������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

Impacto del covid-19 en el comercio informal del cant�n Portoviejo, provincia de Manab�

 

Impact of covid-19 on informal trade in canton Portoviejo, province of Manab�

 

Impacto da covid-19 no com�rcio informal no cant�o de Portoviejo, prov�ncia de Manab�

 

 

Jorge Ramon Jalil-Velez I

jjalil8@hotmail.com

https://orcos.org/0000-0001-7837-7404

 

Cristina Azucena Mendoza-Vera II

cristina.mendoza@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6724-071X

 

Correspondencia: jjalil8@hotmail.com

Ciencias econ�micas y empresariales

Art�culo de investigaci�n

 

*Recibido: 26 de enero de 2021 *Aceptado: 20 de febrero de 2021 * Publicado: 03 de abril de 2021

 

                                I.            Estudiante de la Maestr�a en Admiraci�n de Empresas, Instituto de Posgrado de la Universidad T�cnica de Manab�, Ingeniero Comercial, Portoviejo, Ecuador.

                             II.            Magister en Contabilidad y Auditoria, Economista, Docente de la Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador. �


Resumen

La crisis sanitaria que ha generado la llegada del COVID-19, ha tra�do consigo cambios trascendentales en todos los �mbitos, en cuanto al mercado laboral la actividad econ�mica se ha reducido trascendentalmente que ha generado el cierre de muchos centros de trabajo.� El comercio informal no se escapa de ello, siendo los m�s afectados ya que sus ingresos de subsistencia dependen de las ventas diarias de sus mercanc�as. Por ello el prop�sito general de la presente investigaci�n es analizar el impacto del Covid-19 en el comercio informal del Cant�n Portoviejo, Provincia de Manab�; el estudio se tipifica como descriptivo, no experimental y de enfoque cuantitativo, la poblaci�n de la investigaci�n constituye 1001 comercios informales que se encuentran distribuidos en el Cant�n Portoviejo, calcul�ndose una muestra de 278. Para la recolecci�n de la informaci�n del presente estudio se utiliz� el cuestionario, y dicha t�cnica permiti� concluir� que en� gran parte� de los comercios informales que est�n ubicados en el mercado n�mero 1, presentaron ventas durante el a�o 2019 significativas a pesar de la situaci�n econ�mica que vive el Ecuador y el poco poder adquisitivo de la poblaci�n, sus negocios son atendidos por las propias familias que optan por esta alternativa del comercio informal, y adem�s, la mayor�a de los comerciantes informales han� optado por emplear estrategias funcionales para salir adelante con su negocio, como el de ofrecer productos a precios m�s bajos, tienda virtual, entrega a domicilio,� el negocio en casa, todo esto para mantener sus ventas dado que dependen de sus ingresos diarios para sobrevivir.

Palabras Clave: Comercio informal; impacto; medidas; Covid-19.

 

Abstract

The health crisis that has generated the arrival of COVID-19, has brought with it transcendental changes in all areas, in terms of the labor market, economic activity has been transcendentally reduced that has generated the closure of many work centers. Informal trade does not escape this, being the most affected since their subsistence income depends on the daily sales of their merchandise. Therefore, the general purpose of this research is to analyze the impact of Covid-19 on informal commerce in the Cant�n Portoviejo, Province of Manab�; The study is classified as descriptive, non-experimental and with a quantitative approach. The research population constitutes 1001 informal businesses that are distributed in the Portoviejo Canton, calculating a sample of 278. For the collection of the information of the present study, the questionnaire, and this technique allowed to conclude that in a large part of the informal businesses that are located in market number 1, presented significant sales during 2019 despite the economic situation in Ecuador and the low purchasing power of the population, their businesses are run by the families themselves who choose this alternative to informal trade, and in addition, most informal traders have chosen to employ functional strategies to get ahead with their business, such as offering products at lower prices, shop virtual, home delivery, home business, all this to keep your sales given They depend on their daily income to survive.

Keywords: Informal trade; impact; measures; Covid-19.

 

Resumo

A crise de sa�de que gerou a chegada da COVID-19, trouxe consigo mudan�as transcendentais em todas as �reas, em termos de mercado de trabalho, a atividade econ�mica foi reduzida transcendentalmente o que gerou o fechamento de muitos centros de trabalho. O com�rcio informal n�o escapa disso, sendo o mais afetado uma vez que sua renda de subsist�ncia depende da venda di�ria de suas mercadorias. Portanto, o objetivo geral desta pesquisa � analisar o impacto da Covid-19 no com�rcio informal no Cant�n Portoviejo, Prov�ncia de Manab�; O estudo classifica-se como descritivo, n�o experimental e de abordagem quantitativa, tendo a popula��o pesquisada 1001 empresas informais distribu�das no Cant�o de Portoviejo, calculando-se uma amostra de 278. Para a recolha das informa��es do presente estudo, o question�rio , e esta t�cnica permitiu concluir que em grande parte dos neg�cios informais que est�o localizados no mercado n�mero 1, apresentaram vendas significativas durante 2019, apesar da situa��o econ�mica do Equador e do baixo poder aquisitivo da popula��o, seus neg�cios s�o dirigidos pelo as pr�prias fam�lias que optam por essa alternativa ao com�rcio informal e, al�m disso, a maioria dos comerciantes informais optou por empregar estrat�gias funcionais para avan�ar com seus neg�cios, como oferta de produtos a pre�os mais baixos, loja virtual, entrega em domic�lio, neg�cio em casa, tudo isso para mantenha suas vendas dadas Eles dependem de sua renda di�ria para sobreviver.

Palavras-chave: Com�rcio informal; impacto; medidas; Covid-19.

 

Introducci�n

El COVID-19 es una pandemia que ha afectado a nivel mundial en el a�o 2020, las consecuencias no solo provocaron crisis sanitaria, sino que a su vez ha generado una crisis en el mercado de trabajo al haberse reducido sustancialmente la actividad econ�mica, debido al cierre de muchos centros de trabajo o por la reducci�n de sus operaciones.� Igualmente existiendo otras restricciones como� la parcialidad en la libertad de tr�nsito, horarios de atenci�n, aforo de personas en los establecimientos y empresas para evitar mayor n�mero de contagios, ha disminuido la producci�n de bienes y servicios, as� como el consumo y la inversi�n.

Esta situaci�n ha generado a nivel mundial despidos en el sector laboral, disminuci�n de la oferta de empleos, reducci�n de los horarios de trabajo, disminuci�n en los ingresos o la privaci�n de estos con la consiguiente imposibilidad de contar con el sustento diario,� y, por lo tanto, pobreza y desigualdad, provocando un impacto� a las personas trabajadoras, tanto de las comunidades de acogida como a las refugiadas y migrantes.(Informe COVID - 19, 2020)

La(Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT), 2020) indica que cerca del 68% de la fuerza de trabajo mundial, incluidos el 81% de los empleadores y 66% de los trabajadores por cuenta propia, viven y trabajan en pa�ses afectados por el cierre ordenado o recomendado de los lugares de trabajo, y que, en t�rminos concretos, 436 millones de empresas de los sectores m�s afectados en todo el mundo enfrentan un alto riesgo de experimentar graves perturbaciones. Por su parte, la (Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), 2020) identifica al �Comercio al por mayor y al por menor�, entre los que se encuentran: Reparaci�n de bienes, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, comunicaciones y servicios en general, como las ramas de la actividad econ�mica m�s afectados por la crisis generada por el COVID-19.

As� mismo,la(OIT, 2013) menciona que el concepto de comercio informal naci� como resultado de una serie de estudios sobre el mercado laboral urbano en �frica por Keith Hart,� el antrop�logo econ�mico que acu�� el t�rmino y la consider� como una forma de expresar la brecha entre la experiencia en esa regi�n y todo lo que hab�a aprendido hasta ese momento en Inglaterra. Seg�n �l, era evidente que las observaciones emp�ricas sobre el esp�ritu empresarial popular en Accra y otras capitales africanas no ten�an nada en com�n con los conocimientos adquiridos a trav�s del discurso occidental sobre el desarrollo econ�mico.

Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), considera al comercio informal como un mercado negro. De acuerdo con este calificativo se podr�a establecer dos tipos de comerciantes informales, los que desempe�an por una parte actividades l�citas y por otra quienes desempe�an actividades il�citas.

Mientras tanto, (Medrano, 2013)afirma que en el sector informal se centran actividades relacionadas con la comercializaci�n de bienes de consumo y servicios b�sicos, sin dejar de mencionar la producci�n industrial de microempresas y talleres familiares.

Dentro de las organizaciones que ocupan un papel esencial en el contexto empresarial se encuentran las micro, peque�as y medianas empresas, se conforman del resultado de emprendimientos espont�neos por parte de particulares, quienes con niveles b�sicos de formaci�n acad�mica que� incursionan en el mercado donde aprenden el oficio de la gesti�n informal del negocio, formulando planes estrat�gicos frente al entorno complejo que les toca enfrentar. En efecto, las empresas de menor tama�o y en especial las nuevas, por su flexibilidad y potencialidad en t�rminos de costos labores y empleo, tienen efectos importantes en los pa�ses en desarrollo, dinamizan econom�as emergentes, a�n m�s, considerando que son el origen de donde surge la clase media, (Del R�o, 2017).

La informalidad va m�s all� de una simple actividad econ�mica, debido a que se necesita de mucho ingenio y creatividad por parte del comerciante para ofrecer los bienes o servicios; se debe tener en cuenta que la mayor�a de las personas que practican el comercio informal, muchas veces solo poseen su carisma y originalidad para convencer al comprador de adquirir sus servicios.

Cifras proporcionadas por la(OIT, 2013)data que, en Am�rica Latina la econom�a informal se percibe fundamentalmente como un fen�meno urbano. Se estima que la econom�a informal afecta aproximadamente al 75 % de los trabajadores y contribuye con aproximadamente el 40% del producto interior bruto (PIB) de la regi�n y durante los �ltimos 15 a�os, represent� el 70% del n�mero total de empleos creados.

(Gemines Consultores, 2020), se�ala que el, acelerado evoluci�n de la pandemia a nivel mundial a causa del COVID-19 ha generado una crisis sanitaria y econ�mica sin precedente en las �ltimas d�cadas, estim�ndose que ser� peor a la crisis financiera vivida en los a�os 2008-2009 en el mundo. Desde una perspectiva econ�mica, si bien los efectos de la pandemia se encuentran en pleno desarrollo, se prev� que, a nivel mundial sea la causa de la mayor crisis econ�mica y social en d�cadas, con efectos muy negativos en el empleo, en el combate a la pobreza y en la reducci�n de la desigualdad, (Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), 2020). En el Ecuador espec�ficamente� la provincia de Manab� es la tercera provincia del Ecuador m�s afectada por el virus.

Ante lo anteriormente descrito, el presente art�culo de investigaci�n tiene como objetivo general Analizar el impacto del Covid-19 en el comercio informal del Cant�n Portoviejo, Provincia de Manab�.

 

El comercio informal en el cant�n Portoviejo, Provincia de Manab�

La Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador creada en el 2008 (Asamblea-Constituyente, 2008), garantiza el derecho al trabajo y reconoce al vendedor informal como un comerciante aut�nomo. Esta acepci�n ratifica que ejercer el comercio informal en el pa�s no est� penado por la ley de la rep�blica y m�s bien lo atribuye como un derecho a los ciudadanos para poder obtener ingresos y sustentar sus hogares, cabe destacar que este tipo de comercio es �aut�nomo� y por lo cual son las autoridades municipales quienes son las encargadas de la regularizaci�n de este medio de trabajo es decir que el municipio es el �nico ente regulador del comercio informal.

Seg�n, (Castro, 2015) el censo econ�mico INEC en el 2012, en la provincia de Manab� cuenta con una poblaci�n de 1,523.950 seg�n la proyecci�n de 2017, adem�s, existen un total de 67.757 empresas activas, lo que en participaci�n de ventas productivas a escala nacional representa el 3,2%. Concentra un mayor n�mero de microempresas con un total de 63.173, mientras que grandes empresas se registran 176. En el caso de las actividades, las que m�s se destacan son los servicios con un total de 24.439 empresas, que representan el 36%.

(Garc�a, Bello, & Ormaza, 2019) se�alan, �La provincia de Manab� se puede evidenciar que el comercio informal ha formado parte de la actividad econ�mica y base fundamental del desarrollo de la provincia, debido a que muchos agricultores llegaban desde el campo para vender sus productos y la mayor�a de ellos se comercializaban en las calles en las famosas ferias, este tipo de comercio ha formado parte principal en la historia de esta y de muchas provincias del Ecuador�.

En Manab� la cifra de empresas es inversamente proporcional a los montos de ventas. Mientras las microempresas representan el 98,8 por ciento del total de negocios, sus ventas significaron 1,32 por ciento del monto provincial. En cambio, las grandes compa��as, que representan el 0,28 por ciento, vendieron el 56,52 por ciento del monto de Manab�. Por sectores, el comercio (37,46%), agricultura (16,56%), el transporte (10,35%), la manufactura (8,15%) y el alojamiento (7,71%) concentran el mayor n�mero de empresas. Dentro de ello se destacan los cantones de Portoviejo y Manta (Mac�as & Ramos, 2017). Ello refleja la necesidad de favorecer la participaci�n de las microempresas en las ventas de la provincia, en el pa�s es conocido, tambi�n, el potencial agr�cola, pecuario, pesquero y tur�stico de Manab�, derivado de sus recursos naturales. Si bien falta tecnificaci�n y apoyo en algunas �reas, la provincia mantiene primeros lugares en el mapa productivo, aunque no tanto en su diversificaci�n (Mac�as & Ramos, 2017).

 

M�todos y Materiales

La metodolog�a a los fines de llevar a efecto este an�lisis, fue descriptiva no experimental y de enfoque cuantitativo, lo cual permiti� hacer el levantamiento de la informaci�n que se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, la cual se present� mediante cuadros comparativos y para las encuestas con la recolecci�n, depuraci�n y validaci�n de los datos e informaci�n que se logr�, mediante los diferentes estudios previamente consultados. Desde cuyo enfoque se aplicaron los siguientes m�todos como es el deductivo, que se llev� a cabo en pos de facilitar la comprensi�n de conceptos, principios, definiciones, leyes que rodean a la investigaci�n el impacto del Covid-19 en el comercio informal del Cant�n Portoviejo, Provincia de Manab�, as� como en la determinaci�n de conclusiones y recomendaciones con base en los resultados obtenidos.

El dise�o de la investigaci�n para obtener la informaci�n es no experimental, ya que no se manipulan las variables, es un trabajo de campo que se trabaj� directamente con los microempresarios en el comercio informal.

La poblaci�n de la investigaci�n constituye1001 (PORTOCOMERCIO EP, 2020) comercios informales que se encuentran distribuidos en el Cant�n Portoviejo, calcul�ndose una muestra de 278 comercios informales. Para la recolecci�n de la informaci�n del presente estudio se trabajar� con el cuestionario, que se aplic� a los due�os de los comercios informales.

 

An�lisis de los resultados

 


Gr�fico 1: Ubicaci�n de los locales

Fuente: Encuesta aplicada a los trabajadores informales de Portoviejo

 

An�lisis de los resultados. La mayor�a de los trabajadores informales est�n ubicados en el mercado n�mero 1, calles Alajuela y Chile y en la Parroquia Picoaz�, se�alando que tomaron esta actividad debido a la crisis econ�mica y la falta de empleo que presenta el pa�s, por lo cual, se hace necesario la reactivaci�n de ayuda por parte de los entes gubernamental que puedan ayudar a las actividades que desempe�an.

 


Gr�fico 2: Ramo del Negocio

Fuente: Cuestionario aplicado a los Vendedores ambulantes Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: el 42,3% de los trabajadores informales se dedican al comercio, y el 8% a la prestaci�n de servicios. Siendo los segmentos que m�s proliferan en la econom�a informal en al Cant�n de Portoviejo, cada uno de estos segmentos poseen su propia caracter�stica de ingreso y su poblaci�n de consumo.��

 


Gr�fico 3: Ventas antes del COVID-19

Fuente: Cuestionario aplicado a los Comerciantes Informales de Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: el 77,3% de los trabajadores informales se�alan que sus ventas antes de la llegada de la pandemia eran significativamente, el 22,7% que eran medianamente, los comerciantes informales indican que su econom�a mejor� de forma positiva durante el a�o 2019, a pesar insuficiente capacidad adquisitiva de los consumidores y la situaci�n econ�mica del pa�s.�

 


Gr�fico 4: Empleados Contratados

Fuente: Cuestionario aplicado a los Comerciantes Informales de Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: el 98.6% de los trabajadores informales tienen entre 1 y 3 empleados, indicando que su actividad no genera trabajo a terceras personas ya que no cuentan con el recurso necesario para pagarles un sueldo o beneficios laborales a estos, se�alando que sus negocios son atendidos por las familias que optan por esta opci�n, por la� falta de empleo o por la necesidad de generar un ingreso familiar adicional que permita asegurar la sobrevivencia en sus hogares.


Gr�fico 5: Reducci�n de Ventas durante el COVID-19

Fuente: Cuestionario aplicado a los Comerciantes Informales de Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: el 37,1% de los encuestados se�alaron que sus ventas se redujeron significativamente, el 36% medianamente, y 23,7% se�al� que no se redujo, la mayor�a de los trabajadores informales coinciden en que han bajado las ventas de sus mercanc�as con la llegada de la pandemia, todo esto debido a que sus clientes han respetado las medidas de bioseguridad declaradas por el gobierno nacional como lo fue la cuarenta radical, medida que debieron cumplir comerciantes y clientes, adem�s, los clientes compraban los art�culos de primera necesidad, que en muchos casos conllevo a los trabajadores informales a cambiar de rubro para poder subsistir durante los meses de cuarentana radical.

 


Gr�fico 6: Nivel de inter�s para adquirir bienes posteriores al Covid - 19

Fuente: Cuestionario aplicado a los Comerciantes Informales de Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: el 57,2% de los trabajadores informales se�alaron que existe una fuerte disminuci�n del inter�s de las personas en adquirir alg�n bien o producto, el 27% se ha mantenido, esto es debido por varios factores, el n�mero de decesos ha sido tan alta que las personas tienen miedo a contagiarse, el ingreso familiar a disminuido por la falta de empleos ya que muchos comercios y/o empresas han tenido que cerrar sus puertas debido a la ola de contagios, y� las familias se han abocado a comprar productos de primera necesidad. Por ello la mayor�a de los comerciantes informales han optado por emplear estrategias funcionales para salir adelante con su negocio, como el de ofrecer, productos a precios m�s bajos, tienda virtual, entregas a domicilio� o el negocio en casa, todo esto para mantener sus ventas dado que dependen de sus ingresos diarios para sobrevivir.

 


Gr�fico 7: Incentivo por el ente municipal

Fuente: Cuestionario aplicado a los Comerciantes Informales de Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: el 92,1% de los trabajadores informales se�alaron que no han recibido ayuda del ente municipal para la reactivaci�n de sus negocios,� es necesario que en este momento de pandemia, que ha tra�do una gran recesi�n econ�mica por la ca�da de los precios del petr�leo, la disminuci�n de la actividad tur�stica y el cierre de muchas empresas, es necesario que el ente municipal propicie la ayuda inmediata para que los trabajadores puedan volver a reactivar sus negocios y as� generar ingresos que son el sustento diario para su n�cleo familiar.

 


Gr�fico 8: Capacidad Adquisitiva

Fuente: Cuestionario aplicado a los Comerciantes Informales de Portoviejo, 2021

 

An�lisis e interpretaci�n de los resultados: las respuestas de los comerciantes informales fueron muy variadas, el 28,8% respondieron que su poder adquisitivo se ha mantenido, el 25,9% ha tenido poca disminuci�n de su poder adquisitivo, el 23% ha incrementado y el 22,3 ha sufrido una fuerte disminuci�n, esta versatilidad de respuesta se debe a gran n�mero de comerciantes informales debieron adaptarse a las circunstancias de la pandemia para poder sobrevivir, como por ejemplo, cambiar de rubro y vender lo que las personas m�s necesitaban, implementar estrat�gicas de ventas para seguir generando ingresos ( ventas por redes sociales, entregas a domicilio,� tienda virtual, negocio desde casa) para otro grupo les fue dif�cil y debieron subsistir con sus ahorros personales para poder enfrentar la pandemia durante la cuarentena.

 

Conclusiones

Luego del an�lisis de los resultados se puede determinar lo siguiente:

La mayor�a de los comerciantes informales se encuentran ubicados en el mercado n�mero, se�alando que optaron por dedicarse a esta actividad, por la situaci�n econ�mica del pa�s que ha generado un n�mero importante de desempleo y vieron la v�a del comercio informal como medio de subsistencia, dedic�ndose gran parte de sus negocios al comercio.

Adem�s, las ventas durante el a�o 2019 eran significativas a pesar de la situaci�n econ�mica que vive el Ecuador y el poco poder adquisitivo de la poblaci�n, se�alando que sus negocios son atendidos por las propias familias que optan por esta alternativa del comercio informal, debido a la poca oferta laboral o por la necesidad de generar un ingreso familiar adicional.

En cuanto a las ventas coinciden en que han bajado las ventas de sus mercanc�as con la debido a las medidas de bioseguridad declaradas por el gobierno nacional como lo fue la cuarenta radical, medida que debieron cumplir comerciantes y clientes, siendo la prioridad para los clientes los productos de primera necesidad, conllevando a cambiar de rubro para poder subsistir durante los meses de cuarentana radical, a su vez, el inter�s de adquirir alg�n bien ha sufrido una fuerte disminuci�n ya que el n�mero de decesos ha sido tan alta que las personas tienen miedo a contagiarse. El ingreso familiar ha disminuido por la falta de empleos ya que varios comercios y/o empresas han tenido que cerrar sus puertas debido a la ola de contagios, por ello la mayor�a de los comerciantes informales han optado por emplear estrategias funcionales para salir adelante con su negocio, como el de ofrecer, productos a precios m�s bajos, tienda virtual, entregas a domicilio o el negocio en casa, todo esto para mantener sus ventas dado que dependen de sus ingresos diarios para sobrevivir.

Por otra parte, se�alaron que no han recibido ning�n incentivo por parte del ente municipal, siendo necesario que propicie la ayuda inmediata para que los trabajadores puedan volver a reactivar sus negocios y as� generar ingresos que son el sustento diario para su n�cleo familiar, ya que para poder enfrentar la crisis econ�mica que ha generado la llegada de la pandemia han tenido que cambiar de rubro y vender lo que las personas necesitaban, implementar estrat�gicas de ventas para seguir generando ingresos como por ejemplo, entregas a domicilio, ventas por Whatsapp y otras redes sociales, tienda virtual, negocio desde casa, y para otro grupo fue dif�cil y debieron subsistir con sus ahorros personales.

 

Referencias

1.              Castro, P. (2015). Censos econ�micos 2012 datos relevantes de los resultados definitivos. Obtenido de Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_07_5.pdf. Consultado octubre 2020

2.              Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivaci�n. Obtenido de Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/1/S2000286_es.pdf. Consultado octubre 2020

3.              Del R�o, J. (2017). Gesti�n organizacional en entornos complejos por parte de las MiPyMES del sector servicios de la ciudad de Sincelejo. Revista Tendencias, 45 - 57.

4.              Garc�a, R., Bello, B., & Ormaza, M. (2019). El comercio informal y su influencia en los emprendedores de la Universidad T�cnica de Manab�. Revista ECA Sinergia, 7 - 13.

5.              Gemines Consultores. (Abril de 2020). Informe Gemines. Obtenido de Disponible en: https://media.elmostrador.cl/2020/04/INFORME-GEMINES-N%C2%B0475.pdf. Consultado noviembre 2020

6.              Informe COVID - 19. (2020). Consideraciones del Sector Integraci�n sobre los efectos del COVID-19. R4V. Respuestas a Venezolanos, Olatafroma de Coordinaci�n para Refugiados y Migrantes de Venezuela.

7.              Las normas de la OIT y el COVID-19. (2020). Preguntas frecuentes : Disposiciones fundamentales de las normas internacionales del trabajo pertinentes en el contexto del brote de COVID-19.

8.              Mac�as, K., & Ramos, P. (2017). Empresas Manab�. Manta: Editorial: Ediasa.

9.              Medrano, E. (2013). Estudio del comercio informal organizado en Monterrey, Nuevo Le�n. Monterrey: Tesis de Grado para obtener el T�tulo de Maestr�a. Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n, Monterrey.

10.          OIT. (2013). Estudio l�nea de base sobre las organizaciones de trabajadores y empresarios de la econom�a informal en el distrito cental, Tegusigalpa Honduras. Obtenido de Organizaci�n Internacional del Trabajo: Disponible en : http://cgthonduras.org/wp-content/uploads/2015/11/FENTAEH.pdf. Consultado noviembre 2020

11.          Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT). (07 de Abril de 2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edici�n, estimaciones actualizadas y an�lisis, . Obtenido de Disponible en : https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf. Consultado octubre 2020

12.          Organizaci�n Internacional del Trabajo.� (2020). La crisis de COVID-19 y la econom�a informal. Ginebra: OIT.

13.          PORTOCOMERCIO EP. (2020). Censo realizado en los Comercios Aut�nomos y Terminal Terrestre de Portoviejo, respecto al comercio informal de la ciudad de Portoviejo. Manab�.

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/