Estudio de los emprendimientos en escenarios socioecon�micos de los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces: Aportes desde Trabajo Social

 

Study of the undertakings in socioeconomic scenarios of the users of the Salesiana Paces Foundation: Contributions from Social Work

 

Estudo dos empreendimentos em cen�rios socioecon�micos dos usu�rios da Funda��o Paces Salesiana: Contribui��es do Servi�o Social

Jenny Irlanda Tapia-Segarra III
jtapias@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9479-7692
,Carmen Narcisa Sacta-Lojano I
carmensacta@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0963-7262

Nancy Yolanda Fern�ndez-Aucapi�a IV
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
,Andr�s Ernesto Ca�izares-Medina II
acanizaresm@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8717-4967
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carmensacta@gmail.com

�����������������������������������������������������������������������������

Ciencias sociales

Art�culo de revisi�n

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 15 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

       I.            Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Diploma Superior en Gesti�n del Talento Humano, Magister en Ciencias de la Computaci�n Menci�n Aplicaciones Distribuidas, Ingeniero Especialidad Inform�tica, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Tecn�logo Investigador en Trabajo y Servicio Social, Formaci�n de Formadores, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

El presente art�culo tiene como finalidad estudiar y correlacionar los resultados obtenidos referente a �c�mo influye la situaci�n de vulnerabilidad que atraviesan las familias al momento ejecutar un proyecto de emprendimiento�. La pobreza considerada uno de los principales problemas sociales que afectan al Ecuador, generada por diferentes causas; el limitado acceso a bienes y servicios b�sicos condicionan los aspectos del bienestar humano y el buen vivir de las personas, vivencia de familias en escenarios como: bajos ingresos econ�micos, exclusi�n social, carencia de vivienda, deserci�n escolar, desempleo. El documento est� construido en base a la investigaci�n desarrollada con los beneficiarios y beneficiarias de la Fundaci�n Salesiana Paces en la ciudad de Cuenca � Ecuador, basado tambi�n en la revisi�n bibliogr�fica relacionada a la cultura emprendedora, intenci�n emprendedora, considerando las siguientes dimensiones; el entorno social, la situaci�n familiar, la formaci�n acad�mica, la ocupaci�n, la situaci�n econ�mica. Se relacionar� con los programas y proyectos que desde el gobierno nacional y local promueven en beneficio de las familias emprendedoras en Cuenca. Posteriormente se se�alan conceptos sobre el emprendimiento tomado de diversos autores que definen caracter�sticas, enfoques y factores al momento de emprender. Este an�lisis ha permitido comprender que el acompa�amiento, orientaci�n, asesoramiento y la capacitaci�n de manera integral ayudaran a desarrollar herramientas en este sector poblacional, la importancia de un trabajo integro, sumado a esto la posibilidad de acceder a un Capital semilla, como base para que pueda surgir un proyecto emprendedor dando el resultado esperado.

Palabras Clave: Desempleo; emprendimiento; familia; vulnerabilidad.�

 

Abstract

The purpose of this article is to study and correlate the results obtained regarding �how the situation of vulnerability that families go through influences when executing an entrepreneurship project�. Poverty considered one of the main social problems that affect Ecuador, generated by different causes; The limited access to basic goods and services condition the aspects of human well-being and the good life of people, the experience of families in scenarios such as: low income, social exclusion, homelessness, school dropouts, unemployment. The document is built based on the research developed with the beneficiaries of the Salesiana Paces Foundation in the city of Cuenca - Ecuador, also based on the bibliographic review related to the entrepreneurial culture, entrepreneurial intention, considering the following dimensions; social environment, family situation, academic training, occupation, economic situation. It will be related to the programs and projects that the national and local government promote for the benefit of entrepreneurial families in Cuenca. Subsequently, concepts about entrepreneurship taken from various authors that define characteristics, approaches and factors at the time of undertaking are pointed out. This analysis has made it possible to understand that the accompaniment, orientation, advice and training in a comprehensive way will help to develop tools in this population sector, the importance of a comprehensive work, added to this the possibility of accessing a seed Capital, as a basis for an entrepreneurial project may arise giving the expected result.

Keywords: Unemployment; entrepreneurship; family; vulnerability.

 

Resumo

O objetivo deste artigo � estudar e correlacionar os resultados obtidos sobre �como influencia a situa��o de vulnerabilidade por que passam as fam�lias na execu��o de um projeto de empreendedorismo�. A pobreza � considerada um dos principais problemas sociais que afetam o Equador, gerada por diferentes causas; o acesso limitado a bens e servi�os b�sicos condiciona os aspectos do bem-estar humano e da boa conviv�ncia das pessoas, a viv�ncia das fam�lias em cen�rios como: baixa renda, exclus�o social, falta de moradia, evas�o escolar, desemprego. O documento � constru�do com base na pesquisa desenvolvida com os benefici�rios da Funda��o Salesiana Paces na cidade de Cuenca - Equador, tamb�m com base na revis�o bibliogr�fica relacionada � cultura empreendedora, inten��o empreendedora, considerando as seguintes dimens�es; ambiente social, situa��o familiar, forma��o acad�mica, ocupa��o, situa��o econ�mica. Estar� relacionado com os programas e projetos que o governo nacional e local promovem em benef�cio das fam�lias empres�rias de Cuenca. Posteriormente, s�o apontados conceitos sobre empreendedorismo retirados de diversos autores que definem caracter�sticas, abordagens e fatores no momento do empreendimento. Esta an�lise permitiu compreender que o acompanhamento, orienta��o, aconselhamento e forma��o de forma integral v�o ajudar a desenvolver ferramentas neste sector populacional, a import�ncia de um trabalho integral, somado a isto a possibilidade de acesso a um Capital semente, como pode surgir uma base para um projeto empreendedor com o resultado esperado.

Palavras-chave: Desemprego; empreendedorismo; fam�lia; vulnerabilidade.

 

Introducci�n

A nivel mundial y de manera particular en el Ecuador el emprendimiento se ha convertido en la alternativa del desarrollo econ�mico y social, surge con una idea o necesidad para realizar una actividad que aporte a la econom�a social y familiar; as� mismo es importante conocer que existen debilidades y limitaciones para que este proceso surja de manera esperada.

En la provincia del Azuay, espec�ficamente en el cant�n Cuenca, �ltimamente se ha evidenciado un alto �ndice de emprendimientos en diferentes modalidades y condiciones, los j�venes y las familias se acogen a esta alternativa con el objetivo de dinamizar la econom�a.

Desde la instancia de Trabajo Social, profesi�n que est� inmersa en la realidad de los problemas sociales y busca mejorar la vida de estos sectores vulnerables, entendiendo las causas y sus consecuencias, entre ellos, el desempleo, del mismo modo busca estudiar los escenarios socioecon�micos de las familias y como afectan al momento de poner en marcha un emprendimiento, en este contexto se analiza si las pol�ticas p�blicas responden a las necesidades de este sector para que estos proyectos y logren posicionarse en el mercado generando desarrollo en la sociedad.

En el siguiente texto el t�rmino emprendimiento hace referencia a las capacidades que un individuo posee y que mediante su esfuerzo se propone llegar a una meta, planeando el desarrollo de proyectos innovadores, enfrentando nuevos retos y logros. �Emprendimiento es un proyecto con antig�edad menor a cinco a�os, que demanda inversi�n de recursos y se convierte en una oportunidad para el progreso, necesita ser organizado y planificado, tiene riesgos, su finalidad es generar utilidad, empleo y desarrollo� (Asamblea Nacional, Ley Org�nica de Emprendimiento e Innovaci�n, Suplemento, 2020).

Los proyectos de emprendimiento se han generado en la sociedad, buscando la subsistencia personal y familiar, en muchos casos de manera emp�rica, es evidente en las familias que se encuentran atravesando situaci�n de vulnerabilidad, quienes no cuentan con empleos fijos, se inclinan por realizar el llamado emprendimiento informal, de diferentes productos o servicios.

Por otro lado, la teor�a del tri�ngulo invertido indica que todo proceso de emprendimiento combina tres elementos: Emprendedor, Idea y Capital. El principal apoyo del emprendedor se basa tambi�n en dos elementos adicionales: la idea de negocio con viabilidad del mercado y el capital, cuando un emprendimiento no logra el �xito deseado, se debe considerar, analizar y evaluar uno de los tres elementos, as� como la combinaci�n entre ellas (Palma, Garces, Valencia, & Wasbrum, 2017).

Con respecto al aporte anterior es fundamental considerar diversos elementos entre ellos, partir desde una idea de negocio, indicando que es importante una capacitaci�n t�cnica- acad�mica como proceso para iniciar un emprendimiento por m�s peque�o que este se considere bas�ndose en estos aspectos permitir� medir el resultado obtenido en la ejecuci�n del emprendimiento.�

A continuaci�n, revisando algunos estudios de car�cter nacional e internacional se considera que, los ecuatorianos est�n capacitados para incursionar en emprendimientos innovadores, y posicionan al Ecuador como un pa�s con suficientes niveles de emprendimiento (Jord�n Aguirre, Serrano Orellana, Pacheco Molina, & Brito Gaona, 2016, p.241).

Concordando con el autor, en Ecuador existe un alto nivel de emprendedores, especialmente del sector artesanal, que dinamizan la econom�a del pa�s, sin embargo estudiando el emprendimiento en estos escenarios socioecon�micos y familiares, palpamos la realidad, la intenci�n y actitud emprendedora est�n presente en las personas y familias, para ello deben realizar un proceso y contar con conocimientos te�ricos, pr�cticos y con un capital como base fundamental, sin embargo en el entorno familiar deben priorizar otras �reas emergentes, lo que no permite que las familias avancen en el desarrollo de su emprendimiento.

Correlacionando el an�lisis de estudio seg�n, la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL, 2003) afirma que la pobreza es un fen�meno social y econ�mico complejo de m�ltiples facetas y causas que abarcan privaciones en los aspectos del bienestar individual y colectivo. El problema es que, si un individuo tiene privaciones carencia de empleo, problemas de salud, vivienda indigna, mala alimentaci�n, etc., es decir, si su bienestar individual est� afectado, dif�cilmente podr� superarse y lograr metas colectivas que mejoren su calidad de vida. (Baz�n Ojeda, Quintero Soto, & Hern�ndez Espitia, 2011)

Entendido desde este �mbito la pobreza como carencia de ingresos econ�micos que limitan el desarrollo de los miembros de la familia y que esta situaci�n genera condiciones de vida no adecuadas, se plantea analizar cu�les son las situaciones que afectan al momento que se presenta la oportunidad de emprender o en los mejores casos se inicia un proceso o un proyecto siendo que muchas veces termina en el fracaso.

De acuerdo al estudio de Delia D�az Arrietas y considerando su teor�a en este an�lisis, contar con ingresos econ�micos permiten a la poblaci�n generar su propio desarrollo conforme a sus ideas y perspectivas, brinda un sentido de libertad, sin embargo, ante la carencia de recursos las familias quedan en una desigualdad impresionante en la cual toman lo que pueden y ejercen su derecho a medida que se pueda, bajo condiciones m�nimas de calidad (Arrietas Diaz, 2018).

Emprender en estas situaciones familiares es un desaf�o, un reto para los j�venes y sus familias, al trabajar en intervenci�n con este sector poblacional nos cuestiona diariamente, que hacer frente a estas realidades de desventaja social, como trabajar y dinamizar la econom�a de estas familias para generar o mejorar su calidad de vida, esto a la vez engloba otras �reas de la familia, empezando por entender sus condiciones personales, su cultura y sus costumbres, as� mismo el escenario familiar y econ�mico en el que se desenvuelven.

 

Desarrollo

En el Ecuador, el alto porcentaje de desempleo ha generado, que la poblaci�n se incline por actividades de emprendimiento, individuales o colectivos, como iniciativa m�s viable para dinamizar la econom�a familiar.

En la Provincia del Azuay, cant�n Cuenca, en los �ltimos a�os se ha evidenciado un alto porcentaje de emprendimiento informal, frente a la realidad actual del pa�s; el desempleo, subempleo, el jornal, estas formas de ocupaci�n limitan el mejoramiento de la econom�a afectando la calidad de vida de las personas.

El t�rmino emprendimiento, empez� a escuchar en nuestro medio con m�s frecuencia en el campo educativo y comunitario desde hace cinco a�os atr�s aproximadamente, el vocablo hace referencia a la actividad independiente que una persona con aptitudes, habilidades y herramientas decida a ejecutar un proyecto arriesgando la inversi�n de los recursos, tiene la finalidad de fortalecer la econom�a y la ocupaci�n de la poblaci�n econ�micamente activa.

Las condiciones econ�micas, pol�ticas y sociales del pa�s reflejan que las estructuras establecidas comienzan a desestabilizarse creando incertidumbre en la poblaci�n formada con pretensiones y una visi�n emprendedora. Por otro lado, de este proceso de transformaci�n del sistema que conocemos, viene aportado por el concepto de cultura emprendedora, o lo que es lo mismo, la potencialidad de las habilidades de la persona a trav�s de la creatividad, innovaci�n, responsabilidad y emprendimiento (De Lucas Osorio, 2013)

En la actualidad, desde diferentes instituciones, ofertan carreras cortas, cursos de formaci�n continua, que tienen como objetivo fortalecer la cultura del emprendimiento, individual y grupal, trabajar en sus propios proyectos, sin embargo las dificultades que se presentan impiden llegar a un resultado esperado, llevando en algunos casos al fracaso, pocos toman esta experiencia como un aprendizaje, para volver a emprender, la sobrevaloraci�n� y la opini�n del entorno familiar y amigos, el d�bil conocimiento en antecedentes de emprendedores, la inadecuada administraci�n de recursos, se consideran las causas que limitan a los emprendedores progresar con �xito.

 

El emprendimiento en los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces

La Fundaci�n Salesiana Paces (Programa Alternativo de Capacitaci�n Especial Salesiano), es una instituci�n de labor social que atiente a ni�os, ni�as, adolescentes, j�venes y sus familias en situaci�n de vulnerabilidad. Los usuarios de la instituci�n en un mayor n�mero se dedican al emprendimiento informal, el jornal, reciclaje, subempleo, venta ambulante, frente a esta realidad y con el fin de fortalecer sus emprendimientos se viene realizando el estudio del emprendimiento en los diferentes escenarios socioecon�micos que viven las familias.

M�s all� de las actividades de capacitaci�n y acompa�amiento, se requiere, por parte del gobierno y las entidades financieras, una verdadera voluntad de apoyo al emprendedor, pues l�neas de cr�dito como las existentes, lejos de ayudar, lo que hacen es volver m�s cr�tica la situaci�n econ�mica del emprendedor, quien adem�s de sus obligaciones normales, tiene que asumir las dif�ciles condiciones de un cr�dito que la �nica ventaja que le ofrece es recibir el dinero en corto tiempo. (Marulanda & Morales, 2016)

Acotando al aporte de los autores, es cuestionable que el Ecuador siendo un pa�s que cuenta con normas legales establecidas para motivar y apoyar el emprendimiento, sin embargo, estas politicas no responde a la realidad de la poblaci�n m�s vulnerables, el proceso o tramite resulta un limitante para quienes no cumplen con los requisitos establecidos en la normativa, para ser sujetos de cr�dito u obtener permisos de funcionamiento.��

La complejidad del hecho emprendedor y la gestaci�n de una cultura de este car�cter han llevado a planteamientos integradores de todos los enfoques. (Ortiz Garc�a, 2016,p.140). Impulsar la cultura emprendedora desde sus inicios de formaci�n acad�mica, se considera fundamental, en este espacio fortalecer�an las destrezas y habilidades, el conocimiento cient�fico y pr�ctico para plantear proyectos innovadores de emprendimientos, sabiendo que emprender es decidir aun riesgo que puede generar un gran aprendizaje de vencer el temor de desarrollar un proyecto de emprendimiento.

La poblaci�n joven ilusionada en la idea del emprendimiento en su trayecto encuentra variedad de obst�culos que impiden llevar a cabo con un resultado positivo el desarrollo de sus proyectos de emprendimiento por lo que es importante �El fortalecimiento de la capacidad emprendedora dentro de los niveles econ�micos, sociales y culturales de un pa�s, porque aumenta la iniciativa generando aportaciones de conocimiento que ayudan a mejorar el desempe�o individual en la sociedad� (Jord�n, Serrano, Pacheco, & Brito, 2016)

La orientaci�n y el acompa�amiento desde el �rea de Trabajo Social, en el planteamiento de un proyecto de emprendimiento con las familias en situaci�n de vulnerabilidad, implica una visi�n amplia en cuanto al an�lisis de los escenarios; situaciones o condiciones por la que se encuentra atravesando las familias, esto condiciona a trabajar desde las causas que se identifiquen durante la intervenci�n, y que las mismas afecten al desarrollo exitoso de un emprendimiento.

 

Por qu� fracasan los emprendimientos en el Ecuador

Seg�n estudios realizados se considera que en el Ecuador uno de tres ecuatorianos emprende en diferentes campos, sin embargo, apenas el 10% de los emprendedores mantienen sus proyectos por m�s de 3 a�os. Los analistas sostienen que los emprendimientos fracasan porque no le dan la categor�a y la importancia que requiere el emprendimiento, creen que la base cient�fica y acad�mica que sustenta la teor�a elemental del emprendimiento es innecesaria, explican tambi�n que quieren pasar de la idea de negocio a la implementaci�n de manera directa, desconocen de herramientas y estrategias esenciales;� un plan de negocio, plan de marketing, o un estudio de factibilidad financiera; piensan que el instinto supera a la t�cnica y el conocimiento.

Seg�n an�lisis de profesionales en el tema explican que los emprendimientos en mayor porcentaje fracasan en la etapa de incubaci�n, debido a que nacen de la necesidad y no de la demanda actual del mercado, as� como tambi�n se someten a un enfrentamiento financiero, como consecuencia de una nula o d�bil orientaci�n en su emprendimiento.

Por otro lado se sostiene que un emprendimiento fracasa cuando deja de ser sostenible, cuando pierde las oportunidades de mercado y no tiene la capacidad de innovaci�n, para promover un avance en el proceso de desarrollo, es de vital importancia una base cient�fica previo a la implementaci�n, porque un emprendimiento improvisado da un salto a la incertidumbre.

 

La importancia de emprender

Los altos niveles de desempleo de la poblaci�n activa - muy especialmente entre los j�venes-, as� como la escasa capacidad de la econom�a para crear un empleo estable han colocado en la agenda pol�tica y social la necesidad de promover el emprendimiento empresarial. (Ortiz, 2016). Debido a la inestabilidad econ�mica del pa�s, la precariedad laboral, es importante que desde las aulas educativas se forme en el �mbito del emprendimiento. Es trascendental fortalecer la visi�n innovadora, fomentar el liderazgo, el protagonismo, fortalecido e impulsado desde las pol�ticas p�blicas mediante; micro cr�ditos, capital semilla y oportunidades que contribuyan al desarrollo de los emprendimientos.

El emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir delante de manera novedosa y con ideas renovadas. La palabra �Emprendimiento� proviene del franc�s �enterpreneur� que significa pionero y se refiere a la capacidad de una persona que hace un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. Tambi�n es utilizada para definir a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Luego es asociada a los empresarios que fueron nominados como innovadores o personas que agregan valor a un producto ya existente (Jaramillo, 2008).

No basta con repetir lo mismo, las mismas actividades, los mismos servicios, se debe tener en consideraci�n que lo que funcionaba tiempos atr�s ahora se convierte en algo m�s exigente, he aqu� juega la importancia de la creatividad de la innovaci�n; nuevas destrezas, aptitudes y habilidades, la capacidad de acoplar r�pidamente a los cambios, ser visionarios y cr�ticos sobre la situaci�n del entorno.

Una vez revisados algunos estudios se considera que, los ecuatorianos est�n capacitados para incursionar en emprendimientos innovadores, seg�n indicadores internacionales el Ecuador se posiciona como un pa�s con bastos niveles de emprendimiento. De acuerdo al crecimiento econ�mico que surge en el pa�s, hace que exista un ambiente con oportunidades de nuevos emprendimientos (Jord�n Aguirre, Serrano Orellana, Pacheco Molina, & Brito Gaona, 2016,p.241).

El emprendimiento como oportunidad para la realizaci�n personal y laboral, que permite el desarrollo familiar y social, creando fuentes de ingreso econ�mico, contribuye a la ocupaci�n, autoempleo y empleo, de esta manera contribuyen al desarrollo del contexto social. Seg�n (Grisales, 2016) el emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro est�, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quiz�s el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los dem�s seres vivos, pues �stos �ltimos pr�cticamente no se han superado en miles de a�os, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias al esp�ritu emprender que el caracteriza.

El emprendedor posee caracter�sticas innatas, es un l�der, creativo, innovador, decidido a enfrentar el riesgo, sin embargo, tambi�n se puede formar desde las aulas acad�micas, despertando la motivaci�n por la creatividad, la innovaci�n, adaptando los servicios a las demandas actuales, sin quedar en lo tradicional, ser competitivo en el mercado actual y estar atento al valor agregado del producto o servicio y a nuevas exigencias.

 

Fundamentaci�n Legal en el marco emprendimientos en el Ecuador

Emprendimiento hace referencia a las capacidades que un individuo posee y que mediante su esfuerzo se propone llegar a una meta, planeando el desarrollo de proyectos innovadores, nuevos retos y logros para mejorar el bienestar individual o colectivo. �Emprendimiento es un proyecto con antig�edad menor a cinco a�os que requiere recursos para cubrir una necesidad o aprovechar una oportunidad y que necesita ser organizado y desarrollado, tiene riesgos y su finalidad es generar utilidad, empleo y desarrollo� (Ley Organica de Emprendimiento e Innovacion,Suplemento, 2020).

Laconstituci�n ecuatoriana del 2008, garantiza los derechos de los jovenes, quienes promueven la ejecucion de proyectos socioproductivos, contribuyendo al desarrollo socioeconomico del pais, estos proyectos pueden ejecutarlos de manera individual o en asociacion. La constitucion ecuatoriana lo contempla y lo grantiza en el art�culo 39.

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo� 2017-2021 Toda una Vida, en su objetivo 5 busca impulsar la productividad y competitividad, para dinamizar la economia, hace referencia a una economia solidaria, fortalecionedo el emprendimiento y empleo de los jovenes, frente a la situacion actual y la crisis que agobia al pa�s, la alternativa para la economia familiar es el emprendimiento, con la garantia� y el respaldo del estado ecuatoriano.

�A continuaci�n, seg�n la ley org�nica de emprendimiento e innovaci�n, suplemento 2020. Ley que ampara el desarrollo de los emprendimientos en el Ecuador, establece en cada uno de sus art�culos, diferentes dimensiones en el campo del emprendimiento, en el Art. 25. Establece sobre microcr�ditos para emprendedores, as� como en el Art. 26. Hace referencia al capital de riesgo, es bastante alentador al estudiar y analizar la presente Ley de emprendimiento e innovaci�n. Sin embargo, es cuestionable debido a que los sectores que m�s lo necesitan no pueden beneficiarse, se considera un limitante al momento de dar cumplimiento de algunos, quedando rezagados al momento de acceder a los beneficios que la Ley establece.

Como podemos contemplar, la promoci�n e impulso a los proyectos de emprendimiento, mediante la observaci�n y di�logos mantenido con el grupo objetivo, su argumento en mayor n�mero consideran que desconocen algunas pol�ticas p�blicas dirigidas a este sector, tambi�n lo indican que para tener acceso a esos proyectos del estados se realizan mediante tramites con un proceso tedioso, y finalmente algunos emprendedores indican que no cumplen con los requisitos solicitados para ser beneficiarios de estas pol�ticas de estado. Sin embargo, el Ecuador cuenta con excelentes propuestas para proyectos de emprendimiento.

 

Escenarios socioecon�micos

Los escenarios socioecon�micos hacen referencia a los factores sociales y econ�micos en el contexto social donde se desenvuelve el sujeto de estudio, factores como; ingresos, educaci�n y ocupaci�n, est� ligada a una alta gama de repercusiones en la vida de las personas, generando oportunidades o limitaciones para su realizaci�n personal, se considera que estos elementos inciden de manera directa en la calidad de vida de los individuos.

La Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL, 2003) afirma que la pobreza es un fen�meno social y econ�mico complejo de m�ltiples facetas y causas que abarcan privaciones en los aspectos del bienestar individual y colectivo. El problema es que, si un individuo tiene privaciones -falta de empleo, problemas de salud, vivienda indigna, mala alimentaci�n, etc.-, es decir, si su bienestar individual est� afectado, dif�cilmente podr� superarse y lograr metas colectivas que mejoren su calidad de vida. (Baz�n Ojeda, Quintero Soto, & Hern�ndez Espitia, 2011)

La situaci�n socioecon�mica abordado en la poblaci�n en condiciones de vulnerabilidad trae consigo un gran reto de estudio, para conocer los factores que limitan su desarrollo personal y familiar, estos ambientes restringen optar por oportunidades de crecimiento, al priorizar la sobrevivencia solventando �nicamente sus necesidades b�sicas de manera paliativa. Los ingresos le permiten a la poblaci�n generar su propio desarrollo conforme a sus ideas y perspectivas, tener la libertad de seleccionar su lugar id�neo para vivir y seleccionar la escuela que mejor les parezca. Sin embargo, ante la carencia de recursos la gente queda en una desigualdad impresionante en la cual toma lo que se puede y ejercen su derecho a medida que se pueda, bajo condiciones m�nimas de calidad. (Arrietas Diaz, 2018)

Estudiar los emprendimientos el escenario socioecon�mico en el que viven las familias, es la base para comprender y dar respuesta a la investigaci�n se identificar�n aspectos que inciden de manera directa en la organizaci�n y din�mica familiar; cultura, creencias, costumbres y h�bitos de vida, sumado a estas situaciones consideramos tambi�n; exclusi�n social, carencia de vivienda, deserci�n escolar, desempleo, que han adoptado de generaci�n en generaci�n, esta compilaci�n de informaci�n podr� aclarar el tema de estudio.

 

Metodolog�a

La investigaci�n ser� de car�cter mixto cualitativo-cuantitativo, no experimental, con corte trasversal, basado en fuentes bibliogr�ficas confiables. La recolecci�n de datos se realizar� con la utilizaci�n de las siguientes t�cnicas y sus instrumentos; entrevista, observaci�n participante, encuesta e historias de vida; lo que permitir� obtener un aporte significativo para el estudio y an�lisis en el campo del emprendimiento de los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces, desde el campo de Trabajo Social, considerando que es una profesi�n que aborda contenidos cient�ficos, t�cnicos y pr�cticos para intervenir en los problemas sociales, trabajando de manera integral con enfoque en el cambio social. Su acci�n en cuanto a la Investigaci�n, intervenci�n, seguimiento para la restituci�n de derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos vulnerables.

El estudio se realiz� con un universo de 50 usuarios y una muestra de 44 familias, calculado con la herramienta digital de Natquest, con una heterogeneidad del 50%, margen de error del 5%, con nivel de confiabilidad de un 95%, se analizar� esta problem�tica articulando el marco legal correspondiente. La entrevista: Se desarroll� mediante la visita a los domicilio o emprendimientos, mediante llamadas telef�nicas, la observaci�n participante; se llev� a cabo mediante el involucramiento en el planteamiento del plan de negocios, conociendo el entorno de los usuarios, la encuesta se aplic� mediante Drive se caracteriza por la factibilidad de acceso a los destinatarios. Historias de vida: Desde el trabajo de campo facilito esta t�cnica de recolecci�n de datos mediante el dialogo o grabaciones para luego transcribir textualmente.

 

 

 

Resultados

Analizar los emprendimientos de los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces y su relaci�n con los escenarios socioecon�micos de las familias desde una perspectiva disciplinar del Trabajo Social y en base a la hip�tesis planteada. H1: Los escenarios socioecon�micos de los emprendedores si inciden en el �xito o fracaso de los emprendimientos de los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces. H0: Los escenarios socioecon�micos de los emprendedores no incide en el �xito o fracaso de los emprendimientos de los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces.

El entorno social, tambi�n denominado contexto social hace referencia al lugar donde los usuarios se desarrollan en determinadas condiciones de vida, el comportamiento de la persona no puede comprenderse sin el entorno en el que vive y con el que interact�a constantemente, por lo tanto, se considera que el entorno ejerce una clara influencia en la persona. El entorno social m�s directo es la familia, de este entorno social se puede adoptar modelos que se evidencian en el comportamiento; la persona recuerda lo que ha observado y lo replica en ocasiones repitiendo la historia familiar.

Lo anteriormente expuesto concuerda con lo que establece Bandura a trav�s de su teor�a del aprendizaje social �afirma que una persona es capaz de aprender a trav�s de la observaci�n y de la imitaci�n, aunque que posteriormente las realice o no depender� de sus caracter�sticas personales y de la motivaci�n que tenga�. Abordando desde esta instancia la motivaci�n y la orientaci�n en su proyecto de vida, provee a la persona una buena raz�n para adoptar nuevas actitudes y comportamientos.

Con lo anteriormente explicado a continuaci�n se exponen los siguientes resultados una vez aplicados los instrumentos de recolecci�n de datos y utilizando la metodolog�a indicada, con relaci�n al estudio de los emprendimientos en los escenarios socioecon�micos de los usuarios de la Fundaci�n Salesiana Paces, trabajado con una muestra de 44 familias.

 


Figura 1: G�nero

Fuente: Elaboraci�n propia, 2020

 

G�nero; se evidencia que el 41% son de g�nero femenino y 59% de g�nero masculino, el resultado indica que los hombres cuentan con m�s oportunidades para emprender, esto se considera debido al contexto social y familiar, desde una mirada que el g�nero masculino tiene mayor independencia y oportunidades, mientras que� el g�nero femenino debe ocuparse del cuidado y las actividades del hogar, esto da a entender que en el entorno donde se desenvuelven a�n hay cierta limitaci�n de la mujer para generar un emprendimiento, deben esperar estar de acuerdo con la familia y otras veces con la pareja, mientras que es bastante notable en el g�nero masculino mayor predisposici�n, independencia y decisi�n para emprender en las diferentes �reas.

 


Figura 2: Tipolog�a de Familias

Fuente: Autor y autor, ecuador, 2020

 

Con relaci�n a los tipos de familia a la que pertenecen el grupo de estudio el 52% pertenecen a familias monoparentales, esta situaci�n motiva a los hijos a contribuir econ�micamente en sus hogares, ejecutando emprendimientos por temporada, ofreciendo productos espec�ficos de cada fecha, mientras que el 43% de la poblaci�n estudiada pertenece a la familia nuclear, de igual manera consideran que por consecuencias de desempleo buscan emprender debido a que no perciben un ingreso econ�mico estable, y el 5% de la poblaci�n beneficiaria pertenecen al tipo de familia reconstruida quienes argumentan que la independencia econ�mica es fundamental, al no encontrar fuentes de empleo forjan una mentalidad emprendedora.

Por otro lado, si el entorno familiar influye o no al momento de tomar decisiones para realizar un proyecto de emprendimiento, el porcentaje m�s alto da a conocer que si influye, de manera particular en las familias monoparentales manifiestan sentir cierta presi�n por apoyar econ�micamente a su familia.

 


Figura 3: Instruci�n Educativa

Fuente: Autor y autor, ecuador, 2020

 

Con respecto a la instrucci�n educativa de los emprendedores el 77% han culminado su instrucci�n de bachillerato en las diferentes modalidades; a distancia, semipresencial, presencial, bachillerato intensivo, horarios nocturnos, el 23% de los usuarios cuentan con un nivel de instrucci�n b�sica entre 7mo y 10mo de b�sica, esta situaci�n obedece a diferentes factores socioecon�micos de las familias.

A continuaci�n hacemos �nfasis en el nivel escolar de los emprendedores, quienes han aprobado el b�sico que son en menor porcentaje seg�n los resultados, consideran que tienen mayor dificultad al momento de encaminar un proyecto mediante un modelo o un esquema, al igual que para realizar diferentes gestiones o tramites legales, sin embargo la experiencia que tienen es relevante, quienes han terminado el bachillerato asumen que tienen mayor conocimiento te�rico y que sus destrezas en manejo de equipos tecnol�gicos, que se vuelven herramientas indispensables en el desarrollo de un proyecto de emprendimiento. Los dos grupos necesitan de acompa�amiento de un experto, para la elaboraci�n de un proyecto o establecer un plan de negocios.

 


Figura 4: �Situaci�n econ�mica

Fuente: Autor y autor, ecuador, 2020

 

Con respecto a la situaci�n econ�mica de los usuarios los resultados demuestran que el 70% perciben un ingreso econ�mico menor a un sueldo b�sico en un rango de 250 a 350 d�lares americanos mensuales, mientras que el 30% cuentan con un ingreso econ�mico de igual a un salario b�sico seg�n dispone la legislaci�n laboral ecuatoriana.

El tema de la situaci�n econ�mica de los usuarios, se considera uno de los limitantes principales al momento de emprender, debido a que sus proyectos requieren de un capital econ�mico, esta situaci�n ha afectado en mayor porcentaje a los emprendedores, resaltando en algunos casos que no son sujetos de cr�dito, y otras veces se manifiestan un d�bil conocimiento en el manejo financiero, sumado tambi�n la cultura del vivir del d�a a d�a, d�bil organizaci�n y priorizaci�n de necesidades. Este evento limita la adquisici�n de equipos y herramientas que necesitan en el �rea del emprendimiento.

La ocupaci�n y su trayectoria de vida ha sido apoyar a sus familias desde la ni�ez y adolescencia, donde desarrollaron habilidades de ventas por temporada, por lo que sus conocimientos y experiencias son bastante enriquecedoras.

 


Figura 5: Sector de Residencia

Fuente: Autor y autor, ecuador, 2020

 

Ubicaci�n geogr�fica donde se encuentran domiciliados los beneficiarios, el 52% est�n domiciliados en el sector urbano marginal, de este porcentaje considerando como el 100% de la poblaci�n de la poblaci�n estudiada que reside en el sector urbano marginal el 30% de los usuarios han migrado de diferentes provincias y sectores rurales hacia la ciudad de Cuenca en busca de mejores oportunidades laborales y de desarrollo personal, el 70% son nativos del cant�n Cuenca. Continuando con el estudio conocemos que el 48% de beneficiarios residen en los diferentes cantones y parroquias rurales de la provincia del Azuay.

Sectores donde se considera mayor porcentaje de la poblaci�n; Feria Libre, Nueve de Octubre, Barrial Blanco, �Por qu� se concentran en estos sectores? Explican que el valor de la renta de viviendas es econ�mico y pueden arrendar cuartos que adaptan seg�n sus necesidades, siendo otro punto importante al momento de emprender la falta de espacio f�sico un lugar adecuado donde puedan elaborar sus productos. Con respecto a un menor porcentaje que esta domiciliado en el sector rural del cant�n Cuenca comentan tener mayor facilidad porque cuentan con una vivienda propia o prestada de alg�n familiar, sin embargo, el temor limita tomar la decisi�n� y en otros casos expresan que la creatividad y el buen estudio de mercado brinda resultados esperados en el sector rural.

 

Historias de Vida

Durante el di�logo con uno de los emprendedores �Soy de Ambato de una parroquia de Rural, vine cuando ten�a 7 a�os de edad, soy madre soltera, desde que vine de mi tierra natal salgo con mi madre al mercado de la Feria Libre, d�a a d�a buscamos el sustento, ofrecemos diferentes productos, dependiendo la temporada, con mi familia no podemos tener un emprendimiento estable porque no disponemos de un espacio, adem�s no tenemos el capital para invertir, a veces nos toca pedir dinero, porque se gasta en casa nos enfermamos o no nos sale para pagar la renta, pero yo s� de ventas aprend� desde ni�a, ahora me encuentro estudiando belleza en Paces, me gustar�a emprender pero tengo miedo y adem�s debo contar con un capital�.

La historia de un emprendedor; �Cuando tuve ocho a�os sal� del campo a la ciudad buscando mejores oportunidades, he trabajado desde esa edad en varias actividades, mi padre ten�a problemas de alcohol, ten�amos que aportar en casa, esto me ha permitido aprender varias actividades por lo que no me hace dif�cil trabajar en cualquier �mbito, ya sea de la construcci�n, ventas y m�s, al momento de emprender lo que me hizo dif�cil es plantear mi proyecto, trabajar en mi plan de negocio, gracias a la instituci�n de Paces que me orientaba, aun as� no me gustaba esa parte se volv�a cansado, sin embargo lo he logrado, cuando lo realice todo el proceso me quede pensando donde voy a obtener el capital para comprar las herramientas, si varias veces he intentado realizar cr�ditos y no logro cumplir con los requisitos que me piden, adem�s mi familia no me apoya por temor a que no me va a ir bien, ahora mismo estoy dando todo de m�, una vez m�s agradecido con Paces por apoyar con un capital semilla para poner en marcha mi negocio de comida r�pida�.

Durante la entrevista con una de las emprendedoras manifiesta: �Al empezar mi negocio tuve miedo que no me va a ir bien, pero con el apoyo, orientaci�n, asesoramiento, incluso en acompa�amiento familiar de la instituci�n Paces, he podido salir adelante, he tomado las sugerencias, no ha sido f�cil he tenido que ser constante, cada d�a tengo que hacer algo nuevo en mi restaurante, ofrecer algo diferente a mis clientes y sobre todo la atenci�n con cordialidad y amabilidad�.

 

Propuesta

El emprendimiento requiere capacitaci�n, orientaci�n, asesoramiento y acompa�amiento, los centros educativos, deben motivar, potenciar e incrementar en sus asignaturas el emprendimiento, generar una mentalidad emprendedora en los ni�os, j�venes y adultos, en los distintos campos de formaci�n, considerando la creatividad y la innovaci�n, esto permitir� a la persona desarrollarse de manera efectiva en su �rea, y no solamente anhelar� un empleo bajo dependencia, sino que ser�an generadores de empleo, esta ser�a una forma viable para contribuir en la din�mica de la econom�a familiar y social. El ser emprendedor, engloba varias caracter�sticas innatas y adoptadas que trabajadas desde la ni�ez generar�an h�bitos diferentes a su entorno familiar, evitando repetir la historia familiar, muchas veces quedarse en lo conocido porque no han logrado adquirir herramientas para avanzar en su desarrollo personal y laboral.

Las pol�ticas p�blicas, as� como se encuentra estipulado en el marco legal deben contribuir de manera efectiva a este sector poblacional, el planteamiento de las normas debe dirigirse a la realidad de los sectores que se encuentra en mayor desventaja, brindando oportunidades de capacitaci�n, orientaci�n, y financiamiento de cr�ditos, o capital semilla.

Llamar a la sensibilidad social, las instituciones y personas deben apoyar a peque�os emprendimientos dando la oportunidad de crecer y posicionarse en el mercado, realizar campa�as y promover el consumo de productos o servicios, crear redes de apoyo alianzas estrat�gicas locales, para peque�os emprendimientos.

Capacitar a las familias y j�venes, con una mentalidad y actitud emprendedora, en un trabajo integral entendiendo primeramente el potencial personal, el sistema familiar y el entorno en el que se desenvuelve el emprendedor, generar herramientas estrat�gicas, que forjen el inter�s, por la creatividad e innovaci�n.

Desde la intervenci�n de Trabajo Social es indispensable la intervenci�n en el n�cleo familiar estudiar el contexto en el que se desenvuelve la persona, conocer su trayectoria, personal y familiar,� esta intervenci�n permite plantear estrategias desde la realidad y la necesidad sentida por las personas, de esta manera, no se impone, es un trabajo conjunto desde el inter�s y compromiso de la persona o de la familia, de aqu� se pueden establecer acuerdos, siendo los destinatarios protagonistas de su cambio, en pro de conseguir el desarrollo y� una vida digna.

 

Conclusi�n

Mediante el estudio y el an�lisis realizado utilizando la metodolog�a planteada y basando en los estudios realizados anteriormente por otros autores en el Ecuador y a nivel de Latino Am�rica, partiendo desde las realidades del entorno familiar y social se concluye que las condiciones de vulnerabilidad influyen fuertemente en la persona al momento de tomar una decisi�n de plantear y ejecutar un proyecto de emprendimiento, debido a que estos acontecimientos afectan en el desarrollo integral de la persona.

Capacitar para el emprendimiento en este sector poblacional significa realizar un trabajo integro con la persona y la familia, su bienestar personal buscando la estabilidad en lo que corresponde al campo biopsicosocial de la persona.

Una vez trabajado los aspectos importantes en el desarrollo y bienestar del ser humano se pueden avanzar con la capacitaci�n y acompa�amiento en procesos te�ricos y pr�cticos con respecto a la estructuraci�n y elaboraci�n de un proyecto de emprendimiento, en un esquema que se adapte a la realidad de su entorno.

Las condiciones de vulnerabilidad en las familias, se considera un limitante de gran relevancia, debido a los escasos ingresos que perciben los mismo que son para priorizar sus gastos familiares, esto hace que las personas, queden un ambiente que ya conocen a pesar de lo dif�cil que es sobrevivir d�a a d�a.

El emprendimiento es el camino viable y la oportunidad para dinamizar y mejorar la econom�a familiar, en este �mbito el desarrollo de un proyecto, es llevadero cuando exista la gu�a, el asesoramiento y sobre todo cuando el emprendedor tenga claro que en el trayecto va a encontrar retos y desaf�os que deber� sobrepasar, otro de los aspectos a considerar es la organizaci�n y la disciplina en el ejercicio del emprendedor.

 

Referencias

1.                  Arrietas Diaz, D. (2018). El emprendimiento social como estrategia que combate la pobreza. Mexico: Universidad Tecnologia de Puebla.

2.                  Asamblea Nacional. (2008). Constitucion de la republica del Ecuador. Montecristi: Corporacion de estudios y publicaciones.

3.                  Asamblea Nacional. (2020). Ley Organica de Emprendimiento e Innovacion,Suplemento. Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

4.                  Baz�n Ojeda, A., Quintero Soto, M. L., & Hern�ndez Espitia, A. L. (2011). Evoluci�n Del Concepto De Pobreza y el Enfoque Multidimensional Para Su Estudio. Quivera, 13, 210.

5.                  Bes, F. T. (s.f.). Libro Negro de Emprendimiento. Argentina, Mexico, Colombia, Espe�a, EEUU, Venezuela.

6.                  De Lucas Osorio, J. (2013). LA Comunicacion en el Empoderamiento de la Cultura Emprendedora. Revista de Comunicaci�n de la SEECI, 2.

7.                  Escolar Llamazares, M. C., Palmero C�mara, C., Luis Rico, I., Ba�os Mart�nez, V., Ga��n Ad�nez, �., Santos Gonz�lez, J., . . . Jim�nez Eguiz�bal, A. (2015). J�venes y Esp�ritu Emprendedor: Autoeficacia, Motivaci�n Y Procesos Psicol�gicos . International Journal of Developmental and Educational Psychology, 151-161 .

8.                  Jord�n, A. J., Serrano, O. B., Pacheco, M. A., & Brito, G. L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de g�nero. Opci�n, 238-261.

9.                  Marulanda, V. F., & Morales, G. S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Bogota: Revista Escuela de Administraci�n.

10.              Ortiz Garc�a, P. ( 2016). Actitud emprendedora de los j�venes espa�oles en un contexto de crisis . Revista de Ciencias Sociales, 140.

11.              Palma, M., Garces, F., Valencia, G., & Wasbrum, W. (Junio de 2017). Emprendimiento y el rol de la mujer. Caso Ecuatoriano. Revista Cient�fica y Tecnol�gica UPSE, IV, N�2, 48.

12.              Palma, S. M. (2017). Emprendimiento y Responsabilidad Social. Universidad Tecnica de Machala.

13.              S�nchez, J. C., Aldana, R., De Dios, S., & Yurrebaso, M. (2012). La Intenci�n Emprendedora Como Elecci�n De Carrera . International Journal of Developmental and Educational Psychology, 543-552 .

14.              Secretaria Nacional, d. P. (2017-2021). Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida. Quito: Corporacion de estudios y publicaciones.

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/