Estudio de factibilidad para la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario del cantn Jipijapa, previo a su cierre tcnico

 

Feasibility study for the implementation of a raw material recovery plant from the Jipijapa canton sanitary landfill, prior to its technical closure

 

Estudo de viabilidade de implantao de planta de recuperao de matria-prima do aterro sanitrio do canto de Jipijapa, antes do seu fechamento tcnico

 

 

Silvio Antonio Patricio Burgos-Salazar I

ing.dg.silvioburgos@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2065-4872

 

Alexandra Mara Verduga-Pino II

alexandra.verduga@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4864-0499

 

 

Correspondencia: ing.dg.silvioburgos@gmail.com

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 01 de abril de 2021 *Aceptado: 28 de abril de 2021 * Publicado: 05 de mayo de 2021

                               I.            Estudiante de la Maestra en Administracin de Empresa/Instituto de Posgrado /Universidad Tcnica de Manab, Ingeniero en Diseo Grafico Mencion Multimedia, Portoviejo, Manab, Ecuador.

                            II.            Doctora en Ciencias Econmicas, Magister en Gerencia Educativa, Ingeniero Comercial, Docente Investigadora Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Manab, Ecuador.


Resumen

La problemtica que se vive a nivel mundial con respecto al incontrolable crecimiento de desechos inorgnicos, principalmente en los pases subdesarrollados son cada da mayor, debido a que la capacidad de los lugares destinados para el depsito y tratamiento de dichos residuos como vertederos o rellenos sanitarios es finita. El objetivo de esta investigacin es realizar un estudio de factibilidad para la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima de relleno sanitario en el cantn Jipijapa previo a su cierre tcnico. Lo expuesto se realiz haciendo un anlisis legal tcnico, administrativo y la respectiva evaluacin financiera. La metodologa de acuerdo al nivel de investigacin fue de tipo descriptiva, con enfoque prospectivo, observacional, de tipo cuantitativo, se hizo uso del mtodo bibliogrfico para indagar los fundamentos tericos. Para la obtencin de resultados se hizo uso de las tcnicas de observacin realizando visitas al relleno sanitario del cantn Jipijapa previo a su cierre tcnico, se aplic una encuesta a los habitantes del cantn y una entrevista al encargado de los desechos en el botadero municipal. Los resultados obtenidos permitieron evaluar la factibilidad y viabilidad econmica, tcnica, social y ambiental, para la puesta en marcha de un plan piloto de implementacin de una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario en el cantn Jipijapa de la Provincia de Manab, por lo que se sugieren alternativas de solucin al problema que ayude a impulsar la industria del reciclaje.

Palabras clave: Residuos inorgnicos; reciclaje; impacto ambiental.

 

Abstract

The problems that exist worldwide with respect to the uncontrollable growth of inorganic waste, mainly in underdeveloped countries, are increasing every day, due to the fact that the capacity of the places destined for the deposit and treatment of said waste such as landfills or sanitary landfills is finite. The objective of this research is to carry out a feasibility study for the implementation of a sanitary landfill raw material recovery plant in the Jipijapa canton prior to its technical closure. The foregoing was carried out by carrying out a technical and administrative legal analysis and the respective financial evaluation. The methodology according to the research level was descriptive, with a prospective, observational, quantitative approach, the bibliographic method was used to investigate the theoretical foundations. To obtain results, observation techniques were used by making visits to the sanitary landfill of the Jipijapa canton prior to its technical closure, a survey was applied to the inhabitants of the canton and an interview to the waste manager in the municipal dump. The results obtained allowed evaluating the feasibility and economic, technical, social and environmental viability, for the implementation of a pilot plan for the implementation of a plant for the recovery of raw material from the sanitary landfill in the Jipijapa canton of the Province of Manab, for what is suggested alternative solution to the problem that helps to boost the recycling industry.

Keywords: Inorganic waste; recycling; environmental impact.

 

Resumo

Os problemas que existem em todo o mundo com relao ao crescimento incontrolvel de resduos inorgnicos, principalmente em pases subdesenvolvidos, esto aumentando a cada dia, devido ao fato de que a capacidade dos locais destinados ao depsito e tratamento desses resduos como aterros ou aterros sanitrios finito. O objetivo desta pesquisa realizar um estudo de viabilidade para a implantao de uma planta de recuperao de matria-prima de aterro sanitrio no canto de Jipijapa antes do seu fechamento tcnico. O anterior foi efectuado mediante a realizao de uma anlise jurdico-tcnica e administrativa e a respectiva avaliao financeira. A metodologia segundo o nvel de pesquisa foi descritiva, com abordagem prospectiva, observacional, quantitativa, o mtodo bibliogrfico foi utilizado para investigar os fundamentos tericos. Para obter os resultados, foram utilizadas tcnicas de observao atravs de visitas ao aterro sanitrio do canto de Jipijapa antes do seu encerramento tcnico, foi aplicada uma pesquisa aos habitantes do canto e uma entrevista ao gestor de resduos do lixo municipal. Os resultados obtidos permitiram avaliar a viabilidade e viabilidade econmica, tcnica, social e ambiental, para a implantao de um plano piloto de implantao de planta de recuperao de matria-prima do aterro sanitrio do canto de Jipijapa, provncia de Manab, para saber quais solues alternativas para o problema so sugeridas para ajudar a impulsionar a indstria de reciclagem.

Palavras-chave: Resduos inorgnicos; reciclando; impacto ambiental.

 

Introduccin

En las ltimas dcadas el desarrollo de nuevas tecnologas ha creado condiciones para la convivencia de la humanidad y la tierra. Estos avances en el campo cientfico han trado muchos beneficios a la humanidad, facilitando as sus tareas y actividades para diversos fines. Viendo la otra cara, esto ha trado sus propias consecuencias y el ser humano contina lidiando con la problemtica de la basura desde la antigedad debido a que no hubo un tratamiento adecuado de los desechos slidos.

El manejo de los desechos slidos es un problema global en las grandes ciudades, entre estos factores se encuentran el crecimiento poblacional, la concentracin de la poblacin en las reas urbanas, el pobre desarrollo de los sectores industriales y / o comerciales, los cambios en los patrones de consumo y la mejora de los niveles de vida (Senz, Urdaneta y Joheni, 2006). En los actuales momentos el reciclado es un proceso en el cual los desechos slidos al reciclar pueden ser utilizados para la elaboracin de nuevos productos.

A nivel mundial tanto en lo pblico como en lo privado, de acuerdo a estudios realizados, en lo que respecta a la disposicin y tratamiento de los residuos, estos se encuentran muy desatendidos debido a que no existe una adecuada gestin de los desechos slidos y se estn aplicando las medidas mnimas para la prevencin de la contaminacin ambiental. En la contemporaneidad esto se ha convertido en un problema potencial, la insuficiente comprensin de los problemas ambientales que genera, el lento desarrollo de las instituciones del sector y la falta de cultura cvica y normas urbanas son factores que agravan la situacin ambiental por la insuficiente gestin de los residuos slidos municipales (Gmez, 2017). La gestin de residuos slidos es un tema universal que involucra a todos en el planeta.

En la mayora de las ciudades latinoamericanas, el proceso de recoleccin de basura es similar (Guamn, Mio y Cayan, 2017), respecto a la creciente propagacin de desechos domsticos producto de consumo masivo de artculos y materiales que no tienen origen orgnico y por tanto no se van a descomponer, y al ser materiales que no se descomponen de forma natural se acumulan en el medio ambiente y son absorbidos por las plantas, el suelo y los animales, lo cual no contribuye al medio ambiente, lo contrario al uso de empaques y/o productos no contaminantes y que pueden ser destruidos por el sol, la lluvia, el viento, la humedad, microorganismos y bacterias, es decir por medios naturales; unido a todo esto el aumento de la poblacin que vive en las ciudades y aquellos que migran del campo a la ciudad, se hace cada da mayor debido a la capacidad finita de acumulacin de los lugares destinados para depositar dichos residuos, es decir, los vertederos o rellenos sanitarios y la mayor distancia de estos respecto a los sectores urbanos y urbano marginales.

En los pases de bajos ingresos, ms del 90 % de los desechos se arrojan o se queman al aire libre, y los ms pobres y vulnerables son los ms afectados (Banco Mundial, 2018). En la mayora de los pases se disponen los residuos en vertederos que no son controlados, recibiendo todo tipo de desechos por lo que estos no cuentan con sistemas de manejo, control ambiental y prevencin de contaminacin afectando de forma directa al medio ambiente y salud de la poblacin.

La creacin de nuevos materiales y productos, como parte de la actividad industrial y de servicios, slo se ha centrado en mejorar las condiciones del ser humano dejando de lado las incidencias que tienen para el planeta todas las actividades que utilicen sus recursos. Es recurrente encontrar en los noticieros desastres ecolgicos, vertederos sin control, extincin de animales y vegetales, contaminacin de aguas, mala calidad del aire y otros hechos que desde hace un tiempo estn ocurriendo y que no son de nada beneficiosos para el ciclo natural del planeta y, peor an, para los seres vivos que en l habitamos.

El proceso de separacin de residuos slidos urbanos en materiales reciclables no es una realidad inalcanzable para el Ecuador. Adems, ha habido algunas intrusiones en este campo, y existen capacidades tcnicas para realizar investigaciones. Las organizaciones con fines de lucro son un ejemplo, tienen contenedores en las ciudades que pueden recolectar vidrio y cartn que se han utilizado durante ms de dos aos, y el nmero de estos contenedores est aumentando ( Nez & Reygada, 2004).

Segn Vargas (2017), el cantn Jipijapa de la provincia de Manab, anteriormente realizaba la disposicin final de desechos slidos a cielo abierto, sin ningn tratamiento, en un botadero localizado en el sector de Joa. En los actuales momentos, ya cuenta con un relleno sanitario desde el ao 2010 con su respectiva licencia ambiental para una vida til que finaliza el 2023, en este lugar son tratados los desechos que se producen a diario en la ciudad.

En cuanto a la gestin de los residuos slidos en el cantn Jipijapa est por convertirse en una problemtica que aqueja a la salud y medio ambiente de sus habitantes. Esto debido a que de acuerdo a la observacin realizada en el lugar, no existe una infraestructura adecuada para la recuperacin de materia prima previo al cierre tcnico del relleno sanitario, adems el personal no est capacitado, y no cuentan con los equipos de proteccin adecuados para que puedan realizar dicha labor, y solo se reduce a la recoleccin domiciliaria y la disposicin final es realizada a cielo abierto con escasos controles ambientales y tcnicos, por lo que las medidas que se han tomado no han logrado una solucin para que la recuperacin de la materia prima sea ptima.

El relleno sanitario en el cantn Jipijapa, es una obra pblica para la comunidad que incide en la calidad del aire. Los rellenos sanitarios son proyectos destinados a tratar los residuos slidos urbanos sin contaminar el medio ambiente, la contaminacin es el factor principal en los rellenos sanitarios, por lo que se deben considerar todas las medidas (Atrip, Corral, Quijano y Valencia, 2020). Por lo expuesto, el objetivo de esta investigacin es realizar un estudio de factibilidad para la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima de relleno sanitario previo a su cierre tcnico. Su desarrollo es viable por la importancia que este reviste, adems se cuenta con el apoyo del GAD Municipal, los rganos Regulares competentes, que trabajan por el mejoramiento del medio ambiente, con acceso al contexto que se investigar y los recursos necesarios para su investigacin.

Metodologa

Para el desarrollo de este estudio, se aplic una investigacin de tipo documental terica, haciendo uso de la informacin que se recopila del Plan de Desarrollo de Organizacin Territorial (PDOT) del cantn Jipijapa y dems documentos de revistas, libros y medios electrnicos. As mismo, se aplic el mtodo de observacin directa, a travs de esta se enfatiza el objeto de estudio proporcionando informacin pertinente respecto al relleno sanitario antes de su cierre tcnico.

El estudio fue de tipo analtico sinttico, el cual permite observar las causas, la naturaleza y los efectos para relacionar cada una de las variables mediante la elaboracin de una sntesis general de los datos e informaciones recolectadas desde el lugar de los hechos. De acuerdo al tipo de investigacin, sta tambin correspondi con la investigacin de campo la misma que consisti en la recoleccin de datos directamente de los sujetos investigados y el escenario real donde acaecieron los hechos. El diseo de la investigacin es no experimental de tipo transversal, permitiendo examinar las caractersticas de los elementos y componentes del tema seleccionado y la problemtica abordada.

Como tcnicas del estudio se aplic una ficha de estudio alineada a la observacin para el registro de los datos informacin que sirvi para determinar la factibilidad de la implementacin de la planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario del cantn Jipijapa, previo a su cierre tcnico, una encuesta a los habitantes del cantn y entrevista al encargado de los desechos en el botadero municipal.

 

Poblacin y muestra

Residentes en el cantn Jipijapa, personal que trabaja en el relleno sanitario, y recicladores. Segn consta en la actualizacin del Plan de Desarrollo tiene una poblacin de 71.083 habitantes, 36.071 son hombres, lo que corresponde al 50.74 % y 35.012 mujeres, que equivalen al 49.26 % del global. Debido a que el nmero de habitantes es mayor, se aplic la frmula de Larry Murray, para obtener la muestra.

 

Tabla 1: Poblacin y muestra

TEMS

ESTRATO MUESTRA

Poblacin

Muestra

1

Habitantes

71.083

398

2

Experto

1

1

Total

72.083

399

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial-Noboa (2012)

Elaborado: Silvio B. (2021)

 

Resultados

La generacin de residuos est presente todos los das y a cada minuto en miles de acciones individuales, grupales e industriales. Como estos desechos poseen diversas fuentes de generacin existen muchos tipos de residuos dependiendo de su composicin, materia u origen.

Se pueden clasificar los orgenes de residuos como sigue: Residuos propiamente domiciliarios, es decir, provenientes de las actividades de una vivienda, residuos de mercados y mataderos, residuos de establecimientos de salud, residuos provenientes de la limpieza y barrido de calles, residuos provenientes de la mantencin de playas y otras zonas recreativas, residuos resultantes de obras de construccin, lodos y fangos producidos en la depuracin de aguas residuales urbanas, residuos procedentes de limpieza de pozos negros, alcantarillas y similares, residuos comerciales y de oficinas, residuos resultantes del abandono de vehculos, restos de podas, mantenimiento y conservacin de reas verdes, residuos correspondientes a animales muertos, residuos especficos txicos y peligrosos procedentes de laboratorios, centros de investigacin y otros.

Se podra elaborar un listado mucho ms extenso, si se piensa que no se ha incluido los residuos procedentes de mezclas de distintas actividades (agraria, minera, industrial) y que se generan dentro del ncleo urbano. De acuerdo a lo expuesto y dando cumplimiento al objetivo de realizar un estudio de factibilidad para la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima de relleno sanitario en el cantn Jipijapa previo a su cierre tcnico, con la aplicacin de la encuesta con la cual se pudo realizar un estudio de las necesidades de la poblacin con respecto a los desechos slidos, se obtienen los siguientes resultados:

 

Tabla 2: Sector de la ciudad, donde se desarrollan mayormente las personas las actividades diarias.

Alternativa

Frecuencia

%

Domicilio

28

47.74

Comercio

12

18.54

Institucin Pblica

14

21.86

Industria

2

4.02

Otros

8

7.54

Total

398

100

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

Se realiz una encuesta a los habitantes de Jipijapa para determinar en qu sector de la ciudad, desarrollan mayormente sus actividades diarias, obteniendo el siguiente resultado: con el 77.74 % indican Domicilio, el 21.86 % en Institucin Pblica, el 18.54 % Comercio, con el 7.54 % Otros; y, con el 04 % Industria. El hogar e instituciones pblicas son las alternativas ms comunes, sobre todo en la actualidad donde la crisis sanitaria ahonda y obliga a quedarse en casa en teletrabajo o actividades similares.

 

Tabla 3: Calificativo del actual servicio de desechos o residuos slidos (malo, regular o bueno -seleccionar una opcin-).

Alternativa

Frecuencia

%

Bueno

197

49.50

Regular

39

9.80

Malo

162

40.70

Total

398

100

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

El 49.50 % de los habitantes del cantn Jipijapa, indica que el actual servicio de desechos slidos es Bueno, el 40.70 % dice ser Malo; y, con el 9.80 % Regular. Casi la mitad de la muestra dice estar satisfecho con el actual servicio de desechos o residuos slidos, un gran porcentaje que casi llega a la otra mitad indica su malestar al responder negativamente y la diferencia le da una importancia regular. Esto denota que la calidad del servicio no llega a las expectativas necesarias como para lograr estndares altos, exigindoles mejorar los servicios y su control.

 

Tabla 4: Manejo que se les da a los residuos producidos las viviendas.

Alternativa

Frecuencia

%

Recoleccin por parte de los servicios de aseo

371

93.22

Quema

4

6.78

Entierro

0

0.00

Al ro, quebrada

0

0.00

Al patio o lote

0

0.00

Recoleccin para parte de un servicio informal

0

0.00

Total

398

100

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

Para determinar lo que ellos consideran sobre cul es el manejo que se les da a los residuos producidos en sus viviendas, los habitantes del cantn Jipijapa fueron encuestados, obteniendo el siguiente resultado: con el 93.22 % escogen Recoleccin por parte de los servicios de aseo; y, con el 6.78 % Quema. Es notorio que poco a poco se ha ido concientizando a la poblacin para que tengan un mejor manejo de los residuos que producen en sus hogares, aunque un mnimo de porcentaje an incinera la basura provocando contaminacin ambiental y malestar comunitario.

 

Tabla 5: Manejo de los residuos slidos

Alternativa

Clasificacin de los residuos para luego ser desechados.

%

Clasificando desechos o residuos en los domicilios, se optimizan los costos y gastos de su manejo, adems evita que la municipalidad cobre tasas injustas.

%

Para evitar costos y tasas excesivas, estara dispuesto(a) usted a clasificar los residuos en su domicilio y motivar a sus vecinos para que tambin lo hagan segn las orientaciones necesarias

%

Conoce UD. cul es el destino final de los residuos slidos

%

Conoce Ud. dnde est ubicado el actual relleno sanitario de residuos slidos urbanos

%

Considera necesario que se implemente una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario del cantn Jipijapa, previo a su cierre tcnico.

%

S

96

24,12

158

39,70

385

96,73

195

48,99

138

34,67

385

96,73

No

298

74,87

240

60,30

12

3,02

203

51,01

260

65,33

13

3,27

No contesta

4

1,01

0

0,00

1

0,25

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Total

398

100

398

100

398

100

398

100

398

100

398

100

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

Las labores asociadas al manejo de los desechos, se encaminan a la gestin de residuos slidos, que se da a travs de la generacin de stos a nivel mundial, impulsada por la rpida urbanizacin y el crecimiento de las poblaciones, la cual va en aumento exponencial, convirtindose en un problema debido a la gran cantidad que generan los residentes. Si no se maneja adecuadamente, puede afectar la salud del pblico y el medio ambiente. Un 74 %, no clasifica los residuos para luego ser desechados; un 51.01 % no conoce el destino final de los residuos slidos y un 65. 33%, no sabe dnde est ubicado el actual relleno sanitario. Por lo tanto, se considera necesario que se implemente una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario del cantn Jipijapa, previo a su cierre tcnico, esto con un 96.73 % de aceptacin.

Ante lo expuesto, es necesario implementar acciones y estrategias para mejorarlo. La investigacin encontr similitudes en los mtodos de manejo de residuos slidos en el estado de Jipijapa y observ que el sistema an est incipiente, pero se considera integral y sostenible. Para mejorar la gestin de los desechos slidos, las autoridades tanto del gobierno autnomo descentralizado de Jipijapa como de sus parroquias debern realizar fuertes inversiones y educacin continua para los ciudadanos sobre los problemas de utilizacin de desechos.

 

Tabla 6: Frecuencia de recoleccin de desechos en su barrio.

Alternativa

Frecuencia

%

Diario

31

7.79

Cada dos das

32

8.04

Da por medio

130

32.66

Tres das o ms

166

41.71

No pasa

39

9.80

Total

398.00

100

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

Los habitantes del cantn Jipijapa sobre la frecuencia de la recoleccin de los desechos de basura el 41.71 % indica Tres das o ms, el 32.66 % Da por medio, un 9.80 % No pasa, el 8.04 % Cada dos das; y, con el 7.79 % Diario. Esta encuesta es el resultado de determinar la frecuencia de recoleccin de desechos en su barrio, para los habitantes del cantn Jipijapa. El resultado obtenido se relaciona con la anterior, en donde indica una muestra, que quema su basura, porque son los mismos que dicen que nunca pasa el recolector de residuos slidos. Por esta razn los organismos gubernamentales autnomos deben tener presente para ampliar sus rutas que abarquen la mayor comunidad posible.

 

Tabla 7: Conocimiento del destino final de los residuos slidos.

Alternativa

Los depositan en un relleno sanitario constantemente

 

%

Los botan y queman

%

Nos les dan el manejo final adecuado

 

%

No los aprovechan para ser reciclados y reutilizados

 

%

S

205

51,51

21

5,28

29

7,29

22

5,39

No

15

3,77

178

44,72

165

41,46

179

44,97

No sabe

178

44,72

199

50

204

51,26

197

49,5

Total

398

100

398

100

398

100,01

398

99,86

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

Se realiz una encuesta a los habitantes del cantn Jipijapa para determinar si ellos conocen el destino final de los residuos slidos donde el 51.51 % de los habitantes indican que los desechos los depositan en un relleno sanitario constantemente; otro 41.46 % indica que no les dan el manejo final adecuado; y, un 44.97 % dice no los aprovechan para ser reciclados y reutilizados. Aunque ms que el conocimiento de su lugar de destino, se debera tomar en cuenta, el aprovechamiento de los recursos para una transformacin residual en productos reciclados que ayudaran al medio ambiente.

 

Tabla 8: Impacto del actual relleno sanitario de desechos.

 

 

Frecuencia

Contamina el ambiente

 

%

Promueve la existencia de roedores y gallinazos

%

Hace que los cerdos, perros y ms animales se alimenten

%

Contaminan los ros

%

Otros

 

%

S

250

62,81

261

65,58

198

49,75

199

50,00

123

30,90

No

32

8,04

22

5,53

46

11,56

37

9,30

52

13,07

No sabe

116

29,15

115

28,89

154

38,69

162

40,70

223

56,03

Total

398

100

398

100

398

100

398

100

398

100

Fuente: Habitantes del cantn Jipijapa

Elaboracin: Silvio B. (2021)

 

Los habitantes del cantn Jipijapa fueron encuestados para determinar lo que ellos consideran respecto al actual relleno sanitario de desechos y expresan que sin tomar en cuenta los datos porcentuales y de frecuencia, la poblacin en su mayora indica que tal relleno es un foco de infeccin que afecta al medio ambiente y a la salubridad. El 62.81 % de los habitantes, considera que el actual relleno sanitario de desechos contamina el ambiente, un 65,58 % cree que promueve la existencia de roedores y gallinazos; otro 49,75 % indica que los cerdos, perros y ms animales se alimentan; y, un 50 % hace que se contaminan los ros. Las alternativas expuestas en su gran porcentaje son alarmantes y atenan para llegar a mejorar el proceso de residuos que actualmente afecta a la comunidad.

Con la entrevista realizada al Ing. Carlos Snchez encargado de los desechos en el botadero municipal se pudo conocer que, como equipos para el tratamiento diario de los desechos que llegan hasta el relleno sanitario utilizan: cargadora frontal, excavadora y volquetes. El proceso de tratamiento de estos se realiza desde la fuente, el mismo que es trasladado al relleno sanitario, pasa a la celda de disposicin final, se hace capas de desechos de 40 cm, luego se recubre con material del sitio (tierra) en capas de 20 cm y se compacta, esto es haciendo recubrimiento con tierra y base de membrana.

El tratamiento que se dar para realizar la clausura del relleno sanitario y evitar una mayor contaminacin, es a travs de la contratacin de una consultora con todos los parmetros estipulados para el cierre tcnico y se emiten los informes al ministerio respectivo. Luego del cierre tcnico se realizar una nueva reapertura de un relleno sanitario modernizado.

Las actividades que se llevarn a efecto antes del cierre tcnico del relleno sanitario sern: Evaluacin de la vida til del relleno, un plan de manejo ambiental por concepto de cierre mediante la contratacin de una consultora por parte de la mxima autoridad y hacer los estudios de los lixiviados y ver la forma de cmo queda protegido.

En lo referente a las iniciativas de motivacin de la municipalidad para fomentar la cultura del reciclaje y conservacin del medio ambiente, se est organizando una asociacin con los recicladores o chamberos para que formen parte de un plan social de reciclaje en la zona urbana.

En el relleno sanitario no se realiza reciclaje para ser usados como materia prima, hace unos aos atrs se utilizaba el orgnico para hacer compost. De acuerdo a esta realidad, se considera que la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima es rentable para la municipalidad, tomando en consideracin que al mes se recolecta aproximadamente 3500 a 4500 toneladas, mismas que tendran un costo promedio de $400 por tonelada de desechos recolectados y dispuestos en rellenos sanitarios, con lo cual se podra ofertar material reciclado que ser reutilizado como materia prima para las empresas que se dedican a la elaboracin y transformacin de nuevos productos que permitan disminuir el impacto del medio ambiente y suplir determinadas necesidades del mercado consumidor.

 

Tabla 9: Productos que se reciclarn para ofertar. Caracterizacin de sus propiedades fsicas

 

LNEA

PVP

PACA

EMPRESAS

1

Cartn

Vara dependiendo de la estacin invierno/verano % ms absorcin y humedad

500 libras a 150 libras

CARTOPEL

2

Papel

Peridico - valor

Mixto +/+ valor

Bond imprenta + valor

 

PAPELSA S.A

CARTOPEL

3

Plstico

PVC + valor

Polietileno

Polipropileno

 

PLASTILITORAL

4

Vidrio molido

+ valor si es blanco

-valor si es mixto

Dependiendo del tipo botella (salta de tomate, wisky, caa, mostaza)

Quintal

CAA MANABITA. INVEROGROCOP S.A.

5

Chatarra

Ferrosa=hierro

Quintal

FUNASA

ADELCA

6

Metales

Aluminio

Cobre

Bronce

Quintal

RECIMETAL

7

Bateras

3 dlares las pequeas

6 dlares las grandes

Unidad

FUNASA

ADELCA

Fuente: Cevallos (2018)

 

En referencia a las propiedades fsicas estas reflejan la densidad, humedad, tamao y permeabilidad. El peso del material por unidad de volumen (kg/m3), es lo que permite establecer la capacidad de los equipos que se utilizan para la recogida y almacenamiento de los desechos slidos, tomando en cuenta que algunos de los parmetros establecidos dependern del grado de compactacin, clima, entre otros indicadores.

Se ha determinado que el mercado objetivo del proyecto corresponde a: Cartopel S.A, Papelesa, Caa Manabita, entre otras. Empresas como Inverogrocop S.A., FUNASA, Adelca y Recimetal se encuentran entre las empresas dedicadas a la compra de materiales reciclados, ubicadas en ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca y Manta; por lo tanto, este mercado se definir como un mercado seguro por la demanda de materia prima para la elaboracin de productos.

En el cantn Jipijapa existen aproximadamente 200 personas que se dedican hacer una recoleccin informal de reciclaje para luego ser vendidas como materia prima a una de las cinco bodegas de reciclaje informal establecidas en el cantn. Estas bodegas no cuentan con personera jurdica propia, carecen de aspectos tcnicos, administrativo y financiero.

El estudio realizado indica que es viable implementar una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario del cantn Jipijapa, previo a su cierre tcnico, como una entidad competente y responsable que se encargue del barrido, recoleccin, limpieza, tratamiento, transporte y disposicin final. Los residuos se clasificarn para que puedan ser utilizados como materia prima para le elaboracin de productos aplicando las debidas normas de calidad establecidas.

Para la implementacin de la planta de recuperacin de materia prima en el cantn Jipijapa, existe el espacio necesario para que sirva como unidad de reciclaje, el mismo deber contar con profesionales competentes en administracin para el desarrollo, mantenimiento y permanencia de la planta.

 

Discusin

En los ltimos aos ha crecido la preocupacin por la sanidad del ambiente y se estn desarrollando nuevas tcnicas y tecnologas destinadas a disminuir el dao a las personas y al planeta. La reduccin de basura y contaminacin, la reutilizacin de elementos y el reciclo de materiales son conceptos fundamentales al momento de pensar en soluciones para este problema. Y, aunque es probable que esos trminos tengan muy poca prioridad en pases en vas de desarrollo, no significa que no deban atenderse y preferir evitar su conocimiento antes que repararlo. Para dar cumplimiento a los objetivos del estudio los resultados de la investigacin permitieron conocer que:

Los habitantes del cantn Jipijapa desarrollan mayormente sus actividades diarias en el domicilio (77.74 %) y en Institucin Pblica (21.86 %), lugares donde mayormente se generan diferentes tipos de residuos como son: cartn, papel, plsticos, cuero, madera, latas, metales, muebles, productos de limpieza, fierros, entre otros. Estos resultados motivan al cuidado y la preservacin del medio ambiente por la gran cantidad de residuos que se acumulan. Estos resultados son contrastados con el estudio de Rentera y Zevallos (2014), quien considera que los residuos son inherentes a la actividad de todo ser vivo y el hombre en su actividad produce desperdicios; as mismo, el alto nivel de industrializacin global, el incremento poblacional y el hbito y niveles de consumo vienen siendo piezas claves en la generacin de los residuos.

Para el 49.50 % de los encuestados el actual servicio de desechos o residuos slidos es bueno, y para el 40.70 % es malo. En referencia a lo expuesto Rentera y Zevallos (2014), exponen que el deterioro ambiental y de la calidad de vida en las ciudades requiere de una accin planificada y concertada, que tiene que partir del reconocimiento de los roles que competen a las instancias provinciales y distritales del gobierno local. El 93.22 % indica que el manejo que se les da a los residuos en su vivienda es a travs de la recoleccin por parte de los servicios de aseo. El municipio tiene autoridad directa para implementar el plan de manejo ambiental, lo que significa que es responsable del manejo de los residuos slidos domiciliarios. Los pases en desarrollo deben adoptar un sistema de gestin que agrupe a los siguientes dos factores: La eficacia de la accin pblica, la participacin de los ciudadanos (Durand, 2011). Por tanto, la importancia del manejo de los residuos slidos domiciliarios es reducir los residuos slidos utilizados en los rellenos sanitarios para que puedan ser reutilizados con fines ambientales, sociales y econmicos.

Un 41.71 % indica que el carro recolector paras tres das a la semana o ms y los depositan en un relleno sanitario constantemente, adems indican que tal relleno es un foco de infeccin que afecta al medio ambiente y a la salubridad. Resultados que se corroboran con el estudio realizado por Garca (2020), quin indica que el 43.65 % de los encuestados opina que la recoleccin de basura es muy mala, mientras el 18.25 % indica que es regular y el 38,1 % dice que es malo la recoleccin de basura que realiza el municipio al Mercado Municipal de las Manuelas. De igual forma Atrip, Corral, Quijano y Valencia (2020), observaron que para el 60 % de los encuestados el problema que origina la contaminacin eran la falta de recolectores, la falta de conciencia y que no les interesa el medio ambiente. Para ellos es importante mejorar la gestin de los desechos slidos y son los municipios quienes debern realizar fuertes inversiones y educacin continua para los ciudadanos sobre los problemas de utilizacin de desechos.

El 51.51 % de los habitantes indican que los desechos los depositan en un relleno sanitario constantemente; otro 41.46 % indica que no les dan el manejo final adecuado, esto se contrasta con lo dicho por (Ruiz, lvarez yOrtz, 2017), para quienes la disposicin final de los desechos slidos en la mayora de ciudades se puede complicar debido al acelerado crecimiento de la poblacin y su concentracin en las reas urbanas, influye tambin el desarrollo industrial, los cambios de hbitos de consumo y los factores culturales.

Comnmente la eliminacin de los residuos producidos de las actividades humanas sigue un curso de eliminacin hacia arriba, al aire, o hacia abajo, al suelo, no existiendo un curso de eliminacin horizontal que se enfoque a la reduccin o reutilizacin. Reflexionando los resultados obtenidos en este estudio se evidencia que el manejo de la basura y residuos domiciliarios e industriales no tiene ningn tipo de tratamiento; por ello la municipalidad debe preocuparse en prestar una mayor atencin a estos hechos para la bsqueda de soluciones.

Toda la situacin descrita es digna de reflexin, porque se ha distorsionado el concepto de calidad de vida, vinculndolo al consumismo y al alto poder adquisitivo. Sin embargo, los ciudadanos que ms consumen no necesariamente disfrutan de una mejor calidad de vida. Esta actitud promueve el desarrollo insostenible.

Los resultados obtenidos en la investigacin, denotan la necesidad de implementar una planta de recuperacin de materia prima de relleno sanitario en el cantn Jipijapa, previo a su cierre tcnico, para el manejo adecuado de los residuos slidos para la seleccin y almacenamiento y luego su posterior comercializacin de los principales productos reciclados como son plsticos, papel, cartn, metales, y orgnicos, as como el tratamiento adecuado de los residuos txicos y peligrosos y la disposicin final al centro de gestin. Todo esto con el propsito de disminuir la contaminacin, disminuir gastos en procesos y obtener recursos producto de la adecuada comercializacin.

Determinada la necesidad de la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima, se requiere que un personal calificado realice el estudio tcnico y econmico que permita establecer de forma correcta, el volumen de la demanda, capacidad instalada, oferta, ubicacin e inversin requerida, para de esta forma tener una visin clara de la viabilidad o riesgo que se tendra al ejecutar este proyecto.

 

Conclusiones

La investigacin de campo permiti conocer muchos aspectos sobre cmo se lleva el sistema de recoleccin de los residuos slidos en el cantn Jipijapa y en apoyo a los resultados se determina la factibilidad para la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario previo a su cierre tcnico, el cual servir para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y la proteccin del medio ambiente, desercin de roedores y gallinazos, se disminuya la contaminacin de los ros, entre otros, a travs de la organizacin, gestin y control integral de los desechos slidos, lo cual garantizar una vida sana de todos los habitantes.

Los habitantes de Jipijapa mayormente realizan sus actividades en el domicilio, donde acumulan los residuos slidos mismos que no son clasificados de forma correcta para ser utilizados como materia prima y elaborar otros productos derivados del reciclaje con las normas de calidad establecidas. Adems, alegan que el recolector no pasa diariamente a recoger los desechos generados y lo califican con una escala de bueno.

Se considera necesario la implementacin de una planta de recuperacin de materia prima del relleno sanitario del cantn Jipijapa previo a su cierre tcnico, la misma que ser rentable para la municipalidad, debido que al mes se recolecta aproximadamente 3500 a 4500 toneladas, con lo cual se mejorarn las condiciones de vida de los habitantes, considerando que se gestionarn de mejor manera los residuos slidos domiciliarios para que puedan ser reaprovechados con fines ambientales, sociales y econmicos. Con ello se tendra una Gestin Integral de los Residuos Slidos el mismo que comprende el siguiente ciclo de vida: generacin, segregacin en la fuente, recoleccin selectiva, transformacin, y comercializacin del material reciclado.

A travs de este proyecto se fortalecer y mejorar las condiciones de vida de los recicladores, debido a que podrn generar ingresos econmicos para el sustento de sus familiar y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

 

Referencias

1.      Atrip, L.; Corral, E.; Quijano, A.; Valencia, S. (2020). Contaminacin de la basura en la cabecera municipal de Huatabampo. REvista de Investigacin Acadmica Sin Frontera, 13(33). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230340

2.      Banco-Mundial. (2018). Los desechos: un anlisis actualizado del futuro de la gestin de los desechos slidos. Retrieved from https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

3.      Cevallos, M. (2018). Estudio para la reactivacin econmica ambiental de la seccin de reciclaje de la EMMAI (Empresa Mancomunada Municipal de Aseo Integral) de los cantones Santa Ana, 24 de Mayo y Olmedo, enero mayo del 2017 (U. L. E. A. de Manab, Ed.). Santa Ana, Manab-Ecuador.

4.      Durand, M. (2011). La gestin de los residuos slidos en los pases en desarrollo: cmo obtener beneficios de las dificultades actuales?

5.      GAD-Noboa. (2012). Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento territorial 2012-2022 de Samborondn. 552. Retrieved from www.samborondon.gob.ec/.../PlanCantonalDeDesarrollo&PlanDeOrdenamientoTerrit...%0A

6.      Garca, D. (2020). Modelo de un diseo de un negocio de un centro de acopio de la recoleccin de desechos slidos (Univaersidad de Guayaquil; Vol. 21). Univaersidad de Guayaquil. Retrieved from http://mpoc.org.my/malaysian-palm-oil-industry/

7.      Gmez, E. (2017). Diseo de una planta de recuperacin y manejo de residuos slidos urbanos para el distrito de asilo (U. N. del Altiplano, Ed.). Puno, Per. Retrieved from http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/tipos-de-cemento-portland.html

8.      Guamn, . ., Mio, G. ., & Cayan, J. (2017). Optimizacin del proceso de recoleccin de desechos slidos de la ciudad de Ambato mediante el diseo de un modelo de distribucin de redes. ECA Sinergia, 8(2), 158. doi: 10.33936/eca_sinergia.v8i2.825

9.      Nez Ayala, F. y Reygada Velsquez, R. (2004). Estudio Tcnico, Econmico y Ambiental Para una Planta de Recuperacin de Residuos Slidos Urbanos. 426.

10.  Renteria, J. .y Zeballos, M. (2014). Propuesta de Mejora para la gestin estratgica del Programa de Segregacin en la Fuente y Recoleccin Selectiva de Residuos Slidos Domiciliarios en el distrito de Los Olivos. Pontificia Universida Catlica Del Per, 196. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6285/RENTERIA_JOSE_ZEBALLOS_MARIA_PROPUESTA_MEJORA.pdf?sequence=1

11.  Ruiz, M. ., lvarez, E. y Ortz, H. (2017). Manejo integral de desechos slidos en los principales barrios de un gobierno autnomo descentralizado parroquial. Revista Digital de Medio Ambiente Ojeando La Agenda, (47), 30. Retrieved from https://mirevistadigital.files.wordpress.com/2017/05/mejoramiento-del-manejo-integral-de-desechos-sc3b3lidos-en-los-principales-barrios-de-la-parroquia-atahualpa-1-autoguardado.pdf

12.  Senz, A.; Urdaneta, G.; Joheni, A. (2006). Manejo de residuos slidos en Amrica Latina y el Caribe. Omnia, 20(13), 121135. doi: 10.5860/choice.44-1347

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/