������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Ense�anzas l�dicas en estudiantes con dislexia en su proceso de aprendizaje

 

Playful teaching in students with dyslexia in their learning process

 

Ensino l�dico em alunos com dislexia em seu processo de aprendizagem

 

 

Andr�s David Pinos-Tigrero I

a_pinos@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3758-8085

 

Geoconda Mireya Bravo-Alc�var II

geomibral@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1963-3329

 

Patricia Mirella Ochoa-Panchana III

patriciamirellaochoa@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3653-9465

 

Correspondencia: a_pinos@hotmail.com

Ciencias de la educaci�n

Art�culos de investigaci�n

 

*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021

 

                               I.            Magister en Educaci�n, Licenciado en Ciencias de la Comunicaci�n Social, Escuela de Educaci�n B�sica Aurora Pita de Castro, Guayaquil, Ecuador.

                            II.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Especializaci�n Administraci�n y Supervision Educativa, Economista, Administrador Educativo, Escuela de Educaci�n B�sica Dr. Jorge Luis Auz Landazuri, Guayaquil, Ecuador.

                         III.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Lengua Inglesa y Linguistica, Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling�e Ruminahui Patricia Ochoa, Loja, �Ecuador.


Resumen

La educaci�n debe asumir nuevos retos, uno de ellos lo constituye la comunicaci�n asertiva, herramienta indispensable con la que se debe contar en cualquier instituci�n para el proceso de ense�anza-aprendizaje. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, su representaci�n es perseverante y espec�fica, que se da en ni�os que no presentan ninguna especificidad ni caracter�stica ps�quica, ni sociocultural y que su origen parece proceder de una alteraci�n del neurodesarrollo. En nuestra pr�ctica hemos encontrado multiplicidad de alteraciones biosicosociales que impactan notoriamente en el quehacer cotidiano de los menores que son enviados a evaluaci�n m�dica por bajo rendimiento escolar. Al adelantar la especializaci�n en docencia universitaria, se torna interesante cruzar algunas variables para determinar el impacto multifactorial que redunda en el bajo rendimiento escolar, partiendo solamente de la selecci�n de poblaci�n heterog�nea que permita discernir la existencia de alteraciones sugestivas de trastornos espec�ficos de aprendizaje entre las diferentes situaciones que confluyen en un aula de clases, ante este tipo de hallazgos.

Palabras claves: Dislexia; Aprendizaje; L�dicas.

 

Abstract

Education must take on new challenges, one of them is assertive communication, an indispensable tool that must be available in any institution for the teaching-learning process. Dyslexia is a literacy learning disorder, its representation is persistent and specific, which occurs in children who do not present any specificity or psychic or sociocultural characteristics and whose origin seems to come from a neurodevelopmental alteration. In our practice we have found a multiplicity of biosicosocial alterations that have a notorious impact on the daily life of minors who are sent for medical evaluation for poor school performance. When advancing the specialization in university teaching, it becomes interesting to cross some variables to determine the multifactorial impact that results in poor school performance, starting only from the selection of a heterogeneous population that allows to discern the existence of alterations suggestive of specific learning disorders among the students. different situations that come together in a classroom, in the face of this type of findings.

Keywords: Dyslexia; Learning; Playful.

 

Resumo

A educa��o deve assumir novos desafios, um deles � a comunica��o assertiva, ferramenta indispens�vel que deve estar dispon�vel em qualquer institui��o para o processo de ensino-aprendizagem. A dislexia � um transtorno da aprendizagem da alfabetiza��o, sua representa��o � persistente e espec�fica, que ocorre em crian�as que n�o apresentam nenhuma especificidade ou caracter�sticas ps�quicas ou socioculturais e cuja origem parece advir de uma altera��o do neurodesenvolvimento. Em nossa pr�tica, encontramos uma multiplicidade de altera��es biosicosociais com not�rio impacto no cotidiano de menores encaminhados para avalia��o m�dica devido ao mau desempenho escolar. Ao avan�ar a especializa��o no ensino universit�rio, torna-se interessante cruzar algumas vari�veis ​​para determinar o impacto multifatorial que resulta em mau desempenho escolar, a partir apenas da sele��o de uma popula��o heterog�nea que permite discernir a exist�ncia de altera��es sugestivas de dist�rbios espec�ficos de aprendizagem entre os alunos, diferentes situa��es que se encontram na sala de aula, face a este tipo de constata��es.

Palavras-chave: Dislexia; Aprendendo; Brincalh�o.

 

Introducci�n

Esta investigaci�n cuyo prop�sito de considerar la precedencia del trastorno espec�fico de aprendizaje: dislexia y determinar la existencia de correlaci�n con problemas de lectoescritura que pueden presentar ni�os y ni�as con desarrollo intelectual normal y hasta superior al promedio. En s�ntesis, este trabajo se ajusta a la finalidad de desarrollar una propuesta facilitadora de detecci�n de alteraciones que puedan desviar el normal progreso de la lectoescritura durante los primeros a�os escolares; proponiendo una herramienta t�cnica y las estrategias adecuadas para evidenciar posibles trastornos de aprendizaje. Esto, favorece la intervenci�n del equipo multidisciplinario que atienda las necesidades del educando y su ajuste pedag�gico.

El desarrollo de la lectura y escritura como factor fundamental para la vida del infante, en determinadas ocasiones se ve afectada por dificultades o trastornos directamente vinculados a la dislexia, entendida por la autora del presente trabajo como un conjunto de caracter�sticas especiales donde el ni�o o ni�a se ven impedidos de ejercer en forma correcta el vocabulario propio de su edad.

El lenguaje como expresi�n oral y escrita en las etapas tempranas de la vida del ser humano, es el proceso de mayor importancia que a nivel educativo amerita de la mayor atenci�n no solo por parte de los padres, sino los docentes; pues de su evoluci�n depender� su aplicabilidad posterior, permiti�ndole adquirir conciencia del entorno social que rodea al ser humano posibilitando as� el accionar dentro de su contexto inmediato. 

 

Desarrollo

Muchos de los ni�os y ni�as afectadas gozan de elevados coeficientes intelectuales, siendo desorientados en su proceso por la frustraci�n que conlleva su situaci�n. Esto considerando que a muchos escolares les cuesta trabajo leer correctamente y existen dificultades para el aprendizaje de la ortograf�a, confunden el orden de las letras, tienen dificultad para recordar datos concretos y n�meros, la apropiaci�n de las tareas b�sicas de motricidad fina surgiendo para muchos ni�os dificultad para aprender nuevas destrezas, su capacidad para memorizar, para reconocer los sonidos y pronunciar las palabras que no son familiares y hasta en la capacidad de seguir una secuencia de instrucciones.

Estudiamos el material bibliogr�fico referente a m�todos de diagn�stico, test de lectura, trastornos de aprendizaje espec�fico entre otros t�picos; con el objetivo final de probar nuestra hip�tesis y lograr una herramienta de detecci�n o tamizaje escolar pr�ctica para el docente. La problem�tica se abord� en dos momentos, el primero centrado en la hip�tesis l�gica que correlaciona el rendimiento acad�mico con problemas concernientes con la lectoescritura, surgiendo la necesidad de establecer si dichos problemas est�n interrelacionados con alg�n grado de trastorno del aprendizaje.

En el segundo momento, se dise�� la matriz curricular para dar a conocer herramientas did�cticas de detecci�n de problemas de aprendizaje tipo dislexia para el tamizaje temprano por el equipo docente. Se estableci� el plan de curso integrando el ciclo cibern�tico social, fundamentado en el cerebro tr�adico contemplando el Saber, Hacer y Ser, para compartir al cuerpo docente y directivo de la instituci�n piloto, mediante la estrategia pedag�gica programada el planteamiento inicial y la hip�tesis comprobada, partiendo de la recopilaci�n de conceptos inherentes a los trastornos de aprendizaje, las etapas evolutivas y de lectoescritura.

Tambi�n las conductas contrarias a la dimensi�n de convivencia generar�n un ambiente de conflicto, de violencia, de ausentismo y/o absentismo, desmotivaci�n e incremento del bajo nivel acad�mico. Como docentes y por ende profesionales de la ense�anza y comprometidos con nuestra labor, entendemos que el proceso educativo es sin duda un factor determinante en el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la sociedad, en consecuencia nos proponemos aportar una estrategia l�dica que permita optimizar el desempe�o acad�mico de los estudiantes al mejorar su nivel de convivencia por medio de alternativas de soluci�n como son algunas actividades l�dico-pedag�gicas que proporcionan acertijos, m�micas de personajes, conocimientos generales, gram�tica, ortograf�a, capacidad histri�nica, competencia contra el reloj, actividades de concentraci�n y atenci�n, juegos de roles , estrategias l�dicas con las que se pretende elevar el tiempo de atenci�n sostenida, mejorar la habilidad� de razonar ,� analizar e interpretar textos cortos y disminuir as� la baja tolerancia a la frustraci�n, fortalecer la comunicaci�n, minimizar el nivel de la violencia al �elevar la asertividad y el trabajo en equipo, al mejorar la capacidad del trabajo en el aula ya que estas actividades l�dicas tienen normas y reglas que exigen un riguroso cumplimiento y aportan al estudiante herramientas que son, en gran medida, el pilar de un aprendizaje hol�stico y por ende abarca varias facetas de las dimensiones humanas.

�De qu� manera el juego como actividad l�dico-pedag�gica puede mejorar el desempe�o acad�mico en estudiantes con dislexia en su proceso de aprendizaje?

Como profesionales de la educaci�n dedicados al desarrollo integral de los ni�os con los que compartimos nuestros saberes con el� prop�sito fundamental de� ayudar a los y las estudiantes a desarrollar procesos cognitivos, afectivos y humanos para que puedan mejorar en aquellas�reas en las que presentan dificultades,superando las conductas disruptivas a trav�s de estrategias l�dicas dirigidas individuales y de competencia en grupo donde existan reglas que deban seguir y respetar formando de esta manera personas integrales� capacesdeaportar� al medio social en el que viven, factores que redunden en su propio beneficio.

En esta medida un docente no se puede quedar insensible ante un problema que tienen los j�venes y que como es l�gico,si no existe una intervenci�n pertinente,no podr�n alcanzar niveles de desarrollo esperados tanto por sus familias como por la instituci�n y por los mismos estudiantes. El equipo de trabajo parte del supuestoque este problema es posible solucionarlo si se investiga a profundidad las causas y se plantean estrategiasl�dicasde soluci�n asertivas

Como objetivo general de la investigaci�n es �Aplicar una estrategia l�dica por medio de juegos, que permita disminuir las conductas disruptivas y mejorar el desempe�o acad�mico en estudiantes con dislexia en su proceso de aprendizaje�

 

Fundamentaci�n te�rica

El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano, para establecer relaciones sociales que permiten transmitir ideas, sentimientos y emociones. Esta facultad se desarrolla a trav�s de procesos de madurez neurol�gica que facilitan la comprensi�n de los sonidos para que luego estos sean transformados en palabras con significado.

Por otra parte, (Gonz�lez Blanca, Laura, 2018) indica que �es necesario que exista interacciones con el contexto social del ni�o, ya que, a trav�s del modelo ling��stico proporcionado por el adulto, se produce la imitaci�n de palabras, que dar� paso a la interiorizaci�n y automatizaci�n del lenguaje.

Esto significa que el lenguaje adem�s de cumplir su funci�n comunicativa juega un papel muy importante en el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional. Vygotsky, sostuvo que �el desarrollo del lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo intelectual y cognitivo del ni�o�, mientras que Luria en 1961, indic� que �El lenguaje sirve para ayudar al ni�o a dirigir y controlar sus propias acciones�.

En la adquisici�n del desarrollo del lenguaje la cual se da entre los 0 y 7 a�os y est� constituido por los componentes de tal modo que se dar� la compresi�n y expresi�n en su lenguaje. (CARDONA, 2015).

La importancia de la compresi�n y la expresi�n debido a cuando existe un retraso simple de en la expresi�n se presentan dificultades, pero por otro lado el desarrollo de la compresi�n va ser pr�cticamente normal, en ocasiones puede que se den desapercibidos dado que el ni�o entiende el mensaje que se le trasmite, quiz�s exista una lentitud en la evoluci�n de aprendizaje por su lenguaje.

Seg�n Quiroz (2017), la dislexia, es mucho m�s que tener dificultades en la lectura y en la escritura, ya que existen problemas de compresi�n, de memoria a corto plazo, de acceso al l�xico, confusi�n entre la derecha y la izquierda, dificultades en las nociones espaciotemporales debemos tener en cuenta que no existen dos disl�xicos id�nticos y por tanto cada caso es �nico y no tiene por qu� presentar la totalidad de los s�ntomas (p�g. 34).

Lo expresado en la cita, se considera importante como base para el estudio y a su vez como aporte institucional, ya que los comportamientos de los estudiantes observados configuran un patr�n que amerita su tratamiento y beneficiar�a no solo a los sujetos informantes, sino a los docentes de la instituci�n toda vez que puede servir de gu�a y orientaci�n para otros casos similares.�

Es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de car�cter persistente y espec�fico, que se da en ni�os que no presentan ninguna alteraci�n f�sica, ps�quica ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteraci�n del neurodesarrollo. Esta se subdivide seg�n su causalidad en evolutiva o cong�nita, sin da�o estructural cerebral y dislexia adquirida que surge posterior a eventos traum�ticos y noxas que afecten anat�mica y funcionalmente la estructura neuronal.

Los trastornos de aprendizaje deben ser concretos o espec�ficos, solo correspondientes al �mbito de la escolaridad por ello no podr�n ser resultado de un retraso mental, ni grave ni medio ni leve, que implicar�a una alteraci�n global y extensa en la adquisici�n de todo tipo de conocimientos m�s o menos arm�nica Soriano (2018). Por ende, ser�a este hallazgo excluyente.

La alteraci�n debe aparecer a lo largo del desarrollo de sus etapas escolares, por lo tanto, desde las primeras fases de la evoluci�n y no podr� aparecer m�s tarde como consecuencia por ejemplo de la actividad educativa escolar.

Cl�nicamente en ning�n caso deben existir factores externos que justifiquen las dificultades escolares. Y, por �ltimo, no se encontrar�n a la exploraci�n f�sica ni alteraciones visuales o auditivas pendientes de correcci�n o insuficientemente corregidas.

Este es el caso de Sevillano (2018), quien define la l�dica como: El conjunto de actividades dirigidas a crear unas condiciones de aprendizaje mediadas por experiencias gratificantes y placenteras, a trav�s de propuestas metodol�gicas y did�cticas no convencionales en las que se aprende a aprender, se aprende a pensar, se aprende a hacer, se aprende a ser, se aprende a convivir y se aprende a enternecer (p.37).

Es decir que las actividades l�dicas implementadas en clase deben ser agradables para los estudiantes, para despertar el inter�s por las tem�ticas que se presenten en el sal�n de clase, de �sta forma las ni�as y ni�os estar�n m�s dispuestos y activos a participar en las actividades que se planifiquen y se desarrollen en clase, mientras disfrutan del proceso de aprender.

 

Metodolog�a

En este trabajo se us� un enfoque cualitativo y cuantitativo. El primero referente a la aproximaci�n conceptual y el posterior entendimiento de la dislexia y sus consecuencias, as� como el desarrollo de este problema y la manera en que se deber�a o podr�a tratar de modo que se pudieran evitar situaciones de falta de aprendizaje, u otras que se podr�an dar en el contexto del aula. A trav�s del proceso de desarrollo de este enfoque se realizaron entrevistas a los docentes, a los padres de los estudiantes y adem�s se llev� a cabo una revisi�n detallada de las historias escolares para tener suficiente referencia e informaci�n acerca del tratamiento que se da en el centro escolar a este padecimiento, o si por el contrario no existe ninguna evidencia de c�mo accionar en estos casos.

El enfoque cuantitativo estuvo dado por la utilizaci�n del m�todo hipot�tico-deductivo basado en todo el material emp�rico que se recolect� a trav�s de las pruebas de diagn�stico, de ah� que se haya podido construir la base de datos para identificar, recopilar y registrar los resultados de los cuales depende la validez y confiabilidad de este estudio.

Para llevar a buen puerto esta investigaci�n fue necesario valerse de t�cnicas que permitan valorar y medir la informaci�n recolectada y que es necesaria para el resultado final, en este caso fueron utilizadas las pruebas de diagn�stico.

En las pruebas de diagn�stico fueron evaluadas destrezas tales como: ordenar, escribir, encontrar, observar, valorar, todas enfocadas en el �rea de la lectoescritura y con el fin expreso de documentar si existen casos de dislexia en los estudiantes a los que se les aplic� el test. 

Este plan de proyecto tiene una base socioeducativa, estructurada en la observaci�n documental, y su objetivo fundamental se desprende del conocimiento, an�lisis y profundizaci�n de las caracter�sticas del problema de estudio en el lugar donde se produce.

 

Discusi�n de resultado

Los resultados alcanzados est�n en funci�n de ayudar al ni�o disl�xico a convivir de forma adecuada con sus compa�eros de clase, as� como en el contexto social y educativo, de manera que comprendan que sus dificultades no obedecen a su falta de inteligencia, sino a una dificultad de otro tipo, por lo tanto, es vital que puedan disfrutar de sus peque�os �xitos y contribuir a aumentar su autoestima.

 

Conclusi�n

La calidad de la educaci�n, en muchas ocasiones, se ve limitada por la adquisici�n de los conocimientos por parte de los docentes y de otros aspectos que a veces no est�n al alcance de las posibilidades reales. De ah� que los criterios te�ricos y de otras experiencias educativas, que se han seguido en esta propuesta, han contribuido alcanzar avances significativos respecto al conocimiento de la dislexia, y la posibilidad de valorar y comprender en lo que se refiere al problema del aprendizaje en el aula, adem�s de consolidar actividades espec�ficas, para disminuir la dislexia en los ni�os e incorporarlos a la vida social en el aula, en el entorno educativo y en la vida en familia, en este caso el trabajo con la familia es muy importante, pues a partir de sensibilizar y educar a los padres sobre lo que significa este padecimiento existe la posibilidad de que el rendimiento del ni�o sea mayor si no es s�lo la escuela la involucrada.

De forma general, el estudio sustenta la importancia de una propuesta metodol�gica que se implemente para orientar y fortalecer el trabajo de los docentes y con ello su capacidad de individualizar la ense�anza.

 

Referencias

1.             CARDONA, A. S. (mayo de 2015). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en ni�os de 12 a 36 meses. Revista CES Salud P�blic, 4( 2).

2.             Gonz�lez Blanca, Laura. (2018). Trastorno espec�fico del lenguaje (TEL): concepto y caracter�sticas. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusi�n, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, ISSN 2387-0907, ISSN-e 2603-9443, ., Vol. 4, N�. 4,(P�gs. 166-174).

3.             Quir�z, M. (2017). Dislexia y cognici�n como factor limitante del lenuaje oral y escrito. Venezuela,: CIEG. Instituto Pedag�gico de Maracay. IPMAR., 34.

4.             Sevillano, M. L. (2018). Estrategias Innovadoras para un ense�anza de calidad. Madrid: : Pearson.

5.             Soriano M, & Miranda A. (2018). Intervencion psicopedagogica en las dificultades del aprendiazaje escolar. Espa�a:. Revista de Neurologia.

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/