Valoracin del plan de desarrollo, ordenamiento territorial y ambiental del sector rural, la unin Jipijapa, Ecuador

 

Assessment of the development plan, territorial and environmental management of the rural sector, the Jipijapa union, Ecuador

 

Avaliao do plano de desenvolvimento, planejamento territorial e ambiental do setor rural, la unin Jipijapa, Equador

 

 

Christian Caarte-Vlez I

cristian.canarte@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1509-2329

 

Smiltn Javier Chilan-Ponce II

chilan-smilton5215@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6863-4104

 

 

Correspondencia: cristian.canarte@unesum.edu.ec

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de revisin

 

*Recibido: 10 de abril de 2021 *Aceptado: 03 de mayo de 2021 * Publicado: 01 de junio de 2021

                                I.            Doctor en Ciencias Forestales, Master en Gestion Ambiental, Ingeniero Agronomo, Becario de la Secretaria Nacional de Educacin Superior Ciencia y Tecnologa del Ecuador SENESCYT, Docente Titular Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

                             II.            Egresado de la Carrera de Comercio Exterior, Facultad de Ciencias Econmicas Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

En el presente trabajo se analiza la gestin de la administracin y sus principales impactos en el empleo de las polticas pblicas de los Gobiernos Autnomos Descentralizados del sector rural del cantn Jipijapa de la provincia de Manab, Repblica del Ecuador, teniendo como objetivo valorar el nivel de cumplimiento de las actividades proyectadas y ejecutadas en el componente Econmico- Productivo y Ambiental del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en el perodo 2014-2017, para extraer los elementos necesarios que nos permitan generar la sostenibilidad, su medicin y alcance en correspondencia con la reduccin de la pobreza en los territorios, tomando como estudio de caso el Gobierno Parroquial rural de La Unin El diseo del trabajo est compuesto por un diagnstico situacional y la caracterizacin de la gestin de administracin pblica en el objeto de estudio, aplicando mtodos y tcnicas de valoraciones desarrolladas para este caso, teniendo como resultado polticas inadecuadas e insuficientes, que no tributan a la reduccin de la pobreza local lo que permiti elaborar una propuesta para establecer estrategias que permitan la aplicacin de un plan de accin para medir peridicamente la ejecucin de buenas prcticas y cumplimiento de los Planes de Desarrollo territoriales con enfoque Sostenible.

Palabras claves: Administracin pblica; Desarrollo territorial; Gobiernos Autnomos; polticas pblicas; valoracin.

 

Abstract

This paper analyzes the management of the administration and its main impacts on the use of public policies of the Decentralized Autonomous Governments of the rural sector of the Jipijapa canton of the province of Manab, Republic of Ecuador, with the objective of assessing the level of compliance with the activities planned and executed in the Economic-Productive and Environmental component of the Development and Territorial Planning Plan in the period 2014-2017, to extract the necessary elements that allow us to generate sustainability, its measurement and scope in correspondence with the reduction of poverty in the territories, taking as a case study the rural Parochial Government of La Union The design of the work is composed of a situational diagnosis and the characterization of the management of public administration in the object of study, applying valuation methods and techniques developed for this case, having as a inadequate and inadequate policies, which do not contribute to the reduction of local poverty, which allowed for the elaboration of a proposal to establish strategies that allow the application of an action plan to periodically measure the execution of good practices and compliance with the Territorial Development Plans with a sustainable approach

Keywords: Public policies; Autonomous Governments; territorial development; public administration; valuation.

 

Resumo

Este artigo analisa a gesto da administrao e seus principais impactos no emprego das polticas pblicas dos Governos Autnomos Descentralizados do setor rural do canto de Jipijapa da provncia de Manab, Repblica do Equador, com o objetivo de avaliar o grau de cumprimento do atividades projetadas e executadas na componente Econmico-Produtiva e Ambiental do Plano de Desenvolvimento e Organizao Territorial no perodo 2014-2017, para extrair os elementos necessrios que nos permitem gerar sustentabilidade, a sua medio e mbito em correspondncia com a reduo da pobreza no territrios, tomando como estudo de caso a Junta de Freguesia rural de La Unin. O desenho da obra compe-se de um diagnstico situacional e da caracterizao da gesto da administrao pblica no objeto de estudo, aplicando mtodos e tcnicas de valorao desenvolvidas para o caso, resultando em polticas inadequadas equacionados e insuficientes, que no contribuem para a reduo da pobreza local, o que permitiu a elaborao de uma proposta de estabelecimento de estratgias que permitam a aplicao de um plano de ao para medir periodicamente a execuo de boas prticas e cumprimento dos Planos de Desenvolvimento Territorial com um foco Sustentvel.

Palavras-chave: Administrao pblica; Desenvolvimento territorial; Governos autnomos; polticas pblicas; avaliao.

 

Introduccin

En la Constitucin de la Repblica, se establece que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son: instrumentos de planificacin previstos en la Constitucin de Montecristi, la misma que faculta a los Gobiernos Autnomos Descentralizados (provinciales, cantonales y parroquiales), desarrollar la gestin concertada de sus territorios orientadas al logro del Buen Vivir. (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008)

Desde estos puntos de vista, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es considerado como un instrumento tcnico e importante que permite al Gobierno Autnomo Parroquial desarrollar la gestin planificada en la parroquia la Unin del cantn Jipijapa, orientada al logro del buen vivir para mejorar la infraestructura rural, los servicios pblicos, fortalecimiento productivo de las capacidades y potencialidades de los recintos, mejorando la calidad de vida de los habitantes.

En la actualidad la agricultura y crianza de ganado mayor y menor, para los habitantes de la parroquia la Unin es un pilar fundamental en la economa local, actividades laborales de campo que se efectan en temporada de lluvias, para establecer cultivos estacionales como el maz principalmente y en la poca de junio a agosto se dedican al mantenimiento y cosecha del cultivo del caf, pero en los ltimos aos se nota un decrecimiento de estos sectores por lo que las autoridades parroquiales han considerado fortalecer el sector productivo dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) parroquial conjuntamente con otras actividades con financiamiento del presupuesto del Gad parroquial.

Con estos antecedentes se analiza el problema y se realiza este trabajo de investigacin titulado Valoracin Del Plan De Desarrollo, Ordenamiento Territorial y Ambiental Del Sector Rural, La Unin Jipijapa, Ecuador, que tiene como, objetivo general: valorar el cumplimiento propuesto y ejecutado en el componente Econmico-Productivo ambiental del plan de Ordenamiento Territorial 2014-2019 y su incidencia en La Parroquia Rural La Unin, Como tareas cientficas necesarias para establecer, alcance del objetivo general se plantean las siguientes: Analizar el cumplimiento de las actividades planteadas para el componente Econmico en el Plan Operativo Anual Parroquial del perodo 2014-2019. Conocer cul es el principal peligro, riesgo ambiental e impacto ambiental causas que incide en la ecologa del medio y sus actividades econmicas productivas.

 

 

 

 

Materiales y mtodos

Datos de la Parroquia Rural La Unin

La Parroquia la Unin pertenece al Cantn Jipijapa, que se encuentra ubicado al sur de la Provincia de Manab. La cabecera parroquial est ubicada a 8024 03 y 802941 de Longitud Occidental y 0122 18 a 0129 24 de latitud Sur.

Superficie: La parroquia cuenta con una extensin de 4664.77 Ha. Clima: Existen dos estaciones claramente marcadas; El invierno se caracteriza por la presencia de lluvias e incremento de la temperatura y el verano por la temperatura baja y estacin seca. Los meses de lluvias son de enero a mayo y el verano de junio a diciembre. Temperatura: La temperatura tiene importantes variaciones que van desde 22C 26C. Su promedio es de 24C. (Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, 2015)

Para realizar el presente estudio se procedi realizar revisin bibliogrfica principalmente desde el enfoque de referentes tericos, con en el mtodo analtico-descriptivo de textos como: Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008, Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial Autnomo Descentralizado del Ecuador (COOTAD, 2006), Cdigo orgnico de planificacin y finanzas pblicas (COPFP), cuyas normativas y reglamentos vigentes permitieron establecer un diagnstico de las polticas pblicas dentro de la gestin y competencias de los Gobiernos Autnomos descentralizados (GADs), reflejados en los Planes de desarrollo de ordenamiento territorial (PDyOT), para el anlisis de la pobreza se utiliz la informacin del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), basadas en la medicin de las necesidades bsica insatisfechas (NBI).

Para analizar la satisfaccin de la gestin y aplicacin de las polticas pblicas vigentes en la administracin del gobierno autnomo descentralizado parroquial rural (GAD rural) La Unin, se procedi a establecer un diagnstico situacional socioeconmico con la aplicacin de entrevistas a las principales autoridades polticas de la parroquia y para contrastar la veracidad de la informacin proporcionada por las autoridades se aplicaron encuestas a la comunidad objeto de estudio, utilizando el mtodo de seleccin de la poblacin y muestra, la frmula empleada fue:

Para la medicin de los resultados de la valoracin en la aplicacin de las polticas para la gestin pblica territorial, el nivel de cumplimiento de los planes, programas y proyectos del componente econmico productivo segn lo planificado en el PDyOT, se emple el mtodo de valoracin de indicadores, desarrollado y adaptado por el autor, que se detallan a continuacin:

Cumplimiento de lo programado en el plan anual de Actividades Realizadas/ Actividades Programadas.

=

AR

*100

AP

Porcentaje de cumplimiento presupuestario; Presupuesto Ejecutado/ Presupuesto programado x

=

PE

*100

PP

Capacidad econmica; Capacidad Econmica ejecutada/ Capacidad Econmica Programada x 100

=

CEE

*100

CEP

Porcentaje de cumplimiento de Polticas pblicas; Politicas Publica Programadas/ Polticas Pblicas ejecutadas x100

=

PPP

*100

PPE

Para conocer la magnitud de la problemtica ambiental, se utiliz la metodologa de los Criterios Relevantes Integrados (CRI) que se practica slo para los principales efectos sobre los componentes ambientales. Este mtodo considera en una primera fase la calificacin de los efectos segn los criterios de Buroz, (1994); y de Meneses y Gayoso, (1995) adaptada por Caarte (2010).

MI= Σ[(I*W)+ (Ei * WE) + (Di * WD)]

Donde:

I = intensidad

WI = peso del criterio intensidad

E = extensin

WE = peso del criterio extensin

D = duracin

WD = peso del criterio duracin

WI + WE + WD = 1

Los impactos se miden por su intensidad y extensin. La intensidad se da en valores numricos, segn los autores anteriormente citados. De 1 al 10 para la calidad ambiental. La extensin se califica de 10 para impactos generalizados, 5 para impactos locales y 2 para impactos muy locales

El desarrollo del ndice de impacto se logra a travs de un proceso de amalgamiento, mediante una expresin matemtica que integra los criterios anteriormente explicados. Su formulacin es la siguiente:

VIA = ndice de Impacto para el componente o variable i. Adems:

wr + wrg + wm = 1 .

Donde:

R = reversibilidad

wr = peso del criterio reversibilidad

RG = riesgo

wrg = peso del criterio riesgo

M = magnitud

wm = peso del criterio magnitud

Consiste en clasificar el ndice o VIA obtenido, segn las siguientes categoras:

ndice

Nivel o significado

4,0 - 6,0

MEDIO

> 8,0

MUY ALTO

2,0 - 4,0

BAJO

 

Reversibilidad

Es la capacidad del sistema de retornar a una situacin de equilibrio similar o equivalente a la inicial.

 

Resultados y Discusin

Referente al anlisis de la Constitucin vigente en el Ecuador, las polticas pblicas se han enfocado al desarrollo a travs de la gestin descentralizada de la administracin de organismos pblicos, reflejados en sus artculos 11, 38, 46, 57, 66, 85, 88, 96, 141, 147, 154, 156, 206, 227, 280, 347, 363, 366.

Segn el Cdigo Orgnico de Ordenamiento Desarrollo territorial autonoma y Descentralizacin, (COOTAD, 2010) en los art. 3, 31, 41, 54, 64, 84, 116, 179, 267, 284, 304, 327, 598, podemos resumir acorde al campo de estudio lo siguiente:

         Tiene el principio de subsidiariedad donde esta supone privilegiar la gestin de los servicios, competencias y polticas pblicas por parte de los niveles de gobierno ms cercanos a la poblacin, con el fin de mejorar su calidad y eficacia y alcanzar una mayor democratizacin y control socia de los mismos.

La muestra para la presente investigacin fue de 321 habitantes de la parroquia y 6 integrantes del Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial rural, los mismos que aceptaron voluntariamente participar de la presente encuesta y entrevista respectivamente donde se analiza el grado de satisfaccin de los pobladores e incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida situacin socioeconmica obteniendo los siguientes resultados:

Con relacin a la pregunta Sabe usted si la parroquia cuenta con un plan de desarrollo y ordenamiento territorial?, el 63% indica no conocer si el Gobierno Autnomo Descentralizado cuenta con un Plan de Desarrollo, y el 37% de la poblacin si conoce que el GAD posee un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. De las personas encuestadas son los jvenes que conocen acerca de este documento.

De acuerdo a la pregunta Particip usted en la elaboracin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial que se elabor en el ao 2014?, el 66% no particip en la elaboracin del PDOT; el 34% indica haber participado en los varios talleres que realiz la Junta Parroquial para la elaboracin de este plan.

Respecto a la pregunta Usted cree que en la elaboracin del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial 2014 2019 se cumple en el ao 2017 que se est realizando este estudio lo establecido en cuanto a las necesidades de la Parroquia proyectadas hasta este ao 2017?, de acuerdo a las respuestas obtenidas, el 53% considera que no se incluyeron las necesidades principales en el PDOT de la parroquia, toda vez que an no hay desarrollo; el 47% expresa que s se tomaron en cuenta las principales necesidades de la parroquia, porque en los talleres las personas indicaban las necesidades existentes en cada comunidad.

De acuerdo a la siguiente pregunta Cul de los siguientes proyectos identificados en el sistema econmico del PDOT de la parroquia se han ejecutado?, el 65% de los encuestados responde no se han ejecutado; mientras el 35% identifican que de los 10 proyectos establecidos, slo 3 de ellos han sido ejecutados, por lo que no se alcanza la meta establecida en el sistema econmico del PDOT 2014 2017 de la parroquia La Unin.

En lo que respecta a la pregunta Considera usted que los proyectos ejecutados han generado fuentes de trabajo a los miembros de la comunidad?, el 68% indica que los proyectos ejecutados por la Junta Parroquial no han generado fuentes de trabajo a los miembros de la comunidad; en tanto que el 32% responde que s ha generado fuentes de trabajo.

En lo que respecta a la pregunta Considera usted que los moradores de La Parroquia La Unin mejoraran su calidad de vida con las estrategias planteadas?, el 53% responde que no generaran fuentes de trabajo; el 47% indica que si han generado fuentes de trabajo por ende s cambiara la calidad de vida de las comunidades.

De acuerdo a la siguiente pregunta. De acuerdo a la siguiente pregunta Cules son los ingresos generados mensualmente por el mejoramiento de los moradores?, el 33% general $150 - $200 mensual; el 31% genera de $100 - $150 mensual; el 28% genera de $50 - $100 mensual y el 8% genera de $200 en adelante mensualmente.

En relacin a la pregunta Qu tipo de capacitacin le interesara recibir por parte de la Junta Parroquial para mejorar la economa de los habitantes?, el 42% sugiere que se debera dar Planes de negocio; el 22% se enfoca a la agroindustria; el 16% en el mbito del turismo; el 12% a la artesana; el 8% en el aspecto de bisutera con el fin de que su idea de negocio no fracase y que empiece a funcionar.

Con lo referente al anlisis comparativo de necesidades bsicas insatisfechas de los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC 2001-2010) podemos encontrar que las parroquias rurales El Anegado, Julcuy y La Unin con 99,33% del Cantn Jipijapa, acorde al anlisis referido del INEC en cuanto a la medicin de la pobreza hasta el ao 2010 esta parroquia objeto de estudio est dentro de las ms altas en ndices de pobreza, segn los resultados del diagnstico realizado, desde el ltimo censo a la fecha de realizacin del presente estudio marzo 2018, no se evidencia disminucin de la pobreza acorde a los principios establecidos en la Constitucin, Plan nacional del buen vivir, Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial Autonoma y Descentralizacin, el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas.

En las aplicaciones de los mtodos de valoracin de indicadores propuesto por los autores, se estableci el nivel de cumplimiento de las polticas pblicas en la parroquia rural La Unin haciendo un cohorte correspondiente al perodo comprendido entre el 2015 - 2017, mediante el cumplimiento del plan anual de actividades segn sistema de informacin para los gobiernos autnomos descentralizados (SIGAD) y el PDyOT se obtuvo el resultado del anlisis aplicado que se describe a continuacin:

Actividades ejecutadas o realizadas inherente a las polticas pblicas implementadas el resultado fue 21, frente a las actividades programadas que se presupuestaron 38, segn el clculo se obtuvo un nivel de cumplimiento del 55%; con lo referente a la ejecucin de obras y construcciones civiles en concordancias con las polticas pblicas se obtuvo un porcentaje de cumplimiento equivalente al 75%, segn lo planificado en el periodo estudiado, porcentaje de cumplimiento del presupuesto ejecutado versus el programado fue del 85% segn el cohorte del periodo estudiado, la capacidad econmica presupuestada versus la capacidad econmica real determina que dentro de la parroquia rural La unin se asigna un 40% de presupuesto que se encuentra por debajo de los requerimientos reflejados en el PDyOT, y un porcentaje de cumplimiento de las polticas pblicas segn el PDyOT DEL 7%.

A travs de las tcnicas de la observacin y de la entrevista a productores de la zona y en diagnsticos participativos, se identificaron los principales impactos socioeconmicos y medioambientales presentes en el rea de estudio. Los impactos y las causas que lo originan se muestran en la Tabla 1.

 

Tabla 1: Impactos presentes en la parroquia rural La Unin.

IMPACTOS PRESENTES

CAUSAS QUE LO ORIGINAN

Deforestacin

1.- Actividad incontrolada de RTQ

2.- Explotacin sin control de las especies maderables

3.- Incremento de la actividad ganadera e introduccin de cultivos de subsistencia en las zonas cafetaleras (Cambio de uso del suelo).

Disminucin de la produccin cafetalera

1.- Envejecimiento de los cafetales

2.- Insuficiente transferencia tecnolgica (nuevas variedades de mayor potencial productivo, nuevas tecnologas en el sistema)

3.- Empobrecimiento de los suelos (prdida de la capa vegetal, erosin, prdidas de nutrientes)

4.- Falta de inversin para la renovacin de la produccin cafetalera

5.- Uso inadecuado del suelo, derivando hacia otros cultivos y la actividad ganadera.

6.- Debilitamiento de la cultura cafetalera entre los habitantes de la zona.

7.- Envejecimiento de la poblacin por la migracin de las personas jvenes

Migracin

1.- Disminucin de la produccin cafetalera

2.- Disminucin de los precios en la comercializacin del caf

3.- Falta de programas inversionistas y de incentivos para la produccin y proteccin de sistema agroforestal cafetalero.

4.- Bsqueda de nuevas opciones laborables para la supervivencia familiar

5.- Carencia de la prestacin de servicios bsicos en la zona.

Fuente: Elaboracin Propia

 

La actividad de agricultura tradicional de Roza, Tumba y Quema (RTQ), con el cambio de uso del suelo ha sido considerada como la principal causa generadora del impacto negativo socioeconmico y ambiental en la parroquia La Unin y fundamentalmente en su sistema productivo agroforestal cafetalero.

La valoracin de los impactos en el rea de estudio mediante la aplicacin de criterios relevantes nos determin que de los 17 impactos existentes en la zona, 14 de ellos (82,3% del total) tienen una influencia negativa, contndose entre los mismos los siguientes: Afectacin a la fertilidad del suelo, alteraciones por proceso de erosin hdrica, afectacin por deforestacin, prdida de biodiversidad florstica por eliminacin y destruccin de vegetacin, destruccin de hbitat y migracin de la fauna silvestre, as como el desmejoramiento del paisaje circundante como se muestra en la tabla 2 de valoracin que se detalla a continuacin:

 

Tabla 2: Valoracin De Impactos Ecolgicos En La Parroquia La Unin Del Cantn Jipijapa.

Evaluacin Cuantitativa de los impactos causados por las prcticas agrcolas de TUMBA-ROZA-QUEMA, cambio de uso del suelo sobre los factores y recursos ambientales.

Caractersticas y condiciones ambientales existentes

 

RECURSOS con potenciales impactos

Ex

Du

Re

Ca

Cr

calificacin

Caractersticas fsicas y qumicas

AIRE

 

 

 

 

 

 

Modifica la Calidad del aire

4

6

7

6

negativo

media

SUELO

 

 

 

 

 

 

Afectacin a la fertilidad del suelo

6

8

7

7

negativo

alta

Alteracin por compactacin de suelo

5

6

6

6

negativo

media

AGUA

 

 

 

 

 

 

Alteraciones de la calidad de agua subterrneas

4

4

5

4

negativo

media

Afectacin de la capacidad de infiltracin

3

5

8

5

negativo

media

PROCESOS

 

 

 

 

 

 

Alteraciones por proceso de erosin hdrica

7

8

9

8

negativo

alta

Alteraciones por siembra de especies exticas

3

9

6

6

negativo

media

Afectacin por deforestacin

8

10

10

9

negativo

alta

Afectacin por introduccin de enfermedades exticas

6

7

8

7

negativo

alta

Condiciones biolgicas

FLORA

 

 

 

 

 

 

Degradacin de comunidades vegetales

4

7

7

6

negativo

media

Prdida de biodiversidad florstica por eliminacin y destruccin de vegetacin

7

6

8

7

negativo

alta

FAUNA

 

 

 

 

 

 

Destruccin de hbitat y migracin de la fauna silvestre

8

8

7

8

negativo

alta

Factores culturales

USO DEL SUELO

 

 

 

 

 

 

Alteracin por cambio del uso del suelo

5

7

6

6

negativo

media

PAISAJE

 

 

 

 

 

 

Desmejoramiento del paisaje circundante

5

8

7

7

negativo

alta

Socio econmico

 

 

 

 

 

 

Generacin de empleo para habitantes de localidades aledaas

5

8

9

7

positivo

alta

Disminucin de la migracin de la poblacin que busca trabajo

8

7

8

8

positivo

alta

Incremento del ingreso de los agricultores

6

9

8

8

positivo

alta

PROMEDIO IMPACTOS EXISTENTES

4,7

6,15

6,3

5,72

17

media

 

 

TOTAL DE IMPACTOS NEGATIVOS

5,36

7,07

7,21

6,55

14

alta

 

 

TOTAL DE IMPACTOS POSITIVOS

6,33

8,00

8,33

7,56

3

baja

Fuente: Elaboracin Propia

 

Conclusiones

             Acorde con los resultados obtenidos mediante la encuesta y validados tcnicamente se concluye que en cuanto a los pobladores beneficiados por los proyectos ejecutados del componente econmico del PDOT de la parroquia La Unin, el 68% de los muestreados estn en desacuerdo e inconforme con los proyectos priorizados por el GAD por cuando no han resuelto las necesidades y requerimiento que ellos exigan lo que no permite tener una alta incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida.

             Con lo referente al desarrollo local enfocado al PDOT como herramienta para erradicar la pobreza se desprenden que la magnitud de los problemas sociales actuales en el objeto de estudio en trminos de pobreza, las polticas implementadas en los componentes segn reflejan los anlisis no han generado modificaciones substanciales en la sociedad local que impulsen el incremento de la productividad, la gestin y la articulacin a organismos nacionales e internacionales que propendan a la bsqueda efectiva de disminuir la pobreza enfocadas en la produccin y condiciones naturales del territorio que segn datos estatales se sostiene y confirma con la presente investigacin en un 99.03% de pobreza por necesidad bsica insatisfecha.

             Del anlisis de la magnitud del deterioro ambiental el 82,3% de los impactos negativos que afectan a la produccin socioeconmica y ecologa del sector se debe a la tala indiscriminada con fines comerciales de las especies maderables y leosas en general, consecuencia del cambio de uso del suelo de sistemas agroforestales cafetaleros en agricultura de subsistencia con prcticas inadecuadas de RTQ, fomentada en la regin a partir de la crisis cafetalera.

 

Referencias

1.              Asamblea nacional, 2010. COOTAD (Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial Autonoma y Descentralizacin). Registro oficial N 303, suplemento del 19 de octubre de 2010. Quito- Ecuador.

2.              Asamblea Nacional, 2010. COPFP (cdigo orgnico de planificacin y finanzas pblicas) registro oficial n 175 de abril de 2010. Quito Ecuador.

3.              Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR. http://www.oas.org/jurdico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF.

4.              Caarte Vlez. C. R. (2010) Impacto ecolgico de las prcticas de roza, tumba y quema en sistemas agroforestales. En: SIMFOR2010, UPR, sitio web, Nmero Especial de la Revista forestal Baracoa, ISSN 2078-7235.

5.              MENESES, M. y J. GAYOSO. (1995). Estudio de impacto ambiental proyecto forestal de los predios Tepuhueico y El Canelo GOLDEN SPRING FORESTAL (CHILE) CIA. LTDA. Informe de Convenio N 221. Serie Tcnica. Universidad Austral de Chile. Fac. de Cs. Forestales. Valdivia. 105 p. y anexos.

6.              Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2016). Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma Desentralizacin.

7.              Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. (2015). Actualizacin del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Jipijapa: GAD Jipijapa.

8.              Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. (2015). Actualizacin del Plan del Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural La Unin. Recuperado el mayo de 2017, de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360043280001_PDOT%20ACTUAL%202015-2019_30-10-2015_23-34-27.pdf

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/