Abordaje de la identidad montuvia en Ecuador

 

Approach to the montuvian identity in Ecuador

 

Abordagem da identidade montuviana no Equador

 

Daniel Yoffre Valdivieso-Solrzano I

mmchm1960@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5419-001X

 

Maigualida Bejas-Monzant II

maigualidabejas@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0003-3030-9298

 

 

Correspondencia: mmchm1960@gmail.com

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de revisin

 

*Recibido: 26 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

                               I.            Magister en Periodismo, Licenciado en Ciencias de la Comunicacin Especializacin de Periodismo, Investigador Independiente, Ecuador.

                            II.            Doctora en Ciencias Polticas, Maestra en Geografa, Licenciada en Educacin Mencin Geografa, Universidad del Zulia, Venezuela.


Resumen

Las investigaciones de la identidad de los pueblos por su naturaleza social han cobrado relevancia en la actualidad debido a las implicaciones que estos generan en el mbito socio-cultural por cuanto los diferentes actores que interactan en los distintos escenarios tienen una posicin ontolgica, axiolgica y epistemolgica acerca de los temas en cuestin. Un fenmeno real, que ocurre en la franja rural del Sitio Maconta en la parroquia rural Abdn Caldern del cantn Portoviejo en la provincia de Manab-Ecuador, cuenta de una intencionalidad, temporalidad e intersubjetividad como categoras estructurales que deben ser descriptas e interpretadas como atributos esenciales de la realidad que permanece en este grupo homogneo circunscrito en una identidad con particularidades diferentes. Es as como detrs de las categoras antes mencionadas, se encuentra la visin del investigador, lo cual permiti organizar elementos, procesos que integran la lgica de la investigacin y tambin explicar la relacin que hay entre los procesos del conocimiento y los intereses que lo orientaron. El paradigma cualitativo asumido por el investigador conllev a la bsqueda y aplicacin de diversas secuencias operativas inherentes al enfoque y mtodo seleccionado, donde la realidad fue punto de partida, sirvi como elemento mediador entre los sujetos (actores sociales), quienes en una relacin dialgica se encuentran unidos frente a una realidad comn que los desafa para ser descrita e interpretada.

Palabres claves: Identidad; montubio; cultura; Ancestralidad; Pueblos rurales.

 

Abstract

Investigations of the identity of peoples due to their social nature have gained relevance today due to the implications that these generate in the socio-cultural sphere, since the different actors that interact in the different scenarios have an ontological, axiological and epistemological position. about the issues in question. A real phenomenon, which occurs in the rural fringe of Sitio Maconta in the rural parish Abdn Caldern of the Portoviejo canton in the province of Manab-Ecuador, has an intentionality, temporality and intersubjectivity as structural categories that must be described and interpreted as essential attributes of the reality that remains in this homogeneous group circumscribed in an identity with different particularities. This is how behind the aforementioned categories is the researcher's vision, which allowed organizing elements, processes that make up the logic of the research and also explaining the relationship between knowledge processes and the interests that guided it. The qualitative paradigm assumed by the researcher led to the search and application of various operational sequences inherent to the selected approach and method, where reality was the starting point, it served as a mediating element between the subjects (social actors), who in a dialogic relationship they find themselves united in the face of a common reality that challenges them to be described and interpreted.

Keyword: Identity; montubio; culture; ancestrality; rural towns.

 

Resumo

As investigaes sobre a identidade dos povos devido sua natureza social ganham relevncia hoje devido s implicaes que estas geram na esfera sociocultural, uma vez que os diferentes atores que interagem nos diferentes cenrios tm um posicionamento ontolgico, axiolgico e epistemolgico. questes em questo. Um fenmeno real, que ocorre na orla rural do Sitio Maconta na freguesia rural Abdn Caldern do canto de Portoviejo na provncia de Manab-Equador, tem uma intencionalidade, temporalidade e intersubjetividade como categorias estruturais que devem ser descritas e interpretadas como atributos essenciais da realidade que permanece neste grupo homogneo circunscrito em uma identidade com particularidades diversas. Assim, por trs das categorias citadas, est a viso do pesquisador, que permitiu organizar elementos, processos que integram a lgica da pesquisa e tambm explicitar a relao entre os processos de conhecimento e os interesses que a norteiam. O paradigma qualitativo assumido pelo investigador conduziu procura e aplicao de vrias sequncias operacionais inerentes abordagem e mtodo seleccionados, onde a realidade foi o ponto de partida, serviu de elemento mediador entre os sujeitos (actores sociais), que de forma dialgica relacionamento encontram-se unidos diante de uma realidade comum que os desafia a serem descritos e interpretados.

Palavras-chave: Identidade; montubio; cultura; Ancestralidade; Cidades rurais.

 

Introduccin

Principios

Una caa (Gynerium sagittatum), construir un puente. La construccin de este paso entre un lado y otro que est atravesado por una quebrada (riachuelo), se convierte en la accin para dimensionar aquello que vamos a recorrer. Es necesario recurrir al conocimiento ancestral, el espign de caa resiste el peso, fuerza de gravedad, solucin de distancia, entre otros. El efecto es la induccin a la lectura, a la bsqueda de nuevos procesos que nos lleven a una investigacin ms eficiente, con resultados y aportes conceptuales que logren desarrollar nueva acciones en la prctica. Por tanto, es necesario en este abordaje de la comunidad montuvia y su dinmica socio cultural considerar su veracidad, relevancia y brevedad. Adems, sus conceptos, las definiciones y los procedimientos ineludibles para contrastar y avaluar el comportamiento de esta sociedad como pueblo y sus arraigos. En cuanto a su originalidad y a la estructuracin, vamos a abarcar a travs de la realimentacin partiendo del cumplimiento de su veracidad es decir, desde la conceptualizacin cuyos resmenes y observaciones que refieran al tema planteado presente una clara informacin de formulacin de definiciones, conceptos y procedimientos sobre la correcta relevancia de su comportamiento.

 

Procedimientos

La explicacin metodolgica se despega claramente de lo aludido, en este caso puntual sobre la dinmica socio cultural de la comunidad montuvia. Desde la comprensin del conocimiento nico del residente como de las nociones de esta sociedad debe partir de la reflexin de su comportamiento. El quehacer de la comunidad, la claridad y destreza en la aplicacin de sus saberes debe ser diseada a partir de la comunicacin e interactividad. La identidad y su dinmica socio cultural es, sobre todos los constructos, un dilema entre la singularidad de uno/a mismo/a y la similitud con nuestros congneres, entre la especificidad de la propia persona y la semejanza con los/as otros, entre las peculiaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad del comportamiento, entre lo uno y lo mltiple. iguez-Rueda, (2001: 2,15) Caractersticas socio-cultural. Origen. A la cultura la entendemos como algo representativo, que se le pueden dar una serie de conceptos, significados, prcticas que definen y se generan a travs de unidades culturales como la construccin de una familia, una poblacin, comunidad o pas. Es as como entendemos que la cultura son las diversas formas de comportamientos ligados a nuestros antepasados. Entendemos por cultura ciertas formas implcitas y explcitas compartidas por una determinada unidad cultural). (Guitart, 2008). Las diversas formas de creer, pensar y actuar en lo implcito y enseres culturales como la lectura y los libros o banderas en la extensin explcita. A la palabra cultura se le otorga con el cultivo muchos significados, como por ejemplo cultura es florecer, brotar, cuidado, cultivo, beneficio, resultado. En la historia de Occidente, este sentido se fue perdiendo hasta que, en el siglo XVIII, con la Filosofa de la lustracin, la palabra cultura resurge, pero se convierte en sinnimo de civilizacin. (Chau, 1989) En dicho concepto se posiciona la idea del tiempo, un tiempo evolutivo, lineal, por ende, la cultura pasa de ser un sinnimo de cultivo para ser una representacin del progreso. Se le otorga un valor determinado a la civilizacin por su progreso, y a su vez se le otorga un valor mucho ms significativo a la cultura por lo que realiza por la civilizacin.

 

Nombres que lo identifican

A la cultura se la puede identificar, desde sus orgenes como el cultivo, la siembra, la fertilidad, pero con el paso del tiempo la cultura se convierte en sinnimo de civilizacin, de culto, de caractersticas propias del ser humano que evoluciona.

Se la conoce tambin como las diferentes formas de organizacin y jerarquizacin social.

Con la creacin de espacios o instituciones cuyo objetivo sea el de ordenar la vida en la comunidad, El establecimiento de pautas morales de comportamiento, las religiones y estructuras de pensamiento, junto a la creacin de los sistemas de educacin.

 

Comunicacin

Conforme avanza la tecnologa, la ciencia, la era de la comunicacin podemos comprobar que el conocimiento es cuestin de ideologas ms que ciencia. As lo mencionan Investigadores de la comunicacin. Lo cual toma connotaciones negativas ya que no slo entre nosotros, el carcter mismo de la cientificidad del conocimiento en ciencias sociales segn el modelo de las naturales, est en debate. (Luna, 1991) La comunicacin es una forma social de interaccin que acta intencionalmente sobre los actores sociales, axiolgicos y cognitivos de la comunidad cultural, que genera un aporte a la realidad actual. En este sentido, es una prctica social que toma como referencia a otras, e incluso a ella misma. (Luna, 1991). Una formulacin de Carlos Luna con respecto a la comunicacin nos parece aqu muy afortunada y oportuna. Las diferentes situaciones y caractersticas de la evolucin histrica del campo de la comunicacin, empiezan evidentemente por las condiciones del adelanto del capitalismo en Amrica Latina las cuales no pertenecen a las de los pases industrializados, evidenciando as que: los modelos de ciencia, de academia y de profesin universitaria importados a nuestros pases se ubican, de entrada, en posiciones estructurales ms contradictorias e inconsistentes que en sus lugares de origen. (Navarro, 1992) La cultura se enlaza a la comunicacin por la investigacin social y cientfica que se elabora previo al anlisis de cualquier tema, es el caso de la identidad montuvia, en el cual de un hecho cientfico comenzamos a socializar, conocer, a interpretar un concepto que mediante todos estos mtodos de estudios nos lleven a un anlisis profundo de las caractersticas que definen al ser Montuvio y su habitad. El planteamiento y las reflexiones finales, siguen un mtodo de estudio, observacin y descripcin etnogrficos; y orienta el anlisis a un sistema icnico desde la semitica de la comunicacin y la cultura. (Barredo & Henrquez, Reflexiones desde la comunicacin y la cultura: medios, identidades, formacin., 2016): 61-62.

Cadena Generacional

La prctica del ritual cotidiano que nos recuerda quienes somos y por el cual volvemos a nuestros smbolos y valores, a esas creencias y comportamientos que, por entraablemente nuestros, nos hacen sentir que seguimos siendo parte de esa comunidad y de ese pas y que dejamos atrs. (Valdano, 2005): 10 El tema de las identidades se halla profundamente implicado en aspectos tan diversos como el del territorito, las clases sociales, la diversidad tnica, el gnero, las edades, las generaciones. (Valdano, 2005): 12 Para ciertos intelectuales, la identidad ecuatoriana resulta ser problemtica y aun escurridiza, no as para las masas de este pas que encuentran en los nimios rituales de la existencia diaria un feliz hallazgo de s mismas, la fidelidad a sus races. (Valdano, 2005): 14

 

Elementos identitarios del pueblo montuvio

Llamamos identidades mediticas aquellas que son objeto de produccin y difusin por parte de los medios de comunicacin. A partir de ese discurso, las comunidades y los individuos elaboran identificaciones mediatizadas; es decir, procesos de reconocimiento o extraamiento; (re)articulando los marcadores identitarios que ofrecen los medios con otras fuentes cognitivas y emocionales. La generacin y apropiacin de las identidades estn sometidas a una jerarquizacin meditica que influye en su normalizacin o marginacin. Son normalizadas las identidades presentadas por los medios y asumidas por la audiencia como parte del discurso oficial y hegemnico. Por el contrario, las identidades y las identificaciones formuladas en trminos populares y minoritarios resultan marginadas. (Sampedro, 2004):66-67.

 


Ilustracin 1: Montuvio en Manab.

Creencias

Especficamente a nivel microsocial, la mayora de las personas habla de una "eleccin personal", cuando la afirmacin identitaria pasa por una decisin del individuo que elige asumir su identidad mapuche; por una "necesidad de redencin del sufrimiento", cuando el individuo se rebela contra la discriminacin de que ha sido objeto refugindose en una reivindicacin fundamentalista de la identidad, transformndose esta ltima en una suerte de reivindicacin poltica y buscando su socializacin; la "conversin religiosa", como medio de salir del estado de invisibilidad identitaria con la ayuda de una "fuerza divina o superior", claramente presente en el relato de un machi que residiendo en Santiago estaba enfermo, lo que lo lleva a decidir regresar a su comunidad para sanarse. En este viaje es iniciado como chamn y regresa a la ciudad sin los sntomas de su enfermedad y convertido en machi. En estas tres situaciones, adquieren importancia la influencia de la "memoria individual" y de la "memoria colectiva", en la afirmacin de la identidad mapuche, cuando el individuo vive un proceso en el que el pasado individual en el seno de la familia o grupo de socializacin primario y el pasado colectivo en el seno de la comunidad de origen adquieren una significacin particular, siendo revalorizadas como experiencias. (Aravena, 2003): 89-96. En esta vertiente expuesta del imaginario social no puede quedar sin mostrar sus precedentes en las costumbres que desde la espiritualidad muestra el pueblo montuvio. Citar ciertos fragmentos recogidos por dos jvenes quienes expresan desde su particular punto de vista las experiencias vividas o que les fueran contadas por sus mayores en los eventos que preceden a la muerte: Dicen que las personas cuando se les acerca la hora de su muerte, se encuentran en un estado de agona, un estado que en algunos casos, hay que ayudarlos a que se les acabe; y dentro de las tradiciones del pueblo montuvio hay particularidades a su mximo esplendor, que yo, como nativa de esta hermosa provincia, he credo, he vivido y he llevado a cabo. El 26 de noviembre de 2017, mi abuelo materno ya estaba en agona, esa noche me tocaba cuidarlo junto a su hermana, la menor creo. Alrededor de las tres de la madrugada del 27 de noviembre, un seco suspiro nos alert, el cuarto estaba muy frio, y mi abuelo ya quera morir, pero su corazn segua latiendo. La hermana de mi abuelo, Luz Mara de aproximadamente 63 aos, me pidi que los ayudara a morir, son fuerte, pero eso hice. Era lo mejor, l ya tena que descansar. Asistir la muerte de mi abuelo fue extraa y tenebrosa, era la primera vez que lo haca y sobre todo, la primera vez que escuchaba algo as en mis 19 aos, que en ese entonces tena. Presenciar y realizar esa experiencia consista en rezar siete veces la oracin a la Santsima Virgen del Carmen, seguido de una Ave Mara y un Padre Nuestro, para luego finalizar con una oracin propia donde, yo, le entregaba a Dios el alma de mi abuelo para que lo reciba en su mgico lugar, el paraso. Para realizar todo lo que les mencion, ella hizo que abriera la puerta y la ventana de la habitacin donde estbamos, pidi tambin que nos coloquemos al costado de l, ya que si nos ponamos frente a l o a sus pies, no bamos a dejar que su alma partiera. Ya amaneciendo, a mi abuelo, se le agotaban los latidos de su corazn, ya se acercaba la hora de partir. Todos en casa ya estbamos listos, decidimos hacer nuestra vida cotidiana y solo esperar, no pas ni 10 horas de la asistencia que realice para su deceso, y falleci.

Vida despus de la muerte

La definicin de ser humano en su sentido ms amplio, es un concepto que alude a la existencia. La nocin suele referirse a la actividad que realiza un ser orgnico o indispensablemente a su capacidad de nacer, desarrollarse, reproducirse y fallecer, hasta ahora no hay pruebas que refute aquella teora. Cientficamente el ser humanos es otro organismo que habita el planeta, el evento de la muerte es la culminacin de la vida orgnica, pero a pesar de ello, hay quienes creen que al morir su alma migra hacia un lugar bueno o malo o simplemente a un trmino medio (entre los vivos), dependiendo de su comportamiento en vida. Algunos afirman haber visto el fantasma de algn familiar o simplemente sentirlos cerca. La razn lgica para estos sucesos es los tan mencionados daos en ciertas regiones del hemisferio derecho del cerebro o incuestionables formas de epilepsia detrs de que haya gente que, indudablemente, cree haber experimentado un encuentro paranormal en su hogar o cree haber visto sombras frente a ellos. Pero, cmo ignorar lo evidente? Yo soy de las personas que no cree en la vida despus de la muerte y peor que un familiar se queda en segundo plano para interactuar de vez en cuando con los vivos, pero a pesar de mis creencias, no puedo ignorar que la mayora de personas han vivido alguna experiencia similar; cuestiono la explicacin del dao cerebral, porque si doy por hecho que esa es la razn, entonces todas las personas tienen daos en su cerebro. Las personas como yo en ciertas ocasiones sobrepasamos el escepticismo, no podemos creer lo que los dems nos cuentan, no lo hacemos hasta que nos suceda directamente, algo difcil debido al escepticismo, pues todo tendr su lgica, pero qu pasa cuando no la hay? Qu sucede cuando la razn abandona al cerebro y solo queda lo inimaginable? Son las cuestiones que a mi corta edad no puedo responder. A lo largo de mi vida, familiares, amigos me han manifestado encuentros con seres de segundo plano, cuentan con lujo de detalles la experiencia, es complicado ignorar sus relatos y la similitud de las dems ancdotas. En lo personal, tengo dos hiptesis no cientficas para la creencia de fantasmas; la primera es que el ser humano desde su misma existencia ha proyectado su vida hacia lo divino, la recompensa y el castigo ha sido parte de nuestra historia como civilizacin, por ende, se cree en lo paranormal: ngeles, demonios, santos, vrgenes, fantasmas, estos han logrado que la mente elabore estos mundos imaginarios y crean en la vida despus de la muerte. La segunda es que aoramos tanto a un familiar fallecido que la mnima muestra aparentemente inexplicable lo atribuimos a una manifestacin fantasmagrica. En fin, lo que estoy totalmente convencido es que nadie tiene la verdad absoluta, puede que las personas que nos apoyemos en la lgica estemos mal y que los individuos que con total seguridad crean en lo paranormal estn en lo correcto. Es algo que por ahora no se ha podido comprobar al cien por ciento; lo nico que nos queda es disfrutar de la existencia al mximo esperando o no la vida despus de la muerte.

Dialecto. La identidad es un sistema de herencias sociales como la lengua, trabajo, migracin, gnero, espacio social de referencia; el segundo, una red de caractersticas que los distingue, el ltimo es la memoria histrica imborrable e inalienable. (Barredo & Henrquez, Reflexiones desde la comunicacin y la cultura: medios, identidades, formacin., 2016) :138

Cuando hablamos de la lengua, nos referimos a la herencia transgeneracional que nos dejan nuestros abuelos y padres. El montuvio es un ser que tiene arraigada la esencia del dialecto manabita, que a pesar de las costumbres modernistas que quieren empoderarse cada vez ms de toda la poblacin, se mantiene firme en su identidad.

Cultura

La cultura montuvia, es propia de la costa ecuatoriana y sus principales rasgos, se expresan tambin en el montuvio de la provincia de Manab, cuyos valores y caractersticas configuran elementos iconogrficos capaces de interpretar no solo la identidad propia de esta etnia sino del propio constructo identitario manabita. Se propone una connotacin simblica e icnica de una etnicidad manifiesta, en pro de detectar un enlace de sus orgenes ancestrales con las interpretaciones contemporneas de sus rasgos: relacin con el entorno, modos de produccin, expresiones artsticas, modos de ser, entre otros. El pueblo montuvio, al igual que en el pas, representa el segundo grupo poblacional ms importante de la provincia con un 19,2%; a sabiendas que, en Manab, en el ltimo censo del 2010, la poblacin se autodefini en un 69,7% como mestiza. (INEC, 2010) Por naturaleza el acto comunicativo se desarrolla entre grupos humanos. En dicho grupo se determinan situaciones y relaciones sociales. En este texto Barredo & Henrquez citan a Lotman (2006), quien sostiene que: la suma de la informacin no hereditaria es la cultura, transmitida, tutelada y adquirida por los diferentes grupos sociales. (Barredo & Henrquez, Reflexiones desde la comunicacin y la cultura: medios, identidades, formacin., 2016): 64. Adems, sostiene que si todo es significativo todo termina siendo comunicacin, dejando evidenciado que existen textos sobre cultura que se manifiestan como prcticas discursivas que proceden de una trama de significaciones. (Barredo & Henrquez, Reflexiones desde la comunicacin y la cultura: medios, identidades, formacin., 2016): 65. Manab asume la cultura montuvia como uno de los pilares de su identidad, y acota que a pesar de que en toda la costa ecuatoriana se haya presente, es en esta provincia donde se la observa con mayor nitidez. Esta caracterstica de la regin invita a repasar los elementos de su constructo identitario tambin enriquecido por expresiones de las culturas cholas y mestizas que dibujan un bagaje antropolgico para entender, en la mejor manera posible, como este grupo humano asentado en el territorio llamado Manab ha construido una fuerte identidad. (Barredo & Henrquez, Reflexiones desde la comunicacin y la cultura: medios, identidades, formacin., 2016): 66

 


Ilustracin 2: Familia montuvia 1960.

Comportamiento de los grupos sociales

Liderazgo

El lder es quien toma para s la responsabilidad de constituirse en un eje dinmico que orienta el rumbo y muestra el camino. El lder, al contar con una serie de cualidades y Entonces, liderazgo entonces no es algo que se impone, pues el autntico liderazgo y, por tanto, el lder autentico, es aquel que se gana el compromiso de servir a los dems y no de servirse de ellos, debe ser el resultado de la captacin, del reconocimiento a la vocacin y sensibilidad que se tiene para conducir y conciliar los intereses comunes. El liderazgo surge como una necesidad natural de los entes sociales, ya sea que se trate de organizaciones y comunidades o de asociaciones o instituciones. (Agera, 2002- 2004):16

Integracin

En el artculo 4 de la Integracin del consejo nacional, se puede evidenciar la clusula de integracin estipulada dentro de la constitucin donde prevalece la igualdad entre los pueblos Indgena, Afroamericanos y montubios. (Bourdieu, Bernuz, Garca, Gonzlez, & Lalana, 2000-2001) Para Jos Mart hablar de educacin popular no es segmentar a la clase ms pobre sino ms bien se refiere al mismo pueblo es decir a todas las clases de la nacin y que estas a su vez: sean bien educadas. As como no hay ninguna razn para que el rico se eduque, y el pobre no, Qu razn hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales. (Mart, 2001): 375-376. Espacio social especfico es en el cual: las relaciones se definen de acuerdo a un tipo especial de poder o capital especfico, detentado por los agentes que entran en lucha o en competencia, que "juegan" en ese espacio social. (Bourdieu, Bernuz, Garca, Gonzlez, & Lalana, 200-2001): 14. Hbitus de clase, que Bourdieu define como el producto de una "clase de condiciones de existencia y condicionamientos idnticos o semejantes", y que va ligado, inseparablemente, a la comprensin de la clase social como "una clase de individuos biolgicos dotados del mismo hbitus, como sistema de disposiciones comn a todos los productos de los mismos condicionamientos"; el hbitus de clase es, al fin y al cabo "el hbitus individual en la medida que expresa o refleja la clase (o el grupo) como un sistema subjetivo pero no individual de estructuras interiorizadas ' esquemas comunes de percepcin" que explica precisamente la armonizacin espontnea de las prcticas de los agentes pertenecientes a una misma categora social. En suma, el hbitus de clase es "la clase incorporada", lo que quiere decir tambin que para definir o, mejor dicho, para construir la clase social ser necesario recurrir al hbitus en que sta se objetiva (a la par, paradjicamente, que se subjetiva) (Bourdieu, Bernuz, Garca, Gonzlez, & Lalana, 200- 2001):30

Proceso de conservacin y preservacin

Ciencia del pueblo

La ciencia es un producto cultural del intelecto humano que responde a necesidades colectivas concretas. La ciencia del pueblo cuyo objetivo es determinando por las distintas clases sociales que han sido dominantes en todos los periodos de desarrollo histrico. Esta ciencia est construida en base a una serie de mtodos, tcnicas y reglas que siguen un tipo de racionalidad aceptada por una comunidad mnima de seres humanos especializados en la ciencia, como son los cientficos, y por el hecho de ser humanos quedan sujeto a motivaciones, intereses, creencias y supersticiones en su desenvolvimiento social. (Borda, y otros, 2017):20. Por ciencia popular o folklore tiene tambin su propia racionalidad y su propia estructura de causalidad, es decir que puede demostrarse que tiene mrito y validez cientfica en s mismo. (Borda, y otros, 2017) Podemos plantearnos uno de los ejemplos ms observados dentro de nuestra sociedad, en el cual el conocimiento de un curandero campesino es invalorable para un doctor. No es admisible porque ignora, los esquemas institucionales del mdico de consultorio cuyas frmulas abstractas juegan como fichas en un gran dominio explotador, por el cual se busca ante todo acumular un capital y usufructuar del lucro de la profesin. (Borda, y otros, 2017):22

Cultura de los saberes

El dialogo de los saberes debe surgir a partir del respeto y reconocimiento de cada cultura, la declaratoria sobre el patrimonio cultural no puede seguir siendo monopolio de la cultura dominante. Esto no acontece segn Puente: en que el organismo rector en materia de patrimonio cultural no tiene representacin de la otredad en el Directorio, lo que implica mantener silenciadas otras voces que podran contribuir desde otras cosmovisiones al enriquecimiento del patrimonio cultural ecuatoriano. (Puente, 2005): 56

Oralidad

Dentro del libro de (De la Cuadra & Robles, 1996):23 se basa en un texto en el cual menciona que * De la Cuadra haya tenido la inteligencia para reconocer esa mina como la capacidad para emular y dar forma literaria a los 0recursos narrativos, orales, del montubio. De la Cuadra en su texto metafrico, menciona esa realidad inminente del montuvio que es un ser clido, cuya principal cualidad es la capacidad literaria de las narrativas montuvias, que la define como una gran mina. El tono heroico, la tendencia mtica, la presencia de lo maravilloso, la oralidad, la inclinacin hacia explicaciones mgicas de la realidad, el nfasis en el episodio extraordinario y otros recursos ms en los caudales. (De la Cuadra & Robles, 1996): 22. La oralidad es el cimiento en el cual se construye la cultura de Manab. Es esa forma innata de contar leyendas, de narrar cuentos, de construir versos, de enfatizar chigualos, de interpretar amorfinos y de almacenar un sinnmero de historias que fueron creadas para ayudar al imaginativo de sus habitantes. En el caso de los amorfinos y versos podemos remarcar que son evidencias del romanticismo del hombre manabita. Los chigualos y coplas que eran parte de esas manifestaciones artsticas y religiosas. La identidad manabita esta fortalecida sin duda alguna por su oralidad. Una habilidad de composicin, memoria e interpretacin que juntos se conjugan en la tradicin oral.

 

 

Conclusiones

Los modelos de ciencia, de academia y de profesin universitaria importados a nuestros pases se ubican, de entrada, en posiciones estructurales ms contradictorias e inconsistentes que en sus lugares de origen por la ausencia de realidad e idiosincrasia con los actuantes. El tema de las identidades se halla profundamente implicado en aspectos tan diversos territorito, clases sociales, diversidad tnica, gnero, edades. Para ciertos intelectuales, la identidad ecuatoriana resulta ser problemtica y aun escurridiza, no as para las masas de este pas que encuentran en los nimios rituales de la existencia diaria un feliz hallazgo de s mismas, la fidelidad a sus races. Esta vertiente expuesta del imaginario social no puede quedar sin mostrar sus precedentes en las costumbres que desde la espiritualidad muestra el pueblo montuvio y deben ser recogidas, respetadas y trasladadas como instrumento de retencin. Por tanto; el dialogo de los saberes debe surgir a partir del respeto y reconocimiento de cada cultura, la declaratoria sobre el patrimonio cultural no puede seguir siendo monopolio de la cultura dominante. Hablar de educacin popular no es segmentar a la clase ms pobre sino ms bien se refiere al mismo pueblo es decir a todas las clases de la nacin y que estas a su vez: sean bien educadas. As como no hay ninguna razn para que el rico se eduque, y el pobre no. Es imprescindible el establecimiento en la educacin multicultural la insercin de ciencias como etnografa, sociologa, lingstica, antropologa, entre otras. El pueblo montuvio est all, contina en su franca exposicin de saberes, conducta ancestral y su accionar sociocultural.

 

Referencias

1.        lvarez-Gayou, J (2003). Cmo hacer Investigacin Cualitativas. Editorial Paids. Mxico Agera, E. 1(2002-2004). Liderazgo y compromiso social. Puebla: Benemrita Universidad Autnoma de puebla.

2.        Aravena, A. (.-9. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversin identitaria mapuche. Estudios atacameos 26.

3.        SciELO Analytics , 89-96. Barredo, D., & Henrquez, P. (2016). Reflexiones desde la comunicacin y cultura..Medios,Identidades,formacin,. Manta: Mar Abierto.

4.        Barredo, D., & Henrquez, P. (2016). Reflexiones desde la comunicacin y la cultura: medios, identidades, formacin. Manta: Mar abierto.

5.        Borda, O., Hall, B., Grossl, F., Cohen, E., Boterf, G., Rubn, E.,. . . Gianotten, V. (2017). Investigacin participativa y praxis rural. Estados Unidos: mosca azul editores. Bourdieu, P., Bernuz, J., Garca, A., Gonzlez, J., & Lalana, D. (2002001). Poder, derecho y clases sociales. 2 edicin. Spain: EDITORIAL DESCLE DE BROUWER, S.A., 2000 Editorial Descle de Brouwer S.A.

6.        Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigacin introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Omnia. Chau, M. (1989). "Cultura e democracia. Espaa: Coordinacin editorial: Emir Sader.

7.        De la Cuadra, J., & Robles, H. (1996). El montuvio Ecuatoriano de Jos de la Cuadra. Ensayo de presentacin. Quito: Libresa.

8.        Guitart, M. (2008). Hacia una psicologa cultural. Origen, desarrollo y perspectivas Fundamentos en Humanidades. Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, 10.

9.        Inec, I. N. (2010). Instituto Nacional de estadsticas y Censos. Obtenido de Ecuador en cifras0: www. ecuadorencifras. gob. ec/institucional/home.

10.    Martnez, M. (2005) Actualizacin de la Epistemologa y Metodologa en Educacin. III Jornadas de Innovacin Educativa. UCLA. Barquisimeto Edo Lara, Venezuela. Martnez, M. (2015). Epistemologa y Metodologa Cualitativa en la Ciencias Sociales. 2da. Reimpresin. Mxico. Editorial Trillas.P.23-225. Martnez, M. (2013). Nuevos Paradigmas. 2da. Reimpresin. Mxico. Editorial Alfa P.17-46, 87-190

11.    Martinez, J. (2011). La revolucin ciudadana y su relacin con el movimiento indgena. Abya Yala.

12.    Mart, J. (2001). Educacin Popular, Obras completas.

13.    Martnez, M. (2011). El Cascabel del Gatopardo, la revolucin ciudadana y su relacin con el movimiento indgena. Quito: Flacso- Sede Ecuador.

14.    Moreno, A. (2005). El Aro y la Trama: Episteme, Modernidad y Pueblo. 2da. ED. Reimpreso en 2008. Florida, Estados Unidos de Amrica. Convivium Press. P. 46 - 51. Mucchielli, A (2001). Diccionario de Mtodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid. Editores Sntesis, S.A Navarro, R. (1992). El estudio de la comunicacin desde una perspectiva sociocultural en Amrica Latina. Departamento de Estudios Socioculturales, 14.

15.    Nube, S y Snchez, N (2005). Metodologa Cualitativa en Educacin: Investigacin-Accin. Candidus editores. Venezuela

16.    Padrn, J. (2012). Tendencias epistemolgicas de la investigacin en discapacidad en las instituciones de educacin superior del suroccidente de Colombia, 2000-2009. Revista de Fisioterapia Iberoamericana. P.73-83. (EN LINEA). Disponible en: Fecha de recuperacin: 22 de abril de 2019.

17.    Padrn, J. (2007). Tendencias epistemolgicas de la investigacin cientfica en el siglo XXI.Revista Cinta de Morebio. P. 1-32. (EN LINEA). Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html Fecha de recuperacin: 22 de abril de 2019.

18.    Paz Sandn, M (2003). Investigacin Cualitativa en Educacin:Fundamentos Y Tradiciones. MCGraw Will. Madrid, Espaa.

19.    Samaja, J. (2004). Epistemologa y metodologa. Elementos para una teora. 3ra. ED. Editorial Universitaria de Buenos Aires.P.49-153

20.    Snchez Gamboa, S (1992). Fundamentos para la Investigacin Educativa: Presupuestos epistemolgicos que orientan al investigador. Editorial Magisterio. Colombia

21.    Taylor, S y Bogdan, R (2000). Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin. Ediciones Paids. Mxico

22.    Valdivieso, D. (2017). Caractersticas y vinculacin de la identidad montuvia. Estudio de caso Maconta-Portoviejo. Revista San Gregorio, (17), 30-41., 30-41.

23.    Puente, E. (2005). El Estadoo y la interculturalidad en el Ecuador. Quito: Corporacin Editorial Nacional.

24.    Sampedro, V. (2004). Identidades mediticas e identificaciones mediatizadas Visibilidad y reconocimiento identitario en los medios de comunicacin. Revista CIDOB dAfers Internacionals, 66-67. Valdano, J. (2005). Identidad y formas de lo ecuatoriano. Quiti: Eskeletra Editorial, 2006.

25.    Valles, M. (2002). Entrevista Cualitativa. Cuadernos metodolgicos. N 32. Centro de Investigaciones Sociolgicas (CIS). Madrid. Espaa.

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/