Nivel de efectividad de la intervencin psicolgica en violencia de gnero en los tiempos de confinamiento

 

Level of effectiveness of psychological intervention in gender violence in times of confinement

 

Nvel de eficcia da interveno psicolgica na violncia de gnero em tempos de confinamento

 

 

Rosa Alexandra Laz-Pin I

rosa16stefy@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3867-381X

 

Isabel Patricia Valdivieso-Lpez II

isabel.valdivieso@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4259-2019

 

Correspondencia: rosa16stefy@gmail.com

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de revisin

 

 

*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021

 

                               I.            Estudiante de la Carrera de Psicloga Clnica Facultad Humanstica, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

                            II.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Especialidad Psicologa y Orientacin Vocacional, Magister en Educacin y Desarrollo Social, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

El nivel de efectividad de la intervencin del psiclogo frente a la violencia de gnero depende mucho de la terapia e intervencin realizada por el profesional para dar respuesta a las necesidades de la persona victimara. El presente estudio tuvo como finalidad, analizar el nivel de efectividad de la intervencin psicolgica en violencia de gnero en los tiempos de confinamiento. Esta investigacin se enmarc dentro de un diseo metodolgico no experimental, con un nivel bibliogrfico, descriptivo y analtico. La informacin recopilada a travs de las fuentes fue procesada por medio de un anlisis del impacto de la violencia de gnero en las personas vctimas de este flagelo social. En tal direccin, efectuado el anlisis de los datos junto con la revisin de las fuentes documentales y considerando la metodologa establecida, se confirma que los tipos de violencia de gnero y las consecuencias generadas por diversas causas pueden derivar en afectaciones fsicas, psicolgicas y sociales en las personas maltratadas.

Palabras clave: Violencia de gnero; tipos de violencia; impacto psicolgico; confinamiento; intervencin psicolgica.

 

Abstract

The level of effectiveness of the intervention of the psychologist in the face of gender violence depends a lot on the preparation or experience to know how to handle the situation even in times of health emergency. The main purpose of this study is to analyze the level of effectiveness of psychological intervention in gender violence in times of confinement. This research was framed within a non-experimental methodological design, with a bibliographic, descriptive and analytical level. Manab province in Ecuador. A questionnaire with open questions was used as a data collection instrument. The information collected through these instruments was processed through an analysis of the impact of gender violence on the victims of this social scourge. In this direction, after analyzing the data together with the review of the documentary sources and considering the established methodology, it is confirmed that the types of gender violence and the consequences generated by various causes can lead to physical, psychological and social affectations in battered people.

Keywords: Gender violence; types of violence; psychological impact.

 

Resumo

O grau de eficcia da interveno do psiclogo diante da violncia de gnero depende muito do preparo ou experincia para saber como lidar com a situao mesmo em momentos de emergncia de sade. O objetivo principal deste estudo analisar o nvel de eficcia da interveno psicolgica na violncia de gnero em tempos de recluso. Esta pesquisa enquadrou-se num desenho metodolgico no experimental, com um nvel bibliogrfico, descritivo e analtico. Provncia de Manab, no Equador. Um questionrio com perguntas abertas foi utilizado como instrumento de coleta de dados. As informaes coletadas por meio desses instrumentos foram processadas por meio de uma anlise do impacto da violncia de gnero nas vtimas desse flagelo social. Nesse sentido, aps a anlise dos dados em conjunto com a reviso das fontes documentais e considerando a metodologia estabelecida, confirma-se que os tipos de violncia de gnero e as consequncias geradas por diversas causas podem levar a afetaes fsicas, psicolgicas e sociais nas pessoas agredidas.

Palavras-chave: Violncia de gnero; tipos de violencia; impacto psicolgico.

 

Introduccin

La violencia de gnero es considerada hoy en da un grave problema social que ha venido cobrando importancia en los ltimos tiempos, incluso, hasta hace poco era calificado segn Xunta de Galicia (2020) como un asunto personal o familiar que no debera trascender los lmites del hogar y, por lo tanto, en el que no se deba intervenir. En concordancia con estas aseveraciones el Instituto de la Mujer Oaxaquea (2008) ha manifestado que la violencia de gnero, es un grave problema de carcter social, el cual tiene su impacto en la salud pblica, en la economa y en los derechos humanos , por lo cual, a partir de las estimaciones relativas de la prevalencia de la violencia de gnero a nivel global, se han llevado a cabo y se siguen realizando, muchos esfuerzos a travs de programas y polticas sociales, para hacer frente a este flagelo social.

Segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2005) la violencia basada en el gnero (VBG) es un trmino utilizado para describir los actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Adicionalmente expresa este organismo, en una interpretacin ms amplia la violencia de gnero incluye tipos especficos de violencia contra hombres y nios.

Entendiendo que el trmino gnero como la construccin psicosocial de lo femenino y lo masculino; en relacin con esto, Alvarado & Guerra (2012), esboza gnero no es equivalente a sexo: el primero se refiere a una categora sociolgica y el segundo a una categora biolgica. Sin embargo, histricamente el trmino violencia de gnero, se utiliza principalmente como una forma de poner de relieve la vulnerabilidad de las mujeres y las nias a las diversas formas de violencia en los lugares donde son vctimas de la discriminacin porque son mujeres (UNICEF, 2005).

Es as que diversos organismos de la comunidad internacional (ONU Mujeres, OPS, OMS & UNICEF, 2020), ha reconocido que la violencia contra las mujeres y la violencia contra las nias representan violaciones contra los derechos humanos y problemas de salud pblica. Datos y cifras, dan cuenta de estas afirmaciones. En efecto, el reporte emitido por Organizacin Mundial de la Salud (2017) estima que, a escala global, en un anlisis llevado a cabo en 2013 por la OMS en colaboracin con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigacin Mdica de Sudfrica, en el que se utilizaron los datos de ms de 80 pases, se observ que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres (35%) haban sido objeto de violencia fsica o violencia sexual bien dentro o fuera de la pareja.

En el mismo informe la OMS (2017) tambin se indica que las valoraciones de prevalencia de la violencia de pareja oscilan entre el 23,2% en los pases de ingresos altos y el 24,6% en la regin del Pacfico Occidental, el 37% en la regin del Mediterrneo Oriental y el 37,7% en la regin de Asia Sudoriental.

Amrica Latina, segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2019) , no es solo una de las regiones ms desiguales del mundo, es tambin uno de los territorios en el que los ndices de violencia contra las mujeres alcanzan, ao tras ao, los valores ms altos. De acuerdo con encuestas nacionales del Observatorio de Igualdad de Gnero de Amrica Latina y el Caribe, en seis pases de la regin, entre el 60% y el 76% de las mujeres sido vctima de violencia por razones de gnero. (Raygada & Mendoza, 2020). Siendo, tal como sostiene, el segundo informe sobre el mapa Latinoamericano de femicidios (MLF) realizado por MundoSur (2020), de todas las violencias posibles, el femicidio la expresin ms dramtica.

Refuerzan estos planteamientos, lo manifestado por Smutt (2019) acerca de que la informacin oficial para 15 pases de Amrica Latina y el Caribe, da cuenta de que al menos 3.287 mujeres fueron vctimas de femicidio en 2018. Adicionalmente en cifras de la ONU (2020), en promedio, 1 de cada 3 mujeres ha padecido violencia fsica o sexual en una relacin ntima a lo largo de su vida. De hecho, Raygada & Mendoza (2020), afirman una de cada tres mujeres ha sido vctima de violencia fsica, psicolgica o sexual por parte de su pareja. En cada caso est presente el riesgo de la violencia letal: el feminicidio o femicidio.

Haciendo nfasis en Ecuador, de acuerdo con el informe elaborado por la Alianza para el Mapeo y Monitoreo de Feminicidios en Ecuador y varias organizaciones dentro de la Asociacin Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo ALDEA (2020), durante el periodo comprendido desde el primero de enero del 2014 hasta el 2 de marzo de 2020: se identificaron 748 mujeres asesinadas por razones de gnero. Adems, afirma que desde el 2014, la tendencia se mantiene: un feminicidio cada 3 das.

Con base a lo mencionado, se plante como objetivo analizar el nivel de efectividad de la intervencin psicolgica en violencia de gnero en los tiempos de confinamiento, para conocer la realidad en que se enfrentan las mujeres y como se estn dando respuesta a sus necesidades.

Alvarado & Guerra (2012), considera que la violencia de gnero es la colocacin de la mujer en una posicin subordinada frente al hombre mediante maltratos fsicos, psicolgicos o sexuales, entre otros. En concordancia con estas afirmaciones, la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU, 1993), define la violencia contra la mujer como:

Todo acto de violencia de gnero que resulte, o pueda tener como resultado un dao fsico, sexual o psicolgico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la privada.

Se pone en evidencia en esta definicin que no se hace referencia a individuos de forma particular ni a ningn tipo de vnculo afectivo, sino a los eventos de violencia de gnero en s mismos, que se ejercen sobre las mujeres por el simple hecho de ser mujeres.

Sin lugar a duda, es evidente el necesario afianzamiento de las medidas tendientes a la lucha contra la violencia de gnero, como forma de eliminar este flagelo social, que afecta de manera alarmante a mujeres y nias, configurndose en la regin de Latinoamrica y concretamente en Ecuador, como una situacin sumamente grave, por lo que son necesarias y urgentes acciones ms contundentes, por parte, de los entes responsables de la seguridad y proteccin de la poblacin y de manera particular de nias y mujeres en situacin de vulnerabilidad.

En este escenario, diversas organizaciones internacionales (ONU Mujeres & OPS & OMS & UNICEF, 2020), han advertido que las medidas para prevenir la propagacin del COVID-19, como el confinamiento y las consecuencias derivadas de este, pueden generar situaciones estresantes o conflictivas que conllevan a un incremento de la violencia contra las mujeres, as como tambin contra las nias y nios.

En el mismo marco, la investigacin generada por MundoSur (2020), revela que la cuarentena, con todas sus implicancias socioambientales, y las medidas de aislamiento para prevenir la propagacin del coronavirus COVID-19, contribuyen al aumento de los casos de violencias hacia las mujeres y de los femicidios en los pases de la regin de Latinoamrica. De manera similar, (Paramato, 2020), refuerza estos planteamientos argumentando que:

Sin poner en duda la necesidad del confinamiento para la contencin del virus y la proteccin de la colectividad frente al COVID-19, es evidente que la reclusin sufrida por la sociedad, increment la vulnerabilidad no solo de las mujeres vctimas de la violencia de gnero en el hogar y de los nios y nias, sino tambin de mujeres en situacin de trata y/o explotacin sexual

En sus reflexiones esta autora, tambin ha subrayado que las mujeres vctimas de violencia de gnero son un colectivo especialmente vulnerable en situaciones de aislamiento domiciliario, por verse forzadas a convivir con su agresor, lo que las sita en una situacin de mayor riesgo. (Paramato, 2020).

En razn de lo sealado, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA, 2020), afirma que las actividades de salud mental y apoyo psicosocial con un enfoque de gnero, edad y diversidad sern incorporadas en la respuesta para asegurar el bienestar de las personas ms vulnerables, y sern integradas de manera transversal en acciones de salud y proteccin

En consecuencia, en el actual entorno pandmico, posiblemente se presenten mltiples efectos y diferentes reacciones a las que atender de las mujeres vctimas de violencia, muchas de ellas generales y otras con importantes particularidades. Por lo que, sin duda alguna, las medidas de atencin para aquellas mujeres se tienen que acentuar, dado los riesgos que comporta el avance de la pandemia del COVID-19. En este sentido, es preciso, a decir de Scholten & Otros (2020) que, dentro de esta situacin extraordinaria, los correspondientes organismos pblicos locales y/o nacionales implementen protocolos que permitan a las vctimas presentar sus denuncias y recibir la correspondiente contencin psicolgica.

Es evidente que, la violencia de gnero manifestada en sus mltiples formas incide de forma importante en la salud mental de sus vctimas. Como apuntan, (Pico & Otros, 2004), entre los problemas de salud mental citados con mayor frecuencia se encuentran el trastorno de estrs postraumtico (TEPT), depresin y ansiedad. En la misma direccin, (EFPA, 2018), asevera que la experiencia de abuso continuo erosiona la autoestima de las mujeres y aumenta el riesgo de una variedad de problemas de salud mental, como depresin, ansiedad, fobias, trastorno de estrs postraumtico, suicidio, autolesiones, cortes, abuso de alcohol y drogas, y otras formas angustia. Adems de ello, exponen (Orava, McLeod, & Sharpe, 1996), dicha violencia puede disminuir la autoestima y sentimiento de autoeficacia de la mujer.

Por otra parte, en una investigacin de cuatro centros pblicos para vctimas de violencia de gnero de la Comunidad Canaria con los que la Universidad de La Laguna. Las mujeres que solicitaron asistencia psicolgica fueron derivadas a la psicloga del centro, quien les explic el programa de intervencin. Tras firmar el consentimiento informado, se las cit de forma individual para realizar la evaluacin psicolgica inicial (Matud et al., 2016).

En el momento en que se plantea una intervencin psicolgica con una mujer vctima de la violencia de gnero, se hace necesario analizar desde qu marco de valores se va a emprender la tarea (Romero, 2010).

En muchos casos, la evaluacin psicolgica o al menos su inicio, debe revestir ms bien un formato de acogida, de apoyo, aceptacin profesional y personal de quien acude pidiendo ayuda. En este sentido, tambin es importante destacar que el primer objetivo de la psicloga o psiclogo ser atender a una mujer que tiene una larga historia de sufrimiento que afecta a los aspectos ms ntimos de su vida: su relacin de pareja, su familia, su hogar, su vida social (COP, 2015)

Se delinea entonces, segn Matud, Fortes & Medina (2014) que el impacto de este problema social puede dejar secuelas que perduran en el tiempo aun cuando las mujeres hayan puesto fin a la relacin con el agresor. Tambin sostienen estas autoras este tipo de violencia presenta una serie de caractersticas propias que hacen necesario el diseo de intervenciones especficas capaces de dar respuesta a las mltiples necesidades de las mujeres maltratadas (Matud, Fortes, & Medina, 2014). Es por ello, como destaca el Instituto de la Mujer Oaxaquea (2008), la tarea de los profesionales responsables de la atencin de las mujeres vctimas de violencia de gnero es fundamental para su comprensin y la instrumentacin de acciones en contra de este fenmeno. Es importante destacar que el especialista psicoteraputico en casos de violencia de gnero debe tomar en cuenta los cinco componentes del proceso de intervencin:

a) Contacto psicolgico: Hay varios objetivos en este primer contacto. Uno es que la persona sienta que la escuchan, que la comprenden y apoyan.

b) Indagacin del problema: Es importante conocer acerca de tres dimensiones: pasado inmediato, presente y futuro inmediato.

c) Bsqueda de soluciones: Implica trabajar con la persona en crisis para poder generar alternativas de solucin, tanto en el plano inmediato como para un plano mediato; en la medida de lo posible, se puede avanzar en la construccin de un plan de accin para poder lograr lo planteado.

d) Asistencia en la ejecucin: Se refiere a la asistencia que se presta en acciones concretas, aunque tambin la situacin es concreta. Significa ejecutar la mejor alternativa dada la situacin

e) Seguimiento: El especialista debe construir un procedimiento que permita verificar el progreso de las acciones realizadas. Este seguimiento puede ser a travs de encuentros cara a cara, por telfono o por correo electrnico.

A tal efecto, (Deza, 2016), ha subrayado sera necesario en la terapia que la mujer perciba claramente que el terapeuta est de su lado, que no est sola. Slo desde ese lugar podemos intervenir con legitimidad para intentar apoyar a la mujer.

De acuerdo a lo expuesto por Larroy & Otros (2020) manifiestan que la intervencin telepsicolgica (online y telefnica) debe contemplar adaptaciones en todas las fases del proceso teraputico con especial atencin, entre otros, en los siguientes aspectos:

         La realizacin de la terapia o consultora psicolgica a distancia siempre debe hacerse previo anlisis de las circunstancias del usuario.

         La asistencia a distancia se recomienda implementar cuando, por el contexto y caractersticas de la persona, sea la nica o la mejor manera de proporcionar dicha asistencia.

         Se recomienda optar por sesiones individuales frente a sesiones de pareja o grupales pues en las primeras el manejo de la informacin e interaccin es mayor y ms controlado.

         Siempre que sea posible, se debe valorar mantener al menos un contacto presencial (especialmente al inicio) para minimizar los riegos, favorecer la evaluacin y minimizar la prdida de informacin.

 

Metodologa

La presente investigacin est enmarcada en el paradigma cualitativo, con un diseo no experimental, de corte descriptivo y transversal, (Hernndez, Fernndez, & Baptista, 2010), donde se pretende analizar el nivel de efectividad de la intervencin psicolgica en violencia de gnero en los tiempos de confinamiento. Para la realizacin de este trabajo se realiz un muestreo incidental no probabilstico. En esta investigacin se tom como punto de partida la atencin psicolgica brindada a las vctimas de violencia en la Fundacin Nuevos horizontes de Portoviejo, Provincia de Manab, en Ecuador durante el tiempo de confinamiento comprendido desde marzo a diciembre 2020, impuesto por la pandemia de COVID-19.

Para abordar el desarrollo emprico de esta investigacin, se aplic un cuestionario con la adopcin de una estrategia basada en preguntas abiertas. Para aplicar el instrumento se tuvo en cuenta el consenso con los entrevistados, a una muestra de dos psiclogos con formacin en violencia de gnero, que laboran en la mencionada institucin, lo que permiti acercarse al centro de la cuestin que se analiza, cuyas respuestas se convirtieron en los datos para la interpretacin de la realidad que los profesionales que trabajan en la intervencin con este colectivo intercambian con el equipo investigador. La aplicacin del instrumento fue a travs de un cuestionario online lo que facilita su administracin. Con las respuestas obtenidas, se cre una base de datos, los cuales posteriormente se codificaron, interpretaron y analizaron.

Asimismo, en esta investigacin tambin se lleva a cabo el anlisis documental, (Rojas, 2011); para obtener un panorama ms amplio del objeto de estudio. As, la informacin documental fue recogida de diferentes fuentes como revistas indexadas, trabajos de investigacin, artculos, documentos emanados de instituciones internacionales como ONU, OMS, CEPAL, otros.

La efectividad de una intervencin psicolgica se evala a travs de las intervenciones psicolgicas a travs de la encuesta de satisfaccin de usuarios y el formulario de evaluacin del proceso psicoteraputico de los profesionales externos (Rydel, 2010).

 

Anlisis de los resultados

Un estudio realizado en la Fundacin Nuevos Horizontes, con base a los casos de violencia de gnero, en primera instancia se pudo determinar que han incrementado esta problemtica durante el confinamiento a causa de la pandemia COVID-19, variando entre un 15% al 20%, en relacin a los casos que presentaban antes de la pandemia.

Se considera que la psicoterapia que han recibido las vctimas de violencia no ha tenido la efectividad esperada debido a las dificultades que acogen el confinamiento, es por esto por lo que en muchos de los casos no se le han podido dar el debido seguimiento y una resolucin de este.

Uno de los problemas que se han identificado es la dificultad para la deteccin de la violencia e incluso la efectividad de la terapia psicolgica disminuye porque las herramientas se vuelven complicadas de aplicar como por ejemplo las pruebas, las valoraciones dando como respuesta la obtencin de resultados no tan acertados o confiables.

La falta de contacto frecuente entorpece el plan de atencin psicoteraputico y el cumplimiento de la asignacin de las tareas por parte del paciente, impidiendo esto llegar al fin ltimo como es el empoderamiento y fortalecimiento de la autonoma de la persona victimaria.

As tambin, como dato importante, se menciona la dificultad para brindar atencin a mujeres que se encuentran junto con sus agresores en el mismo espacio, sin la posibilidad de salir de este debido al confinamiento y a otros problemas sociales.

 

Discusin

El confinamiento y la cuarentena son esenciales para reducir el COVID-19, pero para muchas mujeres y nias, la amenaza es mayor precisamente all donde deberan estar ms seguras, en sus propios hogares, porque se ven atrapadas con parejas abusivas (Guterres, 2020).

En torno a esto, se hace referencia a que la violencia de gnero afecta a mujeres y nias de todas las edades, de todas las clases, grupos sociales y en todas partes del mundo. Es as que, esta cifra es coincidente con la informacin difundida por el Instituto Nacional de Estadstica de Madrid (INE, 2019) segn recoge, casi la mitad de las vctimas de violencia de gnero el 47,1%, tenan entre 25 y 39 aos. La edad media de las mujeres se sita en los 36,6 aos (guila , Hernndez, & Hernndez, 2016).

La violencia contra la mujer es un fenmeno que puede generar perjuicios para la salud mental y la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es indicada para el tratamiento psicolgico de estas mujeres por presentar evidencias de efectividad (Habigzang, 2019).

Por su parte en Ecuador, como forma de erradicar la violencia contra la mujer, en un hecho comunicacional publicado El Comercio (2020) se indica se habilit el componente de seguridad del Municipio de Guayaquil denominado Amiga ya no ests sola esta instancia busca que las vctimas puedan denunciar a sus agresores. Ofrecen apoyo psicolgico y asesoramiento en temas legales. Tambin, Arvalo (2020), seal que los tratamientos psicolgicos para vctimas de violencia de gnero pueden durar hasta cinco aos. Despus de ese tiempo no significa que las heridas se curan, pero logran tener una mejor calidad de vida. En todos los casos de violencia de gnero las vctimas pasan por una gran angustia y todas ellas requieren cuidado y atencin, extremar las medidas para eliminar ese flagelo es uno de los retos pendientes que tienen todos los pases del mundo y de manera particular la nacin ecuatoriana.

 

Conclusiones

La violencia de gnero es una gran amenaza para la salud pblica mundial, pues, se ejerce sobre alguien en base a su gnero, a decir de los entendidos, es ms comn que se produzca de hombres a mujeres. Al respecto, diversos organismos internacionales aseveran que la violencia contra la mujer es una problemtica sumamente prevalente y la violencia de pareja es su forma ms comn.

Segn las cifras emanadas de diversas investigaciones, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido alguna vez en su vida violencia fsica o sexual infligida por un compaero ntimo o violencia sexual infligida por cualquier otro agresor. As tambin, la literatura consultada da cuenta de que la violencia de gnero puede adoptar diversas formas, que supone las siguientes categoras: violencia fsica, violencia sexual, violencia psicolgica, entre otras, que consecuentemente impactan en el bienestar fsico, psicolgico y social de las vctimas, por lo cual, se plantea la necesidad de acometer acciones multisectoriales que conlleven a la evitabilidad de la violencia en las relaciones de gnero.

En la actualidad, en el escenario pandmico del COVID 19, las estadsticas indican que se ha producido a escala global un aumento alarmante de casos de violencia contra la mujer; evidenciadas por el incremento del nmero de llamadas recibidas y catalogadas como violencia de gnero. Siendo necesario recurrir a las innovaciones tecnolgicas como una valiosa herramienta para acercar la respuesta y para proporcionar a las vctimas de violencia acceso a servicios de telemedicina y de apoyo psicolgico, dada la situacin de confinamiento obligatorio.

En particular, la atencin psicolgica inmediata en algunos pases se ha llevado a cabo va WhatsApp, Zoom, otros. Concretamente en Ecuador, diversos gobiernos locales activaron una lnea gratuita y confidencial, para que las victimas puedan realizar sus respectivas denuncias y la vez recibir apoyo psicolgico por parte de personal entrenado.

La efectividad en las intervenciones en caso de violencia, dependen mucho de la actuacin de los equipos interdisciplinarios de los centros de atencin, es por esto que, en el caso del profesional en psicologa, lograr que la persona victima logre recuperar la homeostasis de su vida en pleno confinamiento ser un gran reto.

En definitiva, es importante establecer que la violencia de gnero es una problemtica global, que requiere de una respuesta contundente por parte de las autoridades y responsables en todos los pases en general y en Ecuador de forma particular, para eliminar definitivamente la situacin de vulnerabilidad a la cual se ven expuestas las personas por cuestiones de gnero.

 

Referencias

1.           guila , Y., Hernndez, V., & Hernndez, V. (2016). Las consecuencias de la violencia de gnero para la salud y formacin de los adolescentes. Revista Medica Electrnica. Vol.38. Nro.5. Matanzas, Cuba , pp.1-16.

2.           ALDEA. (2020). Nuevo reporte: 748 feminicidios desde el 2014. Datos desde el 1ero de enero del 2014 hasta el 2 de marzo de 2020. Fundacin ALDEA. Asociacin Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA).http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/39gd9x9btdt76zmtzgm7zlgmlkrjze .

3.           Alvarado, M., & Guerra, N. (2012). La violencia de Gnero un problema de Salud Pblica. Interaccin y Perspectiva. Revista deTrabajo Social. Universidad del Zulia, Venezuela, pp.117-130.

4.           Arvalo, A. (2020). Psicologa del Centro Ecuatoriano para la promocin y accin de la Mujer Guayaquil (Cepam). Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/pandemia-agravo-violencia-psicologica-ecuador.html.

5.           Bados, A., & Garca, E. (2009). El Proceso de Evaluacin y Tratamiento. Universidad de Barcelona. Departamento de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgicos Facultad de Psicologa , pp.71.

6.           CEPAL. (2019). La medicin del feminicidio o femicidio: desafos y ruta de fortalecimiento en Amrica Latina y el Caribe . Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). https://bit.ly/3bd9dh9.

7.           COP. (2015). Psicologa y estudio de gnero. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/Gizartekintza/Genero_indarkeria/blt44/documentos/COP_Manual_Buenas_Practicas_VG.pdf?hash=58e89973b77882dca8e48702f1a35550

8.           Mira, J. (2003). La evaluacin y mejora de la calidad de la psicologa hospitalaria. Obtenido de http://calite.umh.es/data/docs/114/capitulo_libro_calidad-psicologia.pdf

9.           Romero, I. (2010). Intervencin en Violencia de Gnero. Consideraciones en Torno al Tratamiento. Scielo, 191-199.

10.       Rydel, D. (2010). EVALUACIN DE LA SATISFACCIN CON LA ATENCIN PSICOLGICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIN, BASADO EN EL AUTOREPORTE DE LOS USUARIOS. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8336/1/Rydel%2C%20Deborah.pdf

11.       Deza, S. (2016). Modelo de Atencin Psicolgica para Mujeres Vctimas de Violencia Familiar Albergadas en Hogares de Refugio Temporal. HRT. Av.psicol. 24(1), pp.1-18.

12.       EFPA. (2018). Los psiclogos desempean un papel importante en el abordaje de la violencia contra la mujer, segn la EFPA. European Federation of Psychologists Association (EFPA).

13.       El Comercio. (2020). La Pandemia Agrav la Violencia Psicolgica. Diario el Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/pandemia-agravo-violencia-psicologica-ecuador.html.

14.       FGE. (2020). Anlisis de la Violencia de Gnero. Ecuador 2020. Fiscala General del Estado (FGE).

15.       Guterres, A. (2020). Secretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).

16.       Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologa de la Investigacin. Mxico. D.F: McGraw-Hill.

17.       INE. (2019). Estadstica de Violencia Domstica y Violencia de Gnero. Instituto Nacional de Estadstica (INE), Madrid, Espaa.

18.       Instituto de la Mujer Oaxaquea. (2008). Protocolo para la Atencin Psicolgica de los Casos de Violencia de Gnero contra las Mujeres. Oaxaca, Mxico: Instituto de la Mujer Oaxaquea Ediciones, serie Buenas Prcticas. pp.94 .

19.       (2020). Protocolo Breve de Intervencin Telepsicolgica. En C. Larroy, & Otros, Gua para el Abordaje No Presencial de las Consecuencias Psicolgicas del Brote Epidmico del COVID-19 en la Poblacin en General (pg. pp.76). Madrid, Espaa: Colegio Oficial de la Psicologa de Madrid/Clnica Universitaria de Psicologa, UCM. Universidad Complutense de Madrid.

20.       Martnez, C. (2020). Intervencin y Psicoterapia en Crisis en Tiempo de Coronavirus. (Para psiclogas/os clnicos y psicoterapeutas). Centro de Estudio en Psicologa Clnica y Psicoterapia (cepqs)/Instituto Milenio para la Investigacin en Depresin y Personalidad (MIDAP), pp.1-18.

21.       Matud, M., Fortes, D., & Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de tratamiento psicolgico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psychosocial Intervention, (23), pp.199-207.

22.       Ministerio de Igualdad, Espaa. (2020). Gua de actuacin para mujeres que estn sufriendo violencia de gnero en situacin de permanencia domiciliaria derivada del estado de alarma por COVID 19. 2020. Delegacin del Gobierno para la Violencia de Gnero. Ministerio de Igualdad. Gobierno de Espaa. http://www.violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/covid19/GuiaVictimasVGCovid19.pdf .

23.       MundoSur. (2020). COVID-19. Femicidios en Amrica Latina, en tiempos de confinamiento social. . MundoSur. Trabajo de Investigacin. Primer informe Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF), pp.1-20.

24.       MundoSur. (2020). Segundo Informe sobre el Mapa Latinoamericano de Femicidios (MLF). MundoSur, pp- 24.

25.       Murguialday, C. (2000). Gnero. Diccionario de Accin Humanitaria y Cooperacin al Desarrollo de Hegoa.

26.       OCHA. (2020). Plan de Respuesta Humanitaria, con panorama de necesidades humanitarias Venezuela. la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios (OCHA). https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/venezuela_hrp_2020_es_vf.pdf, pp.81.

27.       OEA & CIM . (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. Organizacin de los Estados Americanos (OEA) /Comisin Interamericana de Mujeres (CIM), pp.25.

28.       OMS. (2017). Violencia contra la mujer. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women.

29.       ONU. (1993). Declaracin sobre la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Nueva York.

30.       ONU. (2020). Ante el aumento de la violencia domstica por el coronavirus, Guterres llama a la paz en los hogares. Noticias Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). https://bit.ly/2W2QBfd.

31.       ONU Mujeres & OPS & OMS & UNICEF. (2020). La interrelacin entre violencia contra las mujeres y violencia contra los nios y nias.Violencia en el hogar durante el COVID-19 en Amrica Latina y el Caribe. Organizacin de las Naciones Unidas.

32.       ONU Mujeres. (2019). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las nias . Organizacion de las Naciones Unidas (ONU, Mujeres).

33.       ONU Mujeres. (2020). Vctimas de la violencia domstica atrapadas durante la pandemia. Departamento de Comunicacin Global. Organizacin Mundial de las Naciones Unidas (ONU Mujeres).

34.       Orava, T., McLeod, P., & Sharpe, D. (1996). Perceptions of control, depressive symptomatology, and self-esteem in women in transition from abusive relationships. Journal of Family Violence, 11, pp.167-186.

35.       Paramato, T. (2020). La situacin de las vctimas de violencia de gnero durante el confinamiento. Respuestas y reflexiones. Revista Jurisprudencia, julio 2020.

36.       Pico, M., & Otros. (2004). Changes in Cortisol and Dehydroepiandrosterone in women victims of physical and psychological intimate partner violence. Biological Psychiatry, 56, pp.233-240.

37.       Raygada, G., & Mendoza, M. (2020). Combatir la Violencia de Gnero durante la Pandemia. Banco Interamericado de Desarrollo (BID)https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/combatir-la-violencia-de-genero-durante-la-pandemia.

38.       Rojas. (2011). Elementos para el diseo de tcnicas de investigacin: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigacin cientfica. Tiempo de Educar. Vol. 12. Nm. 24, pp. 277-297.

39.       Romero, I. (2010). Mujeres Vctimas de Violencia de Pareja. Psychosocial Intervention. Vol.19. No.2. Madrid, Espaa, pp.1-20.

40.       Ruz, I., & Pastor , G. (2020). Medidas de contencin de la violencia de gnero durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005.

41.       Scholten, H., & Otros. (2020). Abordajo Psicolgico del COVID-19: Una Revisin Narrativa de la Experiencia Latinoamericana. Revista Interamericana de Psicologa/Interamerican Journal of Psychology. Vol.54, No. 1, e1 287, pp. 1-24.

42.       Simonovic, D. (2020). Relatora Especial de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/.

43.       Smutt, M. (2019). Medicin del femicidio/feminicidio en Amrica Latina y el Caribe . (CEPAL). Santiago de Chile. https://bit.ly/3fsJGmc.

44.       UNICEF. (2005). La violencia de gnero en situaciones de emergencia. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58001.html#:~:text=La%20violencia%20basada%20en%20el,asigna%20a%20hombres%20y%20mujeres.

45.       Urza, A., & Otros. (2020). La Psicologa en la prevencin y manejo del COVID-19.Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicolgica. Vol. 38, N 1, pp. 103118.

46.       Xunta de Galicia. (2020). Qu es la violencia de Gnero? Consellera de Emprego e Igualdade. http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero, pp. 1-16.

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/