El comercio justo en la economa popular y solidaria de los mercados de la Ciudad de Riobamba

 

Fair trade in the popular and solidarity economy of the markets of the City of Riobamba

 

O comrcio justo na economia popular e solidria dos mercados da cidade de Riobamba

 

Mara Alexandra Procel-Silva I

maprocels@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5926-1481

 

Sandra Patricia Jacome-Tamayo II

sandra.jacome@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5096-7274

 

Oswaldo Villacrs-Cceres III

ovillacres@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5894-5248

 

Correspondencia: maprocels@espoch.edu.ec

 

Ciencias economicas y empresariales

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 21 del febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

                               I.            Ingeniera Comercial, Magister en Gestin de Proyectos de Desarrollo, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

                            II.            Licenciada en Contabilidad y Auditora CPA, Magister en Docencia Universitaria, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

                         III.            Ingeniero en Sistemas Informticos, Magster en Gestin de Bases de Datos, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

En el Ecuador, el Plan Nacional de Desarrollo, establece como objetivo primordial la inclusin social de los sectores vulnerables y la transformacin de la matriz productiva, para propiciar una relacin directa entre el productor y consumidor, reconociendo al ser humano por encima del capital como el actor fundamental en el sistema econmico ecuatoriano, catalogado como social y solidario. Por tal razn, la presente investigacin de comercio justo en la economa de los mercados es un referente que permite evidenciar que los principios del comercio justo no se aplican en los mercados debido a los intermediarios.

A lo largo de este trabajo se analizan el entorno y alcance de las problemticas de comercializacin de productos que se presentan en los mercados de la ciudad de Riobamba, a travs del enfoque cualitativo y cuantitativo; se consideran diversos documentos bibliogrficos y el anlisis de resultados con datos estadsticos sobre el problema en cuestin. La intervencin del equipo de trabajo se realiza a travs de una encuesta y entrevista con el fin de identificar la relacin entre el mercado y el comercio justo, obteniendo como resultado que el sexo femenino es el que ms trabaja, se evidencia la presencia en la mayora de los casos de un intermediario que les suministra los productos a un determinado precio y la mayor parte es perjudicada por el desconocimiento sobre las polticas de precios en el mercado; cabe destacar que las utilidades obtenidas nicamente se destinan a alimentacin, educacin, vivienda y salud debido a que no se encuentran afiliadas a la seguridad social.

Palabras clave: Comercio justo; productores; mercado; intermediarios.

 

Abstract

In Ecuador, the National Development Plan establishes as a primary objective the social inclusion of vulnerable sectors and the transformation of the productive matrix, to promote a direct relationship between producer and consumer, recognizing the human being above capital as the fundamental actor in the Ecuadorian economic system, classified as social and supportive. For this reason, the present investigation of fair trade in the economy of markets is a reference that allows to show that the principles of fair trade are not applied in the markets due to intermediaries.

Throughout this work the environment and scope of the problems of commercialization of products that are presented in the markets of the city of Riobamba are analyzed, through a qualitative and quantitative approach. Various bibliographic documents and the analysis of results with statistical data on the problem in question are considered. The intervention of the work team is carried out through a survey and interview in order to identify the relationship between the market and fair trade, obtaining as a result that the female sex is the one who works the most, the presence is evidenced in the majority of the cases of an intermediary who supplies them with the products at a certain price and most of them are harmed by ignorance about the pricing policies in the market. It should be noted that the profits obtained are only used for food, education, housing and health because they are not affiliated with social security.

Keywords: Fair trade; producers; market; intermediaries.

 

Resumo

No Equador, o Plano Nacional de Desenvolvimento estabelece como objectivo primordial a incluso social dos sectores vulnerveis e a transformao da matriz produtiva, para promover uma relao directa entre o produtor e o consumidor, reconhecendo o ser humano acima do capital como o actor fundamental no sistema econmico equatoriano, classificado como social e solidrio. Por esta razo, a presente investigao do comrcio justo na economia dos mercados uma referncia que permite demonstrar que os princpios do comrcio justo no so aplicados nos mercados devido aos intermedirios.

Ao longo deste trabalho so analisados o ambiente e o alcance dos problemas de comercializao dos produtos que so apresentados nos mercados da cidade de Riobamba, atravs da abordagem qualitativa e quantitativa; so considerados diversos documentos bibliogrficos e a anlise dos resultados com dados estatsticos sobre o problema em questo. A interveno da equipa de trabalho realizada atravs de um inqurito e entrevista para identificar a relao entre o mercado e o comrcio justo, obtendo como resultado que o sexo feminino o que trabalha mais, evidente a presena na maioria dos casos de um intermedirio que lhes fornece os produtos a um determinado preo e a maioria deles so prejudicados pela falta de conhecimento das polticas de preos no mercado; vale a pena mencionar que os lucros obtidos so apenas destinados alimentao, educao, habitao e sade porque no esto filiados na segurana social.

Palavras-chave: Comrcio justo; produtores; mercado; intermedirios.

 

Introduccin

Actualmente, Ecuador al ser un pas con diversas relaciones tanto econmicas como sociales se encuentra dependiente de los actores del mercado, razn por la cual los pequeos productores tambin participan en dicho mercado.

Los mercados de los productos agrcolas se han convertido en una labor muy compleja, debido a que existe una gran cantidad de intermediarios que evitan que dichos productores puedan definir los precios, puesto que se hace ms difcil la comercializacin de los productos en mercados nacionales e internacionales; provocando que no exista un comercio justo en el mercado. Desde la perspectiva de la corriente latinoamericana de economa social y solidaria esto significa que la sociedad organizada y estado deben re- institucionalizar los procesos econmicos de produccin, distribucin, circulacin y consumo, de manera de impedir que el mecanismo global de mercado se autonomice de las sociedades y se naturalice como la economa, generando consecuencias sociales no atribuibles a ningn actor responsable sino a los mercados.

Por otra parte, describe que el comercio justo al ser una asociacin comercial, basada en el dialogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio, ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando el cumplimiento de los derechos de los productos marginados Socas & Doblas (2015) adems, agrupa a productores de pequea escala bajo un sistema organizado de comercio eliminando a intermediarios innecesarios para que los productores tengan un precio justo que les permita mejorar su calidad de vida.

Cabe destacar tambin que para Chiang (2011) desde una experiencia personal en los pases productores del Sur y con informacin sobre los ndices del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sostiene que el comercio justo se desarrolla principalmente con los pases ms desfavorecidos y apoya de manera especial a organizaciones de produccin con participacin de mujeres, al mismo tiempo otorga un financiamiento previo a sus proveedores y ayuda a establecer relaciones comerciales estables en el tiempo.

En estrecha colaboracin con las aportaciones de las organizaciones de cooperacin internacional, el comercio justo se orienta al desarrollo y a una hipottica erradicacin de la pobreza. As, el problema bsico del comercio tradicional, que podra considerarse como injusto, lo constituyen las reglas inequitativas del juego y los dobles estndares que rigen los intercambios comerciales internacionales, los cuales han sesgado el crecimiento en beneficio de los pases desarrollados, con lo cual han profundizado an ms las diferencias entre ricos y pobres.

Este artculo aborda la necesidad de analizar el entorno y alcance de la problemtica de comercio justo que se da en los mercados de la ciudad de Riobamba; por lo cual busca analizar antecedentes de los desafos que existen en el mercado para ofrecer referencias y posibles aplicaciones de la Economa Social y Solidaria bajo el marco poltico-social actual; la economa como ciencia social est sujeta a los intereses de las personas dentro del mercado. Y son precisamente estas personas a las que ste o cualquier modelo econmico y/o visin de progreso deben tomar como elemento principal de desarrollo y crecimiento, generando ganancias. (Coraggio, Una alternativa socioeconmica necesaria: la economa., 2003)

Este trabajo de investigacin se concibe como un esfuerzo descriptivo y explicativo; debido a que se observar e interpretar dichos aspectos que inciden en el problema, por lo tanto, siendo uno de los segmentos que ms incidencia econmica tiene dentro del sector de Economa Popular y Solidario. Para ello se har uso de la tcnica como es la encuesta a los comerciantes. Toda la informacin recolectada ser sistematizada, analizada y procesada con una perspectiva crtica. La estadstica formar una parte importante de la evidencia que apoyar esta investigacin, de esta manera nos permitir tener una mayor comprensin del contexto y el desarrollo del tema establecido. Por lo tanto, tiene por objetivo determinar las debilidades encontradas en el mercado cuya informacin facilitar a las personas del mercado de Economa Popular y Solidaria como la ejecucin de planes de fortalecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de ellos, adicionalmente les permitir obtener nuevas fuentes de financiamiento y el desarrollo sustentable.

De tal manera hemos llegado a obtener los siguientes resultados, la mayora de los comerciantes realizan sus actividades econmicas dentro de los mercados son mujeres, y quienes les provee los productos son intermediarios, segn sus registros que lo hacen de manera emprica las ganancias que obtienen la destinan a la educacin, salud y vivienda de su familia.

 

Marco Terico

Hay que iniciar diciendo que segn, Raffino (2018) nos dice que un problema es un hecho, situacin o cuestin que precisa de una solucin, siendo este un conflicto que se presenta como inconveniente para alcanzar objetivos o estabilidad en distintos mbitos.

Segn Editorial Definicin MX (2014) un problema es una circunstancia indeseable para uno o varios individuos; implica una situacin que debe ser analizada y resuelta a partir de una serie de datos y de un procedimiento deductivo. Puede decirse que hoy en da la capacidad de resolver problemas es harto valorada dentro del mbito laboral, circunstancia que incluso puede ser determinante en algunos casos concretos.

Finalmente, se puede decir que el problema es un hecho o una cuestin con proposiciones demostrativas que necesitan pruebas para expresar una accin cuyo modo de realizacin no es inmediatamente cierto.

 

Comercio justo

Puede parecer incongruente la utilizacin del concepto comercio justo en el principio puesto a anlisis, toda vez que el acto econmico solidario, de acuerdo a la norma contemplada en la Ley refiere especficamente lo siguiente: Art. 5.- Acto Econmico Solidario.- Los actos que efecten con sus miembros las organizaciones a las que se refiere esta Ley, dentro del ejercicio de las actividades propias de su objeto social, no constituyen actos de comercio o civiles sino actos solidarios y se sujetarn a la presente Ley.

Por lo expuesto no estamos ante actos comerciales o ms preciso mercantiles, sino ante una especie de intercambio justos solidarios que requiere precisar antes de sealar como justo tico y responsable.

 

Mercado

Por otra parte, para Farber (2007) indica que el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto.

As tambin un mercado es el conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relacin de intercambio. (Reid, 2017)

Cabe sealar tambin que un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta. (Diccionario de Marketing, 1995)

En definitiva, el mercado es un lugar fsico o digital donde se encuentran productores y consumidores cuyo objetivo es satisfacer sus necesidades con una forma de pago que es a treves del dinero mediante una relacin de intercambio.

 

Gnero

Por otro lado, el gnero consiste sobre todo en el estudio de las conductas de hombres y mujeres a partir de las conductas aceptadas como legtimamente masculinas o femeninas. (Montesino, 2015)

Por otra parte, genero define a las funciones y comportamientos, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemticamente a uno de los dos grupos. (OMS, 2005)

En fin, gnero puede decirse que es la construccin histrico-social de la diferencia sexual. (Escandn, 1984)

 

Economa popular y solidaria

Se entiende por economa popular y Solidaria a la forma de organizacin econmica, donde sus integrantes, desarrollan procesos de produccin, intercambio, comercializacin, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, al trabajo y al ser humano se lo considera como sujeto y fin de su actividad. (Corporacin, 2017)

Asimismo, la economa popular y solidaria representa en la actualidad el proceso de inclusin empresarial que busca de la satisfaccin de las necesidades bsicas que todas las personas poseen, tanto materiales como inmateriales. (Naranjo, 2017)

 

Vendedor

Para Thompson (2006) vendedor es el elemento ms importante de las ventas personales porque permite establecer una comunicacin directa y personal con los clientes actuales y potenciales de la empresa, adems, porque tiene la facultad de cerrar la venta y de generar y cultivar relaciones personales a corto y largo plazo con los clientes.

Segn Fischer & Espejo (Fischer & Espejo, 2004) etimolgicamente, la palabra vendedor deriva de vender, la cual, procede de la palabra latina compuesta vendo, que significa venir, y dar, que quiere decir dar; o sea, ven y dame. En forma general, se define al vendedor como la persona que efecta la accin de vender algo, es decir, ofrecer y traspasar la propiedad de un bien o la prestacin de un servicio a cambio de un precio establecido.

As tambin, para Kotler & Armstrong (2003) vendedor es un trmino que, en sentido genrico, designa a una persona fsica o jurdica que se dedica a la venta de bienes o servicios. Hoy en da, el trmino representante de ventas abarca un amplio espectro en la economa, que va desde el repartidor hasta el creador de demanda, pasando por el receptor del pedido o el tcnico.

 

 

Metodologa

El nivel de investigacin es descriptiva y exploratoria debido a que se utiliza como propsito del artculo la caracterizacin de la lnea de estudio, instrumentos, poblacin y muestra, con la cual se procedi a hacer la investigacin. Est constituida por los enfoques cualitativo y cuantitativo, mtodo deductivo ya que parte de lo general hacia lo particular, es decir que parte de datos generales que son vlidos, para deducir por medio del razonamiento lgico. En la misma se encuentra la recoleccin de informacin, procesamiento y anlisis de la informacin, por ltimo, se presentan los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, que mediante un anlisis permiten plantear las conclusiones y recomendaciones.

La poblacin total de comerciantes de los mercados de la ciudad de Riobamba es de 500.

Para el clculo se consideran 500 comerciantes, donde se aplic la siguiente frmula

Donde.

n= muestra

N= Poblacin

Z= Nivel de confianza a utilizar (95%= 0.95) Z= 1.96

E= Error mximo tolerable (5%=0.05)

P= Proporcin de xito P= 0.5

Q= Probabilidad de fracaso (Q=1-P)

Entonces:

 

Una vez aplicada la frmula se estableci que la muestra fue para 65 individuo, cantidad que representa a la poblacin de estudio y con la cual se trabaj

 

Instrumentos

Se desarroll un cuestionario aplicando en una encuesta es una de las herramientas a utilizar con el fin de obtener una informacin imparcial y equilibrada, de acuerdo a los parmetros de la metodologa de la investigacin utilizada en este diseo. Para aplicar el cuestionario fue necesario realizarla a travs del mtodo de observacin directa, con el nico fin de tener un acercamiento con los encuestados o encuestadas; permitiendo as tener una perspectiva cuantitativa donde se pretende dar a conocer una posible solucin, las encuestas son realizadas en un cuestionario de preguntas estratgicas que permita recolectar la informacin de manera correcta.

 

Resultados

 


Grfico 1: Sexo

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Se puede observar en la grfica 1, que del 100% de personas encuestados el 81% son de sexo femenino mientras que el 19% son de sexo masculino indicando claramente que las mujeres son quienes ms se dedican al comercio dentro de los mercados pblicos. Adems, estos porcentajes muestran que el micro emprendimiento tiende a ser femenino segn el estudio realizado.

 


Grfico 2: Tipo de comerciante?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Se puede analizar en la grfica 2, que 90% personas indicaron que son vendedores, 5% indic que son productores y otro 5% que son productores y vendedores a la vez; lo que significa que la mayora compra productos a los productores o intermediarios.

 


Grfico 3: Conoce cules son los beneficios de ser parte del sector de economa popular y solidaria?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Se puede apreciar que el 94% de las personas desconocen los beneficios que pueden acceder al pertenecer al sector de Economa Popular y Solidaria, como son mantener relaciones basadas en la solidaridad, cooperacin y reciprocidad, situando al comerciante como sujeto y fin de su actividad para mejorar las alternativas en el mercado laboral, mientras que solo 6% conocen de este tema.

 


Grfico 4: Pertenece a alguna asociacin de economa popular y solidaria?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Segn la grfica 4, se puede apreciar que del 100% de las personas encuestadas el 97% no pertenecen a alguna asociacin de economa popular y solidaria, mientras que el 3% son asociadas a un tipo de estas organizaciones.


Grfico 5: Cree que es necesario recibir capacitaciones?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

En la grfica 5, se puede analizar que el 78% de las personas encuestadas indican que si es necesario recibir capacitaciones para mejorar sus estrategias de venta, mientras que solo el 19% indica que no es necesario y el 3% decidieron no responder.

 


Grfico 6: Conoce las leyes que amparan al comerciante?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigacin se observa que del 100% de los encuestados, el 80% responden que desconocen las leyes que amparan al comerciante de EPS mientras que tan solo un 17% dice que si, finalmente el 3% no respondi.

 

 


Grfico 7: Usted conoce las polticas de precios que existen dentro del mercado?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Como se puede observar en la grfica, del 100% de los encuestados, el 64% mencionan que desconocen las polticas de precios que existente en el mercado que ampara a los comerciantes, por otro lado, el 28% aseguran que tienen conocimiento acerca de estas polticas y un 8% no contesto.


Grfico 8: Cuntas horas trabaja al da?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Segn la grfica 8, del total de los encuestados, el 48% trabaja de 5 a 8 horas diarias, el 38% trabaja de 8 a 12 horas diarias, el 8% trabaja ms de 12 horas diarias, el 3% trabaja de 1 a 4 horas y el 3% fuero respuestas en blanco.

 

 


Grfico 9: Se encuentra afiliado/a al seguro social?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Segn los datos reportados, el 83% no son afiliados al seguro social, el 13% si tiene seguro social y el 4% no respondi esta pregunta.

 


Grfico 10: Qu le impuls a crear su negocio?

Fuente: Encuesta

 

Anlisis

Dentro de esta grfica se puede observar que existe un 42% de comerciantes que crearon su negocio con el fin de satisfacer necesidades y otro 42% para emprender en algo, es decir que la mayora de estos tenan como nico fin su propio bienestar ms que un bien comn con relacin a los consumidores.

Discusin

Segn los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas, se pudo determinar que el gnero femenino es el que ms trabaja y la mayora son solo vendedoras; es decir tienen un intermediario que les proporciona los productos a un determinado precio y la mayor parte se sienten perjudicadas debido a que existe un gran desconocimiento sobre las polticas nacionales y locales de los precios agrcolas en el mercado, adems de los beneficios de la economa popular y solidaria; tambin es importante destacar que la gente en los mercados trabajan ms de 8 horas diarias y no cuentan con un seguro social; este desconocimiento impide que el comerciante tenga la suficiente seguridad de poder idear nuevas inversiones y con esto hacer que su negocio crezca.

Tambin se pudo observar el descontento de los comerciantes fijos, ya que existe cierto nmero de vendedores informales, razn por la cual se pudo determinar que este tipo de inconvenientes son las causas de que no existan precios fijos y por lo tanto no se respete la poltica de precios existente. As como tambin pudimos observar que existen vendedores que no respetan los precios establecidos de cada producto por ellos pierden su clientela y los productos tienden a daarse derribando en prdida.

Es importante que las autoridades se centren en realizar capaciones ya que generan un impacto positivo en los trabajadores de los mercados; ya que les permite mejorar la atencin al cliente y aumentar sus ventas.

 

Conclusiones

La Economa Popular y Solidaria mediante las unidades econmicas populares, han fomentado el emprendimiento en los mercados de la Ciudad de Riobamba por lo tanto se concluye la existencia de un impacto positivo relativo a la calidad de vida de los comerciantes; ya que se pretende que su produccin humana se acerque a un intercambio ms equilibrado de energa con la naturaleza y cuya finalidad es satisfacer necesidades y reduciendo la tasa de desempleo generando autoempleo.

La falta de comunicacin entre el administrador y los comerciantes, la poca informacin por parte del municipio de la ciudad de Riobamba al momento de ejercer la actividad econmica dentro del establecimiento, as como tambin la confusin de las leyes y derechos que los amparan por normas y reformas municipales, genera insatisfaccin y despecho por parte de los comerciantes ya que se les aplica sanciones econmicas. Por lo tanto hay que conducir polticas sociales y culturales de fortalecimiento y promocin de los productos que valoricen y promuevan horizontalmente una creciente calidad de los productos de actividades econmicas populares para superar la pobreza cuyas condiciones de vida se ha degradado.

En cuanto al capital humano se debe revalorizarlos exclusivamente las capacidades humanas que constituyen recursos para el capital, para autonomizarse como categora dialctica con su propio sentido y dinmica econmica, por lo tanto es indiscutible que existe la desigualdad laboral.

El precio justo por parte del Gobierno an no est vigente en los mercados; ya que el coste de produccin todava no lo han establecido; ya que la mano de obra de los productores y vendedores que son valoradas; por lo tanto, se excluyen de las perspectivas de la ganancia; tomando puntos de vista del productor, intermediario, vendedor y consumidor.

 

Recomendaciones

Planificar capacitaciones sobre los beneficios de economa popular y solidaria, polticas de los precios de mercado, como llevar el registro contable sobre sus movimientos comerciales que son compra y venta, para que as puedan determinar sus utilidades o ganancias mensuales y posean un control mucho ms eficiente de sus actividades

Realizar charlas sobre la importancia de eliminar a los intermediarios, es decir, que no solo sean vendedores si no que se conviertan en productores y vendedores para as puedan obtener mayores ganancias y que sus inversiones les puedan dar mejores resultados. Tengan esa visin de emprender en algo.

 

Referencias

1.         Camacho, R. (25 de Noviembre de 2010). Compra. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/racamachop/compras-un-enfoque-estratgico

2.         Diccionario de Marketing, d. C. (30 de 02 de 1995). promonegocios.net. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html

3.         Editorial Definicin MX. (Septiembre de 2014). Definicin MX. Obtenido de https://definicion.mx/problema/

4.         Farber, P. B. (2003). 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Panam: Grupo Editorial Norma.

5.         Farber, P. B. (2007). 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad. Bogot: amazon.

6.         Fiallos, L. (5 de Mayo de 2017). Concepto de Compra. Obtenido de DeConceptos.com: https://deconceptos.com/ciencias-sociales/compras#top

7.         Fischer, L., & Espejo, J. (2004). Mercadotecnia (Tercera ed.). Mc Graw Hill.

8.         Hernndez. (s.f.). En Hernndez, DESARROLLO ESTRATGICO PARA LA INVESTIGACIN CIENTFICA.

9.         Kotler , P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing (Sexta ed.). Prentice Hall.

10.     Montes, G. (20 de Septiembre de 2013). Concepto de compra y abastacimiento. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/dzfuj3hz7z2i/concepto-de-compras-y-abastecimiento/

11.     Noriega, P. (2 de Enero de 2017). Compra. Obtenido de Finanzas para mortales: http://wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2013C0993

12.     Raffino, M. (Diciembre de 2018). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/problema/

13.     Snchez, M. (14 de Febrero de 2014). Que es compra. Obtenido de Defincin y que es: https://definicionyque.es/compra/

14.     Socas, A., & Doblas, N. (2015). El comercio justo: implicaciones econmicas y solidarias. CIRIEC-Espaa, 51.

15.     Thompson, I. (Agosto de 2006). Promonegocios.net. Obtenido de https://www.promonegocios.net/venta/definicion-vendedor.html

16.     Toledo, E. (12 de Octubre de 2014). Gestin en Compras . Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/etoledoa/gestion-en-compras

17.     Coraggio, J. L. (2003). Una alternativa socioeconmica necesaria: la economa. Argentina: ALTAMIRA.

18.     Corporacin, D. E. (2017). Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria: legislacin conexa. Quito: Corporacin de Estudios y Publicaciones Depsito.

19.     Escandn, C. R. (1984). EL CONCEPTO DE GENERO Y SU UTILIDAD. UNPALM.

20.     Montesino, S. (2015). CONCEPTOS DE GENERO . ULPAM.

21.     Naranjo, E. R. (2017). Modelo para el desarrollo del sistema logstico de la economa popular y solidaria de la ciudad de riobamba, ecuador. Cuba: Universitaria.

22.     OMS. (2005). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2.

23.     Reid, A. L. (2017). "Las Tcnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones. Medellin : Colombia.

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/