La educación ambiental universitaria: un enfoque desde el desarrollo endógeno

Gloria Adilia Trasmonte-Fernández

Resumen


En esta investigación que se está desarrollando en el contexto que abarcan los núcleos de pregrado de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” U.N.E.S.R., se pretende elaborar una alternativa pedagógica para impulsar la educación ambiental en la U.N.E.S.R. desde el desarrollo endógeno y cómo aplicarla para intervenir el entorno donde están inmersas estas instituciones educativas y por extensión al resto de territorios adyacentes. Se asumió el Paradigma Socio-histórico y el método seleccionado es el de Materialismo Dialéctico con el que se busca develar y promover la vinculación de la educación ambiental universitaria al potenciamiento de las vocaciones territoriales en pro del desarrollo local.Entre los hallazgos se tiene que los espacios universitarios deben ajustarse o adecuarse a las potencialidades de sus estudiantes y del entorno y no seguir sujetos a un esquema en el que nos debemos a unas estructuras y a un currículo rígido, diseñado y regulado desde los ministerios, sin las contextualizaciones pertinentes. Otra conclusión es que los espacios académicos necesitan estar al servicio del poder popular viabilizando y habilitando los mecanismos y las herramientas de participación, posibilitando así la transformación de un mundo del cual se es parte y se debe ser consciente.


Palabras clave


Educación ambiental; eeducación universitaria; desarrollo endógeno.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Allen, R. (1980). Estrategias de Conservación Mundial. Conservación de las Fuentes de vida para un Desarrollo. Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Fuentes Naturales.

Antúnez, Á. y Gadotti, M. (2005). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la Tierra. La Carta de la Tierra en acción. Amsterdam: Royal Tropical Institute.

Asamblea Nacional (2013).Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 6.118, diciembre, 4, 2013

Ausubel, D. (1963). La Psicología del Aprendizaje Verbal Significativo. Nueva York. Grunne y Satratton.

Breiting, S. (1997). Hacia un Nuevo Concepto de Educación Ambiental. Conferencia de Intercambio de Experiencias Prometedoras en Educación Ambiental en Gran Bretaña y los países nórdicos, celebrada en Karlslunde, Dinamarca entre el 11 y el 13 de noviembre de 1994.

Bybee, R. W. (1991). Planeta Tierra en crisis: cómo pueden responder los educadores?.El Profesor de Biología.

Casado (2011). Análisis de los Procesos de Parti¬cipación Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid”. España.

Cerezal, J. y Fiallo, J. (2004). Como investigar en pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000

Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad: el traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la UCV/FACES.

Diccionario de Filosofía y Sociología Marxista. (1959) Método Dialectico Materialista 65-67.

Documento Rector de la UNESR. (1974). Caracas. Venezuela.

Diseño Curricular de la Licenciatura en Educación Integral (1992) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas. Venezuela.

Gadotti, M. (2000). Pedagogía de la Tierra y Cultura de la Sustentabilidad.Costa Rica.

García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: Del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, 12, 1-8.

García, C. (1996). Conocimiento, Educación y Sociedad en América Latina. Biblioteca Clacso. Caracas. Venezuela.

Gaudiano, E.J. (2008). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Madrid: Siglo XXI.

Giribets, M. (2009). Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo. Disponible en:http://www.eumed.net/libros-gratis/2009c/599/La%20crisis%20de%20los%20anos%2070.htm

Gutiérrez, Benayas y Calvo.(2006). Educación para el Desarrollo Sostenible: Evaluación de Retos y Oportunidades del Decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 40 (2006), pp. 25-69.

Jiménez-Fontana, R. (2016). La Evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. España.

Larez, H. (2009). La Educación Ambiental en el ámbito de la Ley Orgánica del Ambiente de 2006: Criterios fundamentales para su Operacionalización en contextos educativos formales y no formales. Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009)Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, agosto, 15, 2009.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Caracas. Venezuela.

Lineamientos Curriculares para los Programas Nacionales de Formación (2017) Documento: Lineamientos de los PNF de cinco instituciones de educación universitaria. Caracas. Venezuela

Lozada, L. (2006). El análisis de contenido como herramienta de la investigación social cualitativa.

Mas, M. (2007). Desarrollo Endógeno. Cooperación y Competencia. Caracas. Venezuela. Editorial Panapo.

Mas, M. (2008). Desarrollo Endógeno y Educación. Estrategias de Transformación Comunitaria. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela.

Moreno, F. (2008). Origen, concepto y evolución de la educación ambiental. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 13. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.pdf

Nelson, A y Chomitz, K. (2011). Eficacia de las áreas protegidas de uso estricto frente a las de uso múltiple en la reducción de los incendios forestales tropicales: un análisis global utilizando métodos de emparejamiento. Enlace: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022722

Novo, M. (1996). La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Revista Iberoamericana de Educación

Novo, M. (2003). Educación ambiental. Bases éticas, metodológicas y conceptuales. Madrid: Universitas.

Orellana, I., Fauteux, S., y Sauvé, L. (2002). La educación ambiental a través de los grandes momentos de su historia. En L. Sauvé, I. Orellana y M. Sato (Eds.). Textos escogidos en Educación Ambiental de una América a otra. Montreal: Les Publications.

Organización de las Naciones Unidas(ONU) (1945). San Francisco, California. EEUU.

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO). (1945). Londres. Reino Unido.

Piñero y Rivera (2013). Investigación Cualitativa: Orientaciones procedimentales. UPEL. Barquisimeto. Lara

Plan de la Patria 2013-2019. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019.Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria, 6.118, diciembre, 4, 2013.

Plan de la Patria 2019-2025. Minep. Caracas. Venezuela.

Proyecto Preliminar de Transformación Curricular de la UNESR. (1999) Dirección de Planificación Académica de Pregrado, del Vicerrectorado Académico de la UNESR.

Rosseau, J. (1762). Emilio o de la Educación. Madrid. España. Alianza Editorial.

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad : En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.

Shiva, V. (1991). Nueva consciencia.Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Traducción Ana Elena Guyer y Beatriz Sosa Martínez. Montevideo, Instituto del Tercer Mundo, 1991.

Valero (2008). La Educación Ambiental en las Instituciones de Educación Superior del estado Bolívar. Venezuela.

Velazco, F. (2005). Educación Ambiental. Eje de Formación Sociopolítica. Ministerio para la Economía Popular (MINEP) Caracas.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2513

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/