������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������

Elearning un efecto inesperado del covid 19

 

Elearning an unexpected effect of covid 19

 

Elearning um efeito inesperado do covid 19

 

Pamela Michelle Fonseca-P�ez I

pfonseca7257@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2577-610X

 

Marcelo Javier Mancheno-Sa� II

mj.mancheno@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8381-0791

 

Correspondencia: pfonseca7257@uta.edu.ec

 

Ciencias de la educaci�n

Art�culo de investigaci�n

 

*Recibido: 21 del febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

                               I.            Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

                            II.            Magister en Administraci�n de Empresas Menci�n Planeaci�n, Master Universitario en Marketing Digital y Comercio Electr�nico, Ingeniero Comercial con Menci�n en Marketing, Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

Tras la aparici�n inesperada del COVID-19 en el Ecuador las instituciones educativas tuvieron que cerrar las instalaciones de sus predios con la finalidad de evitar la expansi�n del Coronavirus y as� cumplir con las normas de distanciamiento decretadas por el gobierno ecuatoriano. En este �mbito la educaci�n superior tambi�n sufri� varios cambios trascendentales en donde se deb�a tomar estrategias inmediatas para no detener el aprendizaje y as� continuar con actividades Te�rico-pr�cticas de �ndole educativo. Con esto las universidades del pa�s sufrieron afecciones de acuerdo a la adaptaci�n de clases virtuales o en l�nea. Elearning aparece como un apoyo para estudiantes y docentes con la finalidad de crear espacios de aprendizaje virtual haciendo �nfasis en la educaci�n a distancia, es decir los estudiantes se podr�n situar en cualquier parte geogr�fica del pa�s y adaptarse a recibir conocimientos de forma virtual. Esta interacci�n es realizada a trav�s de plataformas virtuales, video conferencia o a su vez con el apoyo de sistemas de uso libre. El m�todo de investigaci�n se realiz� con un enfoque cuantitativo, con una investigaci�n de tipo descriptiva, en donde se detalla caracter�sticas propias de los participantes, planteado a trav�s de dos herramientas la una direccionada hacia ELearning y la siguiente dirigida al Covid-19, con la finalidad de establecer la conducta de los participantes dentro de la investigaci�n realizada. Mediante el an�lisis realizado se evidencio la educaci�n en l�nea sufri� varios cambios, los mismo que benefician el bienestar familiar y de la comunidad universitaria en general.

Palabras Clave: ELearning; Covid 19; aprendizaje en l�nea; Coronavirus; educaci�n virtual.

 

Abstract

After the unexpected appearance of COVID-19 in Ecuador, educational instructions had to close their facilities in order to prevent the spread of the Coronavirus and so fulfill with the distancing regulations decreed by the Ecuadorian Government. In this area, higher education also underwent several transcendental changes where immediate strategies had to be taken so as not to stop learning and thus continue with theoretical-practical activities of an educational nature. With this, the country�s universities suffered conditions according to the adaptation of virtual or online classes. Elearning appears as a support for students and teachers in order to create virtual learning spaces with an emphasis on distance education, that is, students can be located in any geographical part of the country and adapt to receive knowledge virtually. This interaction is carried out through virtual platforms, video conferencing or supported by the free systems. The research method was carried out with a quantitative approach, with a descriptive research, where the participants� characteristics are detailed, proposed through two tools: one directed towards ELearning and the next directed to Covid-19, with the purpose of establishing the participants� behavior within the research carried out. Through the analysis carried out, it was evident that online education underwent several changes, the same ones that benefit the well-being of the family and the university community in general.

Keywords: Elearning; Covid 19; online learning; Coronavirus; virtual education.

 

Resumo

Ap�s o inesperado aparecimento do COVID-19 no Equador, as institui��es de ensino tiveram que fechar suas instala��es para evitar a propaga��o do Coronav�rus e assim cumprir as normas de distanciamento decretadas pelo governo equatoriano. Nesta �rea, o ensino superior tamb�m passou por diversas transforma��es transcendentais onde estrat�gias imediatas tiveram que ser tomadas para n�o interromper a aprendizagem e, assim, continuar com atividades te�rico-pr�ticas de car�ter educacional. Com isso, as universidades do pa�s sofreram condicionantes de adapta��o das aulas virtuais ou online. Elearning surge como um suporte para alunos e professores na cria��o de espa�os virtuais de aprendizagem com �nfase na educa��o a dist�ncia, ou seja, os alunos podem estar localizados em qualquer parte geogr�fica do pa�s e se adaptar para receber o conhecimento virtualmente. Esta intera��o � realizada atrav�s de plataformas virtuais, videoconfer�ncias ou por sua vez com o suporte de sistemas free-to-use. O m�todo de pesquisa foi realizado com abordagem quantitativa, com uma pesquisa descritiva, onde s�o detalhadas as caracter�sticas dos participantes, propostas por meio de duas ferramentas, uma voltada para E-learning e a outra voltada para Covid-19, com a finalidade de estabelecer a conduta dos participantes da pesquisa realizada. Pela an�lise realizada, ficou evidente que a educa��o online passou por diversas mudan�as, as mesmas que beneficiam o bem-estar da fam�lia e da comunidade universit�ria em geral.

Palavras-chave: Elearning; Covid 19; aprendizagem online; Coronav�rus; educa��o virtual.

 

Introducci�n

La aparici�n del Covid 19 ha acarreado un sinn�mero de circunstancias de diversa �ndole que fueron presentadas a lo largo del confinamiento. Una de las afectaciones fue en el sistema educativo. Los estudiantes y docentes para evitar que se propague el virus abandonaron de forma inmediata las instalaciones de entidades educativas. Para ello se tuvo que adaptar mecanismos de inserci�n estudiantil de acuerdo a nuevas pr�cticas metodol�gicas que los docentes y estudiantes deb�an experimentar a inicios de la pandemia mundial. En ello surge la iniciativa de empezar el per�odo acad�mico de forma virtual como �nica salida para que los estudiantes logren tener un aprendizaje de acuerdo a una experiencia en l�nea.

 

Fundamento te�rico

Coronavirus Disease 2019, es un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae cient�ficamente conocido como SARS-CoV2, el nombre gen�rico reemplazado por COVID-19, es una extensa familia de virus que puede ser transmitido entre personas y el s�ntoma principal es el s�ndrome respiratorio agudo grave que puede causar el deceso de millones de personas que porten el virus� (Ciotti, y otros, 2020). La primera aparici�n del Covid-19 fue en el continente Asi�tico, ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, pa�s China, a finales del a�o 2019. (Velavan & Meyer, 2020)

La comisi�n de Sanidad y Salud de Wuhan inform� el 31 de diciembre de 2019 alrededor de 27 casos de neumon�a cr�nica, adquirida de forma conjunta en un mercado de animales vivos y mariscos, incluyendo 7 casos de gravedad. (Long, y otros, 2020)� Los s�ntomas presentados por el primer paciente fue el 8 de diciembre de 2019. Posteriormente el 7 de enero del 2020, el gobierno de China determin� como un nuevo causante de un brote mundial de coronavirus. (Trilla, 2020). Finalmente el 12 de enero de 2020 autoridades de China informan al mundo entero sobre el contagio a trav�s de una secuencia gen�tica. (Centro de coordinaci�n y alertas de emergencia sanitaria Espa�a , 2020)�

La OMS informa que el 30 de Enero de 2020 el Covid-19 se expande de forma instant�nea confirmando un total de 7818 casos alrededor del mundo, mayoritariamente en China y 82 en otros 18 pa�ses, de los cuales existe la transmisi�n de casos secundarios o casos importados. (OMS, 2020). Con ello hace �nfasis que el riesgo en China es muy alto y en el resto del mundo alto. Por tanto debido a la propagaci�n masiva del virus y las cifras alarmantes en cuanto al contagio de personas el 11 de marzo de 2020 la Organizaci�n Mundial de la salud declar� al Covid-19 como pandemia mundial. (Cucinotta & Vanelli, 2020)

Al 20 de junio del 2020 existen alrededor de 8,592.525 casos de coronavirus en el mundo. (Baud , y otros, 2020). Del total 458.794 son personas fallecidas, mientras que recuperados aproximadamente la cifra oscila de 4,177.140 (Corporaci�n de Radio y Televisi�n Espa�ola, 2020).� En el Ecuador el 29 de febrero de 2020 se registr� el primer caso del nuevo brote de Coronavirus correspondiente a un caso importado de una mujer ecuatoriana que lleg� de Espa�a sin presentar ning�n s�ntoma. (Editorial Televisiva , 2020)

La ciudadana tuvo acercamiento directo con sus familiares en donde se propag� la enfermedad de forma acelerada. Por ello el 11 de marzo de 2020, la Ministra de Salud declara el Estado de Emergencia Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud a trav�s del Acuerdo Ministerial N� 00126-2020. (Tang, Comish, & Kang, 2020). Actualmente las cifras por contagio de Covid-19 en el Ecuador ascienden a 49.731 ecuatorianos que dan positivo. De 137.930 pruebas tomadas por el Instituto Nacional de Investigaci�n en Salud P�blica. Cada una de las personas que han sido detectadas de ser portadoras SARS-CoV2 Covid-19 deber�n pasar por un protocolo de seguridad el cual conste la vigilancia de la epidemia y por parte del Ministerio de Salud P�blica el respectivo control m�dico. (Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social, 2020)

Los casos en el Ecuador por contagio de Coronavirus en las provincias muestran cifras elevadas entre ellas Guayas con el mayor n�mero de contagios de 14769, mientras que la provincia con el menor n�mero de infectados es Carchi con 223, sin dejar de lado que las islas Gal�pagos dentro del territorio nacional solo presentan 77 casos. (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2020) A su vez el MSP ha informado que del total de personas que han portado el virus 4.156 han fallecido, 5.040 se han recuperado, 6.111 casos con alta hospitalaria, 234 hospitalizados con pron�stico reservado, 527 hospitalizados estables, 13.295 alta epidemiol�gica a trav�s de asistencia m�dica telef�nica y mensajer�a brindada por m�dicos que atienden las 24 horas en el n�mero 171, 20368 estables en aislamiento domiciliario. Sin dejar de lado que 68.416 casos fueron descartados.

El Ecuador para enfrentar esta nueva epidemia de origen mundial denominada Covid-19 dispone en todo el territorio nacional de 27 hospitales para atenci�n netamente especializada para casos de Coronavirus, 2.100 centros m�dicos de atenci�n permanente y 133 hospitales habilitados para atender a la ciudadan�a en diversos tipos de consultas. (Zambrano, Ruano , & Ruano, 2020)

Respecto a factores de producci�n, econ�micos, sociales y educativos. El Ecuador presenta una ca�da en el PIB real del -9% debido a la paralizaci�n ocasionada por el confinamiento a causa del Covid-19. (Baldwin & Weder di Mauro, 2020). Adem�s del retraso de actividades comerciales que representan la perdida de alrededor de 750 mil empleos. Lo que genera un incremento de la pobreza de hasta el 10%. (Gesti�n digital, 2020)

 

 


Gr�fico 1: Previsiones de los indicadores econ�micos frente al coronavirus

ELearning

ELearning tambi�n conocido como aprendizaje electr�nico, es el resultado de la innovaci�n de un sistema as� como se puede observar la creaci�n de valor en otro tipo de industrias (Mancheno-Sa�, 2021), as� este t�rmino que se toma como referencia es un sistema de formaci�n acad�mica u online a trav�s herramientas y materiales inform�ticos que permite la interacci�n entre profesores y estudiantes, que pueden estar dispersos en diferentes lugares geogr�ficos. La caracter�stica principal es presentada como el proceso de formaci�n en base a entornos o aulas virtuales que posibilitan la interacci�n� a trav�s de una conexi�n a internet permitiendo interacci�n de varios sectores como se muestra la econ�mia y la cultura. (del Pilar Hurtado-Yugcha, 2020).� Este tipo de ense�anza permite la disminuci�n en la huella de di�xido de carbono del 85% respecto a esquemas tradicionales y la reducci�n de energ�a en el 90%,� sin dejar de lado la expansi�n gradual en los pr�ximos a�os (Adell & Area, 2009).

A partir de la concepci�n del aprendizaje electr�nico existen dos �mbitos que se deben analizar de forma conjunta en ellos se encuentran relacionados aspectos tecnol�gicos y pedag�gicos, algo muy parecido al efecto del marketing 2.0 en la gesti�n comercial. (Ortiz-Quispe, 2020). Los docentes deber�n utilizar t�cnicas indispensables para que la informaci�n colgada en la red no solo sea informaci�n digital sino m�s bien deber� ser transmitido en base a patrones y modelos que requiere el nuevo contexto. (Connor Chick, y otros, 2020). En ello lo tecnol�gico es sustentado a base de ambientes dentro de la web a trav�s de aplicaciones de software que contribuyan a la formaci�n de los estudiantes con la finalidad de solucionar el conocimiento y rendimiento acad�mico. Por ello el crecimiento de la ense�anza-aprendizaje para el a�o actual prev� ser del 7.6%. Por lo que dentro de las tecnolog�as de comunicaci�n e informaci�n los docentes deber�n adentrarse hacia nuevas pr�cticas de dise�os pedag�gicos. (Mart�nez, 2018)

Por tanto la Web se ha convertido en una herramienta indispensable para la interacci�n en los procesos de ense�anza-aprendizaje apoyados en una b�sica estructura la cual rompe estereotipos tradicionales de ense�anza. (Chakraborty & Maity, 2020)� Inicialmente ante la aparici�n inesperada del Covid-19 este sistema no era mayoritariamente valorado o explorado debido a que no se presentaba la necesidad instant�nea de utilizar en el �mbito educativo, tan solo era visto como un complemento el cual que se acople al nivel de madurez de las personas que se encuentran en formaci�n o de acuerdo a las necesidades. (Mancheno, Salinas, Miranda, & Yugcha, 2018). Por ello varias universidades alrededor del mundo han optado por brindar a los estudiantes cursos, programas de certificaci�n y la finalizaci�n de estudios de pre-grado o post grado aplicando la metodolog�a de aprendizaje electr�nico. (Garc�a, Corell, Abella , & Grande, 2020).

Las plataformas de ELearning en tiempos de confinamiento son una herramienta indispensable para el desarrollo de las clases virtuales. En la actualidad las instituciones de educaci�n superior han invertido los recursos econ�micos necesarios para llevar a cabo la interacci�n entre docentes y estudiantes. (Daniel, 2020) Por lo tanto dichas plataformas son aprovechadas por el estudiante de forma gratuita ya que poseen c�digo abierto, al momento son un complemento de la educaci�n presencial. En ellas se puede interactuar con cada uno de los estudiantes a trav�s de diversas opiniones en foros de discusi�n, bibliotecas virtuales, video conferencias, grupos focales. En donde deber� existir la diversidad cognitiva, construcci�n colectiva de ideas, comunicaci�n bidireccional eficaz, adem�s de la correcta propuesta educativa en el sentido pedag�gico.� (Garc�a Pe�alvo, 2019)

El sistema universitario se encuentra y ha experimentado una etapa crucial en la educaci�n de tercer nivel debido a la dependencia de la tecnolog�a generada por el estado de confinamiento tras la aparici�n de la pandemia del Covid-19, un proceso muy arecido con el de competitivad sist�mica empresarial (Mancheno-Sa� M. J.-B., 2019), en donde el redise�o y planificaci�n de clases online es la �nica soluci�n planteada. Con ello se podr� prever en el futuro si existe el caso de que aparezcan nuevas epidemias o pandemias que afecten a la poblaci�n en general, adem�s dentro de la crisis se han dado a relucir la posibilidad de que se logre la transformaci�n digital. (Marelli, y otros, 2021). Por tanto el ELearning es una ventaja para la comunidad universitaria ya que promete aumentar la retenci�n de informaci�n y el tiempo es relativamente reducido para el entendimiento de acuerdo a una tem�tica planteada, todas estas cosas que surgieron de forma repentina por el coronavirus proveen resultados positivos y posiblemente sea un mecanismo que permanecer� de forma prolongada en el medio. (Favale, Soro, Trevisan, Drago, & Mellia, 2020)�

Inclusive antes de la aparici�n del coronavirus exist�a gran acogida de acuerdo al crecimiento y adaptaci�n en la era tecnol�gica, la inversi�n mundial para el a�o 2019 fue de $18.660 millones de d�lares de acuerdo a tecnolog�a educativa. Adem�s se proyectaba para el a�o 2025 un total de inversi�n tecnol�gica educativa mundial de $ 350.000 millones. Aparentemente esa cifra ser� a�n mayor tras la aparici�n del COVID-19 ya que las aplicaciones utilizadas se adentran hacia la utilizaci�n de herramientas de video conferencias, idiomas, tutor�as virtuales, as� como tambi�n de software de aprendizaje en l�nea. . (Freire-Luisa & Mancheno-Sa�, 2020)

A trav�s del tiempo las universidades se han enfrentado a un sin n�mero de enfermedades o epidemias que han impactado de forma radical el convivir cotidiano de toda la comunidad universitaria (UNESCO, 2020). Actualmente la mayor�a de universidades de diversos pa�ses que han atravesado esta pandemia mundial han tenido que dejar de funcionar de forma presencial afectando as� alrededor de 23,4 millones de estudiantes y 1,4 millones de docentes universitarios en Am�rica Latina y el Caribe, lo que hace una representaci�n aproximada del 98% de la poblaci�n de profesores y estudiantes en el �mbito de educaci�n superior. (Organizaci�n de las Naciones Unidades para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura, 2020).

En el Ecuador alrededor de 79 Instituciones de educaci�n superior del sector p�blico y privado tuvieron que cerrar sus instalaciones y adentrarse a un aislamiento social, preventivo y obligatorio para precautelar la vida de la comunidad universitaria

A futuro ELearning presenta una gran ventaja no solo en el �mbito educativo sino tambi�n profesional, debido a que desarrollar nuevas habilidades digitales proporciona la adaptaci�n a la nueva realidad que en un principio nace del constructivismo web (Guamaquispe-Guaillaguaman, 2019). El mercado despu�s del Covid-19 ser� gradualmente exigente en base al manejo de software especializado, manejo de datos, herramientas en la nube, desempe�o a trav�s de las TIC. Es por ello que las personas deber�n adaptarse para de esta manera desarrollar tareas poli funcionales correspondientes al trabajo que se realizar� en el futuro. (Lloyd, 2020)

Dentro del �mbito educativo, la educaci�n en linea presenta varias repercusiones psicol�gicas que dan como resultado efectos hacia el cambio de estilo de vida de los participantes a lo largo de la traves�a presentada, un claro ejemplo resulta ser la alteraci�n del comportamiento de los participantes en base al aprendizaje virtual, lo que resulta ser abrumador y desalentador ya que existen manifestaciones psicol�gicas asociadas a desordenes de dos tipos. En primer lugar, est�n los caracterizados de forma simple como ansiedad, depresi�n y falta de inter�s, desde otro punto de vista las afecciones patol�gicas presentadas como; afectaci�n a las emociones, los cuales requieren la ayuda de un profesional especializado en el �rea de psicolog�a. Por ello se recomienda que dentro de las instituciones de educaci�n superior se instalen redes de apoyo a trav�s de medios virtuales, en donde los estudiantes y maestros puedan conectarse con la finalidad de crear ambientes agradables y de armon�a salvaguardando el bienestar de la comunidad universitaria.

 

Materiales y m�todos

Dentro de la modalidad b�sica de la investigaci�n, posee una investigaci�n de tipo descriptiva, con una caracterizaci�n de segundo grado, en ella se detalla circunstancias, singularidades y propiedades particulares de las variables planteadas en la investigaci�n presentada. Por otra parte es retrospectiva ya que se ha estudiado todo el funcionamiento de las variables.

Para la realizaci�n de la investigaci�n se aplic� la muestra con una sola implementaci�n caracterizando as� al dise�o de investigaci�n transversal simple, debido a que se extrae directamente la muestra de los participantes una sola vez y la implementa as� mismo una sola vez, para de esta manera obtener informaci�n a lo largo del estudio.

De acuerdo al m�todo de investigaci�n se encuentra en estrecha relaci�n hacia un enfoque cuantitativo, de tal forma que el enfoque planteado se presenta en base a preguntas propuestas dentro de la investigaci�n, y se enmarca un enfoque retrospectivo a ver cu�les son las propiedades y caracter�sticas del e learning como consecuencia de la pandemia.

Con ello se utiliza dos herramientas, la primera direccionada hacia ELearning y la segunda dirigida al Covid-19, conformada por 16 interrogantes. Con la finalidad de establecer la percepci�n de la conducta de los participantes.

La investigaci�n realizada se la elaboro con una muestra de 380 encuestas representadas por el 100%, en donde el g�nero masculino representa el 53% del total, mientras que el g�nero femenino representa el 47%. El segmento a estudiar se encuentra en un rango de entre 17 y 53 a�os de edad representando por estudiantes y docentes de educaci�n universitaria.

 


Gr�fico 2: Muestra utilizada dentro de la investigaci�n

Fuente: https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html

 

Resultados


Figura 1: Genero

 

Descripci�n: El gr�fico muestra el porcentaje de personas encuestadas de acuerdo al g�nero, representado por masculino y femenino.

Interpretaci�n: De acuerdo a la muestra presentada de un total de 100% equivalente a 380 estudiantes y docentes universitarios encuestados, se evidenci� que el g�nero masculino representa el 53% del total de encuestados, mientras que el 47% est� representado por el g�nero femenino.

 

 

 


Figura 2: Edad

 

Descripci�n: El gr�fico referente a la edad delimita el rango de edades de las personas encuestadas entre 17 a 53 a�os, entre ellas se encuentran estudiantes y docentes universitarios.

Interpretaci�n: En el gr�fico se denota que de los 380 encuestados reprentado por el 100%, el 69% corresponde a personas encuestadas en una edad promedio entre 17-25 a�os de edad, mientras que los encuestados que oscilan los 53 a m�s a�os est� presentado con el 1%, por tanto se evidencia que mayoritariamente los encuestados fueron estudiantes.

 


Figura 3: Interrogante 1

 

Descripci�n: El gr�fico representa el nivel de satisfacci�n de estudiantes y docentes en referencia al aprendizaje online. En el cu�l se presentan 5 opciones a ser respondidas de acuerdo al criterio de los encuestados.

Interpretaci�n: De un total de 380 encuestas aplicadas a docentes y estudiantes equivalente al 100%, el aprendizaje online no ha logrado tener mayoritariamente acogida ya que tan solo el 35% est� de acuerdo, mientras que el 32% de personas encuestadas ocupa la opci�n ni en acuerdo ni en desacuerdo, en donde se muestra que es algo neutral, por tanto el nivel de satisfacci�n que muestra el aprendizaje en l�nea est� por debajo de la media establecida.

 


Figura 4: Interrogante 2

 

Descripci�n: El gr�fico muestra la percepci�n de estudiantes y docentes de acuerdo a la aplicaci�n de clases virtuales tras la aparici�n inesperada del Covid19 como mecanismo de forma emergente.

Interpretaci�n: Las 380 encuestas aplicadas a docentes y estudiantes representan el 100%, en ello 165 personas indican que est�n de acuerdo con la aplicaci�n de clases virtuales y que tan solo 35 personas expresan que est�n totalmente en desacuerdo, por ello se puede evidenciar que como alternativa emergente las clases virtuales son un apoyo significativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje, para as� no propagar el virus Covid19.

 


Figura 5: Interrogante 3

 

Descripci�n: El gr�fico de curva indica el tiempo empleado frente al computador para el desarrollo de clases virtuales con un rango de una hora a nueve horas que los estudiantes ocupan para las actividades de formaci�n acad�mica.

Interpretaci�n: De un total de 380 encuestas aplicadas a estudiantes y docentes universitarios representadas por el 100%, en donde se logr� evidenciar que al menos 120 personas utilizan el computador de tres a cuatro horas, mientras que tan solo 23 personas utilizan el ordenador en un rango establecido de nueve horas o m�s, por tanto se puede inferir que las horas que utilizan la mayor parte de encuestados son preferentes.


Figura 6: Interrogante 4

 

Descripci�n: El gr�fico representado por diagramaci�n circular muestra las alteraciones que pueden llegar a tener los estudiantes y docentes universitarios encuestados en base al aprendizaje en l�nea.

Interpretaci�n: Se delimita que de los 380 encuestados entre docentes y alumnos universitarios de la provincia de Tungurahua representado por el 100%, el 48% tiene falta de inter�s o atenci�n hacia las clases impartidas, mientras que el 8% indica que ha sufrido depresi�n. Cabe mencionar que la afectaci�n a las personas ha sido significativa lo que podr�a no contribuir en el aprendizaje.

 

 

 


Figura 7: Interrogante 5

 

Descripci�n: En el gr�fico se puede evidenciar la perspectiva que tienen los docentes y estudiantes acerca del aula virtual de acuerdo a la funcionalidad, la interactividad, los gr�ficos, el texto as� como tambi�n si es amigable para los usuarios.

Interpretaci�n: De un total de 380 encuestas aplicadas a docentes y estudiantes equivalentes al 100%, 158 encuestados explican que es funcional. Adem�s 103 encuestados indican que deber�a ser m�s gr�fica, mientras que tan solo 38 personas indican que el aula virtual es amigable. Por lo tanto se deber�a hacer diversos cambios en cuanto al mejoramiento de la interfaz de usuario, con esto se lograr� disponer de una mayor facilidad en el desarrollo de talleres, deberes y pruebas.

 


Figura 8: Interrogante 6

 

Descripci�n: En el gr�fico de barras se muestra la percepci�n de los estudiantes y docentes hacia la plataforma utilizada de acuerdo a cinco aspectos.

Interpretaci�n: De un total de 380 encuestas aplicadas a docentes y estudiantes equivalente al 100%, 172 personas aluden que la plataforma utilizada es funcional, mientras que 33 personas piensan que la plataforma utilizada es integradora, por ello el soporte t�cnico de las universidades de la provincia de Tungurahua deber�an modificar las plataformas para que logren ser integradoras.


Figura 9: Interrogante 7

 

Descripci�n: El grafico de barras presenta de forma num�rica qu� aplicaci�n utilizan mayoritariamente los estudiantes y docentes para impartir o recibir las clases virtuales para el desarrollo del aprendizaje online.

Interpretaci�n: De 380 estudiantes y docentes universitarios encuestados, 258 personas utilizan la aplicaci�n de Zoom, seguido con 105 personas que utilizan Microsoft Teams, el resto de aplicaciones como Skype, Classgap y Teachlr son un apoyo adicional. Por ende las aplicaciones utilizadas de forma mayoritaria son estables y un apoyo id�neo para el desarrollo del aprendizaje en l�nea, adem�s permite al usuario su descarga gratuita.

 

 

 

 

 

Figura 10: Interrogante 8


Descripci�n: El gr�fico pastel muestra el tipo de plataforma que utilizan los docentes y estudiantes universitarios para el desarrollo de actividades de formaci�n acad�mica.

Interpretaci�n: Del 100% de personas encuestadas equivalentes a 380, el 55% de estudiantes y docentes universitarios de la provincia de Tungurahua utiliza actualmente Moodle, mientras que el 28% del total utiliza Interactiva. En donde se logr� identificar que los estudiantes de forma mayoritaria utiliza Moodle para el desarrollo del aprendizaje online actualmente.

 


Figura 11: Interrogante 9

 

Descripci�n: El grafico muestra la preferencia de docentes y estudiantes universitarios al momento de utilizar una herramienta digital.

Interpretaci�n: Las 380 encuestas aplicadas a docentes y estudiantes representan el 100%, de las cuales 108 personas prefieren utilizar una herramienta digital de contenidos multimedia, mientras que 38 optan por manejar herramientas de creaci�n de encuestas. En consecuencia cada una de las herramientas digitales propuestas resultan �tiles para la interacci�n entre docentes y estudiantes.

 


Figura 12: Interrogante 10

 

Descripci�n: El gr�fico representa la percepci�n de los estudiantes acerca de las clases en l�nea impartidas por el docente de acuerdo a su extensi�n, claridad, objetivos y s�labo presentado.

Interpretaci�n: De un total de 380 encuestas aplicadas a estudiantes y docentes universitarios representadas por el 100%, 140 personas se encuentran de acuerdo con el m�todo utilizado por los docentes, mientras que 122 encuestados mantienen una posici�n neutral ya que no se encuentran de acuerdo o en desacuerdo, por lo tanto se deber�a mejorar la estrategia de trabajo por parte de los docentes.

 


Figura 13: Interrogante 11

 

Descripci�n: El grafico de barras muestra la participaci�n oportuna que tienen los estudiantes para despejar dudas respecto a temas planteados en las respectivas clases virtuales impartidas mayoritariamente desde el punto de vista de los docentes.

Interpretaci�n: Las 320 encuestas representan el 100%, de estas 121 encuestados se encuentran en desacuerdo, adem�s 111 indican una apreciaci�n neutral en cuanto a la participaci�n de estudiantes en clase. Lo que demuestra que en la modalidad virtual los estudiantes tienen un inter�s reducido en despejar las dudas presentadas.

 


Figura 14: Interrogante 12

 

Descripci�n: El gr�fico muestra la disponibilidad de herramientas con las que cuentan docentes y estudiantes universitarios para sus actividades acad�micas de car�cter formativo.

Interpretaci�n: El 100% de estudiantes y docentes universitarios est� representado por 380 encuestas, en donde se delimita a 125 personas que no disponen de herramientas necesarias para el desarrollo de las actividades acad�micas, por el contrario 10 personas indican que si disponen de herramientas tecnol�gicas. En consecuencia el gobierno y las universidades de Tungurahua deber�n apoyar a aquellas personas que no disponen de recursos tecnol�gicos para recibir las clases virtuales.

 

 

 


Figura 15: Interrogante 13

 

Descripci�n: El gr�fico de pastel muestra la postura que tienen estudiantes y docentes universitarios ante el aprendizaje virtual.

Interpretaci�n: Se realiza una encuesta a 380 personas, en la cual se evidencia que un 31% considera que la modalidad de estudio virtual posee las mismas ventajas e inconvenientes, as� tambi�n un 28% opina que la metodolog�a online presenta m�s inconvenientes que ventajas, de modo que la mayor�a de encuestados prefiere las clases presenciales, puesto que consideran que el aprendizaje es mejor.

 


Figura 16: Interrogante 14

 

Descripci�n: El gr�fico muestra la posici�n que tienen los estudiantes y docentes universitarios frente a la utilidad del aula virtual para la comprensi�n y adquisici�n de conocimientos.

Interpretaci�n: Se realiza una encuesta a 380 personas que representan el 100%, en donde la impresi�n de 128 personas es neutral, junto a 105 personas que est�n de acuerdo y 8 totalmente de acuerdo al beneficio que presenta el aula virtual en el aprendizaje. Por lo que resulta ser una herramienta �til.


Figura 17: Interrogante 15

 

Descripci�n: El gr�fico de barras invertidas representa la perspectiva en su mayor parte de estudiantes universitarios en cuanto a fechas establecidas para la entrega de actividades en el aula virtual.

Interpretaci�n: De un total de 380 encuestas aplicadas a docentes y estudiantes equivalente al 100%, 126 personas est�n de acuerdo con las fechas establecidas para la entrega de actividades, frente a 17 personas que mencionan que est�n totalmente de acuerdo, por tanto se deduce que las fechas establecidas por los docentes para la entrega de talleres y tareas son dispuestas de forma oportuna.


Figura 18: Interrogante 16

 

Descripci�n: El grafico indica la opini�n en su mayor�a de estudiantes acerca de las herramientas de apoyo que utiliza el docente para la comprensi�n efectiva de la clase impartida.

Interpretaci�n: de 320 estudiantes y docentes universitarios encuestados, 190 manifiestan estar de acuerdo con que el docente utiliza herramientas de apoyo id�neas para la comprensi�n eficaz del tema, a su vez 24 personas indican que el docente no utiliza herramientas de interacci�n adecuada para impartir la clase.

 

Discusi�n

A lo largo de la investigaci�n se evidenci� que Elearning no es representativo de acuerdo al nivel de satisfacci�n que figuran las clases presenciales impartidas por docentes hacia estudiantes, en base a los resultados obtenidos. As� tambi�n (Chalela, Valencia, Bermudez, & Ortega, 2016), expresa que en la actualidad un campo que ha sido invadido dentro de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n es la educaci�n, esto da origen a la educaci�n en l�nea, presentado como la ausencia de las personas dentro de un espacio f�sico-geogr�fico dotado del mismo nivel de pedagog�a y did�ctica.

De acuerdo a la encuesta, se ratific� que tras la aparici�n inesperada del Covid 19 el mecanismo de aprendizaje en l�nea aplicado por las instituciones de educaci�n superior a nivel del Ecuador fue favorable. Con ello se evit� la propagaci�n acelerada del virus. As� tambi�n se ratifica que la educaci�n en l�nea ha dado respuestas favorables de acuerdo a investigaciones cl�sicas anteriormente realizadas de acuerdo a la percepci�n de las personas. Tan solo se recuerda el 10% de lo que se mira, el 20% de lo que se escucha, el 50% de lo que se mira y escucha, como dato curioso el 80%, est� representado de lo que se mira, escucha y hace. Con ello se hace hincapi� que las nuevas tecnolog�as de la informaci�n adaptadas a la educaci�n online contribuyen en las personas en la retentiva, ya que la informaci�n proporcionada a trav�s de herramientas audiovisuales, diapositivas y/o videos ayudan al desarrollo mental a trav�s de la multidiversidad de actividades que se realizan apoyados de plataformas virtuales. (Falc�n , 2013)

La ola del SARS-CoV2 ha dejado consigo un alto �ndice de personas que utilizan la tecnolog�a como mecanismo de inserci�n hacia actividades de �ndole acad�mico, empresarial e inclusive personal. Asimismo las plataformas virtuales se presentan como el soporte para un sinn�mero de tareas que deben realizar las personas. Dentro del aprendizaje en l�nea existen varias aplicaciones que brindan la gratuidad al usuario, entre ellas las que mayoritariamente utilizan los estudiantes y docentes universitarios de la provincia de Tungurahua se hallan Zoom y Microsoft Teams.

 

Conclusiones

ELearning ha experimentado varios cambios tras la aparici�n del Covid-19, en primera instancia fue un mecanismo sustitutivo de educaci�n en l�nea para evitar la propagaci�n del virus. Para posteriormente cumplir un rol en la sociedad, en donde la educaci�n online sea un ente de apoyo para profesores y estudiantes universitarios. De acuerdo a metodolog�as implementadas en base a nuevos sistemas pedag�gicos apoyados en la TICS.

Las plataformas utilizadas en la educaci�n en l�nea resultan ser funcionales de acuerdo a diversos tipos de actividades presentadas por el docente hacia el estudiante. En ello la interacci�n juega un papel significativo de acuerdo a herramientas utilizadas para la comprensi�n de las tem�ticas planteadas. El tiempo que se asigna a cada actividad de desarrollo es oportuno. Para esto los estudiantes deben distribuir el tiempo de acuerdo a las clases y horarios establecidos por entidades educativas de educaci�n superior.

Desde otro punto de vista la educaci�n en l�nea presenta ciertas desventajas de acuerdo a la adaptaci�n del entorno, personalidad, aptitud, actitud y predisposici�n hacia la obtenci�n de nuevos conocimientos. Con ello los estudiantes presentan cierto desinter�s o falta de atenci�n a las clases de los docentes.�

En base a la investigaci�n realizada ELearning sin lugar a duda ha sido la respuesta emergente e instant�nea, hacia evitar la propagaci�n prolongada del Coronavirus. Es importante detallar que han existido investigaciones las cuales muestran que en el ser humano provoca ciertas anomal�as presentadas de forma simult�nea entre ellas la falta de inter�s, ansiedad, estr�s, �stas principalmente provocadas por la calidad de comunicaci�n entre docente y estudiante.

Sin lugar a duda el panorama de la aplicaci�n de ELearning ha contribuido a que los docentes y estudiantes utilicen herramientas de tipo visual, auditiva, audiovisual y documentada, en ello dentro de las personas se activan cada uno de los sentidos para abstraer informaci�n de tipo acad�mico.

La inserci�n entre docentes y estudiantes resulta tener complicaciones de acuerdo a la transmisi�n de comunicaci�n bidireccional, en ello representa una dificultad al momento de utilizar nuevas metodolog�as que imposibilita la comprensi�n de forma radical por parte de los estudiantes.

 

 

 

Referencias

1.      Adell, J., & Area, M. (2009). eLearning: Ense�ar y aprender en espacios virtuales. ResearchGate, 33.

2.      Baldwin, R., & Weder di Mauro, B. (2020). Economics in the time of COVID-19: A new eBook. VOX CEPR Policy Portal, 2-3.

3.      Baud , D., Xiaolong, Q., Nielsen-Saines, K., Musso, D., Pomar, L., & Favre, G. (2020). Real estimates of mortality following COVID-19 infection. The Lancet , 3-5.

4.      Centro de coordinaci�n y alertas de emergencia sanitaria Espa�a . (2020). Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Madrid.

5.      Chakraborty, I., & Maity, I. (2020). COVID-19 outbreak: Migration, effects on society, global environment and prevention. Science of the Total Environment, 4-6.

6.      Chalela, S., Valencia, A., Bermudez, J., & Ortega, C. (2016). Percepciones estudiantiles acerca del uso de nuevas tecnolog�as en instituciones de Educaci�n Superior de Medellin. Lasallista de investigaci�n, 3-4.

7.      Ciotti, M., Ciccozzi, M., Terrinoni, A., Jiang , W.-C., Wang, C.-B., & Bernardini, S. (2020). The COVID-19 pandemic. Critical Reviews in Clinical Laboratory Sciences, 4-7.

8.      Connor Chick, R., Travis Clifton, G., Peace, K., Propper, B., Hale , D., Alseidi, A., & Vreeland, T. (2020). Using Technology to Maintain the Education of Residents During the COVID-19 Pandemic. Journal of surgical education, 77(4) 729-732.

9.      Corporaci�n de Radio y Televisi�n Espa�ola. (2020). RTVE. Obtenido de https://www.rtve.es/noticias/20201014/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml

10.  Cucinotta, D., & Vanelli, M. (2020). WHO declares COVID-19 a pandemic. Acta Bio Medica: Atenei Parmensis , 157-160.

11.  Daniel, J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. Springer, 91-96.

12.  del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Quisimalin-Santamar�a, H. M., Mancheno-Sa�, M. J., Gamboa-Salinas, J. M., & Castro-Analuiza, J. C. (2020). Tourist Routes, A Link between Economic and Cultural Development in the Modern Marketplace. LINGUISTICA ANTVERPIENSIA, 884-900.

13.  Editorial Televisiva . (26 de 02 de 2020). National Geographic en espa�ol. Obtenido de https://www.ngenespanol.com/el-mundo/ecuador-confirma-su-primer-caso-de-coronavirus/

14.  Falc�n , M. (2013). La educaci�n a distancia y su relaci�n con las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y las comunicaciones . Scielo, 2-5.

15.  Favale, T., Soro, F., Trevisan, M., Drago, I., & Mellia, M. (2020). Campus traffic and e-Learning during COVID-19 pandemic. Science Direct, 5-9.

16.  Freire-Luisa, K., & Mancheno-Sa�, M. (2020). Covid 19 entre muerte y recesi�n econ�mica. Revista Cient�fica FIPCAEC, 5(5), 280-320.

17.  Garc�a Pe�alvo, F. (2019). Estado actual de los sistemas e-learning. Redalyc, 7.

18.  Garc�a, F., Corell, A., Abella , V., & Grande, M. (2020). La evaluaci�n online en la educaci�n superior en tiempos de la COVID 19. Usal, 26.

19.  Gesti�n digital. (14 de Abril de 2020). Ecuador frente al COVID 19: �c�mo enfrentamos la crisis econ�mica? Multiplica Ediciones, p�g. 5.

20.  Guamaquispe-Guaillaguaman, J. P., Mancheno-Sa�, M. J., Altamirano-Analuisa, D. J., & Chaluisa-Chaluisa, S. F. (2019). Constructivismo web: un enfoque en crecimiento para el desarrollo de la log�stica integral. Polo del Conocimiento, 4(1), 116-134.

21.  Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educaci�n, 2-6.

22.  Long, C., Xu, H., Shen, Q., Zhang, X., Fan, B., Wang, C., . . . Li, H. (2020). Diagnosis of the Coronavirus disease (COVID-19): rRT-PCR or CT? European journal of radiology, 126.

23.  Mancheno, M., Salinas, J., Miranda, R., & Yugcha, J. (2018). Caracterizaci�n de la log�stica comercial y su evoluci�n. Revista Publicando, 5(15 (2)) 817-833.

24.  Mancheno-Sa�, M. J., & Alb�n-Bautista, M. L. (2019). Competitividad Sist�mica Empresarial, un t�rmino que define el rendimiento de mercados modernos. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 4(4), 559-577.

25.  Mancheno-Sa�, M. J., Gamboa-Salinas, J. M., Quisimalin-Santamar�a, H. M., & del Pilar Hurtado-Yugcha, J. (2021). Innovaci�n un fundamento en la creaci�n de valor percepcional del turista. Dominio de las Ciencias, 7(1), 543-562.

26.  Marelli, S., Castelnuovo, A., Somma, A., Castronovo, V., Mombelli, S., Bottoni, D., . . . Ferini-Strambi, L. (2021). Impact of COVID-19 lockdown on sleep quality in university students and administration staff. Srpinger, 8-15.

27.  Mart�nez, E. (2018). E-learnig: Un an�lisis desde el punto de vista del alumno. Ried, 5-8.

28.  Ministerio de Salud P�blica del Ecuador. (20 de 03 de 2020). Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/

29.  OMS. (27 de Abril de 2020). Organizaci�n Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

30.  Organizaci�n de las Naciones Unidades para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura. (02 de Abril de 2020). IESALC. Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacion-superior-impacto-y-recomendaciones/

31.  Ortiz-Quispe, R. A., & Mancheno-Sa�, M. J. (2020). Aproximaci�n te�rica al marketing conversacional: cadena evolutiva, interacci�n empresa-usuario y chat online. Revista Cient�fica FIPCAEC (Fomento de la investigaci�n y publicaci�n en Ciencias Administrativas, Econ�micas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitaci�n, Investigaci�n y Publicaci�n (POCAIP), 5(5), 223-241.

32.  Plataforma Gubernamental de Desarrollo Social. (20 de Junio de 2020). Ministerio de Salud P�blica. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/

33.  Tang, D., Comish, P., & Kang, R. (2020). The hallmarks of COVID-19 disease. Plos Pathogens, 2-6.

34.  Trilla, A. (2020). The novel coronavirus COVID-19 epidemic. Un mundo, una salud: la epidemia por el nuevo coronavirus COVID-19. Medicina Clinica, 175-177.

35.  UNESCO. (06 de Abril de 2020). Covid 19 y educaci�n superior: De los efectos inmediatos al d�a despu�s. Caracas, Venezuela.

36.  Velavan, T., & Meyer, C. (2020). The COVID19 epidemic. Tropical medicine & international health, 278-280.

37.  Zambrano, M., Ruano , M., & Ruano, M. (2020). Has air quality improved in Ecuador during the COVID-19 pandemic? A parametric analysis. Air Qual Atmos Health, 929-938.

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/