������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Innovaci�n un factor clave en el desarrollo empresarial del sector bananero de la provincia del Guayas

 

Innovation a key factor in the business development of the banana sector in the province of Guayas

 

A inova��o � um fator chave para o desenvolvimento empresarial do setor da banana na prov�ncia de Guayas

Gino Ivan Ay�n-Ponce I

gino.ayon@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6960-3676���

Mariuxi Roxana Vera-Choez II

vera-mariuxi3585@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0523-9630���

 

Jennifer Roxana Rodr�guez-Armas III

rodriguez-jennifer1402@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4448-2633���

 

Correspondencia: gino.ayon@unesum.edu.ec

Ciencias economicas y empresariales

Art�culo de investigaci�n

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 25 de febrero de 2021 *Aceptado: 08 de marzo de 2021 * Publicado: 17 de marzo de 2021

       I.            Magister en Gerencia Educativa y Administraci�n de Empresas, Ingeniero Comercial, Profesor Titular Principal de la Carrera Gesti�n Empresarial Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

    II.            Estudiante del Octavo Nivel de Administraci�n de Empresas de la Facultad de Ciencias Econ�micas de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

III.            Estudiante del Octavo Nivel de Administraci�n de Empresas de la Facultad de Ciencias Econ�micas de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

La innovaci�n es una estrategia que permite a las organizaciones crecer, es un factor determinante para generar ventajas competitivas. El presente art�culo analiza la innovaci�n en las peque�as y medianas empresas productoras y exportadoras de banano de la provincia del Guayas enfoc�ndose en el impacto que tiene la innovaci�n en el desarrollo local, la competitividad y la transformaci�n productiva. Por ello la problem�tica observada que dio impulso a esta investigaci�n fue la falta de recursos para innovar en el sector Bananero, el objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la innovaci�n y competitividad del sector bananero de la provincia del Guayas. La metodolog�a empleada es un estudio no experimental con enfoque cualitativo, cuantitativo, se contrasta la informaci�n obtenida en entrevistas semiestructuradas con productores bananeros de la zona con informaci�n brindada por el ministerio de agricultura ganader�a acuacultura y pesca. Los resultados muestran que la innovaci�n tiene impacto de forma determinante en la producci�n bananera del pa�s, permitiendo un desarrollo economico sustentable. Pero a su vez se pudo constatar que las empresas del sector bananero no est�n innovando en sus procesos de transformaci�n de materia prima como lo es el pseudotallo debido a la falta de apoyo por parte del gobierno y tambi�n por la falta de recurso de las empresas.����

Palabras Clave: Agricultura; Creaci�n; Evoluci�n de empresas; internacionalizaci�n; Transformaci�n Productiva.

 

Abstract

Innovaci�n is a strategy that allows organizations to grow, it is a determining factor to generate competitive advantages. This article analyzes innovation in small and medium-sized banana producing and exporting companies in the Guayas province, focusing on the impact that innovation has on local development, competitiveness and productive transformation. For this reason, the observed problem that gave impetus to this research was the lack of resources to innovate in the banana sector, the objective of this work is to determine the impact of innovation and competitiveness of the banana sector in the province of Guayas. The methodology used is a non-experimental study with a qualitative, quantitative approach, the information obtained in semi-structured interviews with banana producers in the area is contrasted with information provided by the ministry of agriculture, livestock, aquaculture and fisheries. The results show that innovation has a decisive impact on the country's banana production, allowing sustainable economic development. But at the same time, it was found that companies in the banana sector are not innovating in their raw material transformation processes such as pseudostem due to the lack of support from the government and also due to the lack of resources from the companies.

Keywords: Agriculture; Creation; Evolution of companies; internationalization; Productive Transformation.

 

Resumo

A inova��o � uma estrat�gia que permite o crescimento das organiza��es, � um fator determinante para gerar vantagens competitivas. Este artigo analisa a inova��o nas pequenas e m�dias empresas produtoras e exportadoras de banana da prov�ncia de Guayas, focalizando o impacto que a inova��o tem no desenvolvimento local, na competitividade e na transforma��o produtiva. Por este motivo, o problema observado que impulsionou esta pesquisa foi a falta de recursos para inovar no setor da banana, o objetivo deste trabalho � determinar o impacto da inova��o e da competitividade do setor da banana na prov�ncia de Guayas. A metodologia utilizada � um estudo n�o experimental com abordagem qualitativa e quantitativa, as informa��es obtidas em entrevistas semiestruturadas com produtores de banana da �rea s�o contrastadas com informa��es fornecidas pelo minist�rio da agricultura, pecu�ria, aquicultura e pesca. Os resultados mostram que a inova��o tem um impacto decisivo na produ��o de banana do pa�s, permitindo um desenvolvimento econ�mico sustent�vel. Mas, ao mesmo tempo, constatou-se que as empresas do setor de banana n�o est�o inovando em seus processos de transforma��o de mat�ria-prima, como o pseudocaule, por falta de apoio do governo e tamb�m por falta de recursos das empresas.

Palavras-chave: Agricultura; Cria��o; Evolu��o das empresas; internacionaliza��o; Transforma��o Produtiva.

 

Introducci�n

De manera indudable �El desarrollo socio econ�mico de un pa�s en esta realidad globalizada e industrializada, se determina en la capacidad de innovaci�n del sector privado� (Acevo,2016, p.21), este reto se ha convertido en una seria preocupaci�n para las empresas e industrias que laboran en el sector agr�cola, uno de los sectores que aporta un rubro considerable en el PIB de naciones como el Ecuador. La econom�a ecuatoriana al ser principalmente �extractiva primaria exportadora, se cierra grandes a posibilidades y oportunidades al no invertir en desarrollo e investigaci�n para de manera posterior aplicarlo en el sector empresarial� (Osorio,2010,p.24), esto sumado, a la poca voluntad de ciertos sectores del aparato productivo nacional que someten a la sociedad ecuatoriana a continuar en el subdesarrollo, perpetuando �cadenas de producci�n centradas en la explotaci�n de los recursos naturales, h�dricos, biol�gicos� sin ning�n tipo de valor agregado�(Gonz�les,2009,p.14) restando a la creaci�n de plazas de empleo y con ello precarizando la realidad socioecon�mica de la sociedad en su conjunto.

Este articulo constituye un valios�simo aporte al avance de un an�lisis multisectorial dimensionando sobre el estado actual de la innovaci�n agr�cola en el pa�s, interrelacionando las condiciones de producci�n de mercado del Ecuador con el mundo y buscando apuntalar desde la academia la importancia de hallar soluciones viables a �la grave condici�n econ�mica de la sociedad ecuatoriana� (Colloredo-Mansfield, Ordo�ez, et al,2006,p.45),� identificando oportunidades desde todos los puntos de vista comerciales y proponer visiones que efectivicen los proyectos empresariales del sector agricultor y de manera particular de la producci�n bananera del pa�s. Por lo mencionado, el presente trabajo de investigaci�n tiene por objetivo determinar el impacto de la innovaci�n y competitividad del sector bananero de la provincia del Guayas, en base a la b�squeda de resultados ver�dicos basados en investigaciones de orden primario y secundario.

EL art�culo titulado El banano ecuatoriano: Un mercado con miras al desarrollo sostenible y la innovaci�n de Espinoza Carri�n, Soto Gonz�lez y P�rez Espinoza expone que:

�Se trabaj� con las bases de datos acad�micas que poseen documentos con altos niveles de confiabilidad y validez y tiene como objetivo realizar un an�lisis acerca de la competitividad, sostenibilidad y la innovaci�n, que en la actualidad posee el mercado bananero ecuatoriano, Se lleg� a la conclusi�n de que el banano, a pesar de ser un sector con mucha antig�edad, no detiene su crecimiento; el mercado internacional le ofrece nuevas posibilidades de crecimiento, que sumado a pol�ticas estales atractivas, estabilidad internacional y pr�cticas productivas con un enfoque sustentable, pueden repercutir en un mejoramiento econ�mico para el Ecuador. (2007 p.70-77)

En el art�culo titulado: Planificaci�n estrat�gica y Desarrollo Empresarial de los productores del banano en el�� cant�n Bol�var de la provincia del Guayas de Villalta y Qui�onez exponen que:

�El estudio corresponde a un tipo de investigaci�n no experimental, con un enfoque exploratorio y apoyado en la investigaci�n documental. Teniendo por objetivo determinar los motivos que les impiden a los productores de banano la implementaci�n y utilizaci�n de cualquier metodolog�a o planificaci�n estrat�gica que mejore a su desarrollo empresarial. Donde se resalta la posibilidad que tienen las empresas bananeras pueden crecer mediante una �ptima planificaci�n estrat�gica e innovaci�n ya que estas variables son el conjunto de procesos aplicados en la empresa y a la vez exhibidos por el ser humano su profesionalismo e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, valores, etc. (2018 p. 3-6)

Estos precedentes les permiten a las autoras enfocar este estudio, en la innovaci�n como agente de desarrollo, al transformar un sistema monoproductivo, de trabajo precario expuesto a substancias de alto riesgo y seriamente afectado por el mercado internacional, en un ofertante de oportunidades laborales en otros sectores de la econom�a, impulsando la transformaci�n productiva, en base a nuevos paradigmas que ampl�en el espectro econ�mico del Ecuador y de la regi�n.

Dentro de las bases te�rica tenemos a Druker que orienta el desarrollo de la primera variable (Innovaci�n) hace menci�n de que:

�Es la acci�n de dotar a los recursos con una nueva capacidad de producir riqueza. La innovaci�n crea un �recurso�. No existe tal cosa hasta que el hombre encuentra la aplicaci�n de algo natural y entonces lo dota de valor econ�mico (1985, p. 25-26;35-44).

Para Scaronne (2005) la innovaci�n de los temas m�s abordados en la literatura de los negocios y a pesar de aquello es una de las mayores dificultades para los investigadores del mercado y econom�a, por tanto, esta difusa representaci�n filos�fica y aplicable de la innovaci�n lleva a analizarla desde un contexto multisectorial y abarcativo.

El conjunto de actividades que transforman una idea o un producto en un hito o servicio comercializable y que representa una mejora de la oferta ya existente (Villaseca y Torrent, 2013).� Finalmente, Para Kotler (1972), La innovaci�n es una pr�ctica obligatoriamente constante dentro de una organizaci�n o instituci�n, esta debe convertirse, en uno de los pilares fundamentales de esta y siempre debe tenerse en cuenta en el proceso de desarrollo empresarial, propender a siempre estar a la vanguardia, concretando proyectos o llevando productos al mercado.

De acuerdo con Schumpeter (2017) un economista Austriaco habla que cualquier individuo es un emprendedor cuando ejecuta nuevas combinaciones. Encontrar nuevas combinaciones de factores de producci�n es un proceso de descubrimiento que se convertir� en el motor que mueve el desarrollo econ�mico. Estas nuevas combinaciones constituyen nuevas formas de cubrir la demanda existente o crear nuevos productos, a menudo generando la obsolescencia de las actuales tecnolog�as y productos, proceso denominado por Schumpeter como �destrucci�n creativa.�

Schumpeter formul� la teor�a de que existen grandes ciclos de negocios y crecimiento econ�mico. Estos ciclos son vistos como el resultado de la innovaci�n, que consiste en la generaci�n de una nueva idea y la generaci�n de un nuevo producto, proceso o servicio, conduciendo a un crecimiento din�mico de las econom�as nacionales, el incremento de las fuentes de empleo menciona tambi�n que la caracter�stica que distingue a las empresas es la innovaci�n. (Sornoza, 2018)

Las empresas deben �mantenerse a la vanguardia y competitivas todo esto gracias a la innovaci�n competitivas a trav�s de la innovaci�n. Su aproximaci�n a la innovaci�n se realiza en sentido amplio, incluyendo nuevas tecnolog�as y maneras de hacer las cosas� (Porter 1990, p. 75-90). Este reto para los productores bananeros de la zona al ver sus cultivos expuestos a riesgos biol�gicos, h�dricos y de nutrimento de la tierra las fuertes y evidenciables consecuencias de la sobre explotaci�n por monocultivo en las tierras f�rtiles, que en un futuro cercano puedan representar en el mayor de los casos un riesgo hasta para la soberan�a alimentaria del Ecuador.

Una vez dicho esto se puede captar la clara importancia de incitar a uno de los sectores mas importantes del pa�s, a buscar oportunidades de negocio en la innovaci�n y en la mayor�a de las ocasiones sobre subproductos que en varias ocasiones hasta se desechan.

Por otro lado, el Manual de Oslo, menciona que existen cuatros tipo de innovaci�n que contienen cambios sustanciales en las actividades de las empresas las cuales son:

         Innovaci�n de producto/servicio: Implican los cambios significativos de las caracter�sticas de los bienes o servicios; incluyen ambos, los bienes y los servicios enteramente nuevos y las mejoras significativas de los productos existentes

         Innovaci�n de proceso: Son cambios significativos en los procesos de producci�n, log�stica o distribuci�n.

         Innovaci�n organizacional: se refieren a la puesta en pr�ctica de nuevos m�todos de organizaci�n. Estos pueden ser cambios en las pr�cticas de la empresa, en la organizaci�n del lugar de trabajo o en las relaciones exteriores de la empresa.

         Innovaci�n de mercadotecnia: Implican la puesta en pr�cticas de nuevos m�todos de comercializaci�n; estos pueden incluir cambios en el dise�o y el envasado de los productos, en la promoci�n y la colocaci�n de los productos y en los m�todos de tarificaci�n de los bienes y servicios. (OCDE 2013, p. 22)

La empresa debe acercarse a la innovaci�n, desde una perspectiva que deje de buscar la idea brillante, enfocarse de manera prioritaria en dilucidar los sectores que puedan dar paso a la innovaci�n y por tanto tomando una mejor posici�n ante el cambio busc�ndolo, respondiendo a el y explot�ndolo como la gran oportunidad que resulta para el desarrollo de su organizaci�n.

���������� Gonzales en 2009 sostiene que la innovaci�n es �parte de la naturaleza humana, es el deseo natural de crear algo nuevo e inventar un mejor futuro� (Iberoam�rica 2020. Retos ante la crisis, secci�n innovaci�n). Por lo que democratizar la innovaci�n en el clima comercial del pa�s puede resultar una herramienta importante para dispersar las actuales zonas de innovaci�n y emprendimiento de ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca a lugares en b�squeda del inicio de un proceso de desarrollo y explosi�n empresarial.��������

Seg�n estudios de Martinetti (2019), el hongo furasaurimun causa graves estragos que invitan al productor bananera a innovar a mejorar procesos y evitar posibles contagios ya que esta peste:

Tiene efectos destructivos sobre la planta: bloquea el sistema vascular de bananos y pl�tanos, evita que reciban agua y nutrientes y hace que se marchiten y mueran. Se trata, adem�s, de una cepa m�s agresiva que otras, que puede afectar hasta a una cincuentena de variedades. Por si los males fueran pocos, se propaga con facilidad y puede estar en el suelo, en el calzado, en veh�culos y herramientas contaminadas con tierra. Y, lo m�s grave, puede permanecer hasta tres d�cadas en los cultivos. (p.27)

 

Tabla 1: Dimensiones te�ricas de la innovaci�n

Dimensi�n

Definici�n

Lo inesperado

Puede ser existo o fracaso, es de fuente de innovaci�n, en la medida que el emprendedor busque la causa de este, ya sea un �xito, un fracaso o un acontecimiento externo. Descarta el importante rol del empresario para �detectarlo, aceptarlo y tener la decisi�n de preguntarse que es necesario cambiar en la organizaci�n para asimilar lo que esta ocurrido y obtener de ello un beneficio

Lo incongruentes

No concuerda con lo com�n y corriente. La incongruencia para el innovador puede conducir a la originalidad, cuando algo no funciona o no se desarrolla como debiera, como es esperado, el innovador �no trata de entender por qu�, sino que trata de convertirlo en una oportunidad� . Lo incongruente llama a la acci�n. Por ello innovar es �ver lo que todos ven�, �pensar lo que algunos piensan� y �hacer lo que nadie hace� b.

Las necesidades surgidas en el proceso

En el quehacer diario aparecen carencias. Faltantes, necesidades imprevistas, que desaf�an la capacidad del emprendedor, a diferencia de las fuentes basadas en lo inesperado o en el incongruente, no aparece como �un acontecimiento en el medio ambiente interno o externo, aparece con el trabajo que hay que realizar, en el centro esta mas en la actividad que en una situaci�n en s� c.

Los cambios en la estructura de la industria y el mercado.

Son tambi�n retos a la capacidad innovadora, porque obligan crear algo nuevo para poder competir, �la estructura del mercado y de la industria es fr�gil y puede desintegrarse� d, puede cambiar. y cuando esto ocurre los miembros de la industria deben actuar y no pueden continuar sus actividades como antes. Esto tambi�n representa �una oportunidad para innovar teniendo en cuenta a los usuarios, los distribuidores y los proveedores�.

Los cambios Demogr�ficos en las formas de vida, h�bitos y costumbres.

Obligan crear algo nuevo para poder dar respuesta a los nuevos h�bitos de vida y costumbre que evolucionan, los cambios de tama�o, grupos de edad, composici�n, trabajo, nivel de educaci�n y de ingresos, son los m�s claros. la demograf�a hace su mayor impacto en que se comparar y en que cantidades

Los cambios de precepci�n

De manera natural se dan en los diferentes grupos humanos, son tambi�n fuente de innovaci�n, en este caso �es primordial ser el primero, no funciona ser imitador� f. Adem�s, debido a que ante la percepci�n hay mucha incertidumbre, las innovaciones deben comenzar siendo peque�as y espec�ficas.

Los conocimientos en la ciencia y en la tecnolog�a

La principal fuente de innovaci�n est� en el �vertiginoso desarrollo de los conocimientos, los periodos entre que el conocimiento est� disponible y su aplicaci�n tecnol�gica� c, estas suelen ser largas y� en general se necesita de mas de un nuevo conocimiento para que el proyecto o producto pueda llevarse a la pr�ctica o en el caso de un bien al mercado.

Fuente adaptado de los autores: Osorio (2010); Robledo, G�mez et al (2008); V�squez Baquero (2009); Szarka (1996); Kotler (1972); M�ndez (2002).

Elaborado por autoras.

 

Dentro de las bases te�rica tenemos Acevo que orienta el desarrollo de la segunda variable (desarrollo empresarial) y menciona que:

�El desarrollo empresarial se refiere al progreso que experimenta la empresa como consecuencia de su evoluci�n a lo largo del tiempo. Conseguir una imagen corporativa o imagen de marca, consolidar una posici�n competitiva determinada y alcanzar un buen ambiente de trabajo� (2016, p. 75-80).

El desarrollo empresarial articula diferentes elementos con los que el empresario puede llevar a una organizaci�n hacia el logro de sus objetivos, estos son los elementos clave al momento de buscar que la organizaci�n llegue a otro nivel de ingresos y relaciones comerciales:

         Elementos como crecimiento econ�mico

         Elementos como Cultura empresarial

         Elementos como Liderazgo

         Elementos como Gesti�n del conocimiento e innovaci�n (Delf�n, 2016, p. 45-50)

 

Nivel de innovaci�n

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje valido

96 al 100%

9

26.47%

26.47%

91 al 95%

10

29.41%

29.41%

86 al 90%

7

20.59%

20.59%

81 al 85%

4

11.76%

11.76%

Menos del 80%

4

11.76

11.76

Total

34

100%

100%

Tabla 2: Nivel de innovaci�n en las Pymes bananeras del Guayas 2017-2018

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: (Villao, 2017)

 

Analizando el periodo 2017-2018 el sector bananero experimenta un aumento del porcentaje de innovaci�n en sus procesos productivos en el periodo 2017-2018. Tomado del estudio sobre la importancia de la innovaci�n y competitividad en empresas productoras y exportadoras de banano (p.38), Elaborado por Guaranda y Villao, 2017.

Por consiguiente, se puede lograr un impacto positivo en las organizaciones mediante el reconocimiento de las capacidades del capital humano, alcanzar un desarrollo empresarial le permitir� al empresario de una Pyme aprovechar las oportunidades que se le presentan a la empresa en un entorno globalizado.

Durante la vida de la empresa �sta puede aprovechar las oportunidades de negocio del mercado para obtener mayores beneficios. Es en este momento cuando la empresa puede aumentar su tama�o (Gonzales, 2011), refiri�ndose tanto a sus dimensiones como al aumento de producci�n a este fen�meno se le conoce con el nombre de Desarrollo Empresarial.

Al desarrollo empresarial Acevo (2016), lo dividi� en dos estrategias dependiendo de si el objetivo se centra en aumentar la producci�n y las ventas sin variar la actividad principal a la que se dedican en cuyo caso se habla de �Expansi�n� o si, por el contrario, el desarrollo consiste en una ampliaci�n de sus actividades introduci�ndose en nuevos mercados hasta ahora desconocidos, en cuyo caso se hace referencia a la estrategia de �Diversificaci�n�.

 

Desarrollo del sector agropecuario en el Ecuador

Seg�n el MAGAP hay tres aspectos que hacen a la agricultura un pilar fundamental en la econom�a ecuatoriana:

Primero, representa en promedio un 9% del PIB total del pa�s. La agricultura es la tercera fuente de mayor ingreso del pa�s, seguida por comercio y petr�leo y minas. Segundo, la base de la pol�tica de soberan�a alimentaria donde el Estado garantiza a las personas autosuficiencia de alimentos de forma permanente. Y tercero, aporta con un super�vit comercial a la balanza comercial del pa�s, y una fuente principal de ingreso de d�lares y divisas por exportaciones.

La regi�n Costa se caracteriza por sus �pastos cultivados y por la producci�n de banano, cacao, caf� y arroz� (MAGAP, 2010, P45-60). La Sierra utiliza la mayor�a de su tierra en �cultivos transitorios y pastos naturales produciendo principalmente ma�z y papa� (MAGAP, 2008, P.42) Debido a condiciones geogr�ficas y clim�ticas del oriente, �esta regi�n se especializa en la cr�a de ganado� (MAGAP,2010, p.45-60).

Seg�n Latorre, Farrell, y Mart�nez-Alier (2015) Los precios de venta al consumidor finales son establecidos mediante una lista de precios referenciales como es el caso del banano, caf� y cacao (p.58-69). Adem�s de que los agricultores no puedan negociar sus precios por estar ya establecidos en el mercado, Hassink, Hulsink, y Grin ,� consideran que este sector maneja pol�ticas muy injustas de bandas de precio y de costes de insumos.

Fern�ndez (2009) en su estudio de innovaci�n e impacto en la producci�n bananera expone que �la producci�n y desarrollo empresarial est�n ampliamente ligados a la innovaci�n y que el manejo de determinadas innovaciones qu�micas y biol�gicas permitir�an que la zona andina produzca mas y mejor� (p.24).

En dicho estudio el autor aduce la importancia de utilizar material org�nico para estimular las pl�ntulas y aumentar la producci�n de fruta por racima demostrando la importancia de innovar en los procesos productivos en pro del desarrollo empresarial de los productores bananeros.

 

Metodolog�a

La Provincia del Guayas: Es una de las 24 provincias que conforman la Rep�blica del Ecuador, localizada en la regi�n litoral del pa�s, al suroeste de este. Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro comercial e industrial de Ecuador. Con sus 4,3 millones de habitantes, Guayas es la provincia m�s poblada del pa�s y contiene el 24,5% de la poblaci�n de la Rep�blica (Avil�s, 2008, P.68). Guayas se encuentra dividida pol�ticamente en: 25 cantones, 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. Las actividades principales de la provincia son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores f�bricas en Guayaquil, el sector agropecuario en la vida rural; y, el turismo, principalmente por sus famosas playas y festividades montubias (Avil�s, 2008, p. 65). }

 

Poblaci�n y muestra

Seg�n el MAGAP 2017, en el Ecuador existen aproximadamente 162.239 hect�reas sembradas de banano de las cuales 46.300 se encuentran en la provincia de las guayas, a su vez seg�n el catastro bananero esta provincia �cuenta con 1527 productores de banano, de los cuales 34 son peque�os y medianos productores� por lo tanto, la poblaci�n de peque�os y medianos productores es de 34, buscando un margen de confianza del 95%, con un margen de error del 5%, la muestra a analizar es de 34 productores. (Magap,2017, p.3).

La innovaci�n es un elemento clave para la proposici�n de nuevos escenarios y m�s en sectores como la agricultura, que se encuentra d�a a d�a, comprometida a factores como la fertilidad de los suelos, las plagas y a la implacabilidad de la fijaci�n de los precios en el mercado internacional de productos como el banano convirtiendo este importante rubro de la econom�a ecuatoriana en un nicho de muchas posibilidades para innovar. Este estudio se realizar� en el periodo diciembre 2020, enero 2021, y se centrar�, en determinar el nivel de impacto de la innovaci�n en el desarrollo empresarial de los peque�os productores de banano de la Provincia del Guayas.

 

M�todo

El presente art�culo se desarrollar� en base a la b�squeda de resultados ver�dicos basados en investigaciones de orden primario y secundario. Este se maneja bajo una, revisi�n documental, investigaci�n descriptiva, transversal, no experimental bajo un enfoque cuantitativo-cualitativo.

         Investigaci�n Documental������ �����������

Este tipo de investigacion permite a las autoras analizar desde un contexto bibliogr�fico la realidad y la problem�tica analizada y por tanto como refiere Baena (1985)� esta investigacion es una t�cnica que consiste en la selecci�n y compilaci�n de informaci�n a trav�s de la lectura y cr�tica de documentos y materiales bibliogr�ficos, bibliotecas, bibliotecas de peri�dicos, centros de documentaci�n e informaci�n.(P.24), todo esto reforzara la calidad y sustento de la investigacion validando su aporte al sector analizado.

         Investigaci�n descriptiva

Para Sabino, (1992) menciona que: �La investigaci�n de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su caracter�stica fundamental es la de presentar una interpretaci�n correcta. Para la investigaci�n descriptiva, su preocupaci�n primordial radica en descubrir algunas caracter�sticas fundamentales de conjuntos homog�neos de fen�menos. (p�g. 15). Por tanto este modelo metodologico permite analizar y describir la realidad de la innovaci�n en las bananeras de la provincia del Guayas, presentando una interpretacion que apela a las caracteristicas propias de las microempresas productoras de banano resultando un aporte informativo valioso para posteriores investigaciones en el tema.

 

         Investigaci�n transversal

Al medir las caracter�sticas de las variables innovaci�n y desarrollo empresarial, se esta generando, informaci�n actual, sobre el estado de la innovaci�n y el impacto en el desarrollo de las peque�as bananeras del Guayas aportando con informaci�n contextualizada y actual de una problem�tica real y existente en un important�simo sector econ�mico como la producci�n bananera del pa�s, cumpliendo con la descripci�n que hace Hern�ndez en 2010 donde expone que �el dise�o de una investigaci�n observacional, individual, que mide una o m�s caracter�sticas o enfermedades (variables), en un momento dado. La informaci�n de un estudio transversal se recolecta en el presente y, en ocasiones, a partir de caracter�sticas pasadas o de conductas o experiencias de los individuos. (p.25).

 

Resultados

Estos resultados muestran que la innovaci�n tiene impacto de forma determinante en la producci�n bananera del pa�s, permitiendo un desarrollo econ�mico sostenible

Fern�ndez (2009), en su estudio de innovaci�n agrobiolog�ca de tratamiento de tallos con materia org�nica, observ� diferencias considerables en el tama�o de los tallos, su circunferencia y el n�mero de tallos por racimo frente a los que no fueron tratados con materia org�nica lo que se presenta a continuaci�n.


Gr�fico 2: Efecto de tratamiento con materia org�nica en circunferencia del pseudotallo

 

En este gr�fico se muestra la circunferencia del pseudotallo en plantas que solo recibieron 1 exposici�n a materia org�nica mientras aquello que se expusieron a un n�mero mayor de tratamiento aumentaron la circunferencia de su tallo, tomado de Estudio de innovaci�n agrobiol�gica en Venezuela, Ecuador y Colombia, Fern�ndez, 2009, p.46.

 


Gr�fico 3: Efecto de tratamiento con materia org�nica en la producci�n de manos / racimos

 

En este grafico se expone el considerable aumento en numero de racimas en las latas de banano tratadas con materia org�nica, tomado Estudio de innovaci�n agrobiol�gica en Venezuela, Ecuador y Colombia, Fern�ndez, 2009, p.46.

Por lo anteriormente observado este estudio demuestra que al innovar en tratamientos potenciadores de la producci�n, adem�s de estar reemplazando los agro fertilizantes industriales, que tanto da�o hacen a la tierra de cultivo, por materia org�nica tratada, aumenta la productividad y calidad del banano y por tanto esto representa una oportunidad de desarrollo de los peque�os productores bananeros del guayas que adem�s de reducir el costo en compra de insumos como fertilizantes mejoran su producci�n.

Esta considerable variaci�n del comportamiento de producci�n de las plantas de banano es la muestra de que la innovaci�n si impacta de forma determinante en la producci�n bananera del pa�s, permitiendo un desarrollo econ�mico sustentable y liberando a los peque�os productores de los grandes costes de producci�n que representa el cultivo tradicional.

Para Avenda�o (2012), La innovaci�n debe realizarse �atendiendo al conocimiento del entorno y a la estrategia particular de cada empresa� (p.5), las pymes en la innovaci�n pueden encontrar un camino para su proyecci�n y desarrollo, este desarrollo puede repercutir de manera directa en la econom�a del Ecuador al ser las peque�as empresas la gran mayor�a de emprendimientos del pa�s.

En dicha investigaci�n se exhorta a los peque�os empresarios a �aunar esfuerzos en el campo de la innovaci�n, as� como los requerimientos para su desarrollo y los beneficios de los que puede ser part�cipe un gran sector de las empresas� (p.6), esto frente a la casi inexistente plataforma de innovaci�n por parte del sector p�blico que tanto impacta en la ausencia de innovaci�n en tan importante sector econ�mico, como es la producci�n bananera.

Por tanto, la innovaci�n y todos aquellos productos y procesos que derivan de la misma son un aporte muy significativo que impacta de manera positiva en el desarrollo empresarial y por tanto resulta en un �Nuevo escenario mundial de revalorizaci�n de los recursos locales existentes, que a un futuro cercano pueden representar el impulso al desarrollo empresarial de las organizaciones que apliquen este instrumento� (Rivillas, 2011, p.10)

 

Discusi�n

Posterior a la revisi�n documental realizada por las autoras, se logra dilucidar, que de las 34 peque�as y medianas empresas productoras de banano del Guayas, solo el 26.47% se encuentra realizando mejoras totales desde la innovaci�n y, en mayor proporci�n, con un 29.41% de las empresas realiza un desarrollo innovativo entre el 81 y 90% y solo 4 empresas presentan un nivel menor al 80% (Guaranda y Villao, 2017), lo que demuestra la voluntad privada del empresario bananero de la provincia del Guayas para desarrollarse desde un aspecto innovador y progresista. Seg�n Fern�ndez (2009) la gran mayor�a de aquellos quienes se encuentran en procesos innovativos se enfocan en el sector riego y fumigaci�n (p.24).

Sin embargo, resulta fundamental incentivar desde la academia, al sector p�blico, que en los �ltimos 3 a�os ha reducido en un 45.23% la inversi�n en innovaci�n y desarrollo tecnol�gico (INEC,2010, p.14), centr�ndose exclusivamente a repartir subsidios e insumos para la producci�n lo que perpetua el modelo tradicional de producci�n lo que impacta de manera directa en la competitividad y por tanto en el desarrollo empresarial de dichas organizaciones.

Resulta pues de vital importancia, fomentar la cultura de la innovaci�n, debido a que en la actualidad los procesos productivos a gran escala utilizan a la innovaci�n como herramienta de aumento de competitividad, por lo que viviendo con plena tecnolog�a en cuanto a maquinaria esta debe utilizarse con el fin de mejorar y optimizar los procesos de producci�n , as� mismo implementar, un modelo productivo basado en procesos que estipulen que la mejor manera de dar a conocer estos tipos de temas es a trav�s de la capacitaci�n para as� socializar y dar a conocer del considerable impacto de implementar nuevos procesos innovativos que ayudan al desarrollo del sector empresarial de los productores de banano de la provincia del Guayas

Los datos analizados y la revisi�n documental permiten sustentar la importancia del sector agr�cola y bananero para la econom�a del Ecuador, la creciente tendencia al alza de las cifras que representa el super�vit comercial que tiene este sector que es un pilar fundamental de la econom�a nacional. La innovaci�n, permitir� salvaguardar este pilar multisectorial que se expone a riesgos como plagas, degradaci�n de los suelos y la contaminaci�n del agua causada por los qu�micos necesarios para el desarrollo de las plantas.

La mayor�a de peque�os productores de banano perciben que durante los �ltimos 3 a�os se ha desregularizado el valor de la caja y por tanto se expone a que sean los exportadores quienes fijan el precio, esta realidad impacta de manera directa en su capacidad de emprender proyectos de innovaci�n someti�ndolos a continuar el sistema actual adem�s de poner en riesgo su capacidad de competir por la incapacidad de solventar sus gastos de producci�n a causa del desplome de sus ingresos.

Esta falta de competitividad frena el desarrollo de las MIPYMES bananeras y por tanto no le permiten a estas aumentar su necesidad de mano de obra que tan importante resulta para mitigar las crisis, entre mayores plazas de trabajo existan en las zonas rurales menor es la migraci�n forzada a los conglomerados urbanos y por tanto mayor el aumento de la pobreza absoluta, esto se presenta como un eje multimodal y por tanto el no innovar no solamente afecta al desarrollo empresarial de las MYPYMES bananeras del Guayas si no a todo el aparato social y econ�mico que de este depende. La innovaci�n a mas de ser una simple palabra mas del discurso pol�tico del pa�s, debe convertirse en una prioridad nacional y aun con mas razones a un sector tan crucial como la producci�n bananera en el Ecuador.

 

Concluisiones

       El sector bananero representa el 8% del PIB del pa�s por lo que innovar en este sector aumentar�a dichos ingresos y por tanto mejorar�a la balanza comercial del Ecuador.

       El sector p�blico ha descuidado de manera considerable la inversi�n que permita el desarrollo de nichos de investigaci�n y desarrollo tecnol�gico que posteriormente se transformen en procesos innovatorios y de vanguardia.

       La mayor�a de los peque�os productores se ha visto afectado por la desregularizaci�n del precio de la caja de banano lo que permite en muchas ocasiones que los r�ditos se queden en las corporaciones, frenando el desarrollo e impulso de las PYMES bananeras del Guayas y del pa�s.

       La innovaci�n representa un importante capital de desarrollo para las PYMES por lo que incentivar este sector representar�a un considerable aumento de la competitividad y con ello patrocinar el desarrollo empresarial tan necesario para la econom�a ecuatoriana.

�����������

Referencias

1.             Acevo, H. (2016). Desarrollo Empresarial en Colombia. Universidad EAFIT, 75-80. Obtenido de EAFIT.

2.             Ascencio Ochoa, P. (2017). Los proyectos de inversion en el desarrollo del sector agropecuario del Ecuador. Publicando, 45-58.

3.             Avenda�o, W. (2012). Semestre Econ�mico del departamento de Norte de Santander. Gazeta de la Gobernacion de Norte de Santander, 75-90.

4.             Aviles, E. (2008). Atlas geografico y politico del Ecuador. Guayaquil: El Universo.

5.             Baena. (1985). Obtenido de Investigacion Cientifica .org: https://investigacioncientifica.org/que-es-la-investigacion-documental-definicion-y-objetivos/

6.             Bloch, H., & Metcalfe, S. (2017). Innovation, creative destruction, and price theory. Industrial and Corporate Change.

7.             Colloredo-Mansfield, R., Ordo�ez, & al, e. (2016). Conflicts, Territories and the institutionalization of post-agrarian Ecuador. World Development, 27-39.

8.             Delf�n, F. (2016). Importancia y analisis del desarrollo Empresarial. UTN, 45-50.

9.             Druker, P. (1985). La Innovaci�n y el empresario innovador. Edhasa.

10.         Espinoza, E. C. (2007). Espinoza Carri�n, M. C. del R., Soto Gonz�lez, M. C. O., & P�rez Espinoza, M. M. J. . REVISTA CIENT�FICA AGROECOSISTEMAS, 70-77.

11.         Fernandez, A. (2009). Innovacion agrobiologico para aumentar la productividad bananera en Venezuela, Ecuador y Colombia. Revista de la universidad tecnica de carabobo, 5-6-7-8-9.

12.         FONTAGRO. (2018). los bioinsumos y el desarrollo organico en el Ecuador. Quito: Augura.

13.         Gonzales, F. (2009). Iberoamerica 2020 Retos ante la crisis. Madrid: Fundaci�n carolina y S XXI.

14.         Guaranda, M., & Villao, E. (2017). LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACI�N Y COMPETITIVIDAD EN EMPRESAS PRODUCTORAS Y EXPORTADORAS DE BANANO. Guayaquil: UG.

15.         Hassink, J., Hulsink, W., & Grin, J. (2015). the commodification of nature and socio enviromental rissistance in Ecuador. Ecological Economics, 27-39.

16.         Hern�ndez, V. H. (2015). acces medicina . Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721&sectionid=115929954

17.         INEC. (2010). Censo Nacional Economico. Quito: Ecuador en Cifras.

18.         Joselyn Villalta Acosta, S. Q. (2018). La planificacion Estrategica y Desarrollo Empresarial de los productores del banano en elcanton simon Bolivar de la provincia del Guayas. Repositorio Digital, 3-6. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4345/1/LA%20PLANIFICACI%c3%93N%20ESTRAT%c3%89GICA%20Y%20DESARROLLO%20EMPRESARIAL%20DE%20LOS%20PRODUCTORES%20DEL%20BANANO%20EN%20EL%20CANT%c3%93N%20.pdf

19.         Kottler, P. (1972). A generic concept of marketing. Michigan: EE.UU Journal Of Marketing.

20.         Latorre, S., Farrell, K., & Martinez-Alier, J. (2015). Entreperneurship in agriculture and healtcare. Journal of rural studies, 116-58-69.

21.         MAGAP. (2008). Programa Nacional de innovacion y tecnolog�a. Quito: MAGAP.

22.         MAGAP. (2010). Plan de fomento al acceso de tierras de los productores familiares en el Ecuador: Plan de tierras. Quito: MAGAP.

23.         MAGAP. (2017). Informe sector bananero ecuatoriano. Quito: Ministerio de Agricultura, ganaderia Acacultura y Pesca.

24.         Martinetti, J. (2019). Furasaurim el nuevo debacle para las economias bananeras. SYNGET, 27-28-29.

25.         Mendez, R. (2002). Innovacion y desarrollo territorial: algunos debates teoricos recientes. Eure, 68-83.

26.         OCDE. (2013). innovaci�n en las empresas. Una perspectiva microecon�nica. Mexico D.F: Foro Consultivo Cient�fico y Tecnol�gico.

27.         Osorio, D. (2010). Internacionalizacion, con o sin desarrollo Local?: Un asunto de estrategia. Suma de Negocios, 15-34.

28.         Porter, M. (1990). Obtenido de https://xavierferras.com/2014/09/una-definicion-de-innovacion/#:~:text=El%20economista%20austriaco%20Joseph%20Schumpeter,un%20sector%20de%20la%20industria

29.         Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. Harvard Business Review, 76-90. Obtenido de https://xavierferras.com/2014/09/una-definicion-de-innovacion/#:~:text=El%20economista%20austriaco%20Joseph%20Schumpeter,un%20sector%20de%20la%20industria

30.         Rivillas, F. (2011). La innovacion y el desarrollo productivo. Seminario p�blico de innovaci�n y desarrollo, 9-10.

31.         Robledo, J., Gomez, F., & al., e. (2008). Relacion entre capacidades de innovaci�n tecnologica y desempe�o empresarial en colombia. Memorias del primer congreso internacional de gestion tecnologica e innovaci�n (p�gs. 55-60). Bogota: Congreso.

32.         Sabino, C. (1992). EL PROCESO DE INVESTIGACI�N. Publicado tambi�n por Ed. Panamericana, Bogot�, y Ed. Lumen, Buenos Aires .

33.         Santoyo, M., & Arellano, J. (2013). Procesos Metodol�gicos. Quito: N.D.

34.         Scaronne, C. (2005). La innovaci�n en la empresa: la orientaci�n al mercado como factor de exito en el proceso de innovacion de un prodcuto. Buenos Aires: UCB.

35.         Sornoza, P. M. (2018). Fundamentos de Emprendimiento. Jipijapa, Manabi, Ecuador: Area de innovaci�n y Desarrollo, S,L.

36.         Szarka, J. (1996). Las redes comerciales de la innovacion y la peque�a empresa. Desarrollo y gesti�n, 24.

37.         Villao, G. (2017). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17234/1/Proyecto-de-titulaci%C3%B3n-Guaranda-Villao%20%281%29.pdf

38.         Villaseca, F., & Torrent, D. (2013). informe de innovaccion y tecnologia. Montevideo: Ministerio de industria, Energia y Mineria de la Republica Oriental del Uruguay.

39.         Zu�iga, E., Quesada, N., & Toro, J. (2018). Creatividad e innovacion: motores del desarrollo empresarial. Lampsakos, 55-56.

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/