������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
COVID-19 un hito para la econom�a, una mirada anal�tica a la realidad Econ�mica del Ecuador
COVID-19 a milestone for the economy, an analytical look at the economic reality of Ecuador
COVID-19 um marco para a economia, um olhar anal�tico sobre a realidade econ�mica do Equador
Jos� Alexander Moreira-Pacha I
alexander.moreira@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6281-3061
Correspondencia: alexander.moreira@uleam.edu.ec
Ciencias economicas y empresariales
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021
I. Ingeniero Comercial, M�ster en Gesti�n y Administraci�n P�blica, Direcci�n de Postgrados, Cooperaci�n y Relaciones Internacionales, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Manta, Ecuador. �
Resumen
Se desarroll� esta investigaci�n con el objetivo de analizar el impacto de la Pandemia Covid-19 en la econom�a mundial y sus efectos en el Ecuador. La metodolog�a empleada fue la cualitativa y consisti� en le revisi�n de fuentes bibliogr�ficas como art�culos cient�ficos, tesis e informaci�n verificada en fuentes oficiales como el Fondo Monetario Internacional, Organizaci�n Mundial del Comercio, Comisi�n Econ�mica para Latinoam�rica y el Caribe e instituciones nacionales como el Ministerio de Salud P�blica, Ministerios de Econom�a y Finanzas y Ministerio de Industria y Producci�n. La investigaci�n arroj� que el decrecimiento del Producto Interno Bruto a nivel mundial ha sufrido una baja considerable ya que restricciones aplicadas en cada pa�s ha conllevado el cierre de fronteras y por tanto una limitaci�n a la importaci�n y exportaci�n, el panorama sigue siendo sombr�o m�s a�n en pa�ses con mayor vulnerabilidad econ�mica, por lo tanto la salvaci�n econ�mica depender� de un buen uso de los recursos p�blicos, austeridad y una pol�tica internacional que ayude a la liquidez.
Palabras Claves: Coronavirus; pandemia; Covid 19; Econom�a; virus.
Abstract
This research was developed with the aim of analyzing the impact of the Covid-19 Pandemic on the world economy and its effects in Ecuador. The methodology used was qualitative and consisted of the review of bibliographic sources such as scientific articles, theses and information verified in official sources such as the International Monetary Fund, World Trade Organization, Economic Commission for Latin America and the Caribbean and national institutions such as the Ministry of Public Health, Ministries of Economy and Finance and Ministry of Industry and Production. The investigation showed that the decrease in the Gross Domestic Product worldwide has suffered a considerable drop and the restrictions applied in each country have led to the closure of borders and therefore a limitation on imports and exports, the outlook remains even more bleak in countries with greater economic vulnerability, therefore economic salvation dependent on a good use of public resources, austerity and an international policy that helps liquidity.
Keywords: Coronavirus; pandemic; Covid 19; Economy; virus.
Resumo
Esta pesquisa foi desenvolvida com o objetivo de analisar o impacto da Pandemia Covid-19 na economia mundial e seus efeitos no Equador. A metodologia utilizada foi qualitativa e consistiu na revis�o de fontes bibliogr�ficas como artigos cient�ficos, teses e informa��es verificadas em fontes oficiais como Fundo Monet�rio Internacional, Organiza��o Mundial do Com�rcio, Comiss�o Econ�mica para a Am�rica Latina e o Caribe e institui��es nacionais como o Minist�rio da Sa�de P�blica, Minist�rios da Economia e Finan�as e Minist�rio da Ind�stria e Produ��o. A investiga��o mostrou que a queda do Produto Interno Bruto mundial sofreu uma queda consider�vel e as restri��es aplicadas em cada pa�s levaram ao fechamento das fronteiras e, portanto, a uma limita��o das importa��es e exporta��es, as perspectivas continuam ainda mais sombrias em pa�ses com maior vulnerabilidade econ�mica, portanto salva��o econ�mica dependente do bom uso dos recursos p�blicos, austeridade e uma pol�tica internacional que auxilie a liquidez.
Palavras-chave: Coronav�rus; pandemia; Covid 19; Economia; v�rus.
Introducci�n
A mediados de diciembre del 2019 en Wuhan � China se diagnosticaron casos de una neumon�a de origen desconocido, estos casos encendieron las alertas sanitarias en la provincia de Hubei, el 12 de enero de 2020 posterior a estudios la Organizaci�n Mundial de la Salud recibi� el genoma secuenciado[1] del nuevo virus y lo nombr� 2019-nCoV hasta el 11 de febrero que se dio su nombre oficial como Covid-19 que es el acr�nimo de Corona Virus Disease 2019 (enfermedad por coronavirus 2019)
Entre los meses de enero y febrero se dio inicio a la expansi�n del virus, Europa y el resto de Asia fueron los primeros continentes en, de manera desconocida, anclar el virus en los pa�ses de su regi�n, Am�rica por su parte notific� el primer caso el 21 de enero de 2020 con un hombre que hab�a viajado de China a Washintong DC � Estados Unidos y Brasil, el 26 de febrero inform� un positivo en Sao Paolo.
En Ecuador el primer casi fue importado desde Madrid, una mujer de 70 a�os arrib� al pa�s el 14 de febrero y varios d�as despu�s, el 29 de febrero el Ministerio de Salud P�blica anunci� en rueda de prensa el caso 0 de la epidemia en territorio ecuatoriano.
Este fen�meno mundial que nos ata�e desde lo sanitario ha supuesto una contracci�n en la econom�a a nivel mundial, desnud� todas las falencias y brechas que ten�an los estados para afrontar vicisitudes que no estaban previstas y permiti� demostrar la gran intersecci�n que existe entre la econom�a y otras consideraciones.
(McKibbin & Sidorenko, 2006) exploraron las implicaciones de un brote de influenza pand�mica en la econom�a global a trav�s de una variedad de escenarios, encontrando que incluso una pandemia leve tiene consecuencias significativas para la producci�n econ�mica mundial.
En consecuencia, la pandemia escribe un hito en nuestras vidas, tambi�n podr�a estar escribi�ndolo en otras dimensiones de la actividad humana, como el desarrollo de la econom�a y el comercio nacional e internacional, la importancia de esto no puede ser mirada superficialmente sino consolidada en el marco gestiones de ingresos y salidas econ�micas.
Para (Johnson, 2020)la aparici�n del COVID-19 representa una emergencia para la salud p�blica e identifica tres riesgos para la econom�a global. El primero nos anticipa una desaceleraci�n de la econom�a China y ca�da en precios de los activos financieros, el segundo la falta de liderazgo de los mandatarios y por �ltimo que las econom�as emergentes no se est�n preparados para afrontar esta cat�strofe sanitaria.
El presente estudio ofrece un breve an�lisis conceptual del impacto que ha supuesto el Covid-19 en la econom�a de estados, en especial en la del Ecuador, as� mismo, la repercusi�n de intervenciones no farmacol�gicas (NPI) en las econom�as emergentes.
Metodolog�a
Para responder las preguntas de investigaci�n y lograr el objetivo general se llevar� a cabo una investigaci�n de tipo descriptiva, explicativa y anal�tica, as� mismo por su enfoque metodol�gico es cualitativa, esto permitir� alcanzar un grado superior de precisi�n de la realidad que se pretende abordar.�
As� lo define (Garc�a Jim�nez, Gil Flores, & Rodr�guez G�mez, 1991)Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fen�menos (Merriam, 1988)de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigaci�n cualitativa implica la utilizaci�n y recogida de una gran variedad de materiales�entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos hist�ricos, im�genes, sonidos � que describen la rutina y las situaciones problem�ticas y los significados en la vida de las personas.
La metodolog�a utilizada permite conocer de manera m�s clara y profunda los objetos de an�lisis, si bien, en el desarrollo del tema propuesto se pretende tambi�n conocer el impacto de un procedimiento en una instituci�n, es precisamente esto lo que hace id�neo la b�squeda de informaci�n por medio de estas pericias por ejemplo (Merriam, 1988)llega a presentar como caracter�sticas esenciales de la metodolog�a cualitativa las siguientes: particularista, descriptivo, heur�stico e inductivo. Su car�cter particularizado viene determinado porque se centra en una situaci�n, suceso, programa o fen�meno concreto.
Desarrollo
Para (Hevia & Neumeyer, 2020) La pandemia del COVID-19 es uno de los desaf�os m�s importantes que ha enfrentado la humanidad en tiempos recientes. Todav�a se desconoce cu�l podr� ser su costo total en vidas humanas. De manera simult�nea a la p�rdida de vidas y a la profunda crisis de salud, el mundo est� siendo testigo de un colapso econ�mico que impactar� de manera severa el bienestar de grandes segmentos de la poblaci�n durante los pr�ximos a�os.
El Covid-19 ha supuesto un duro rev�s en la Econom�a mundial, en Espa�a por ejemplo el PIB podr�a rondar el 10,8%, en Estados Unidos cay� un 3.8%; por su parte M�xico, proyecta que hasta a finales del 2020 la tasa de inflaci�n se ubicar� entre el 3.0 y 3.5; Italia, pa�s epicentro de pandemia a nivel Europa, report� su peor ca�da de mercado de acciones con 41%, China el 13% de decrecimiento.
Debido a las estrictas medidas de confinamiento, mismas que han derivado en afectaci�n directa a sectores como el turismo y el comercio, mismo que ocupa el mayor porcentaje en estos pa�ses, ambos sectores dependen de la movilidad f�sica, seg�n Karen Ward estratega Jefe de EMEA EP AssentMaagement, empresa Espa�ola dedicada a las inversiones bancarias, servicios financieros, gesti�n de activos financieros e inversiones privadas, considera que la pandemia ha tomado a nivel Europeo mayor estragos en Espa�a ya que este depende mayoritariamente su econom�a al turismo, as� que �ser� casi un a�o perdido�.
La expectativa de corto plazo para la econom�a mundial muestra efectos negativos, los mercados, as� como los �ndices burs�tiles mundiales muestran efectos negativos (Baldwin & di Mauro, 2020), por lo tanto la pandemia podr�a interceder directamente bajo tres aspectos principales: producci�n, trastornos en cadenas de suministro y en el consumidor final, y por el impacto financiero en las industrias y los mercados burs�tiles.
El impacto directo a la producci�n se ve sobre todo afectado por el cierre de puertos y zonas de ingresos de productos, seg�n el Banco Mundial las exportaciones m�s fuertes se dan a pa�ses asi�ticos como China, Corea o Jap�n, en China por ejemplo, el puerto de Hubei tuvo que cerrar sus puertas y muchos pa�ses, entre ellos Ecuador, se vieron afectados, de igual forma empresas manufactureras que dependen de los productos que no pudieron ser ingresados, esto conlleva una desaceleraci�n e interrupci�n en la cadena de suministro, para ser concretos: no se puede producir, no se puede elaborar, no se puede vender�,en las finanzas y mercados financieros las restricciones temporales de producci�n hacen tambalear a empresas, en especial a cuyas que no cuentan con un capital para eventos impredecibles, ante este aumento de riesgo podr�a notar que se han tomado medidas de inversi�n sobre todo, que minimizan a�n m�s la confianza en los mercados financieros, es muy probable que se mantenga una disminuci�n en los mercados de valores ya que los inversionistas priorizaran mantener los valores gubernamentales como por ejemplo los del tesoro de EEUU, todo debido a la incertidumbre Covid-19.
La pandemia ha requerido de intervenciones nuevas en �mbitos econ�micos y los estados se han visto en la obligaci�n de adoptar intervenciones no farmacol�gicas (NPI) para contener la propagaci�n del virus, si bien es muy pronto para levantar un juicio con datos verificados del costo de las NPI para los estados, estas son econ�micamente insostenibles seg�n proyecciones y aproximaciones considerables.
Para (Hevia & Neumeyer, 2020) El impacto del COVID-19 sobre las econom�as emergentes se produce principalmente por tres v�as:
1. Efecto directo de las NPI en la actividad econ�mica debido a:
a) Restricciones en la producci�n de muchos sectores econ�micos, como el turismo o el entretenimiento.
b) Las restricciones de distanciamiento social obligan a algunas personas a trabajar desde casa o, simplemente, a dejar de trabajar, lo que provoca tambi�n una ca�da de la producci�n.
2. T�rminos de intercambio. Muchos pa�ses exportadores de materias primas est�n experimentando una dr�stica ca�da de los precios de los productos que exportan, afectando a un porcentaje sustancial del PIB y de los ingresos p�blicos.
3. Choque financiero global. Se est� produciendo una perturbaci�n en la liquidez a nivel global, con movimientos masivos en las carteras en busca de liquidez y abandonando activos de mayor riesgo. Para las econom�as emergentes esto supone salidas de capital, un aumento de los costos de financiamiento y una ca�da en el valor de sus monedas.
La Comisi�n Econ�mica para America Latina y el Caribe CEPAL ha mencionado que la pandemia lograr� que la econom�a de la regi�n se contracture debido a la reducci�n del comercio internacional, la disminuci�n de los precios materias primas y productos manufacturados y tambi�n la dependencia de la econom�a de exportaci�n que desnuda la realidad de varios pa�ses.
En Ecuador a d�a de hoy, seg�n cifras del Ministerio de Salud P�blica, existen 180.295 casos de Covid positivo con 8.669 muertes registradas[2]� y las repercusiones sociales y psicol�gicas han afectado a millones de ciudadanos, el confinamiento inici� el 16 de marzo del 2020 y aunque las medidas han flexibilizado un poco, Ecuador a�n no ingresa a una normalidad, sino m�s bien ha dado un paso hacia atr�s con nuevas NPI que mitiguen el impacto de una segunda ola.
Para (Lopez, Solorzano, Burgos, & Mej�a, 2020) La llegada del virus en el Ecuador puso en riesgo a�� peque�as empresas, las cuales no contaban con unos ingresos suficientes. A ra�z del covid-19 el pa�s tomo la decisi�n de poner al Ecuador en estado de excepci�n la cu�l afecto a las en empresas econ�micamente y a la ciudadan�a, las peque�as empresas tuvieron que cerrar sus puertas en cambio las empresas con m�s poder y conocida tuvieron un desbalance de ingreso y optaron por reducir sueldo y personal.
Adem�s, la econom�a nacional ha sido visiblemente mermada iniciando porque el mayor socio comercial que tiene el pa�s es China, (Bernardos, 2020) se�ala que la disminuci�n de la demanda en el pa�s asi�tico har� que las empresas extranjeras que vend�an sus productos en �l reduzcan su producci�n y el resultado ser� un exceso de oferta y una ca�da de precios, esto deriva en que seg�n proyecciones de la Organizaci�n Mundial del Comercio se dar� una reducci�n del comercio internacional entre un 13 y 32%, para el Ecuador no es la excepci�n, para el Ministerio de Industria y Producci�n el pa�s est� dejando de producir $260 millones diarios, puesto que la econom�a se encuentra paralizada en un 70%[3].
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional pronostic� una ca�da del 10.9% de la econom�a del Ecuador, y el PIB un 6.3%, si bien la proyecci�n se ajust� a la baja y en periodo del primer semestre, a d�a de hoy casi finalizando el a�o no ha podido aumentar; para Gita Gopinath, Consejera Econ�mica y Directora del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional, la econom�a del Ecuador ser� la segunda m�s afectada de Am�rica Latina y el Caribe solo estando por debajo de la de Per�. (las estad�sticas no incluyen a Venezuela ya que no ha proporcionado datos)
Los altos niveles de endeudamiento son una ruleta rusa para el pa�s, que si bien, recibi� un pr�stamo emergente al FMI, la deuda p�blica equivale a un 60.5% de su PIB, y seg�n el Ministerio de Econom�a y Finanzas estima que las necesidades de financiamiento ascender�n a $13.500 millones[4].
Para (Caputti, 2020) El nivel de endeudamiento mide el apalancamiento financiero, es decir, la proporci�n de la deuda que soporta el estado versus sus propios recursos.
Si apuntamos a nivel Microecon�mico el confinamiento ha afectado visiblemente a emprendedores y microempresarios, algunos de ellos cerrando sus negocios y provocando un incremento en las tasas de desempleos, y esto a su vez disminuir� aportes a la seguridad social o recaudaciones del SRI todas actuando como cadena del eslab�n llamado Econom�a del Ecuador.
Seg�n (Mideros, 2020) Para mitigar los impactos se requieren acciones urgentes, en por lo menos cuatro mecanismos de afectaci�n.
El primero, y sin duda el m�s importante, es el impacto en la salud de las personas que incluso pone en riesgo la vida(�) El segundo mecanismo de transmisi�n es el freno a la producci�n, por la imposibilidad de trabajar(�) El tercer mecanismo se genera a trav�s del presupuesto p�blico. Atender la emergencia sanitaria requiere la movilizaci�n inmediata de recursos hacia el Sistema Nacional de Salud(�) El cuarto mecanismo es el sector externo. El impacto econ�mico, que es global, afecta la demanda internacional de bienes y servicios. Adem�s, las monedas se deprecian con relaci�n al d�lar lo que nos quita competitividad. Las exportaciones ecuatorianas se reducen aumentando el d�ficit comercial e incrementando la salida neta de divisas.
En el desarrollo de estas 4 acciones que propone Mideros, aportamos que, si bien son medidas solidarias, en su mayor�a corresponden directamente a una subvenci�n estatal en cada uno de los aspectos mencionados, lo imprescindible ahora es suplir las necesidades de salud y asegurar la capacidad de consumo de los hogares � canasta b�sica �.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional manifestaron que se encuentran totalmente comprometidos con un apoyo inmediato para cubrir las solicitudes de los estados que soliciten para financiar los impactos del virus.
El Banco mundial presenta en su p�gina web� con actualizaci�n 2 octubre, 2020 que est� haciendo para apoyar la respuesta de la regi�n frente al Covid-19:
� Proyectos espec�ficos para la respuesta ante problemas sanitarios.
� Componentes contingentes de respuesta para emergencias que pueden activarse o a�adirse a proyectos existentes frente a una emergencia.
� En los 15 meses subsiguientes dotar� de una asistencia que asciende a los $160.000 millones, buena parte ser� destinada para pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe.
� Otras intervenciones incluyen: la puesta en marcha de Opciones de Desembolso Diferido ante Cat�strofes (CAT-DDO), reestructuraci�n de proyectos existentes y la realocaci�n de fondos bajo el Componente de Respuesta a Emergencias de Contingencia (CERC por sus siglas en ingl�s).
Por su parte el FMI indic� que posee recursos disponibles� para ayudar a pa�ses miembros a una reestructuraci�n de su econom�a entre los que destacan:
� Un bill�n de d�lares en capacidad de pr�stamo.
� Financiamiento de emergencia con r�pido desembolso para los pa�ses con bajos ingresos
Estas consideraciones son puestas y dispuestas a todos los estados que consideren oportuna la intervenci�n de entidades financieras superiores, la pregunta est� en que a largo plazo ser� beneficioso o ser� �pan hoy y hambre para ma�ana�.
Conclusiones
Se puede decir que la pandemia, a pa�ses con econom�as muy inestables como la de Ecuador, les ha ocasionado m�s endeudamiento al estado, se prev� que alrededor de 70 millones de personas post pandemia entrar�n a formar parte del grupo de pobreza extrema en el mundo, la reasignaci�n de recursos, la gesti�n de recursos a nivel internacional son medidas prioritarias para el 2021, a�o en el cual tambi�n se anticipa una recuperaci�n lenta y muy dependiente de factores como la aparici�n de la vacuna.
Entre mayor sea el periodo de NPI las consecuencias ser�n m�s nocivas para la industria peque�a y mediana, muchas empresas se ver�n afectadas m�s aun aquellas que tienen un contacto social directo como las de turismo, entretenimiento o comercio; las empresas que pierdan capital y consumo se ver�n en la necesidad de despedir trabajadores e ir alivianando la n�mina, los hogares prefieren ahorrar o invertir en activos seguros o de necesidad imperiosa y se desprenden � en ciertos casos � de lujos o activos riesgosos.
Gestionar una pol�tica internacional de recursos que ayuden en el salvataje econ�mico, mantener la liquidez interna, instar a la unificaci�n de recursos de ministerios y que estos vayan directamente al Ministerio de Salud, renegociar la deuda externa en acci�n coordinada con otros pa�ses y realizar pr�stamos a bajo inter�s y a largo plazo, esto para dar una inyecci�n a la econom�a nacional, y sobre todo darle buen uso al dinero p�blico.
La prioridad es asegurar la buena salud de los seres vivos pero sin olvidar que la econom�a sostiene la estabilidad de un pa�s, tomar medidas austeras como recesiones gubernamentales en programas no esenciales o regulatorias que a�slen el foco de contagio y aseguren un buen ambiente de bioseguridad para que de forma paulatina se pueda dar reingreso a una nueva normalidad, esto dando tiempo a que vacunas que est�n en desarrollo por decenas de laboratorios a nivel mundial puedan dotarnos de este ant�doto para dar por terminado este mal que ha dado un sacud�n desde lo sanitario, pasando por lo econ�mico hasta lo humano.
Referencias
1. Baldwin, R., & di Mauro, B. (2020). Econom�a en tiempos de COVID-19. London: CEPR Press.
2. Bernardos, G. (2020). Los efectos econ�micos del coronavirus. Cr�nicas de pensamiento.
3. Caputti, A. M. (2020). La Econom�a Nacional a gran escala.
4. Garc�a Jim�nez, E., Gil Flores, J., & Rodr�guez G�mez, G. (1991). Metodolog�a de la Investigaci�n Cualitativa. Granada (Espa�a): Ediciones Aljibe.
5. Hevia, C., & Neumeyer, A. (2020). Un marco conceptual para analizar el impacto econ�mico del COVID-19 y sus repercusiones en las pol�ticas. Buenos Aires: Universidad Torcuatto Di Tella .
6. Johnson, S. (2020). Coronavirus and the Global Economy. Project Syndicate.
7. Lopez, D., Solorzano, S., Burgos, S., & Mej�a, M. (2020). La econom�a de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. Polo del Conocimiento, 285-304.
8. McKibbin, W., & Sidorenko, A. (2006). Global Macroeconomic Consequences of Pandemic Influenza. Australia: Centre for Applied Macroeconomic Analysis.
9. Merriam, S. (1988). Estudio de caso de investigaci�n en educaci+�n: un enfoque cualitativo. San Francisco: Jossey-Bass.
10. Mideros, A. (2020). Econom�a en tiempos del COVID-19. Econom�a y Desarrollo.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
[1] Es uno o varios procesos de laboratorio que determina la secuencia completa del ADN en el genoma de un organismo en un proceso �nico
[2] Informaci�n extra�da de https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/
[3] Informaci�n recabada de: https://www.produccion.gob.ec/
[4] Informaci�n extra�da de: https://www.finanzas.gob.ec/https-wwwdeuda-publica-nueva-metodologia/
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/