, y es necesario un reimpulso en ella, para poder alcanzar el desarrollo sostenible necesario.
Palabras claves: Educaci�n ambiental; universidades; desarrollo sostenible y end�geno; Ecuador.
Abstract
The present article has the investigative purpose of promoting a model of university environmental education with a perspective from the sustainable and endogenous development in Ecuador. What is intended to be achieved is the strengthening of the area of environmental education, for the use of natural resources. It is based on the interpretive paradigm, research design is qualitative of the hermeneutical type. The study had as a unit of analysis, the universities of Ecuador, the key informants were: Students, professors, administrative personnel and authorities related to the environmental area, inhabitants of communities neighboring the universities. The technique used was the interview. The theoretical references are: Environmental problems in Ecuador, environmental education, sustainable development, Education for sustainability, the sustainable university at the Ecuadorian level, higher education institutions in the framework of sustainability, the learning community in the construction of the sustainability in the university. In the findings, it was found that there are deficiencies in the area of environmental education, and it is necessary to reinvigorate it, in order to achieve the necessary sustainable development.
Keywords: Environmental education; universities; sustainable and endogenous development; Ecuador.
Res�mo
O presente artigo tem como objetivo investigativo promover um modelo de educa��o ambiental universit�ria com uma perspectiva desde o desenvolvimento sustent�vel e end�geno no Equador. O que se pretende alcan�ar � o fortalecimento da �rea de educa��o ambiental, para o aproveitamento dos recursos naturais. Com base no paradigma interpretativo, o desenho da pesquisa � qualitativo do tipo hermen�utico. O estudo teve como unidade de an�lise as universidades do Equador, os informantes-chave foram: Estudantes, professores, pessoal administrativo e autoridades relacionadas com a �rea ambiental, habitantes de comunidades vizinhas �s universidades. A t�cnica utilizada foi a entrevista. Os referenciais te�ricos s�o: Problemas ambientais no Equador, educa��o ambiental, desenvolvimento sustent�vel, Educa��o para a sustentabilidade, a universidade sustent�vel em n�vel equatoriano, institui��es de ensino superior no marco da sustentabilidade, comunidade de aprendizagem na constru��o da sustentabilidade na universidade. Nos achados, constatou-se que existem defici�ncias na �rea de educa��o ambiental, sendo necess�rio um re-impulso nela, a fim de se alcan�ar o necess�rio desenvolvimento sustent�vel.
Palavras-chave: Educa��o ambiental; universidades; desenvolvimento sustent�vel e end�geno; Equador.
Introducci�n
La educaci�n universitaria, tiene como concepci�n fundamental la transformaci�n del hombre,es decir, forma un ser humano nuevo, en las distintas esferas del conocimiento, comprometido especialmente con la salvaci�n del planeta,aprovechando los recursos que la misma naturaleza le proporciona para lograr un desarrollo sostenible y end�geno en la Rep�blica de Ecuador.
En este sentido, para poder lograr un cambio favorable en el habitad, se debe fomentar algunos valores, dejando a un lado el ego�smo y los intereses particulares de unos pocos, los cuales han atentado contra los derechos humanos, tambi�n con la vida misma no s�lo del hombre sino de todo lo existente, como el proceso evolutivo de la misma naturaleza. Aunque deben tomarse una serie de acciones, para que esto que atenta contra el medio ambiente no siga ocurriendo, de all� la necesidad y la importancia de educarse en el �rea ambiental.
El mundo de hoy se considera sustentado en una compleja red de relaciones humanas y de interacci�n con el ambiente que conlleva una gran cantidad de problemas ambientales debido, a la concepci�n que hasta ahora se ha tenido del ambiente, centrada exclusivamente en el componente natural y en la consideraci�n del hombre como antropocentrismo y no como integrante cuyas acciones ayudan o empobrecen la conservaci�n del mismo.
Este modelo de sobrevivencia, ha transformado el ambiente y en muchos casos lo ha llevado a situaciones cr�ticas caracterizadas por el agotamiento de los recursos energ�ticos y alimentarios y la disminuci�n del espacio para la recreaci�n. Esto a su vez, se puede decir, que genera, adem�s, en la naturaleza, problemas de contaminaci�n, ruptura del equilibrio, extinci�n de especies, pobreza, desnutrici�n, consumismo, violaci�n de los derechos humanos y otros da�os socio-natural alarmante sin duda alguna.
Es evidente que se ha llegado a esta situaci�n porque el ser humano no ha comprendido que es una parte integrante de la naturaleza y al destruirla, provoca su propia desaparici�n. As� que, laproblem�tica ambiental suele ser compleja y necesita respuestas y soluciones y por ello exige que el hombre reaccione y pase, tal como lo se�ala Freire (1982), de una �inmersi�n sumisa� a la �inmersi�n cr�tica�, que conduzca a la �conciencia liberadora�. Por estas razones el hombre necesita una alfabetizaci�n ambiental, que requiere: a) el conocimiento de la realidad ambiental y la identificaci�n de sus problemas, b) la comprensi�n de los procesos sociales, hist�ricos y ecol�gicos.� c) el desarrollo de una sensibilidad ambiental y d) la b�squeda de soluciones y medios de acci�n disponibles. Luego, se plantea la necesidad de fomentar una conciencia ciudadana mediante el desarrollo de una cultura de valores ambientalistas, en la que la escuela y el docente est�n llamados a lograr este objetivo.
Por todo lo que plantea el autor Freire en el apartado anterior, es indispensable una transformaci�n profunda en el sector educativo, en todos los niveles que lo conforman, hasta llegar especialmente a las universidades del pa�s, quienes se encargaran de adaptar las reformas educativas, y har�n cambios en las tareas de organizaci�n y ejecuci�n de la acci�n tanto de los docentes como de estudiantes universitarios, para fortalecer estos valores ambientales, que deben estar inmersos en las pr�cticas pedag�gicas en las distintas �reas del saber cient�fico, en pro del beneficio del planeta tierra.
Todo esto implica que,todas las acciones pedag�gicas tengan lugar en un marco �tico de est�mulo al ser, a los valores individuales, culturales y ecol�gicos. En este sentido, se puede decir que, la sustentabilidad que es el tema que ocupa a la presente investigaci�n, se considera, adem�s de la dimensi�n ecol�gica y social, una tecnolog�a limpia, es decir, adaptada al uso pero considerando los impactos del mismo y una econom�a dirigida a la satisfacci�n de las necesidades en funci�n de la mejora de la calidad de vida. (Guillen, 2016).
A pesar de la importancia que tiene el desarrollo sustentable y end�geno en el pa�s, se puede evidenciar que existen algunos problemas de contaminaci�n que han generado los botaderosde basura y los consiguientes problemas de salud que ocasionan. Asimismo, las constantesquemas de basura originan brotes de enfermedades respiratorias como asma, tos persistente, adem�s de contaminaci�n del aire, entre otros. As� que muchas universidades, poseen parques cercanos quepresentan un gran deterioro tanto f�sico como ambiental: �reas verdes descuidadas, �rbolesque no son podados, los bancos est�n rotos y el jard�n sin plantas. A esto se agregan losproblemas que ocasionan los grupos de personas que, al invadir terrenos que no cuentan conlos servicios de aguas blancas ni red de cloacas, aseo urbano, mucho menos con un plan deurbanismo, carecen de una vida de calidad pues no tienen acceso a los servicios b�sicosm�nimos, creando con ello un problema ambiental.
De esta situaci�n se puede deducir, por una parte, que existe poca preocupaci�n por lo ambiental, tal como lo refiere (Larrea, 2018:75) al decir que �es sabido que en las universidades, al igual que en el resto de la sociedad, pareciera no brind�rsele la importancia que se debe a los temas ambientales, tal vez por la carencia de una cultura ecol�gica desde �pocas anteriores�.
Es decir, viven inmersos en una realidad que no objetivan ni problematizan. Lo antes expuesto motiv� las reflexiones y una propuesta de posibles actividades que orienten el proceso de ense�anza-aprendizaje hacia una concienciaci�n ambiental.
El enfoque en la Educaci�n Ambiental Universitaria, requiere un proyecto planteado desde una visi�n global que considere que se trata de un sistema abierto en el que el todo es m�s que la suma de sus partes, en� �l es m�s explicativo el conocimiento de las interrelaciones, donde se busca el tratamiento interdisciplinario, se valora la estructura y funcionamiento, teniendo en cuenta aspectos din�micos, evolutivos y la realizaci�n del sistema dada su complejidad.
El gran desaf�o de la Educaci�n Ambiental, es saber captar la totalidad en movimiento fluyente, lo que supone un modelo de ense�anza-aprendizaje en el que no se proponen conocimientos adicionales, si no que se precisa establecer conexiones y relaciones de los saberes en una totalidad no dividida y en permanente cambio.
El presente art�culo de investigaci�n, revisa las manifestaciones m�s preocupantes de los �ltimos tiempos, las concepciones del saber ambiental y la sustentabilidad. Desde las consideraciones de los encuentros internacionales y nacionales busca aproximar las orientaciones para la educaci�n superior y eval�a su aplicabilidad en instituciones ecuatoriana a fin de comprender los ideales y desaf�os del presente para el fortalecimiento de la educaci�n para la sustentabilidad en las universidades en la Rep�blica del Ecuador.
De lo planteado anteriormente, surge esta investigaci�n� que tiene como objeto de estudio: La educaci�n ambiental, su prop�sitoinvestigativo es: Promover un modelo de educaci�n ambiental universitaria con una perspectiva desde el desarrollo sostenible y end�geno en Ecuador. Todo esto enmarcado en la educaci�n ambiental, necesaria para alcanzar un desarrollo sostenible, en tiempos donde se agotan los recursos naturales del planeta.
Materiales y m�todos
La presente investigaci�n, se desarroll� bajo el enfoque del paradigma interpretativo, que se caracteriza por cinco axiomas seg�n Guba y Lincoln (2016) la a) la naturaleza de la realidad es m�ltiple, hol�stica, construida, aqu� la investigaci�n pasa por comprender fen�menos; b) hay relaci�n entre el investigador y lo conocido, ambos son inseparables, interact�an y se influyen mutuamente; c) hay generalizaci�n a partir del caso de indagaci�n;d) hay nexos causales a raz�n de las influencias mutuas entre los fen�menos que impiden distinguir causas y efectos y e)hay valores en la investigaci�n por los que cualquier actividad est� comprometida, en ella influyen: El investigador, el paradigma seleccionado, la teor�a que se utiliza, la informaci�n que se levant�, el an�lisis e interpretaci�n de los resultados y los propios valores del contexto de trabajo.
Los axiomas utilizados del paradigma interpretativo, permite comprender la perspectiva epistemol�gica de esta investigaci�n, relaci�n entre el investigador y lo investigado, esta relaci�n estar� mediada por sus valores en la b�squeda de la comprensi�n m�s que la explicaci�n seg�n Sandoval (2016), la comprensi�n es una estructura ontol�gica del ser humano en cuanto ser hist�rico, en donde el instrumento clave mediador es el lenguaje. El conocimiento del mundo y la naturaleza se construye a trav�s de procesos de interacci�n social movilizando las representaciones y la ret�rica.
La investigaci�n,es cualitativa de tipo hermen�utico, caracterizado por tener un desarrollo documental, te�rico, investigaci�n de campo.Seg�n B�ez y P�rez(2017), en la investigaci�n cualitativa, el objeto primordial es la comprensi�n de la interacci�n que se da en una determinada realidad, con esto se busca conocer el entorno para dar respuestas a las expectativas, cualidades, orientaciones, intereses, motivaciones conscientes o inconscientes que permiten ir m�s all� de lo que manifiestan los informantes,� todo con la finalidad de profundizar.
Este trabajo se inscribe dentro de los dise�os de investigaci�n cualitativa de tipo emergente Guba y Lincoln (2016), y se caracteriza por tener una planificaci�n abierta, en la que no se detalla cada aspecto o etapa de la investigaci�n ya que hay una falta de conocimiento previo sobre la complejidad de las distintas realidades, las particularidades del contexto del estudio determinar�n el desarrollo del mismo.
El contexto de estudio: Como unidad de an�lisis, se tomaron en cuenta los sectores que se encuentran aleda�os, a las instituciones universitarias, porque tienen influencia directa, y tambi�n es necesario se instruyan en� el �rea educaci�n ambiental sustentable, para lograr un desarrollo end�geno, en este sentido, se abordar� un plan especial, para que tengan un protagonismo y se sientan comprometidos con el ambiente natural. Para establecer la armon�a entre el ser humano y su medio ambiente.
Tambi�n es necesario recalcar que se seleccionaron a los informantes claves, para esta investigaci�n, como lo son la comunidad de aprendizaje, es decir, todo el colectivo que hace vida en las universidades entre ellos, quienes est�n al frente del equipo rector, todos los miembros del Consejo acad�mico, responsables, l�deres de facultades y carreras. Tambi�n se entrevistaron estudiantes de las carreras y representantes de las comunidades de sectores aleda�os, a las universidades.
As� que, se entrevistaron aquellos sujetos que se encuentran desempe�ando cargos en diferentes instancias de la universidad.La investigaci�n permiti� develar, la opini�n de los entrevistados en aquellos aspectos que relacionan la educaci�n ambiental, como una alternativa para lograr alcanzar un desarrollo sostenible y end�geno en los diferentes sectores productivos del pa�s.
As� pues, el investigador act�a observador, permitiendo no s�lo registrar las situaciones, y los aspectos establecidos, sino tambi�n el proceso complejo que involucra la inmersi�n en el objeto de estudio, el cual conllevapuntual atenci�n en todo aquello que sea de inter�s para la investigaci�n.
An�lisis de los conceptos relacionados la Educaci�n Ambiental
Partiendo de los problemas ambientales en Ecuador, se puede afirmar que en los campos pol�tico, socioecon�mico y ambiental, revela, sin lugar a dudas, el fracaso de las pol�ticas neoliberales y la consecuente agravaci�n de las condiciones de vida de la poblaci�n. La crisis aguda que vive el pa�s es efectivamente el resultado de un problema evidente de no desarrollo, que hoy� afecta (Santillan, 2016).
Sin embargo, en el Ecuador hay todav�a mucho que hacer por mantener un medio ambiente sano, si bien es cierto, se sabe que la situaci�n es grave, pero no se informa a profundidad las consecuencias que pueda tener en cuanto a la salud. Tampoco se toman medidas para proteger el medio donde se vive. Para abordar el tema ambiental en el Ecuador, es necesario considerar la realidad compleja del pa�s y poder establecer lazos claros entre sociedad, econom�a y ambiente.
La primera constataci�n es bastante pesimista, el pa�s depende econ�micamente de la explotaci�n de sus recursos naturales y la protecci�n del medio ambiente no desempe�a un papel significativo en la elaboraci�n de programas pol�ticos y econ�micos. A pesar de que existan numerosas leyes, convenios y tratados internacionales, tanto los responsables pol�ticos como los ciudadanos en general siguen mal informados y muestran muy poco inter�s en proponer verdaderas alternativas.
Los problemas que influyen en el ambiente y que son afrontados� en la actualidad, seg�n� la Fundaci�n Natura-AID. EDUNIT III y Corporaci�n de Gesti�n Tecnol�gica y Cient�fica sobre el Ambiente OIKOS, son los que se describen a continuaci�n:
1. El Aire: desde la aparici�n y desarrollo de las industrias y del motor de combusti�n interna, la cantidad de sustancias extra�as y la alta toxicidad de muchas de ellas ha sido tal que la calidad del aire, b�sico para sostener la vida en nuestro planeta, se ha deteriorado considerablemente. En nuestros d�as la contaminaci�n del aire es un problema de extrema gravedad, los cuales ha causado efectos negativos sobre humanos, animales, plantas y materiales.
2. La Contaminaci�n del Agua; el recurso h�drico se ha visto sujeto a un proceso constante y cada vez m�s grave de contaminaci�n. Una gran cantidad de desechos dom�sticos e industriales es arrojada a r�os, mares y lagunas del pa�s, afectando directamente a una gran cantidad de especies animales y vegetales, incluyendo al hombre.
3. Los Manglares; un ecosistema relacionado con los recursos marinos, y del cual el Ecuador posee muestras pero en serio peligro de desaparici�n, es el de los manglares. Desgraciadamente no ha habido una planificaci�n para explotar sostenidamente de los recursos del manglar. El auge de camarones ha constituido la destrucci�n casi total de este valioso ecosistema a lo largo de la Costa ecuatoriana.
4. �La erosi�n del suelo; as� como las erupciones, los deslaves y los terremotos, es parte de los procesos naturales y ha dado y seguir� dando forma a la corteza de la tierra. No obstante la erosi�n, es decir, el transporte del suelo desde las partes altas a las bajas, por acci�n de varios agentes como el agua y el viento, se ha potenciado grotescamente por las actividades de los seres humanos.
Otro concepto relacionado con el tema es la educaci�n ambiental:seg�n Floriani y Knechchtel, 2015:29).
La Educaci�n Ambiental es un proceso integral, continuo, sistem�tico y necesario, para desarrollar, producir y transmitir conocimientos, habilidades, destrezas y sentimientos, que contribuyan a fortalecer la conciencia ambiental, mediante la participaci�n activa de la comunidad educativa, en la soluci�n de los problemas ocasionados por el mal uso de los recursos naturales.
Es decir, es una acci�n din�mica en la que se tiene que aprender haciendo, jugando, saliendo de las aulas para aprovechar de la naturaleza en donde tenemos el laboratorio completo para educar y educarse, para aprender a aprender, es una metodolog�a en la cual est�n todos estrechamente relacionados donde interviene la comunidad educativa, haci�ndole participar a la comunidad en general, y donde juegan un papel importante la educaci�n formal y no formal.
Con respecto a lo establece el autor, en la cita anterior, se puede afirmar entonces que educaci�n ambiental busca enfocar su atenci�n a trav�s de su rol esencial en la comprensi�n y an�lisis de los problemas socioecon�micos ycon ello lograr despertar la consciencia de los ciudadanos y a su vez fomentar una cultura de comportamientos positivos con respecto a la conducta y la relaci�n de estos con el medio ambiente, tomando en cuenta que sus acciones pueden traer consecuencias para el futuro (Abreu 2016).
Otro concepto que es indispensable para la investigaci�n es el desarrollo sustentable,el cual es definido como un proceso que permite mejorar la calidad de vida humana sin que por ello sea extralimitada el descuido de los ecosistemas que lo sustentan (Abreu 2016).De manera que se pueda asegurar la cobertura de todas las necesidades actuales y con ello se puedan comprometer las generaciones futuras (�Nuestro Futuro Com�n�, Comisi�n Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989). Por lo general, se considera que el desarrollo sustentable tiene tres componentes: la sociedad, la econ�mica y el medio ambiente. El bienestar en estas tres �reas est� entrelazado, y no es independiente. Por ejemplo, una sociedad saludable y pr�spera depende de un medio ambiente sana para que le provea de alimentos y recursos, agua potable, y aire limpio para sus ciudadanos.
Cabe destacar, que el concepto de desarrollo sustentable, es amplio y complejo, y a�n no existe un pa�s en elmundo que este dirigiendo todos sus esfuerzos de desarrollo en este sentido, sin embargo existe un acuerdo mutuo a nivel mundial en aceptarlo como concepto del desarrollo en lospr�ximos a�os, es el desaf�o actual m�s complejo de la humanidad, lo que indujo al desarrollar gran demanda atenci�n a la calidad de vida de la poblaci�n en funci�n de su mejoramiento, as� como la sustentabilidad en todas las actividades relacionadas con este proceso, siempre en armon�a con el medio ambiente.
Tradicionalmente, se ha medido el desarrollo a trav�s de indicadores econ�mico-pol�tico ligados al proceso de mayor o menor industrializaci�n. Estos par�metros han dado lugar a la divisi�n del mundo en dos sectores diferenciados, dicho eufem�sticamente: sociedades desarrolladas y subdesarrollo �en v�as de desarrollo�; dicho en t�rminos reales pa�ses ricos y pa�ses pobres.
En este sentido, hoy se admite una cierta correlaci�n entre deterioro ambiental y pobreza. El informe de la comisi�n Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (2020), reconoce que los problemas ambientales tambi�n se derivan de la pobreza, como ejemplo la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura (FAO), hace notar que la p�rdida de los nutrientes del suelo no solo se debe a un uso excesivo o mal adecuado, sino al menor retorno de nutrientes naturales al suelo, como consecuencia de la pobreza.
Para Bifani (2016), est� totalmente comprobado que cuando se carece de le�a y otros combustibles, los campesinos se ven obligados a recurrir al rastrojo y al esti�rcol como fuentes de energ�a que en mejores circunstancias estos elementos habr�an servido de abono convirti�ndose en suelo f�rtil para sembrar.� As� que en el Ecuador y dem�s pa�ses en v�as de desarrollo,m�s conocer la cantidad de personas pobres que habitan en esas tierras debe conocerse las razones por las cuales lo son.
Por tanto hay que considerar que los sujetos que no tienen cubiertas sus necesidades b�sicas, al no estar satisfechos buscaran sobrevivir a pesar de la incertidumbre, poniendo detr�s de ellos el futuro del planeta y los intereses ecol�gicos.En este sentido, el concepto de desarrollo sustentable, supera la dicotom�a entre ambiente y desarrollo, reconoce la globalidad e interdependencia de la problem�tica ambiental, la necesidad de armonizar las dimensiones temporales de corto y largo plazo, reconoce la existencia de l�mites y conflictos y la capacidad del sistema social para superarlos.
El informe Nuestro Futuro Com�n, destaca que el concepto de desarrollo sustentable no hace alusi�n a la estabilidad sino por el contrario un estado en el que la constante es el cambio en el cual las necesidades sociales presentes y futurassean orientadas a la explotaci�n de los recursos naturales, la direcci�n de la inversi�n y del progreso cient�fico � tecnol�gico est�n encaminados a la satisfacci�n de las necesidades.
En conclusi�n, sostenibilidad (que no se refiere exclusivamente a las posibilidades inmediatas de supervivencia de una comunidad en un entorno especifico, sino a nuestra responsabilidad con las generaciones venideras), implica una posici�n �tica frente a la existencia y frente al planeta en donde �sta se desarrolla.
En este orden de ideas, otro tema importante para la investigaci�n en curso es Educaci�n para la sustentabilidad: proceso educativo para lograr el desarrollo humano. Existen planteamientos que han propuesto fil�sofos desde la antig�edad incidiendo en la construcci�n de la epistemolog�a de la educaci�n ambiental, que no se encuentran necesariamente vinculados a las ciencias naturales pero que si plantean implicaciones para abordar su ense�anza.
Es necesario abordar rasgos epistemol�gicos de la educaci�n ambiental, con el �nimo de fortalecer elementos que conlleven a entender las implicaciones en su ense�anza. D�az y Ussa (2017) plantean preguntas suscitadas en el marco de la naturaleza epistemol�gica de la educaci�n ambiental, estas hacen referencia espec�ficamente a discutir frente a: �Cu�l es su objeto de la educaci�n ambiental?�Que finalidades presenta? �C�mo se ha construido hist�ricamente? y �Cu�l es su estatus epistemol�gico?
Al intentar explicar la actual importancia de la educaci�n ambiental, se hacen necesarios desarrollar aspectos epistemol�gicos que transcienden de acepciones personales y se desarrollen en el marco de la naturaleza epistemol�gica de la educaci�n ambiental, entendiendo la epistemolog�a como la teor�a del conocimiento que tiene un largo recorrido hist�rico del conocimiento humano, desde el fundamento del saber filos�fico, occidental y oriental, hasta las formas asumidas actualmente por los saberes cient�ficos (Floriani y Knechchtel, 2015).
El objeto de la educaci�n ambiental se debe plantear como establecer la relaci�n que tiene el ambiente con el ser humano y es desde all� deben partir las ideas en su ense�anza.La finalidad debe ser la sensibilizaci�n y concienciaci�n; lo cual tiene que ver siempre con cambios en las conductas personales y colectivas dirigidos a la soluci�n de problemas ambientales concretos (Garc�a, 2016).
De esta forma la educaci�n para el desarrollo sostenible, se ha venido consolidando como una excelente opci�n para mitigar problemas de la sociedad incluyendo los diferentes �mbitos en los que constantemente se desenvuelve el ser humano, sin embargo la educaci�n ambiental desde esta nueva perspectiva ha sido relegada a un enfoque de conservaci�n de los recursos y de preservaci�n de la naturaleza, por lo que se podr�a inferir, las diferencias entre la educaci�n ambiental y la reciente educaci�n para el desarrollo sostenible, particularmente radican en no entender la Educaci�n Ambiental desde una visi�n sist�mica que engloba las relaciones sociales, pero que no se limite a ellas, como de alguna manera si lo hace la educaci�n para el desarrollo sostenible.
Otro tema que es necesario incorporar en el presente trabajo es la universidad sustentable a nivel ecuatoriano.En el Ecuador muchas universidades se encuentran tratando de convertirse en universidades sustentables, es as� que se puede enfatizar las experiencias de tres universidades.Uno de los ejemplos a destacar es el de la Universidad T�cnica del Norte desde el a�o 2009, promueve la denominada universidad sustentable, proceso en el cual mediante la capacitaci�n a todos los miembros de la comunidad universitaria se pretende educar en el tema de la sustentabilidad con el proyecto denominado aprender para ense�ar sustentabilidad ENSU (Aguirre, 2015).
La Escuela Polit�cnica del Litoral ha sido la �nica universidad ecuatoriana en aparecer el ranking del UI Green Metric que abarca a las universidades m�s sustentables del mundo, se ha incluido a la ESPOL en dos ocasiones en dicha lista: en el a�o 2013 ubic�ndose en el puesto n�mero 52 de 301 universidades evaluadas para el 2014 y en el a�o 2016 en el puesto n�mero 163 de entre 516 universidades evaluadas (UI Green Metric, 2016).
En el proyecto �La ESPOL ecolog�a�, se desarrollan programas como: la Remediaci�n Ambiental Sostenible (RAS), el Centro de Agua y Desarrollo Sustentable, que cumple con la misi�n de dar respuestas t�cnicas a los problemas del agua, el Bosque Protector Prosperina que se encuentra dentro de la universidad, con el objetivo de proteger la riqueza y biodiversidad, sobre todo en flora y fauna. Adem�s, cuenta con plantaciones de productos comestibles, cuya producci�n est� destinada al desarrollo de actividades de manejo forestal, orientado a la explotaci�n, industrializaci�n y comercializaci�n, tambi�n posee un vivero forestal, centros de reciclaje de pl�stico y papel. Mediante la interpretaci�n ambiental la comunidad universitaria se vincula con la sociedad civil, realizan la elaboraci�n del compost (abono org�nico) con la utilizaci�n de los desechos org�nicos generados por los bares de la instituci�n (ESPOL, 2017).
La Universidad San Francisco de Quito, dio un importante paso mediante la creaci�n de la Oficina de Innovaci�n y Sustentabilidad, esta se encarga de fomentar el trabajo contiguo entre la comunidad universitaria, las empresas p�blicas, empresas privadas y la comunidad en general con el objetivo de fortalecer los temas que hoy en d�a est�n en auge como son la innovaci�n y la sustentabilidad, se manejan diferentes proyectos que van en beneficio del cuidado ambiental como energ�as alternativas o estrategias para la sustentabilidad logrando as� mejoras en la calidad de vida de las personas (Universidad San Francisco de Quito, 2014).
Actualmente existe un nuevo reto en la educaci�n superior, generado por el proceso de inclusi�n de la sostenibilidad, considerando no s�lo aspectos ecol�gicos, sino tambi�n sociales y econ�micos, donde se involucre toda la comunidad universitaria en una formaci�n donde exista un equilibrio de los elementos dentro del proceso educativo, con la generaci�n de acciones que deben estar claramente integradas en todas las actividades institucionales, promoviendo una adecuada gesti�n dirigida al desarrollo sustentable.
Es necesario incluir en este trabajo las instituciones de educaci�n superior en el marco de la sustentabilidad.La Universidad no s�lo debe realizar investigaci�n y ser un centro de formaci�n t�cnico profesional, sino que debe tener un componente que permita articular estas funciones con la soluci�n de necesidades del entorno, y es ah� donde la vinculaci�n juega un rol importante constituy�ndose en el eslab�n que brinda pertinencia a la instituci�n (Vizca�no y Estrada, 2017). Los mismos autores, se�alan que educar al estudiante de tal forma que entienda que el proceso educativo no inicia y termina en la escuela, sino que siendo �l parte del mismo, tiende a ser a la vez medio y fin para su concreci�n. Transformarlo en un ser autosuficiente y no m�s dependiente, significar� haber logrado el tan ansiado desarrollo sustentable, generando en ellos la voluntad de asumir actitudes de franco compromiso social y ambiental.
Otro elemento digno de ser tomado en cuenta para la investigaci�n en curso es el tema vinculado a la comunidad de aprendizaje en la construcci�n de la sustentabilidad en la universidad. Una comunidad de aprendizaje est� formada por diversos miembros que incluyen estudiantes, docentes, directivos, acad�micos y la comunidad en general, quienes se involucran cotidianamente en actividades socioculturales para construir el conocimiento.
Cabe destacar que, para que exista una educaci�n ambiental en las universidades, se deben elaborar Dise�os curriculares y sustentabilidad,Crue (20015), destaca que la Universidad no debe limitarse a generar conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades; como parte de un sistema cultural m�s amplio, su rol es tambi�n el de ense�ar, fomentar y desarrollar los valores y actitudes requeridos por la sociedad. Las universidades deben preparar profesionales que sean capaces de utilizar sus conocimientos, no s�lo en un contexto cient�fico, sino tambi�n para necesidades sociales y ambientales. No se trata de a�adir otra capa en los aspectos acad�micos de la educaci�n, sino m�s bien de abordar todo el proceso educativo de una manera hol�stica, plante�ndose c�mo el estudiante interactuar� con los dem�s en su vida profesional, directa o indirectamente.
La cualificaci�n profesional final y la formaci�n integral del titulado constituyen las aportaciones que garanticen e impulsen la introducci�n del Desarrollo Sustentable (proceso de sostenibilizaci�n curricular) desde las directrices generales para la convergencia y las espec�ficas para cada t�tulo.
An�lisis y discusi�n de resultados
Hallazgosde las entrevistas
El planteamiento de la Educaci�n ambiental para la Sustentabilidad, implica sin duda alguna un cambio cultural, sobre la base de una educaci�n orientada a la formaci�n de una ciudadan�a cr�tica, bien informada, solidaria y responsable, en la b�squeda del desarrollo de sus capacidades para la toma de decisiones que afecten su calidad de vida. Tal cometido requiere de un nuevo ser humano, pues los problemas ambientales tienen origen social y son fruto de las acciones humanas, sus construcciones cient�ficas y tecnol�gicas, que han llevado de las promesas de la sociedad del bienestar, a la sociedad del riesgo, donde se hace necesario formular propuestas en torno a �una visi�n alternativa al desarrollo� (Velazco, 2015: 43).
En tal sentido, se muestran los hallazgos obtenidos en las entrevistas, con respecto a la concepci�n del t�rmino sustentabilidad de acuerdo a las dimensiones reconocidas por la comunidad universitaria:
-Los estudiantes entrevistados orientan su definici�n de sustentabilidad s�lo desde la dimensi�n econ�mica:
E-8: �Es la forma en la cual una entidad y organizaci�n se puede financiar y desarrollar sus actividades sin problema alguno�.
De lo anterior, se infiere que tal concepci�n es generada por la formaci�n que reciben los estudiantes de ocho de las carreras, donde predominan los aspectos econ�micos en los contenidos curriculares. S�lo algunos reconocen las tres dimensiones, como lo indicaron los siguientes entrevistados:
E1: �Incluye tres factores importantes ambiental, econ�mico y social mismos que tienen que estar inmiscuidos y relacionados entre s�.
E20: �Equilibrio del medio ambiente y uso de los recursos humanos, tambi�n se puede mencionar sustentar a las futuras generaciones sin perjudicar el medio ambiente en la actualidad, satisfacer nuestras necesidades cuidando del ambiente�
De esta manera,un grupo importante desconoce el t�rmino de sustentabilidadcorrespondiente a las carreras de administraci�n p�blica, comercio exterior y administraci�n de empresas.
-En relaci�n a los Docentes. Estos expresan las tres dimensiones y la definici�n de sustentabilidad, de acuerdo Informe Brundtland (1987) en el libro Nuestro Futuro Com�n, al afirmar lo siguiente:
D4: �La sustentabilidad de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender los suyos. Desarrollar actividades a proyectos que sean socialmente justas, econ�micamente rentable y ambientalmente amigables, que protegen el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de los presentes y futuras generaciones�.
D13: �Utilizaci�n de recursos de una forma tal que no se perjudique a las generaciones futuras. Este era un concepto manejado a�os atr�s sin embargo ahora la sustentabilidad est� basada en los pilares econ�micos, social y ecol�gico. Cada uno de estos pilares se encuentra desarrollados en los 17 objetivos del desarrollo sostenible determinados por la ONU�.
D32: �El equilibrio entre lo econ�mico, social y ambiental en sus actividades sea p�blica o privada a nivel productivo a nivel acad�mico desarrollo el enfoque de sustentabilidad�.
En correspondencia a las respuestas, s�lo la dimensi�n ecol�gica es abordada por las carreras de alimentos, inform�tica, enfermer�a, turismo, siendo 4 de las 9 carreras que conforman la universidad, debido posiblemente a que las 4 carreras mencionadas son parte de la Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales y participan activamente en aquellas iniciativas relacionadas al manejo sustentable de los ecosistemas, como lo se�alan:
D6: �Es un proceso o sistema para desarrollar las actividades sin comprometer o causar alto impacto en los recursos naturales o medio ambiente�
D21: �Son todas las acciones para proteger el ambiente o el entorno que nos rodea�.
Para definir la sustentabilidademerge s�lo la dimensi�n econ�mica; criterio que concuerda con los expresado por Larrouyet (2015), cuando se�ala que la finalidad del desarrollo sustentable naci� con la necesidad de un cambio en el sistema econ�mico hacia una m�xima producci�n, ilimitado consumo de recursos y el beneficio como �nico criterio de la buena pr�ctica econ�mica, como lo manifiesta el docente:
D22: �Es la capacidad de una persona, instituci�n, organizaci�n de generar sus propios recursos, para garantizar su continuidad en el tiempo a trav�s de la implementaci�n de tecnolog�as que le permitan explotar sus recursos�.
-Siguiendo con la interpretaci�n del discurso, el personal administrativo concuerda con las respuestas ofrecidas por las distintas facultades al aludir a la dimensi�n ecol�gica,seguida por la econ�mica, en tanto otros registran las tres dimensiones a diferencia de los docentes.
Los entrevistados que definieron la sustentabilidad como dimensi�n ecol�gica indicaron:
A22: �Pienso que es la capacidad que tenemos las personas para hacer uso consciente y responsable de sus recursos naturales�
A11: �Es la conservaci�n del medio ambiente, por medio del reciclaje, conservaci�n de la naturaleza, ahorro de energ�a y agua�.
Para el caso de la dimensi�n econ�mica uno de los entrevistados se�ala:
A15: �Usar los recursos para producir nuevos insumos y productos y obtener grandes utilidades a lo largo del tiempo sin afectar a terceros, es decir que se sostenga a largo plazo�
En general, los entrevistados definen la sustentabilidad a partir de las tres dimensiones, debido al manejo continuo de disposiciones de la legislaci�n ecuatoriana en cuanto a temas relacionados con la sustentabilidad (sistema de compras p�blicas, acciones afirmativas, optimizaci�n de recursos) como lo indica:
A1: �Sustentabilidad es encontrar la armon�a entre las actividades que realizamos y el medio ambiente, es decir la b�squeda de alternativas que permitan ser lo m�s amigable con el medio ambiente y su entorno. El desarrollo econ�mico, el bienestar social deben estar unidos a un medioambiente de calidad�.
Se evidencia en los hallazgos encontrados, que existe disposici�n por parte de los actores educativos, en cuanto al tema ambiental se refiere, y se han realizado diversas actividades para concienciar a la comunidad sobre la importancia de la educaci�n ambiental, aun as� hay falta mucho camino a�n por recorrer, para lograr trascender a la gesti�n integral y sustentable con la mira en el desarrollo humano y sostenible.
Conclusiones
Se puede observar, quela problem�tica ambiental, ha tenido un proceso de debates y de aportaciones en un tiempo aproximado de cuatro d�cadas, tiempo en el cual cada estado de la Rep�blica del Ecuador, con su propia diversidad cultural y biol�gica, ha acumulado experiencias y aportado visiones, m�todos y variantes para los procesos (Tr�llez, 2006).
Pudiera entonces, afirmarse que las iniciativas en la regi�n ecuatoriana, se caracterizan por las siguientes tendencias: desarrollo de programas y proyectos de educaci�n ambiental en las universidades y alianzas estrat�gicas entre los ministerios de educaci�n y ambiente, modelos pedag�gicos innovadores para incorporar la educaci�n ambiental en las diversas carreras que ofrecen las universidades en el pa�s.
El estudio de� la sustentabilidad en la educaci�n ambiental superior, requiere an�lisis desde una perspectiva tal que lleve a una aut�ntica transformaci�n educativa y social. El reto es ir m�s all� de la mera discusi�n intramuros y extramuros, se requiere entonces de acciones y proyectos educativos que busquen transformar las concepciones y perspectivas; que se orienten por las acciones que se tengan que llevar a cabo, en formas de participaci�n social y pol�ticas, para avanzar hacia una mayor eficiencia, una sociedad sostenible y acciones fundamentadas.
La cultura, ecolog�a, econom�a, ciencia, tecnolog�a y pol�tica; son ejes central del desarrollo de importantes l�neas de investigaci�n y formaci�n en las instituciones de educaci�n superior (Mercado, 2015); as� como tambi�n la preocupaci�n de organizaciones internacionales por las brechas entre productividad, educaci�n y tecnolog�a (De Ferranti, 2015) y la defensa de las pol�ticas p�blicas como las llamadas a intentar resolver los problemas de equidad (Informe Sobre el Desarrollo Mundial, 2006), el desaf�o de la transformaci�n de las universidades en esta sociedad del conocimiento debe apuntar a la b�squeda de la educaci�n para la sustentabilidad orientada por la innovaci�n y el conocimiento situado.
En el caso de no tomar medidas contundentes de inmediato, los efectos sobre el planeta y la vida diaria seguir�n siendo s�lo un elemento del discurso de pol�ticos, gobernantes, acad�micos y l�deres sociales en general. Si las universidades forman las generaciones de relevo que comenzar�n a tomar decisiones enempresas, instituciones y diversos tipos de organizaciones y no llevan en s� la sensibilizaci�n, conciencia y acciones para resolver los problemas que enfrentan los distintos tipos de ecosistemas del planeta, si en el plano personal como ciudadanos no se asume la necesidad de resolver los distintos tipos de conflictos ambientales presentes desde las �ltimas seis d�cadas del siglo XX, las consecuencias ser�n incalculables y la mayor responsabilidad recae sobre quienes toman decisiones.
En este sentido, se debe incorporar la concepci�n de Educaci�n para la Sustentabilidad, con un nuevo sentido, a trav�s de la investigaci�n, la institucionalizaci�n y divulgaci�n de la informaci�n cient�fica que permita ubicar, acceder, recuperar, compartir, comparar informaci�n; producir y difundir metodolog�as sobre el manejo sustentable de las opciones de desarrollo, alianzas estrat�gicas entre los actores interesados en esta tem�tica: investigadores, planificadores de pol�ticas, acad�micos, y en fin, al resto de las comunidades y sociedad que d�a a d�a ve afectada su vida por los efectos negativos sobre el ambiente (Vel�squez, 2014), en s�ntesis, mediante una aut�ntica gesti�n de informaci�n y visibilidad del tema que se ofrecen a trav�s de las Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n (TIC).
Por otra parte, si el uso de la tecnolog�a lleva a repensar la educaci�n, la realidad que �sta enfrenta ante las se�ales que emite el planeta, tambi�n lleva a la reflexi�n sobre la necesidad de volver la mirada sobre su papel ante la formaci�n de las nuevas generaciones en materia de sustentabilidad. �
Referencias
1. Abreu, T, �Propuesta de una estrategia educativo ambiental basada en los principios del desarrollo sustentable y las caracter�sticas del visitante. Caso: Parque Recreacional Los Chorros�. Trabajo de grado de maestr�a, Universidad Pedag�gica Experimental Libertador, Instituto Pedag�gico de Caracas- Venezuela, 2016.
2. Aguirre, P. (2015). El proceso de llegar a ser una universidad sustentable: el caso del proyecto ENSU en la Universidad T�cnica del Norte. En P. Aguirre, Sustentabilidad. Principios y Pr�cticas (p�gs. 53-64). G�ttingen: CUVILLIER VERLAG.
3. B�ez, J. y P�rez de T. (2017). Investigaci�n Cualitativa. M�xico: ESIC Editorial.
4. BIFANI, Paolo, �Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible�, Edici�n 1, Editorial IEPALA.
5. Comisi�n Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (2020), informe disponible en https://criterio.hn/desarrollo-sostenible/.
6. Crue. (2015). Directrices para la Sostenibilizaci�n Curricular. Valladolid.
7. De Ferranti, D. (2015) Cerrar la Brecha en Educaci�n y Tecnolog�a. Ediciones Banco Mundial y Alfaomega. Colombia.
8. D�az, D., y Ussa, V. (2017). Rasgos epistemol�gicos de la educaci�n ambiental que presentan implicaciones para su ense�anza. Revista Bio-graf�a Escritos sobre la biolog�a y su ense�anza, 10(19), 630-640.
9. Floriani, D. y Knechchtel, M. (2015). Educaci�n Ambiental, epistemolog�a y metodolog�as. Curitiba, Vicentina.
10. Fundaci�n Natura, �Potencial Impacto Ambiental de las Industrias en el Ecuador�, Exploraci�n preliminar y soluciones. Agencia para el desarrollo internacional de los Estados Unidos � AID. Quito, Ecuador, 1990.
11. Garc�a, E. (2016). Los problemas de la educaci�n ambiental: �es posible una Educaci�n Ambiental Integradora? Investigaci�n en la escuela, (37) 5-25.
12. Guillen, M. (2016)�Ciencias Biolog�a 1�, (2da Edici�n), Santillana, M�xico D.F.-M�xico.
13. ISSN: 1012-2508. Caracas, Venezuela.
14. Guba, E., y Lincoln, I. (2016). Paradigmas en competencia en investigaci�n cualitativa. Barcelona: GEDISA
15. Larrea, P. (2018). Geograf�a de la pobreza en el Ecuador. Secretaria T�cnica del Frente Social, Quito-Ecuador.
16. Larrouyet, M. (2015). Desarrollo sustentable: origen, evoluci�n y su implementaci�n para el cuidado del planeta. Editorial planeta.Par�s.
17. MEC/UNESCO/ECOCIENCIA, �Agenda Ecuatoriana de Educaci�n y Comunicaci�n Ambiental�. Lineamientos de Pol�ticas y Estrategias, Sin Editorial, Quito- Ecuador, 1994.
18. Mercado, A. (2015). El papel de la universidad en la conformaci�n de un modelo productivo. Editorial El Rey. Espa�a.
19. Sabino, C. (2015). El proceso de investigaci�n. Edici�n final.Argentina. Editor.El cid.
20. Sandoval C.(2016).Investigaci�n cualitativa.Bogot�: ARFO. Editores e impresores. sustentable en Venezuela. Cuadernos del CENDES. A�o 22. Tercera �poca.
21. Velazco, F. (2015) La articulaci�n cultura � ambiente: claves para una visi�n alternativa del futuro.Editorial campo. Colombia.
22. Vel�squez, N. (2015) Ambiente Sociedad e Historia en Los Valles Altos Andinos de Venezuela (1930-1999). Ediciones ULA.
23. Vizca�no, J., y Estrada, V. (2017). Modelo de Vinculaci�n con la Comunidad. Estudio de caso de la ESPEA. Santa Fe.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/