���������������������������������������������������������������������������������

 

La obesidad como factor de riesgo en la diabetes mellitus tipo 2 en j�venes de 12-19 a�os

 

Obesity as a risk factor in type 2 diabetes mellitus in young people age 12-19

 

Obesidade como fator de risco para diabetes mellitus tipo 2 em jovens de 12 a 19 anos

 

Alicia Jacqueline Cisneros-Caicedo I

cisneros.caicedo@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4961-1940

 

Julio Emanuel Garc�s-Bravo II

garces-julio3346@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5209-5935

 

Wendy Nayely Ganchozo-Zambrano III

ganchozo-wendy3352@unesum.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7421-4739

 

Correspondencia: cisneros.caicedo@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la salud �

Art�culo de revisi�n

�������������������������������������������������������������������������

*Recibido: 26 de enero de 2021 *Aceptado: 20 de febrero de 2021 * Publicado: 11 de marzo de 2021

 

  1. Magister en Administraci�n de Empresas con Especialidad en Direcci�n de Proyectos, Magister Scientiae en Manejo Integrado de Cuencas Hidrograficas, Ingeniera Geografa, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
  2. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
  3. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

Resumen

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud p�blica a nivel mundial que cada vez ampl�a su efecto sobre una poblaci�n joven. En la �ltima d�cada, especialmente en j�venes entre 12 y 19 a�os, se ha registrado un cambio importante en el estado de salud y estilo de vida que inciden directamente en el incremento de individuos j�venes con sobrepeso y obesidad. Con el objetivo de establecer la prevalencia de DM2 y determinar relaci�n de la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de DM2 en adolescentes, de entre 12 a 19 a�os de edad, con sobrepeso u obesidad en Am�rica, se realiz� un estudio de revisi�n bibliogr�fica sistem�tica, para un periodo de an�lisis descriptivo entre 2010-2020. Entre los principales resultados se puede mencionar que en Am�rica la prevalencia de j�venes obesos con DM2 es del 20,12%, y no se presenta diferencia significativa entre grupos etarios. Sin embargo, las mujeres adolescentes obesas presentan diabetes en un 46,2% a comparaci�n de los hombres que presentan obesidad y DM2 en un 35,6%. Las regiones norte, centro y sur del continente americano presentan diferencia entre ellas en cuanto a los valores de obesidad, Norteam�rica con 32,3% y Latinoam�rica con el 24,5%; mientras que en los valores de DM2 entre ambas regiones no presentan gran discrepancia, 20,2% en Norteam�rica y 20,8% en Latinoam�rica. Asimismo, los porcentajes de obesidad y DM2 en j�venes son similares en ambas regiones, con el 25% y 24% respectivamente. Finalmente, del an�lisis realizado se evidenci� que el principal factor de riesgo biol�gico para el desarrollo de la obesidad es la resistencia a la insulina, misma que tiene un efecto fisiopatog�nico que convierte a la obesidad en un factor de riesgo relevante para el desarrollo de DM2.

Palabras Claves: Obesidad; Diabetes Mellitus tipo 2; Resistencia Insulina; Adolescentes; Prevalencia.

 

Abstract

Type 2 Diabetes Mellitus (DM2) is a public health problem worldwide that increases even in a young population. In the last decade, especially in young people between 12 and 19 years of age, there have been important changes in the state of health and lifestyle that directly have increased the number of young overweight and obese individuals. In order to establish the prevalence of DM2 and determine the relationship of obesity as a risk factor for the development of DM2 in adolescents, between 12 and 19 years of age, with overweight or obesity in America, a systematic review study was carried out comprising 2010-2020. Among the main results, it can be mentioned that in America, the prevalence of obese young people with DM2 is 20.12%, and there is no significant difference between age groups. However, obese adolescent women have diabetes in 46.2% compared to men who have obesity and DM2 in 35.6%. The northern, central and southern regions of the American continent showed a difference between them in terms of obesity values, North America with 32.3% and Latin America with 24.5%; while the DM2 values between the two regions do not present a significant discrepancy, 20.2% in North America and 20.8% in Latin America. Likewise, the percentages of obesity and DM2 in young people are similar in both regions, 25% and 24% respectively. Finally, our study showed that the primary biological risk factor for the development of obesity is insulin resistance, which has a physiopathogenic effect that makes obesity a relevant risk factor for the development of DM2.

Keywords: Obesity; Type 2 Diabetes Mellitus; Insulin Resistance; Teenagers; Prevalence.

�����������������������������������������������������������������

Resumo

O Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) � um problema de sa�de p�blica em todo o mundo que vem aumentando seu efeito na popula��o jovem. Na �ltima d�cada, principalmente nos jovens entre 12 e 19 anos, ocorreu uma importante mudan�a no estado de sa�de e estilo de vida que afeta diretamente o aumento de jovens com sobrepeso e obesidade. Com o objetivo de estabelecer a preval�ncia de DM2 e determinar a rela��o da obesidade como fator de risco para o desenvolvimento de DM2 em adolescentes, entre 12 e 19 anos de idade, com sobrepeso ou obesidade na Am�rica, foi realizado um estudo de revis�o bibliogr�fica sistem�tica, para um per�odo de an�lise descritiva entre 2010-2020. Entre os principais resultados, pode-se citar que na Am�rica a preval�ncia de jovens obesos com DM2 � de 20,12%, n�o havendo diferen�a significativa entre as faixas et�rias. No entanto, as adolescentes obesas apresentam diabetes em 46,2% em compara��o aos homens que apresentam obesidade e DM2 em 35,6%. As regi�es norte, centro e sul do continente americano apresentam diferen�as entre si em termos de valores de obesidade, Am�rica do Norte com 32,3% e Am�rica Latina com 24,5%; enquanto os valores de DM2 entre as duas regi�es n�o apresentam grande discrep�ncia, 20,2% na Am�rica do Norte e 20,8% na Am�rica Latina. Da mesma forma, os percentuais de obesidade e DM2 em jovens s�o semelhantes nas duas regi�es, com 25% e 24%, respectivamente. Por fim, a an�lise realizada mostrou que o principal fator de risco biol�gico para o desenvolvimento da obesidade � a resist�ncia � insulina, que tem um efeito fisiopatol�gico que torna a obesidade um fator de risco relevante para o desenvolvimento do DM2.

Palavras-chave: Obesidade; Diabetes mellitus tipo 2; Resist�ncia a insulina; Adolescentes; Preval�ncia

 

Introducci�n

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), es un problema de salud p�blica grave que ha adquirido caracter�sticas de pandemia (1), no solo por su alta prevalencia poblaci�n adulta, tambi�n porque en la �ltima d�cada� se ha observado un continuo incremento en la poblaci�n joven (2), por ese motivo se considera que desde la infancia hasta la adolescencia, la calidad de vida est� relacionada con la salud y estilo de vida, el medio ambiente y cambios biol�gicos con consecuencias en la vida adulta (3).

Al igual que la DM2, la obesidad se ha convertido en un problema de salud p�blica tanto en pa�ses desarrollados como en pa�ses en v�a de desarrollo (4), debido a la prevalencia en los j�venes, que representan el grupo con la mayor tasa de incremento (5). Seg�n la Organizaci�n Panamericana de Salud (OPS), en la �ltima d�cada el n�mero de individuos con sobrepeso y obesidad de 12 a 19 a�os es del 17% al 35% (6). En Latinoam�rica la tasa de crecimiento de obesidad es mayor que en Europa y Estados Unidos (7). M�xico report� 31% de obesidad en edades entre 12 y 19 a�os, es decir que 1 de cada 3 j�venes presenta obesidad (8). En Per� se registr� un incremento porcentual de 23,8% de obesidad en los j�venes (9), mientras que, en Colombia la obesidad es un factor de riesgo para la presencia de DM2 (10) y en el Ecuador entre los a�os 2011 al 2013, la prevalencia de obesidad en j�venes fue del 26% a nivel nacional (11).

La obesidad es un fen�meno biol�gico que est� definida como un desequilibrio energ�tico entre calor�as consumidas y gastadas (12). Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es un factor importante de riesgo para enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, DM2, entre otras. La DM2 se asocia con la obesidad, formando ambas parte del llamado S�ndrome Metab�lico (SM) (13) (14). De acuerdo con la OMS, el n�mero de individuos obesos j�venes se multiplic� por 10 a nivel mundial en la �ltima d�cada (15).

La obesidad es una condici�n patol�gica muy com�n en el ser humano que se incrementa con el tiempo y que se ha atribuido por varios factores como gen�ticos, ambientales, �sta se distingue por un aumento del tejido graso en el cuerpo (16). Del mismo modo, la resistencia a la insulina (RI) es una caracter�stica fundamental de esta patolog�a, proporcionando un v�nculo importante entre la acumulaci�n de grasa y la DM2 (17). Como se�ala Pajuelo, la obesidad se relaciona con el desarrollo de DM2, ya que la mayor�a de los j�venes con esta patolog�a presentan obesidad en el momento del diagn�stico (18) (19); por ende, las intervenciones tempranas y dirigidas a la obesidad pueden reducir las consecuencias a largo plazo en ni�os y adolescentes (20).

En los j�venes con obesidad, las c�lulas beta β del p�ncreas presentan hiperactividad produciendo hiperinsulinismo como respuesta a la concentraci�n alta de glucosa en sangre proveniente de la alimentaci�n, generalmente en presencia progresiva de la RI (21) (22), lo que ocasiona la aparici�n de prediabetes, y posteriormente el desarrollo de la DM2 (23). Los factores de riesgos para DM2 aumentan de acuerdo al grado de obesidad, junto con otros factores de riesgo modificables como el sedentarismo, obesidad visceral, alimentaci�n inadecuada y otros factores de riesgo no modificables como la predisposici�n gen�tica (24) (25).

La presencia de la DM2 est� asociada al aumento de la obesidad en los adolescentes en edades tempranas mayores a 10 a�os (26). En el estad�o Tanner II-IV de desarrollo del adolescente se observa que la DM2 es el tipo de diabetes m�s frecuente en los adolescentes (27), �sta empieza cuando la glucosa no puede ingresar en la c�lula y el cuerpo es incapaz de transformar la glucosa en energ�a y se almacena en forma de grasa visceral (28). La identificaci�n precoz de los factores de riesgo para desarrollar DM2, en adolescentes, permite trazar estrategias que conllevar�n a reducir su incidencia y complicaciones (29).

Esta revisi�n sistem�tica tuvo como objetivo establecer la prevalencia de DM2 en adolescentes con sobrepeso u obesidad y determinar la relaci�n de la obesidad como factor de riesgo de la DM2 en adolescentes, de entre 12 a 19 a�os de edad, con sobrepeso u obesidad, en Am�rica.

 

M�todo�

         Dise�o

Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica, que consisti� en la recopilaci�n de informaci�n no num�rica, que incluy� art�culos sobre el tema a investigar, de manera ordenada, preciosa y anal�tica (30). Este estudio se realiz� mediante la aplicaci�n del diagrama de flujo de informaci�n �PRISMA� (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews), el cual es un modelo metodol�gico aplicado a investigaciones sistem�ticas cualitativas, que proporciona una explicaci�n detallada de cierto aspectos clave sobre la metodolog�a y la conducci�n de revisi�n sistem�tica (31).

         Estrategia de b�squeda

En la b�squeda de informaci�n, se incluyeron art�culos publicados en idioma ingl�s y espa�ol, se consideraron las variables y palabras claves relacionadas con Obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, J�venes, Resistencia de la Insulina y S�ndrome Metab�lico. Los metabuscadores consultados fueron: PubMed, ScienceDirect, Google Acad�mico, SciELO, Elsevier, Dialnet, y Redalyc. Esta estrategia consta de dos fases:

Fase 1: Consisti� en una b�squeda preliminar de informaci�n: Obesidad AND Diabetes Mellitus tipo 2 AND J�venes de 12 a 19 a�os.

Fase 2:�� En los metabuscadores se complement� la b�squeda inicial de la siguiente manera: Obesidad AND Diabetes Mellitus tipo 2 AND J�venes de 12 a 19 a�os AND Resistencia de la Insulina OR S�ndrome Metab�lico

         Criterios de inclusi�n y exclusi�n:

Inclusi�n: Obesidad, Sobrepeso, Diabetes Mellitus tipo 2, Prediabetes, Resistencia a la Insulina, J�venes y Adolescentes

Exclusi�n: Desnutrici�n, Obesidad M�rbida, Diabetes Mellitus tipo 1, Diabetes Gestacional, Neonatales, Adultos.

Extracci�n de datos: El periodo del presente estudio comprende del a�o 2010 al 2020, el rango de edad del grupo etario investigado es de 12 a 19 a�os en Am�rica, y en los m�todos de diagn�stico se incluyeron ex�menes de niveles de glucosa y el �ndice de Masa Corporal (IMC).

 

Resultado

Se identificaron 78 art�culos, de los cuales se excluyeron 58 mediante la aplicaci�n del diagrama de flujo de informaci�n �PRISMA�, mediante este modelo se obtuvo un total 20 estudios que fueron incluidos para la s�ntesis cualitativa del art�culo. Figura 1. De los 20 art�culos incluidos, 9 corresponde a investigaciones sobre la obesidad, factores de riesgo, y sus determinantes, 8 son sobre DM2 y la prevalencia en poblaciones de j�venes con obesidad y 3 investigaciones acerca del SM. Tabla 1.

 


Figura 1: Proceso de selecci�n de art�culos

Fuente: Elaboraci�n propia (Aplicaci�n Valoraci�n PRISMA)

Tabla 1: Caracter�sticas de los estudios seleccionados

Referencia bibliogr�fica

Variable

M�todos

Poblaci�n

Obesidad como factor de riesgo

Prevalencia de la DM2

Resultados

Agudelo M, D�vila A.

(2015)3

DM2

Obesidad y Sobrepeso

IMC

Prueba de glucosa

J�venes de 13 a 20 a�os

Fallo de las c�lulas β

Aumento de grasas visceral

Per� 4,3%

Puerto Rico 15,4%

Argentina 6,0%,

Chile 10,3%,

Colombia 7,2%

M�xico 11,7%.

En M�xico, del 2000 al 2011, los mexicanos perdieron en promedio 1,13 a�os de vida por la diabetes

Anselmo P, Maritza D, Oswaldo O. (2012)24

Obesidad

DM2

Aplicaci�n de prueba de glucemia

IMC

Adultos j�venes y adolescentes

RI

SM

Una prevalencia de 25,9% en las

mujeres y 40% en los hombres

El 34,6% de la poblaci�n estadounidense, presenta uno o m�s factores para desarrollar DM2

Pulgaron ER, Delamater AM. (2014)16

SM

Obesidad

Control de IMC, Edad, sexo

Control de glucemia

Ni�os y adolescentes de 10 -19 a�os de edad

Hiperglucemia

RI

SM

Factores Hereditarios

La prevalencia de DM2 se increment� de 25% a 45% en los j�venes.

En Estados Unidos, los estudios indican que m�s del 85% de los ni�os con DM2 son obesos en el momento del diagn�stico

Moreno M.

(2012 )12

Sobrepeso y obesidad

DM2

Edad, peso, talla, circunferencia de cintura

Ni�os y adolescentes

RI

SM

El sobrepeso como la obesidad son responsables del 44% de prevalencia de la diabetes

En Chile la obesidad

Abdominal se presenta en 18,7% de los hombres y en 46,7% de las mujeres.

Mej�a-Botero F. (2010)8

 

Obesidad

Sobrepeso

Factores Hereditarios

IMC

Control nutricional

Ni�os y adolescentes

Prediabetes

SM

Prevalencia de 1 de cada 3 adolescentes (31%)

En M�xico, el sobrepeso y la obesidad afectan a m�s de 4 millones de ni�os (26%) de entre 5 a 11 a�os.

Liria R.

(2012)4

Obesidad����������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Ni�o���������� �����������������������������������������������������������������������������������������������������������Adolescente�

IMC

Ni�os y j�venes entre 9 a 22 a�os de edad

Dislipidemias� Hiperglucemia���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Alteraci�n del metabolismo����������������������������������������������������������������������������������������������� �������������������������������������������������������������������������

La prevalencia de j�venes obesos con� DM2 es del el 10%

 

En Per�, 31%� de hombres y 39% de mujeres menores de 20 a�os tienen sobrepeso; mientras que 12% y 20%, respectivamente tienen obesidad.

Delgado-Garc�a A, Yolanda VR, Marcel E.

(2016)1

Obesidad visceral

resistencia a

insulina

IMC

Nivel de glucosa en la sangre

J�venes y adolescentes

RI

Sedentarismo

26% de prevalencia en edades de 12 a 19 a�os

En Ecuador, 3 de cada 10 ni�os en edad escolar tienen sobrepeso u obesidad.

Miravet-Jim�neza S. et al

(2020)14

DM2

SM

Obesidad

Control del IMC��������������������������������������������������������������������������������������������� Tratamiento de hipoglucemia������������������������������������������������������������������������������������������� Control gluc�mico

Ni�os y adolescentes

 

Incremento de la grasa corporal total para el desarrollo de DM2

La prevalencia de DM2 es del 13,7%�

En Estados Unidos, el sobrepeso/obesidad puede alcanzar el 44%.

Garc�a AJ,

Creus ED.

(2016)32

Obesidad, factores de riesgo

Calculo de IMC

Personas de 10 a 20 a�os

Dislipidemias

RI

Prevalencia de DM2 es 10 %

En Cuba, 25,1% de la poblaci�n son obesos, 28,1% presentaron RI.

Dur�n-Garc�a S, Dur�n-Sanz S, Dur�n-Sanz A. (2013)28

DM2

Obesidad y sobrepeso

Diagn�stico de tolerancia a la glucosa

Control de IMC

Adolescentes de 11 a 20 a�os�

Hipertensi�n

Insuficiencia renal

Fallo de las c�lulas β

La prevalencia de DM2 es de un 34%

En Venezuela, 34% de los adolescentes presentaron DM2, y 36,8% obesidad.�

Arteaga A.

(2012)23

DM2

SM

Obesidad

IMC

Ni�os y j�venes, entre 5-17 a�os

RI

Fallo de las c�lulas β

La prevalencia de DM2 en j�venes es de 60%

En Chile; el 82% de los participantes presentaba RI y un 39% presentaba SM

Morales A, Montilva M. (2014)7

Obesidad

Adolescentes

Factores de riesgo

IMC

Peso

Obtenci�n de Muestras�

De 15 a 19 a�os

Acumulaci�n de grasa abdominal

Sedentarismo

La prevalencia en
hombres 10% con respecto al 7% en mujeres

En Venezuela la obesidad global fue 8,5% y la de
obesidad central 37,3%.

Manrique-Hurtado H, Aro-Guardia P, Pinto-Valdivia M. (2015)27

Obesidad abdominal

S�ndrome metab�lico

DM2

Control de glucosa plasm�tica

IMC

Ni�os adolescentes de 8 y 19 a�os

Fallo de las c�lulas β RI

La prevalencia de DM2 es de 9,2%

En Per�; del total de participantes con DM2, un 17%� se encontraba con obesidad grado 1.

Rodr�guez M. et al (2018)10

Obesidad

DM2

Sobrepeso

 

IMC

Nivel de glucosa en la sangre

 

J�venes de 18 a�os

Intolerancia a la glucosa

SM

 

Registr� la prevalencia de Diabetes de 3,51%

En Colombia; 4,0% no presentan factor de riesgo; 11,2 % presentan un factor de riesgo; y, 84,8 % presentan 2 o m�s factores de riesgo.

Paneni F, Costantino S, Cosentino F. (2014)17

Resistencia a la insulina

Obesidad

IMC

Prueba de glucosa

J�venes

RI

Hiperglucemia

La prevalencia de DM2 es de 11%

En Estados Unidos, 10% de hombres y 14% de mujeres con obesidad presenta diabetes.

Ruano C. et al (2015)11

SM

Obesidad

Medida de la circunferencia abdominal

Ex�menes de sangre

Adolescentes de 12 a 19 a�os

SM

Antecedentes familiares

Prevalencia de DM2 en adolescentes con obesidad es de 7,58%

En Ecuador, el sobrepeso

y obesidad a nivel nacional en adolescentes de 12 a 19 a�os es de 26%

Pajuelo J. et al. (2018)26

Obesidad.

DM2

IMC

Ex�menes cl�nicos

Adolescentes de 10 a 18 a�os de edad

RI

Factores gen�ticos

Se report� una�� prevalencia de 30% en adolescentes

En Per�, 28% de las adolescentes obesas estudiadas present� RI y DM2.

Frenk-Baron P, M�rquez E. (2010)21

DM2

Resistencia a la Insulina

 

Control de nivel de la glucosa

 

Ni�os y adolescentes entre 10-19 a�os

Prediabetes

Fallo de las c�lulas β

Prevalencia de DM2 es de 4% (casos por 100 mil adolescentes)

En Estados Unidos: La obesidad se asocia con altos �ndices de glucosa en ni�os y adolescentes que va del 20% al 25%

Vald�s W, Almirall A, Guti�rrez M�. (2019)29

Factores gen�ticos

DM2

Obesidad

Las mediciones de peso y talla para c�lculo del IMC

Adolecentes de 10 a 19 a�os

RI

Fallo de las c�lulas β

Sedentarismo

Obesidad abdominal

Prevalencia de j�venes con DM2 fue de 33%

En Cuba; El 72,92% pose�a 3 o m�s factores de riesgo para desarrollar DM2.

Mendoza-L�pez E. et al.

(2016)2

Obesidad������������������������������������������������������������������������������������������������� ����������������������������������DM2

Sedentarismo

Control de glucosa en la sangre��������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Control del IMC

Adolescentes de 12 a 16 a�os

RI

SM

La prevalencia de adolescentes con DM2 es de 14%

En M�xico, 4% de los adolescentes con obesidad tiene criterios de diabetes y 18% de cumple con criterios de prediabetes.

 

En el continente Americano, del 2010 al 2020, la prevalencia de DM2 en j�venes obesos, de 12 a 19 a�os, alcanza un promedio de 20,12%, seg�n los resultados registrados en 17 de los 20 estudios seleccionados. En estos casos, obtiene que el principal factor de riesgo asociado al DM2 fue los antecedentes familiares, y el factor biol�gico clave relacionado con la DM2 fue la resistencia a la insulina (RI) (4) (11) (12). Asimismo, se evidencia que los pa�ses que registran los menores porcentajes de prevalencia de DM2 en j�venes obesos son Per� (4,3 %), Argentina (6 %) y Colombia (7,2%) (3).

Sin embargo, se identifica que en Am�rica existen pa�ses como Estados Unidos y Chile que presentan importantes valores de prevalencia de DM2 (del 40 al 60% respectivamente) superiores a la media general establecida, reportado en j�venes de entre 10 a 20 a�os de edad con obesidad (8) (12) (16) (23) (26) (28). En esos casos donde la prevalencia de DM2 es superior, las afecciones que presentan los j�venes son: SM, insuficiencia renal, fallo pancre�tico, prediabetes e hipertensi�n. Mientras que, en el estudio de Arteaga, que registra el valor m�s alto 60% de prevalencia de DM2 en j�venes obesos, presentan un 82% de RI, valor que� promueve a este factor biol�gico como el m�s relevante relacionado con DM2 (23).

Del total de estudios analizados, se obtiene que no existe una diferencia significativa de obesidad y DM2 entre subgrupos etarios de adolescentes. Sin embargo, se evidencia que existe una diferencia significativa de obesidad y DM2 entre sexos, de manera que el 35,6% de hombres y el 46,2% mujeres presentan obesidad con DM2, mientras que s�lo en dos estudios, se obtiene que la diferencia de DM2 entre ambos sexos es m�nima (41% en hombres y 40,2% en mujeres).� Sin embrago, al an�lisis de los resultados respecto solo a� obesidad demuestran que existe una clara diferencia entre hombre y mujeres (43,8% y 58,3% respectivamente), dando como resultado una mayor prevalencia de obesidad en las mujeres superior en 14,5 puntos respecto a los valores porcentuales registrado en los hombres (4) (7) (12) (17) (24).

Por otro lado, se evidencia que existe una diferencia importante de DM2 y obesidad entre Norteam�rica y Latinoam�rica, de acuerdo con 12 de los 20 estudios. Por ejemplo, la obesidad en poblaciones j�venes en Latinoam�rica presenta porcentajes menores que en Estados Unidos, el cual tiene un 32,3% de obesidad en comparaci�n de Latinoam�rica con un 24,5%. Sin embargo, el porcentaje de DM2 en ambas regiones no muestran disparidad ya que en Estados Unidos, M�xico y Puerto Rico se reporta un 20,2%, mientras que en Latinoam�rica es de 20,8%, no obstante la prevalencia de j�venes con obesidad y DM2 en Norteam�rica es del 25% con un punto superior a Latinoam�rica que registra un 24% (3) (14).

Para determinar cu�les son los factores de riesgo m�s relevantes que conllevan al desarrollo de la obesidad, se analizaron los resultados de 8 de 20 estudios seleccionados, y se obtuvo que entre los principales factores se pueden considerar a los factores gen�ticos, como la herencia o antecedentes familiares, factores biol�gicos, como el aumento de tejido graso en la zona abdominal o grasa visceral, y factores f�sicos, como el sedentarismo (24). En el Gr�fico 1, se observa que los factores de riesgo para el desarrollo de la Obesidad m�s relevantes son: la RI como factor biol�gico, el sedentarismo como factor de riesgo modificable o de estilo de vida, y los antecedentes familiares como factor de riesgo de predisposici�n gen�tica.�

 

 

 

 

 


Gr�fico 1: Factores de riesgo para la Obesidad

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Del mismo modo, para obtener la frecuencia de cu�les son los factores de riego que relacionan a la obesidad con la DM2, se analiz� 12 de los 20 art�culos seleccionados, obteni�ndose que los factores de riesgo m�s frecuentes son los antecedentes familiares como factores gen�ticos y dentro de los factores biol�gicos, el aumento o hiperplasia de tejido adiposo, la RI, el hiperinsulinismo, siendo los dos �ltimas los m�s relevantes (Figura 2).

 


Figura 2: Factores que influye en la Obesidad y DM2

Fuente: Elaboraci�n propia

������������������������������������������������ Mayor ocurrencia;��������� Ocurrencia intermedia;��������� Menor ocurrencia

 

Discusi�n

En este estudio se encontr� que el 21,12% de j�venes con obesidad presentan DM2, y que el factor biol�gico con mayor riesgo para desarrollar DM2 en j�venes con obesidad es la resistencia a la insulina. Adem�s, en el estudio se muestra que el aumento del tejido graso, especialmente con distribuci�n abdominal visceral, genera o acent�a una RI, que conlleva a hiperinsulinemia y sobre est�mulo de las c�lulas beta del p�ncreas, si esto se conjuga con un defecto gen�tico deriva en la generaci�n de DM2 (32). Estudios sugieren que adolescentes con sobrepeso, las alteraciones en el metabolismo de la glucosa no solo ocurre por la severidad de la obesidad, tambi�n por un dep�sito ect�pico de l�pidos en otros tejidos produciendo un estado de inflamaci�n cr�nica, lipotoxicidad y aumento de la resistencia a la insulina (33).

De acuerdo con Guti�rrez, Roura y Olivare, la RI inducida por la obesidad incluye v�as intr�nsecas de da�o celular as� como las alteraciones en la producci�n de adipocinas, �cidos grasos e inflamaci�n cr�nica, que afecta a los �rganos y tejidos, esto se debe a que la insulina es la hormona que controla la captaci�n, utilizaci�n y almacenamiento de nutrientes celulares, desempe�ando un papel fundamental en la patog�nesis de la DM2 (34).

Adicionalmente, dentro de la fisiopatolog�a de la obesidad, la leptina es una hormona sintetizada y secretada casi exclusivamente por el tejido adiposo, su secreci�n es directamente proporcional a la cantidad de tejido adiposo. La leptina ejerce su efecto sobre los n�cleos hipotal�micos del cerebro produciendo disminuci�n en los niveles, de insulina, glucosa y l�pidos, adem�s de estimular a la termog�nesis y la saciedad, entre otras funciones. De la misma manera la leptina est� regulada por la alimentaci�n y la insulina, producci�n de citoquinas inflamatorias entre otros factores, lo que implica que tanto la insulina como la leptina mantienen una estrecha relaci�n al ser reguladoras la una de la otra. La insulina estimula la producci�n de leptina en el adipocito, y la insulina inhibe la producci�n de insulina en el p�ncreas. Sin embargo, en presencia de un adipocito hipertrofiado (como en la obesidad o sobrepeso) existe disminuci�n de la sensibilidad a la insulina, hipoxia y aumento de par�metros de estr�s celular, provocando una producci�n excesiva de leptina resultante en una p�rdida del equilibrio entre estas dos hormonas, de tal manera que la leptina deja de inhibir la producci�n de insulina favoreciendo al hiperinsulismo y a la RI, lo cual tiene relaci�n estrecha con la posterior presencia de DM2 (35) (36).

La diferencia de la presencia de obesidad entre hombres y mujeres encontrada en nuestro estudio se puede explicar por las diferentes condiciones y caracter�sticas biol�gicas en el periodo de la adolescencia y pubertad. Las mujeres presentan un desarrollo puberal en promedio de 18 meses a 2 a�os antes que los hombres, y tienen a acumular mayor porcentaje de grasa y menor tejido magro o masa libre de grasa debido a cambios hormonales (37). De la misma manera se encontr� una mayor predisposici�n de DM2 en mujeres obesas mayor que en hombres adolescentes obesos. La evidencia de varios estudios ha demostrado que las mujeres tienden a desarrollar DM2 a edades m�s tempranas y que los hombres presentan una mayor prevalencia de DM2 en la mediana edad (38). Sin embargo a pesar que en general las mujeres presentan mayor prevalencia de obesidad que los hombres, sigue existiendo evidencia contradictoria de la prevalencia de la DM2 seg�n sexo (39). De hecho, la prevalencia de DM2 entre hombres y mujeres var�an ampliamente seg�n pa�ses, determinando que la diversidad en la biolog�a, cultura, estilos de vida, medio ambiente, y status socioecon�mico puede impactar en la diferencia entre hombres y mujeres en la predisposici�n, desarrollo y presentaci�n cl�nica de la DM2 (40).

En el estudio se muestra que los porcentajes tanto de DM2 y obesidad en Norteam�rica son mayores que los porcentajes encontrados en la regi�n de Latinoam�rica. Seg�n estima la OPS, la DM2 est� ligada al sobrepeso y a la obesidad, las cuales est�n en aumento en todas las poblaciones; en latinoamericanos la tasa de adolescentes con obesidad es m�s baja que en los pa�ses norteamericanos donde se registra de 15% a 30% de obesidad, y se sabe que 1 de cada 5 adolescentes son obesos (41). En Norteam�rica los adolescentes tienen un riesgo m�s alto de presentar DM2 esto debido tanto a factores hereditarios como a factores f�sicos tales como sedentarismo y nutrici�n. Adem�s se pensar�a que en Estados Unidos y M�xico la mayor parte del az�car de la dieta proviene de las bebidas azucaradas, el consumo de estas bebidas esta entre el 55,0 al 70,0%, y se estima que alrededor del 17% de los adolescentes presentan obesidad abdominal, esta alteraci�n es un problema de salud p�blica por ser un factor para el desarrollo de DM2 y otras enfermedades (42).

Esta revisi�n bibliogr�fica sistem�tica recoge resultados de varios estudios a nivel del continente americano respecto a los factores de riesgo de la obesidad y su relaci�n con el desarrollo de DM2 en la poblaci�n adolescente. Una limitaci�n de esta revisi�n es el bajo n�mero de publicaciones existentes sobre DM2 y obesidad en ni�os y adolescentes, especialmente en ciertos pa�ses como Ecuador o Bolivia y la baja cantidad de estudios con metodolog�a similar para la realizaci�n de meta-an�lisis.� Asimismo, se observ� la escasa informaci�n existente sobre el grado de obesidad y su relaci�n con DM2 y la falta de estudios poblacionales longitudinales de largo seguimiento que aborden esta tem�tica de creciente inter�s para fundamentar estrategias de prevenci�n en salud p�blica.

Las principales caracter�sticas de la obesidad como factor de riesgo para DM2 en j�venes de 12 a 19 a�os son resistencia a la insulina y la hiperglicemia, adem�s de los factores hereditarios que juegan un papel importante en el desarrollo de DM2. El aumento de n�mero de casos de estas enfermedades sugiere un grave problema en la calidad y estilo de vida de los adolescentes, debido que estas patolog�as pueden permanecer hasta la adultez y generar complicaciones, adem�s de otros problemas de salud.

Referencias

1.             Delgado-Garc�a A, Yolanda VR, Marcel E. Obesidad visceral: predictor de diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Medigraphic. 2016; 63(2): p. 67- 75.

2.             Mendoza-L�pez E, Zavala-Ibarra V, S�nchez-Gonz�lez M, L�pez-Correa S, CMJ. Detecci�n de diabetes mellitus en adolescentes con sobrepeso y obesidad. Medigraphic. 2016 Enero; 32(1).

3.             Agudelo M, D�vila A. Carga de la mortalidad por diabetes mellitus en Am�rica Latina 2000-2011: los casos de Argentina, Chile, Colombia y M�xico. SciELO. 2015 Enero; 29(3).

4.             Liria R. Consecuencias de la obesidad en el ni�o y el adolescente: un problema que requiere atenci�n. SciELO. 2012 Septiembre ; 29(3).

5.             Calder�n C, Forns M, Varea V. Implicaci�n de la ansiedad y la depresi�n en los trastornos de alimentaci�n de j�venes con obesidad. SciELO. 2010 Julio/Agosto; 25(4).

6.             Organizaci�n Panamerica de Salud (OPS). Plan de acci�n para la prevenci�n de la obesidad en la ni�ez y la adolescencia. Washington, D.C: Organizaci�n Panamericana de la Salud; 2014.

7.             Morales A, Montilva M. Obesidad global vs central y algunos factores de riesgo en adolescentes de un municipio venezolano. Dialnet. 2014 Julio-Diciembre; 2(2).

8.             Mej�a-Botero F. Lo educativo en torno a la obesidad y el sobrepeso en M�xico. Redalyc. 2010; 40(2).

9.             Tarqui C, Alvarez D, Espinoza P, Sanchez J. An�lisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la poblaci�n peruana. SciELO. 2017 Abril/Junio; 21(2).

10.         Rodr�guez M, Mendoza M, Sirtori AM, Caballero I, Su�rez M, Alvarez MA. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso y obesidad en adultos del distrito de barranquilla. Medigraphic. 2018 Noviembre; 17(4).

11.         Ruano C, Melo-P�rez J, Mogrovejo L, Paula-Morales K, Romero C. Prevalencia de s�ndrome metab�lico y factores de riesgo asociados en j�venes universitarios ecuatorianos. SciELO. 2015 Abril; 31(4).

12.         Moreno M. Definici�n y clasificaci�n de la obesidad. Revista M�dica Cl�nica Las Condes. 2012 Marzo; 23(2).

13.         Organizaci�n Mundial de la Salud. Organizaci�n Mundial de la Salud. [Online].; 2020 [cited 2020 Agosto 15. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

13.Miravet-Jim�neza S, P�rez-Unanua M, Alonso-Fern�ndez M, Escobar-Lavado J, Gonz�lez-Mohino B, Piera-Carbonellf A. Management of type 2 diabetes mellitus in adolescents and young adults in primary care. PubMed. 2020 September; 46(6).

14.         Organizaci�n Mudial de la Salud. Organizaci�n Mudial de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2020 Agosto 16. Available from: https://www.who.int/es/news-room/detail/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who#:~:text=Las%20tasas%20mundiales%20de%20obesidad,(74%20millones)%20en%202016.

14.Pulgaron ER, Delamater AM. Obesity and Type 2 Diabetes in Children: Epidemiology and Treatment. Springer. 2014 June; 14(8).

15.         Paneni F, Costantino S, Cosentino F. Insulin Resistance, Diabetes, and Cardiovascular Risk. Springer. 2014 April; 16(419).

16.         Pajuelo-Ram�rez J. La obesidad en el Per�. SciELO. 2017 Abril; 78(2).

17.         Jim�nez-Corona A, Aguilar-Salinas C, Rojas-Mart�nez R, Hern�ndez-�vila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevenci�n y control. SciELO. 2013 Enero; 55(2).

18.         Bradwisch S, Smith EM, Mooney C, Scaccia D. Obesity in children and adolescents: An overview. Nursing. 2020 November; 50(11): p. 60-66.

19.         Frenk-Baron P, M�rquez E. Diabetes mellitus tipo 2 en ni�os y adolescentes. Medigraphic. 2010 Febrero; 26(1).

20.         Rada J, Storino A, Serrano RdJ, Contreras J, Almonte L, Agreda N, et al. Sobrevida de los islotes β pancre�ticos y uso de hipoglucemiantes orales: un gran reto para el m�dico actual. Redalyc. 2016 Febrero; 14(1).

21.         Arteaga A. El sobrepeso y la obesidad como un problema de salud. Elsevier. 2012 Marzo ; 23(2): p. 233-243.

22.         Anselmo P, Maritza D, Oswaldo O. Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y s�ndrome metab�lico. SciELO. 2012 Octubre; 10(1).

23.         Kao KT, Sabin MA. Type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. afp. 2016 June; 45(6).

24.         Pajuelo J, Bernui I, S�nchez J, Arba�il H, Miranda M, Cochachin O, et al. Obesidad, resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. Researchgate. 2018 Noviembre; 79(3).

25.         Manrique-Hurtado H, Aro-Guardia P, Pinto-Valdivia M. Diabetes tipo 2 en ni�os: Series de casos. SciELO. 2015 Enero; 26(1).

26.         Dur�n-Garc�a S, Dur�n-Sanz S, Dur�n-Sanz A. Diabetes mellitus tipo 2 y obesidad: �tratar la obesidad o la diabetes? Elsevier. 2013 Septiembre; 141(2).

27.         Vald�s W, Almirall A, Guti�rrez M�. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adolescentes. SciELO. 2019 Septiembre; 17(3).

28.         G�mez-Luna E, Fernando-Navas D, Aponte-Mayor G, Betancourt-Buitrago L. Metodolog�a para la revisi�n bibliogr�fica y la gesti�n de informaci�n de temas cient�ficos, a trav�s de su estructuraci�n y sistematizaci�n. Redalyc. 2014 Abril; 81(184).

29.         Urr�tia G, Bonfill X. Declaraci�n PRISMA: una propuesta para mejorar la publicaci�n de revisiones sist�micas y metaan�lisis. Elsevier. 2010 Marzo; 11(135).

30.         Garc�a AJ, Creus ED. La obesidad como factor de riesgo, sus determinantes y tratamiento. SciELO. 2016 Julio; 32(3).

31.         D'Adamo E, Caprio S. Type 2 Diabetes in Youth: Epidemiology and Pathophysiology. DiabetesCare. 2011 May ; 34(2).

32.         Guti�rrez-Rodelo C, Roura-Guiberna A, Olivares-Reyes J. Mecanismos Moleculares de la Resistencia a la Insulina: Una Actualizaci�n. PERMANYER. 2017 Noviembre ; 153.

33.         Su�rez-Carmona W, S�nchez-Oliver A, Gonz�lez-Jurado J. Fisiopatolog�a de la obesidad: Perspectiva actual. SciELO. 2017; 44(3).

34.         Almanza-P�rez J, Blancas-Flores G, Garc�a-Macedo R, Alarc�n-Aguilar F, Cruz M. Leptina y su relaci�n con la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2. SciELO. 2008 Mayo ; 144(6).

35.         Todd AS, Street SJ, Ziviani J, Byrne NM, Hills AP. Overweight and Obese Adolescent Girls: The Importance of Promoting Sensible Eating and Activity Behaviors from the Start of the Adolescent Period. PubMed. 2015 February ; 12(2).

36.         Huebschmann AG, Huxley RR, Kohrt WM, Zeitler P, Regensteiner JG, Reusch JE. Sex differences in the burden of type 2 diabetes and cardiovascular risk across the life course. Springer. 2019 August;(62).

37.         Nordstr�m A, Hadr�vi J, Olsson T, Franks PW, Nordstr�m P. Higher Prevalence of Type 2 Diabetes in Men Than in Women Is Associated With Differences in Visceral Fat Mass. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2016 October; 101(10).

38.         Kautzky-Willer A, Harreiter J, Pacini G. Sex and Gender Differences in Risk, Pathophysiology and Complications of Type 2 Diabetes Mellitus. PubMed. 2016 June; 37(3).

39.         Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS). Organizaci�n Panamericana de la Salud. [Online].; 2012 [cited 2021 Enero 23. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7453:2012-diabetes-shows-upward-trend-americas&Itemid=1926&lang=es.

39.Pierlot R, Cuevas-Romero E, Rodr�guez-Antol�n J, M�ndez-Hern�ndez P, Mart�nez-G�mez M. Prevalencia de s�ndrome metab�lico en ni�os y adolescentes de Am�rica. Medigraphic. 2017 Enero; 20(1).

 

 

 

2019 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/