Organizaciones de la sociedad civil y el empoderamiento de las mujeres en el cantn Limn Indanza

 

Civil society organizations and the empowerment of women in Limn Indanza canton

 

Les organisations de la socit civile et l'autonomisation des femmes dans le canton de Limn Indanza

Elizabeth Teresa Flores-Lazo II
floreslazoelyte@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-0064-970X 

Janina Brigitte Salinas-Rodrguez I
janysalinas1994@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0003-0696-0419

 

Nancy Yolanda Fernndez-Aucapia III
nfernandeza@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104  Andrea Cecibel Campoverde-Castillo I
andrea_cecibel@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4847-4507
Sandra Jackeline Urgiles-Len IV
surgilesl@ucacue.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0003-4035-3954 andrea_cecibel@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4847-4507
 

 

 

 


Correspondencia: Janysalinas1994@gmail.com

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de investigacin

*Recibido: 30 de enero de 2020 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 11 de marzo de 2021

 

              I.              Licenciada en Trabajo Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

           II.              Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Magister en Trabajo Social Familiar, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

        III.              Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Magister en Trabajo Social Familiar, Universidad Catlica De Cuenca, Cuenca, Ecuador.

        IV.              Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Magister en Intervencin Psicosocial Familiar, Doctora En Trabajo Social, Universidad Catlica De Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

En la actualidad las diversas formas de organizacin de la sociedad civil han cobrado auge, convirtiendo en una de las principales alternativas o medios de exigibilidad de las demandas sociales, as las organizaciones de mujeres aparecen con fuerza en temas e diversa ndole, sin embargo, su mayor apogeo se encuentra abanderado desde los movimientos de mujeres en la lucha por el derecho a una vida libre de violencia. El objetivo general de la investigacin fue analizar las organizaciones sociales Colectivo de mujeres por todas y la Asociacin de Mujeres por un Nuevo Futuro y su relacion con el empoderamiento de las mujeres, en el Cantn Limn Indanza-Ecuador, durante el segundo semestre del ao 2020. La investigacin utilizoun enfoque mixto de corte transversal, acompaada del mtodo inductivo-deductivo; las tcnicas a utilizar fueron la entrevista a las lideresas de las organizaciones de la sociedad civil y la encuesta dirigida a las integrantes de dichos colectivos. Los resultados evidenciaron que las organizaciones de la sociedad inciden en el empoderamiento de las mujeres, en tanto que las mismas; por otro lado, la ausencia y actos de omisin del estado y las polticas de bajo alcance han repercutido tanto en las organizaciones sociales como en las integrantes, particularmente en las mujeres violentadas ha generado que las mismas se mantengan en situaciones de desventaja, violencia generacional y riesgo social.

Palabras clave: Organizacin; mujer; sociedad civil; empoderamiento.

 

Abstract

At present, the various forms of organization of civil society have gained momentum, becoming one of the main alternatives or means of enforceability of social demands, thus women's organizations appear strongly on issues of various kinds, however, their The greatest apogee is being championed by the women's movements in the fight for the right to a life free of violence. The general objective of the research was to analyze the social organizations "Collective of women for all" and the "Association of Women for a New Future" and their relationship with the empowerment of women, in the Cantn Limn Indanza-Ecuador, during the second 2020 semester. The research used a mixed cross-sectional approach, accompanied by the inductive-deductive method; The techniques to be used were the interview with the leaders of civil society organizations and the survey directed at the members of said groups. The results showed that the organizations of the society affect the empowerment of women, as the same; On the other hand, the absence and acts of omission of the state and the low-scope policies have had repercussions on both social organizations and members, particularly on women who have been violated, it has caused them to remain in disadvantaged situations, generational violence and social risk.

Keywords: Organization; woman; civil society; empowerment.

 

Resumo

Na atualidade, as diversas formas de organizao da sociedade civil ganharam fora, constituindo-se em uma das principais alternativas ou meios de exequibilidade das demandas sociais, assim, as organizaes de mulheres aparecem fortemente em questes de diversos tipos, porm, seu O maior apogeu est sendo defendido por os movimentos de mulheres na luta pelo direito a uma vida livre de violncia. O objetivo geral da pesquisa foi analisar as organizaes sociais "Coletivo de mulheres para todos" e a "Associao de Mulheres para um Novo Futuro" e sua relao com o empoderamento das mulheres, no Cantn Limn Indanza-Equador, durante o segundo Semestre 2020. A pesquisa utilizou uma abordagem transversal mista, acompanhada do mtodo indutivo-dedutivo; As tcnicas a utilizar foram a entrevista com dirigentes de organizaes da sociedade civil e o inqurito dirigido aos membros dos referidos grupos. Os resultados mostraram que as organizaes da sociedade afetam o empoderamento das mulheres, como as mesmas; Por outro lado, a ausncia e omisso do Estado e as polticas de escassa repercusso tanto nas organizaes sociais como nos membros, em particular nas mulheres violadas, tem feito com que permaneam em situao de desvantagem, violncia geracional e risco social.

Palavras-chave: Organizao; mulher; sociedade civil; fortalecimento.

 

Introduccin

Las organizaciones de la sociedad civil actualmente han cobrado un importante auge, convirtindose en una alternativa para las personas la lucha de sus demandas de forma organizada y colectiva; en el caso de organizaciones de mujeres, estas organizaciones han sido un pilar fundamental para el empoderamiento; tal es el caso de las organizaciones de mujeres del Cantn Limn Indanza-Ecuador; nacientes desde el sentir comn respecto a la violencia de gnero e intrafamiliar. Las organizaciones civiles y el empoderamiento han alcanzado varias determinaciones con diferentes interpretaciones y nociones hasta la actualidad, a decir de Olvera; las organizaciones entendidas como asociaciones de ciudadanos que haciendo uso de recursos simblicos y materiales, capacidades organizacionales y afinidades emotivas y morales actan colectivamente a favor de alguna causa y persiguen algn inters material o simblico situndose por fuera del sistema poltico y sin seguir la lgica del mercado (Castillo, Valderrama, & Vsquez, 2014, p. 139).

Segn Batliwala (1994), hablar de empoderamiento femenino, se refiere tanto al proceso, como al resultado del proceso a travs del cual las mujeres ganan un mayor control sobre los recursos intelectuales y materiales, y desafan la ideologa del patriarcado y la discriminacin por gnero. (Casique, 2010, p. 37).

La falta de apoyo estatal a travs de polticas pblicas de bajo alcance representan un limitante para el empoderamiento de las organizaciones civiles, ms an en estos grupos de apoyo orientados a generar procesos en beneficio de las mujeres, tales acciones han evidenciado el estancamiento de proyectos sociales dirigidos hacia la colectividad, la ausencia del apoyo gubernamental ha permitido que se contine perpetuando situaciones de vulnerabilidad en las integrantes de las organizaciones generando un retroceso de lo logrado y en ocasiones la desercin de las integrantes de los grupos.

Por su parte la CEPAL manifiesta que, se requiere una combinacin de una sociedad civil ms activa y comprometida, capaz de expresar las demandas de la ciudadana, con un Estado ms efectivo, con mayor capacidad de respuesta, que entregue los servicios pblicos necesarios. Por ende, el grado de compromiso, de recursos financieros y de capital de las Organizaciones de la Sociedad Civil determinan las asimetras en los procesos de intervencin y su impacto en el desarrollo Social (Castillo, Valderrama, & Vsquez, 2014, p. 142-143).

La cultura de violencia naturalizada en la sociedad, repercute en la toma de decisiones de las mujeres participes de los grupos, sentidos de inferioridad, problemas de revictimizacin que, a la vez, han ocasionado que dichos grupos no alcancen a llevar un verdadero empoderamiento de forma individual ni de forma colectiva, dando como resultado la tergiversacin de la misin y visin del grupo o la prdida de pertenencia de las integrantes, pudiendo incluso perder la totalidad y esencia de los grupos. Actualmente, pese a los avances con la inclusin del enfoque de gnero en las agendas pblicas a nivel nacional e internacional, las mujeres, en razn de su gnero, continan en condiciones de situaciones de inequidad y violencia, con serias dificultades para acceder a recursos econmicos, educativos y espacios polticos de toma de decisiones. Esta situacin es resultado de un proceso histrico que limitan para ellas, por ejemplo, desde la naturalizacin de los roles de gnero, la divisin sexual del trabajo y la desvalorizacin del mbito privado que se les supone natural (Isaza, Andrea, lvarez, & Orlando, 2014, p. 95).

El empoderamiento de las mujeres de grupos de ayuda, potencializar respuestas estatales apegadas a su contexto social, cultural y de gnero, reforzando habilidades sociales indiviuales y colectivas con enfoque integral que garanticen los derechos establecidos en las normativas legales y refuercen acciones con visiones amplias que permitan un control sobre sus acciones; ademas de fomentar en ellas una participacion activa que atribuir a trabajar en procesos y en resultados en donde las mujeres logren un acceso suficiente a los recursos humanos y materiales para asi efectuar acciones integrales en sus organizaciones logrando primordialmente desnaturalizar la cultura machista, obteniendo percepciones objetivas de un empoderamiento femenino real, donden que se marquen verdaderos precedentes con carcter intergeneracional.

Las organizaciones de la sociedad civil en relacion al empoderamiento de las mujeres en grupos de ayuda se viene desarrollando hace ya algun tiempo, los mismos que se centran en procesos y resultados que promueven una toma de desiciones por parte de las mujeres de forma individual y grupal, ambicionando un acceso historico al control de recursos tanto materiales, sociales y humanos, que buscan la emancipacion de un sistema que naturaliza la cultura de violencia en un sistema patrialcal ; tal empoderamiento se ha visto limitado por la falta de espacios que garanticen su eficacia.

En este contexto, desde la posicion disciplinaria de Trabajo Social y su amplitud de campos de actuacion social, la investigacin se planteo como objetivo general Analizar las organizaciones sociales Colectivo de mujeres por todas y la Asociacin de Mujeres por un Nuevo Futuro y su relacin con el empoderamiento de las mujeres, en el Cantn Limn Indanza, durante el segundo semestre del ao 2020, acompaado de sus objetivos especifico Caracterizar a las organizaciones de la sociedad civil Colectivo de Mujeres Por Todas y la Asociacin de Mujeres por un Nuevo Futuro, as como a sus integrantes durante el segundo semestre del ao 2020; Determinar la incidencia de las organizaciones sociales de la sociedad civil en el empoderamiento de las actoras sociales en grupos de apoyo a mujeres del Colectivo de Mujeres Por Todas y la Asociacin de Mujeres por un Nuevo Futuro del Cantn Limn Indanza, durante el segundo semestre del ao 2020; Identificar el papel del estado ecuatoriano a travs de sus instituciones y la legislacion respecto a la proteccion y promocion de las organizaciones de la sociedad civil respecto a los grupos de apoyo a mujeres en el Cantn Limn Indanza, durante el segundo semestre del ao 2020 y, Relacionar el impacto de las organizaciones, sus alcances y llimitaciones en la intervencin con las mujeres.

Analizar a las organizaciones de la sociedad civil en particular a los grupos de ayuda enfocados a mujeres tanto desde sus aportes individuales como colectivos hacia las integrantes y a la sociedad misma es relevante ya qu epermitir comprnder la dinamica de lasotrgaznaiciones, sus relaciones directas e indirectas con el empoderamiento de las integrantes, sus alcances y limitaciones en la lucha contra la violencia. Desde su carcter prctico la investigacin se convierte en un referente terico significante para futuras investigaciones en torno al tema planteado, otorgando sustento relacionado al papel de las organizaciones sociales y el empoderamiento de las mujeres, el sentido de pertenencia que se genera en estos espacios y sus efectos multiplicadores, as tambin, el papel y las perspectivas relacionadas al papel del estado frente a as organizaciones de sociedad sociales y las problemticas de las mujeres y la violencia.

 

Desarrollo

La investigacin cont con varios referentes tericos, muchos de estos trabajos centraron su atencin en la necesidad de crear grupos que generen espacios de reflexion y un claro objetivo de comprender la dinamica del empoderamiento de sus actores, uno de ellos es Cueva Quinde, que expresa que: desde su origen en las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Ecuador han determinado su compromiso dentro de la sociedad en cuanto aseguran la sobrevivencia, reproduccin y calidad de vida del ser humano hasta desarrollar lneas de trabajo concretas como derechos, poltica pblica, ambiente entre otras ( 2017, p. 1).

Asi mismo el autor mencionado que:

Es evidente que quienes forman parte de un colectivo en cualquier dimensin del campo social; en primer lugar, tom ya conciencia y pas de ser sujeto a ser actor participativo dentro de la sociedad; en segundo lugar, establece su malestar compartido debido a las acciones que el Estado realiza como eje que dirige a la sociedad en un determinado tiempo y espacio; y finalmente, es quien propone bajo la participacin el accionar colectivo y se transforma en sujeto de cambio dentro de la sociedad, siempre a la espera de trabajar en conjunto con el Estado, pues recordemos los principios que guan a la sociedad civil: solidaridad, participacin y proteccin. ( 2017, p. 20)

Para Castillo & Valderrama, sealan que los objetivos de los grupos fallan al no considerar aspectos como la igualdad, la proteccin social y la responsabilidad de rendir cuentas, atender a los grupos ms vulnerables y combatir las injusticias sistemticas. Para algunos crticos, los objetivos tienen por su diseo alcances limitados, dado que descuidan a los ms pobres y vulnerables (2014, p. 149-150). Por otro lado, Irene Casique (2010) cree que:

Uno de los elementos que puede ir asociado al empoderamiento de las mujeres es la disponibilidad de recursos (econmicos y sociales) () se presume que el acceso y disponibilidad de recursos facilita el empoderamiento de las mujeres, a la vez que el empoderamiento les da acceso a ms y nuevos recursos. (p. 38)

Respecto a las organizaciones sociales feministas, existen diversos referentes durante los ltimos tiempos, desde diferentes visiones, as, segn:

Justa Montero (2006) el movimiento feminista surge ante la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho de nacer mujer o varn. Si bien el anlisis sobre el origen y las consecuencias de la subordinacin de las mujeres ha dado lugar a distintas teoras, y en ocasiones a infructuosos debates. (p. 169)

Los estudios relacionados con las mujeres y el gnero han dado como resultado un intenso anlisis de teorias feministas a travs del abordaje de la historia, las relaciones humanas y de varios ejes que han incrementado la importancia de temas que llevan a la reflexion en torno a las desigualdades, para Chinchilla el feminismo se entiende como una perspectiva terica que cuestiona la existencia de roles de gnero naturaleso biolgicamente determinados y un compromiso poltico de erradicar las desigualdades que se deriven de ellas (Fernndez Poncela, 1998, p. 91). Los colectivos sociales en calidad de organizaciones sociales desde su gnesis crean espacios de discusin de la realidad, analizan varios aspectos y valores relacionados a su razn de ser, as mismo se desarrollan en una diversidad de ambientes, sociales, polticos, culturales y econmicos, teniendo puntos en comn que, a la vez, son las causas que integran a sus miembros y les otorgan un sentido de pertenencia al colectivo y empoderamiento individual y colectivo.

La Sociedad Civil segn Piero, propone tres funciones fundamentales en cuanto se relacionan con el Estado: en primer lugar, es promotora de la protesta, del desarrollo, de la economa social y de la opinin pblica; en segundo lugar, es complemento de las actividades en el mbito social que realiza el Estado por propia competencia otorgada por los ciudadanos y, finalmente, es generadora del cambio social y la visin del desarrollo de los pueblos () Las organizaciones sociales surgen en la sociedad destacando que el ser humano no puede asegurar desde sus limitaciones naturales la sobrevivencia por s solo, al mismo tiempo, que el sujeto en su proceso social de reproduccin genera distintos elementos que tienen por objetivo asegurar la calidad de vida. La presencia del Estado responde a la necesidad de asegurar la existencia del ser humano y, este al no responder a los intereses colectivos, son las organizaciones sociales aquellas que en un primer momento demandan o reclaman la razn de ser de un Estado (Cueva, 2017, p. 1)

Los estudios relacionados con las Organizaciones sociales han sido abordados como espacios de participacin de grupos especificos con beneficio colectivo, por lo tanto se denominan Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en adelante, a los colectivos que representan a los ciudadanos en la esfera pblica, espacio que lo conforma el Estado y el sector privado ( 2017, pg. 1). Al analizar los diferentes procesos dirigidos por mujeres en las diferentes organizaciones, se visualiza la presencia del fenomeno de la violencia que se mantienen de forma naturalizada en la sociedad, considerada como una enfermedad de salud pblica, por tanto, es necesario identificar el grado de alcance que poseen el cumplimiento de lo establecido en las normas legales e institucionales, preteniendo identificar vacios existentes que menoscaban el efectivo goce de derechos de las mujeres a desarrollarse en un ambiente libre de violencia principal limitante que aqueja a este grupo que por siglos se ha mantenido invisibilizado. Tal es as que:

La Asamblea Nacional del Ecuador por unanimidad, con fecha 11 de julio de 2017, resolvi condenar de forma categrica, todo tipo de violencia que se ejerza en contra de nias, adolescentes y mujeres del Ecuador; exhortar a las instituciones de la Funcin Judicial a fortalecer los servicios de atencin para mujeres vctimas de violencia mediante la formacin y capacitacin permanente de su personal; y el aumento de unidades de atencin especializadas en violencia de gnero. De igual manera, persuadir a la Funcin Ejecutiva a que fortalezca sus planes, programas y acciones a favor de la erradicacin de toda forma de violencia contra las nias, adolescentes y mujeres, con especial nfasis en el sector educativo; as como solicitar a la sociedad en general se convierta en actora fundamental en el proceso de transformacin de patrones socioculturales que mantienen la discriminacin y violencia hacia las mujeres. La Asamblea Nacional asume el compromiso de expedir leyes que contemplen mecanismos eficaces y eficientes de alerta de violencia contra las mujeres. Por todos estos motivos proponemos el presente Proyecto Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, como respuesta a una demanda de la ciudadana y especialmente de las mujeres. (Nacional, 2018, pg. 4)

Por otro lado, la participacin activa de la ciudadana en procesos que realizan las organizaciones sociales tienen como meta obtener en una respuesta estatal de manera integral, a ms de lograr empoderar activamente a los actores de la sociedad civil en relacin a los grupos de apoyo a mujeres, apropindose de ideas fundamentadas en las necesidades de dichas organizaciones quienes en sus inicios realizan procesos de autogestin de tipo econmicas, humanas que permitan la materializacin del logro de objetivos comunes. Por lo tanto:

Bresser y Cunill (1998) seala que el concepto de ciudadana se cimienta en la construccin de una identidad comn que involucra a los ciudadanos en la defensa y ampliacin de valores y derechos. En este orden de ideas, el capital social se construye sobre la participacin ciudadana, es decir, sobre redes sociales sin estructuras jerrquicas formales, conformadas por actores agrupados para incidir en asuntos pblicos. (Castillo, Valderrama, & Vsquez, 2014, p. 146)

Las organizaciones de la sociedad civil y el empoderamiento de las mujeres exige un analisis de teoras feministas que segn Offen 1991, seala la relacion del trmino con una lucha por la igualdad de derechos de la mujer y su liberacin, es una actitud y un movimiento de cambio socio-poltico fundado en el anlisis crtico del privilegio del varn y en la subordinacin de la mujer en cualquier sociedad dada (Fernndez Poncela, 1998, p. 91).

A pesar de los avances en inclusin de genero, es visible la perpetuacin de la violencia en todos los estratos de la sociedad, es asi que dentro de la presente investigacin se ha detectado como posible causa la naturalizacin de la violencia en integrantes de la poblacin objeto de estudio dando como resultado en ocasiones la perpetuacion de posicin de inferioridad de las mujeres y una prdida paulatina del sentido de pertenencia de forma individual y colectiva de las integrantes de los grupos de ayuda a mujeres. Por otro lado, el movimiento feminista que da expresin a este sujeto se configura a partir de un doble proceso: el personal e individual por el que, de muy distintas formas (todas ellas necesarias, valiosas y legtimas), se rebelan contra aspectos particulares de su condicin y manifiestan las situaciones que viven y perciben como injustas; y la dinmica colectiva que genera la identificacin de unas con otras, la voluntad de actuar colectivamente contra el sistema de prohibiciones y exclusiones que las encierra en identidades impuestas y la necesidad de abrir nuevos horizontes en sus vidas.

Por su parte, el papel del Estado Ecuatoriano dentro del Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida 2017-2021, Instrumento tcnico-poltico, ordenan los principios y derechos amparados en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, as como las aspiraciones del Gobierno Nacional en garantizar igualdad de condiciones durante todo el de ciclo de vida, definiendo como fin de las polticas Adicionalmente, en cumplimiento del marco jurdico internacional en materia de derechos humanos de las mujeres; el Estado ecuatoriano est llamado a formular polticas pblicas para contribuir a los principios de igualdad y no discriminacin, al cambio de patrones socio-culturales que perpetan las distintas expresiones de violencia contra las mujeres, nias y adolescentes que limitan su acceso a los recursos y espacios de toma de decisin. (Vida, 2018, pg. 6).

El papel del estado en la ejecucin de polticas pblicas destinadas a la emancipacin de la mujer y a ser escuchada en todos los espacios de discusion en la toma de desiciones posee ya una base estatal que busca la generacin de bienestar integral mediante la aplicacin de acciones que tiene como objetivos:

Promover la autonoma plena de las mujeres durante todo su ciclo de vida, mediante la toma de conciencia de las desigualdades, el acceso a recursos y servicios estatales y privados, a fin de lograr una vida libre de violencias, la participacin poltica y la toma de decisiones informadas. (Vida, 2018, p. 47)

Por otro lado, el concepto de empoderamiento est ligado al concepto de liderazgo. Segn Gibson y Donnelly (2001), los lderes son agentes de cambio, personas cuyos actos afectan a otras personas ms que los propios actos de estas. El liderazgo ocurre cuando un miembro del grupo modifica la motivacin o las competencias de otros en el grupo (Erazo & Carmelina, 2014, p. 152). Rappaport, introduce el concepto de empoderamiento para referirse:

Al proceso por el que las personas, las organizaciones y las comunidades adquieren o mejoran su capacidad de control sobre sus vidas (o sobre asuntos de inters especficos). Se trata de una definicin suficientemente amplia como para que haya dado lugar a distintas interpretaciones en la prctica (Erazo & Carmelina, 2014, p. 151). Asi tambin, el empoderamiento de las mujeres en varios escenarios se ha visto limitado debido a la violencia contra la mujer y sus significados e interpretaciones culturales que se dan de la actividad econmica de las mujeres, y en general del acceso y manejo de recursos por parte de stas:

Constituyen un elemento clave para la definicin de la naturaleza del vnculo entre recursos y empoderamiento femenino. En contextos donde el control de los recursos permanece asociado exclusiva o fundamental mente a la figura masculina, () es tambin importante considerar las acciones las asociaciones potenciales que pueden establecerse entre recursos en manos de las mujeres y violencia de gnero. Por lo tanto, la Convencin de Belm do Par manifiesta que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado. (Casique, 2010, p. 40)

El empoderamiento femenino, es la respuesta a las desigualdades sociales del sistema, manifestando la idea clara de lograr transformaciones estructurales con planificaciones efectivas mediante la respuesta estatal. El empoderamiento es una de las estrategias fundamentales de transformacin de las comunidades conformadas por mujeres desde la percepcin individual hasta el alcance colectivo. As pues, El Estado Ecuatoriano tiene como mandato constitucional, asegurar el ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las personas, tomando en consideracin las diversidades y necesidades especficas, en todo su ciclo de vida (Vida, 2018, p. 6).

En este sentido, las organizaciones de la sociedad civil cumplen un papel fundamental en la inicitaiva de promover cambios que generen impacto social promoviendo el desarrollo integral de los sujetos, para Cueva::

Un anlisis a aquellos grupos de personas que se han organizado como colectivos constituidos y autnomos con el objetivo de no ser meros observadores de los procesos pblicos, sino que demandan del Estado y de sus propios agentes la activa participacin en la construccin del Desarrollo de sus territorios. (pg. 9)

El empoderamiento femenino, a pesar de los avances diarios en temas de equidad y gnero, mediante la aplicacin de programas y proyectos dirigidos a mujeres, an mantiene brechas que dificultan el acceso a recursos humanos y materiales para el cumplimiento de objetivos colectivos repercutiendo en el bajo alcance de toma de decisiones, manejo y control de situaciones que aquejan a este grupo en particular. Por lo tanto, el papel de la sociedad civil es fundamental en la transformacin social en efecto. Es necesario que la sociedad cuestione los estereotipos del hombre y la mujer, los problemas de inclusin y falta de equidad de gnero, ya que, de no ser as, difcilmente podrn ser superados, imposibilitando una sociedad ms incluyente (Arredonbo Trapero, Villarreal Rodriguez, & Echanizb Arrondo, 2016, pg. 135).

El indicador antes descrito permite conocer la identidad que mantienen las mujeres en los grupos de apoyo al que pertenecen de igual forma se identifican el compromiso individual y colectivo a travs de la vinculacin de sus acciones generando una participacin activa y sobre todo afianzando lazos de sororidad entre ellas impartiendo responsabilidad social reconociendo que existe una lucha diaria an con situaciones de desventaja a la cuales se enfrentan da a da las mujeres, y su evolucin refiere a que los procesos de empoderamiento se constituyen en modos de subjetivacin en tanto las mujeres se apropian de estos a travs de sus propias experiencias, deseos y limitaciones. Como modos de subjetivacin responden a los discursos de la poca, de los que las mujeres se apropian de manera particular (Cano Isaza & Arroyave lvarez, 2014, pg. 108). Del mismo modo:

Las redes de apoyo entre organizaciones de mujeres toman formas diferentes, siendo las que se dan entre organizaciones de tipo productivo con organizaciones autnomas las que colaboran en la configuracin de procesos de aprendizaje y empoderamiento requeridos para la adopcin de demandas estratgicas. (Ketterer & Lucy, 2016)

As tambin la interrelacin del papel que juega el mbito socioeconmico en las actoras sociales y participes de los grupos de ayuda a mujeres es relevante en el presente estudio considerando la asociacin de diversos aspectos que hacen que las organizaciones de la sociedad civil logren el cumplimiento de sus objetivos, es decir que La condicin socioeconmica, una medida de situacin social que incluye tpicamente ingresos, educacin y ocupacin, est ligada a una amplia gama de repercusiones de la vida, que abarcan desde capacidad cognitiva y logros acadmicos hasta salud fsica y mental (Cayce, Ba, Lawson, & Farah, 2013, pg. 1). Por lo tanto, se vuelve emancipador realizar un anlisis integral que incluya una escala relacionada con la educacin que asuma el objeto de estudio, pues segn Ander-Egg la educacin es:

Uno de los objetivos de trabajo social referido a la accin que se lleva a cabo para promover, asistir y rehabilitar a la persona, por medio de procesos que la involucren en su propio desarrollo, posibilitando que cada cual se consiente y asuma una actitud encaminada a la transformacin de procesos emocionales, intelectuales y espirituales generados en el contexto sociocultural del cual forma parte. (Ander-Egg, 2012)

De la misma forma se ha discriminado trminos referentes a la bsqueda de cambios en los actores sociales a despertar en ellos la autogestin de sus recursos y utilizar las oportunidades venideras mediante la materializacin de sus metas colectivas entre mujeres, puesto que a pesar de poseer avances en temas de gnero, las organizaciones de la sociedad civil y el empoderamiento de los grupos de ayuda a mujeres exige un analisis de teoras feministas que segn Offen 1991, seala la relacin del trmino con una lucha por la igualdad de derechos de la mujer y su liberacin, es una actitud y un movimiento de cambio socio-poltico fundado en el anlisis crtico del privilegio del varn y en la subordinacin de la mujer en cualquier sociedad dada (Fernndez Poncela, 1998, p. 91).

Los esfuerzos de la sociedad civil para desnaturalizar la perpetuacin de situaciones de violencia y la carga desproporcionada de roles hacia la mujer recalca la importancia de mantener visualizado la violencia como un problema asociado a varios factores que agudizan la situacion. Es asi que:

Se ha demostrado que la pobreza afecta de manera desproporcionada a las mujeres, en particular a aquellas que son jefas de hogares, y esto da como resultado nuevas formas de violencia o agrava las ya existentes al generar nuevas formas de subordinacin. La falta de acceso a servicios bsicos de salud, vivienda y educacin, as como a la propiedad de la tierra, afecta en forma masiva a las mujeres y las deja sin posibilidades ni herramientas para hacer valer sus derechos en equidad. En este contexto los retos a futuro son grandes para lograr un mundo libre de violencia de gnero. (Schiavon, Troncoso, & Billings, 2007, p. 340)

En este contexto la falta de acceso a servicios gubernales y las condiciones de inferioridad que viven las mujeres son limitantes en los procesos de empoderamiento puesto que afecta directamente e imposibilita el desarrollo de las potencialidades de las mujeres, convirtiendo se en retos para los grupos de ayuda a mujeres:

A pesar de que el tema de la violencia ha ganado reconocimiento en la agenda global, las medidas de prevencin son un reto para la sociedad civil organizada, por lo que se requieren acuerdos sociales que combatan las inequidades estructurales, en especial aquellas que afectan en forma desproporcionada a las mujeres. (Schiavon, Troncoso, & Billings, 2007, p. 340)

Los estudios relacionados con las mujeres y sus transformaciones sociales son un resultado de manifestaciones historicas, para Echegoyemberry (2017), urge iniciar procesos de empoderamiento (en el sentido de distribucin real del poder y recursos materiales y simblicos) y participacin que permita compensar las actuales inequidades y desigualdades en relacin a las mujeres (pg. 67). Por tanto, esto evidencia una realidad innegable en la sociedad en cuanto al acceso de oportunidades y el desempeo de roles en distintos escenarios y el papel que ejercer la mujer en la actualidad y en grupos y organizaciones es asi que, la igualdad de gnero no significa que los hombres y las mujeres son o deberan ser iguales, sino que ambos gocen de los mismos derechos y oportunidades en todos los aspectos de la vida (Martinez & Baeza, 2017, pg. 37).

Es evidente, que las transformacin social mantiene una cosntante dinamica, que nada se mantiene igual, que las formas de convivencia y las luchas sociales para la reinvidicacion de derechos mantiene su auge de la misma forma que:

Las ideas y simbolismos que actualmente interpretamos como equidad de gnero se han ido transformando y han evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad. A travs de una revisin histrica se plantea el surgimiento y la apropiacin de los conceptos de equidad e inequidad de gnero, as como los roles de la mujer, el nacimiento del patriarcado, y en l las relaciones de poder, la construccin de los roles de gnero y las manifestaciones de igualdad-desigualdad en las organizaciones sociales; tambin se rescatan reflexiones y documentos que evidencian el papel que la educacin ha desempeado en el desarrollo de una formacin no sexista. (Duarte & Garcia, 2016, pg. 112)

En ese mismo contexto, la realidad desde una mirada holistica, exponiendo varios aspectos que conlleven aires equitativos e igualitarios para las mujeres supone:

Lograr una paridad de gnero con respecto a los ingresos es la principal prioridad para lograr la igualdad en su totalidad. La igualdad econmica es una gran necesidad para las mujeres. Tener un empleo que brinda ingresos significa que la mujer puede tener adems una fuerza ms igual en el proceso poltico. Pero los ingresos no constituyen el nico beneficio que las mujeres encuentran en el trabajo. Ms all de lo monetario es imprescindible formar parte del trabajo continuo de una sociedad. No obstante, los ingresos son algo tan importante en la sociedad actual que de ellos depende la igualdad o la exclusin. (Friedan, 2000)

Finalmente, se necesitan servicios pblicos que propicien y apoyen las actividades de cuidado para el bienestar y el buen vivir, y recuperen el papel de las instituciones pblicas como garantes de la participacin y organizacin social, especialmente para grupos vulnerables de la sociedad. Como las mujeres (Carosio, 2010, p. 12). Por tales razones la intervencin estatal es de vital importancia para el cumplimiento del marco legal que juega un peso primordial en la abolicin de las desigualdades entre hombres y mujeres y el impulso hacia las agrupaciones sociales en la lucha por sus derechos, el empoderamiento como proceso y la autonoma de las mujeres configuran un conjunto de condiciones para alcanzar la igualdad (Mara Cristina & Alejandra, 2014, pg. 20).

 

Metodologa

La investigacin tuvo un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional, se trabaj con las organizaciones de la sociedad civil: Colectivo de Mujeres Por Todas y la Asociacin de Mujeres por un Nuevo Futuro del Cantn Limn Indanza, durante el segundo semestre del ao 2020, su significado particular hizo que sus rasgos se asocien con diferentes escenarios estatales y privados, es decir tuvo un nivel de anlisis exploratorio con la finalidad de poder comprender con fenmenos relativamente desconocidos (2010, pg. 79) acercndose al contexto de los grupos de apoyo a mujeres; fue descriptivo pues permiti el levantamiento de informacin y el conocimiento de la problemtica real obteniendo una visin del contexto del fenmeno, para Hernndez, Fernndez Collado & Baptista Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (2010, pg. 80). Fue correlacional pues permiti entender el papel del empoderamiento y el sentido de pertenencia de las mujeres integrantes de los grupos de ayuda y el papel del estado frente a la problemtica, es decir, logr establecer relaciones entre causa y efecto en otras palabras: La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cmo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, 2010, pg. 82).

El enfoque de la investigacin fue cualicuantitativo o mixto, este enfoque implica combinar los mtodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, pg. 31) no experimental refiere que su papel es observar fenmenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (2010, pg. 149), su corte transversal responde a la recoleccin de datos en un solo momento en un tiempo nico (pg. 151), su naturaleza mixta estuvo acompaada del mtodo inductivo deductivo ya que va desde lo particular hasta lo general e inversamente, recolectando datos en un momento determinado, describiendo las variables del objeto de estudio, as tambin existi una triangulacin de mtodos, obteniendo mayor riqueza de informacin indagando datos provenientes de diferentes fuentes.

Las tcnicas utilizadas fueron la entrevista dirigida a las lideresas de las organizaciones de la sociedad civil de los grupos de ayuda a mujeres en razn de que: el propsito de las entrevistas fue obtener respuestas sobre el tema. El experto es el mismo entrevistado, por lo que el entrevistador escuch con atencin y cuidado, teniendo como principal inters el contenido y la narrativa de cada respuesta (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, 2010, pg. 420), de igual forma se utiliz la tcnica de la encuesta dirigida a las integrantes de dichos colectivos, considerando que en colectivo de mujeres Por Todas, existe una poblacin de 25 integrantes y en la Asociacin de Mujeres Por un Nuevo Futuro un total de 15, la investigacin abarc el universo de la poblacin teniendo un total de 40 mujeres integrantes entre las dos organizaciones.

 

Resultados

Los resultados de corte cuantitativo fueron obtenidos mediante el instrumento aplicado (cuestionario de encuesta) a 40 personas, mujeres integrantes de los grupos de ayuda a mujeres; el 37,5% de ellas pertenecen a la Asociacin de Mujeres Por un Nuevo Futuro y un 62,5% al Colectivo de Mujeres "Por Todas. El universo de la poblacin pertenece son de gnero femenino; la edad de las encuestadas mayormente oscila entre los 29 y 39 aos de edad; un 25.5% de las encuestadas han culminaron la secundaria. El mayor porcentaje de las encuestadas refleja un estado civil soltera con un 33%, frente a un porcentaje minoritario del 3% que se encuentra en unin de hecho. Otros datos especficos se desarrollan a continuacin.

 

Tabla 1: Personas del entorno ven apropiada la participacin en la organizacin

Mismas oportunidades para hombres y mujeres para acceso a espacios de decisin

f

%

Siempre

8

20%

A veces

31

78%

Nunca

1

3%

Total General

40

100%

 

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Respecto al criterio de las personas del entorno de las integrantes de la organizacin, sobre su participacin en la organizacin a la que pertenece, los datos revelan que el 58% considera que su entorno familiar siempre ve apropiada su participacin, frente a un 10% de las respuestas minoritarias reflejan que nunca ven oportuna la participacin de las mujeres a su organizacin. Para Sigenza, S., Mendoza, A., & lava, G (2019), la participacin de las mujeres en organizaciones sociales implica construir estrategias que garanticen su plena participacin, que contemple a la familia, a las organizaciones y a la comunidad en conjunto, es decir, estas esferas donde se encuentren inmersas las mujeres de forma colectiva deber acarrear una intervencin integral con sus pares y el entorno de sus redes sociales.

 

Tabla 2: Mismas oportunidades para hombres y mujeres

Personas del entorno ven apropiada la participacin en la organizacin

f

%

Siempre

23

58%

A veces

13

33%

Nunca

4

10%

Total, General

40

100%

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

En relacin a la segunda interrogante, un 78% de las encuestadas estiman que a veces las mujeres y los hombres cuentan con las mismas oportunidades para acceder a espacios de decisin, frente a un 3% de ellas en donde reflejan que nunca cuentas con estos espacios de decisin. Para Sigenza, S., Mendoza, A., & lava, G (2019) A pesar de ciertos avances, la inequidad de gnero ha sido y sigue siendo desfavorable para las mujeres, pues se mantienen las estructuras de poder jerrquicas y diferenciadas (pg. 25). Por lo que las relaciones entre gneros es un tema que requiere una reflexion, sobre varios aspectos de roles, genero y trasnformacion desde varios ejes que han incrementado la importancia en torno a las desigualdades que aun viven las mujeres.

 

Tabla 3: Igualdad de oportunidades para acceder a empleos

Mujeres y Hombres tienen las mismas oportunidades para acceder a empleos

f

%

Siempre

10

25%

A veces

26

65%

Nunca

4

10%

Total, General

40

100%

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

En relacin a la Tabla 3. Se evidencia que frente al criterio que, si las mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades para acceder a empleos, los datos responden que un 65% estima que a veces, frente a un dato menor del 10% que responde que nunca. As mismo es de gran relevancia exponer que el acceso para hombres y mujeres a varias actividades se siguen basando en constructos sociales que lleva a la mujer en la actualidad a renunciar a varios espacios para dedicarse a actividades de ndole ntima y familiar. Del mismo modo cabe recalcar que para Suarez Suarez, Libia, Pacheco Surez, Yelineis, & Hernndez Arencibia, Laura. (2017) Sealan: que las mujeres se siguen enfrentando a brechas de desigualdad de gnero, en aspectos laborales de desempleo e informalidad, tomando en cuenta que las mujeres estn en desigualdad ya que se dedican al cuidado de sus hijos y del hogar (2017, pg. 183).

 

Tabla 4: Encaminan acciones a cumplir con las expectativas de quienes la rodean

Sus acciones cumplen expectativas de quienes lo rodean

f

%

Siempre

6

15%

Casi siempre

13

33%

A veces

16

40%

Casi nunca

0

0%

Nunca

5

13%

Total General

40

100%

Fuente: Salinas, J (2020)

 

El 40% de las encuestadas manifiesta que a veces sus acciones se encaminan a cumplir con las expectativas o anhelos de quienes la rodean frente a un porcentaje menor de un 13% de las participes quienes manifiestan que nunca sus acciones dependen de quienes la rodean. Andrade Len, Lourdes en su artculo titulado La socializacin de los seres humanos: una realidad diferenciada estudia como Las formas de organizacin en comparacin con tiempos anteriores se mantienen vigentes an en la sociedad, en relacin a la disposicin de la mujer con los dems, su actuacin y realizacin son siempre fundamentadas y aprobadas por los otros (2010, pg. 85).

Por lo tanto, estas formas de relacin continan cristalizndose en la sociedad actual en donde patrones de dependencia de las mujeres para la toma de decisiones siguen impidiendo un empoderamiento real en sus intervenciones.

 

Capacidad de las mujeres para ocupar jefaturas y liderazgos

f

%

Siempre

30

75%

Casi siempre

8

20%

A veces

2

5%

Total General

40

100%

Tabla 5: Mujeres en la capacidad de ocupar cargos de jefaturas y liderazgos

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

En lo relativo al criterio, las mujeres se encuentran en la capacidad de ocupar cargos de jefaturas y liderazgos, el 75% de las encuestadas refiere que siempre, frente a un porcentaje minoritario de un 5% que considera que a veces las mujeres se encuentran en dicha capacidad para ocupar dichos cargos. Es pertinente considerar que aunque las mujeres han alcanzado un importante posicionamiento a nivel laboral, en comparacin con dcadas anteriores, an existen importantes brechas que les limita la posibilidad de alcanzar cargos de alta direccin (Contreras Torres, Pedraza Ortiz, & Meja Restrepo, 2012). En efecto, la formacin acadmica tanto hombres como mujeres, hace que se hable de una paridad-, sin embargo, an prevalecen estereotipos que favorecen a que el actor masculino en su gran mayora termine ocupando estos espacios o su participacin incida en las decisiones de que las mujeres alcancen jefaturas y liderazgos

Capacidad para dominar espacios

f

%

Siempre

21

52,5 %

A veces

19

47,5 %

Total, General

40

100 %

 

Tabla 6: Capaz de dominar cualquier espacio en donde se encuentre inmersas

 

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Los resultados muestran que un 52,5% considera que siempre se encuentran en la capacidad de dominar espacios, frente a un porcentaje menor de 47,5% que expresa que a veces poseen esta capacidad. Es decir que, las mujeres se encuentran desarrollando sus capacidades de dominio en varios escenarios de decisin, pese a la brecha de gnero existente. Para Aguilar, Valdez, Gonzlez, Lpez & Gonzlez: La creciente participacin pblica de la mujer ha trado consigo la ampliacin de sus intereses, conocimientos y cultura y, asimismo, su asimilacin de pautas y exigencias de la vida pblica (2013, pg. 221).

 

Toma de decisiones

f

%

Sola

29

73%

Otras personas

11

28%

Total, General

40

100%

Tabla 7: Toma decisiones, sola o requiere de la ayuda de alguna/s persona/s

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Los datos revelan que el 73% de las mujeres considera que sus decisiones las realiza sola, mientras que un 28% de ellas reflejan informacin que sus decisiones las realiza con la ayuda de otras personas. Para Flavia Bustreo, Subdirectora General de Salud de la Familia, la Mujer y el Nio de la OMS, cuando las mujeres participan en la adopcin de decisiones, pueden influir en las polticas para su beneficio. La participacin social, poltica y econmica de la mujer est estrechamente asociada con mejores resultados (Organizacin Mundial de la Salud , 2017).

 

Tabla 8. Se siente satisfecha con lo que ha logrado durante su vida

Satisfecha con su vida

 

f

%

Siempre

 

16

40%

A veces

 

24

60%

Total, General

 

40

100

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

La tabla 8 refleja que el 60% de las encuestadas consideran que a veces se sienten satisfechas con lo que han logrado durante su vida frente a un 40% de las mismas que estima que siempre se sienten satisfechas con lo que han logrado. Este componente se pude asociar con lo que expresa Naranjo Pereira, autoconfianza, se seala que sta se caracteriza porque la persona cree que puede realizar bien distintas cosas y sentirse segura al hacerlas (Naranjo Pereira, 2007, pg. 11). Puesto que contar con mujeres empoderadas que en su mayora logren una satisfaccin individual y colectiva se obtendr dinmicas que mejoren su calidad de vida.

 

Motivacin de Pertenencia al Grupo

f

%

Mucho

32

80%

Poco

7

18%

Nada

1

3%

(en blanco)

0%

Total, General

40

100%

Tabla 9: Motivacin a pertenecer a su grupo u organizacin

 

 

 

 

Fuente: Salinas, J (2020)

 

En relacin a la interrogante, el 80% de ellas respondieron bajo este criterio que mucho, frente a un 3% de ellas que respondi que en nada se sienten motivadas a pertenecer a su grupo u organizacin. Cabe recalcar que mientras exista un sentido de pertenencia de las participantes hacia su grupo se instaura una identificacin con su organizacin y as se adquiere compromisos que beneficiaran al entorno.

 

Tabla 10: Tabla de contingencia (frecuencias observadas)

Tabla de contingencia (frecuencias observadas)

 

Por lo general Usted se siente capaz de dominar cualquier espacio en donde se encuentre inmersas?

Total

Aveces

Siempre

Cree usted que el grupo u organizacin a la cual pertenece ha desarrollado en usted habilidades sociales?

No lo se

2,00

2,00

4,00

Si

17,00

19,00

36,00

Total

19,00

21,00

40,00

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Interpretacin: De los datos obtenidos en relacin a las mujeres participes de las organizaciones de la sociedad civil, en el cruce de variables de pudo verificar que el 90% de las mujeres considera que el grupo u organizacin al que pertenece a desarrollado sus habilidades sociales, de tal forma se evidencia que la permanencia de las mujeres en sus organizaciones contribuye a su empoderamiento.

 

Tabla 11: Tabla de contingencia (frecuencias observadas)

Tabla de contingencia (frecuencias esperadas)

 

Por lo general Usted se siente capaz de dominar cualquier espacio en donde se encuentre inmersas?

Total

Aveces

Siempre

Cree usted que el grupo u organizacin a la cual pertenece ha desarrollado en usted habilidades sociales?

No lo se

1,90

2,10

4,00

Si

17,10

18,90

36,00

Total

19,00

21,00

40,00

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Tabla 12: Chi - cuadrado

CHI-Cuadrado=

0,01114

GL(grados de libertad)=

1

Valor p (Chi^2)=

0,915946328

CHI-terico=

3,84146

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Tabla 13: Hiptesis

Hiptesis

H0:

Independencia de las variables

H1:

Variables relacionadas

Fuente: Salinas, J (2020)

 

Anlisis del Chi cuadrado: Debido a que el Chi cuadrado calculado es menor al Chi terico a un grado de libertad, con el 95% del nivel de confianza, se acepta la hiptesis alternativa que menciona: Las organizaciones de la sociedad civil para el apoyo a mujeres SI incide en el empoderamiento de sus integrantes en el Cantn Limn Indanza y se rechaza la hipotesis nula.

Respecto a los resultados de corte cuantitativo, estos fueron obtenidos mediante la aplicacin de un cuestionario de entrevista semiestructurada se seleccionaron a las lideresas del Colectivo de Mujeres Por Todas y de la Asociacin de Mujeres por un Nuevo Futuro. En primer lugar, se pidi a las entrevistadas hablar de forma abierta acerca de su experiencia de encabezar dichos grupos esto con la finalidad de proporcionar un ambiente de confianza, seguidamente se realiz la entrevista detallada a continuacin.

         El empoderamiento individual y colectivo de las mujeres se potencializa dentro de los grupos o colectivos de mujeres al cual representa mediante a generacin del sentido de pertenencia, empoderamiento y trabajo integral interdisciplinario?

En cuanto a la potencializacin del empoderamiento individual y colectivo de las mujeres dentro de la organizacin se encuentra un sentido de pertenencia, empoderamiento y trabajo integral interdisciplinario, las dos mujeres entrevistadas coinciden que existen un empoderamiento en las participantes de sus organizaciones, adems consideran que el empoderamiento va acompaado de la deconstruccin y el desprendimiento de patrones que han sido aprendidos por parte de las mujeres a lo largo de su vida, lo expresado por la entrevistada es coherente con lo que presenta Delgado Pia, Dborah; Zapata Martelo, Emma; Martnez Corona, Beatriz; Alberti Manzanares, Pilar, quienes estima que: romper con roles establecidos no ha sido tarea fcil para las mujeres, porque han implicado crisis personales, autoanlisis, cuestionamientos a s mismas, de su lugar en la casa, de sus anhelos, expectativas y el cambio de patrones (Delgado Pila, Zapata Martelo, Martnez Corona, & Alberti Manzanares, 2010, pg. 465).

Por otro lado, la segunda entrevistada a diferencia de la primera sita que las inclinaciones polticas de las integrantes de su Asociacin influyen en que el empoderamiento de las mujeres participes no se logre de una forma deseada.

         El papel del estado frente a las organizaciones de la sociedad civil, incide en el proceso de empoderamiento de las mujeres en sus colectivos u organizaciones?

En relacin a la incidencia del papel que juega el estado frente a las organizaciones de la sociedad y en el proceso de empoderamiento, se aprecia que las dos entrevistadas consideran que es necesario la intervencin estatal, la primera entrevistada refiere que dentro de sus integrantes se encuentran mujeres rurales que desconocen varios procesos y materias que son de su inters, de igual forma la segunda entrevistada expresa que en el cantn Limn Indanza no cuentan con instituciones que brinden informacin acerca de protocolos o pasos a seguir en situaciones de violencia.

Considerando que existe una brecha de gnero significativa que afecta a las mujeres en procesos de empoderamiento y el derecho a una vida libre de violencia...

         Qu tipo de apoyo considera usted necesario para las mujeres vctimas de violencia y en condiciones de vulnerabilidad y, desde que esferas deberan venir o trabajar interinstitucionalmente?

Se ha considerado que existe una brecha de gnero significativa que afecta a las mujeres en procesos de empoderamiento y al derecho a una vida libre de violencia, para mujeres vctimas y en condiciones de vulnerabilidad, por lo que las entrevistadas coinciden que los dos grupos poseen la necesidad de una intervencin urgente de las entidades competentes en temas de violencia, aunque la primera entrevistada a diferencia de la segunda, refiere que los hombres tambin son vctimas de violencia sin embargo el sistema en donde nos desarrollamos hacen que los mismos no realicen la denuncia por vergenza o temor a la sociedad, la segunda entrevistada refiere que su colectivo ha realizado intervenciones con mujeres que han logrado su insercin en casas de acogida sin embargo han desistido o luego de haber culminado el proceso de acogimiento retornan al cantn y al no poseer una independencia econmica o no haber terminado el proceso teraputico sumado que no reciben una respuesta integral por parte de las autoridades hace que retornen al crculo de la violencia con su agresor.

Sabiendo que el acceso y control a recursos econmicos por parte de las mujeres, potencializan o limitan el alcance hacia sus proyectos de vida, por ende, a la calidad de vida de las mismas y de sus dependientes

         Cmo considera Usted que su organizacin aporta a las mujeres en la deconstruccin de patrones de violencia, as como en la construccin de sus proyectos de vida?

Respecto al acceso y control a recursos econmicos por parte de las mujeres, potencializa o limita el alcance hacia sus proyectos de vida, por ende, a la calidad de vida de las mismas y de sus dependientes, las entrevistadas arrojan puntos de divergencia, puesto que la primera entrevistada hace ms nfasis en el rescate de valores en la sociedad, inclusive hace referencia al rompimiento de vnculos familiares a causa de la tecnologa y de la sociedad moderna realizando una comparacin con las costumbres de sus antepasados basado en la unin familiar y el compromiso, por lo tanto la participante no hace referencia a como su asociacin aporta a que las mujeres deconstruyan patrones de violencia o empiecen a trabajar en sus proyectos de vida. La segunda entrevistada a diferencia de la primera manifiesta que el proceso de empoderamiento es un camino que exige un cuestionamiento constante por parte de las mujeres, ms aun si se encuentran en relaciones violentas asociados a otros factores que les impida emanciparse de estos crculos de violencia, lo que ha motivado que el 8 de marzo y el 25 de noviembre su colectivo salga a las calles y mantenga una buena acogida de varias mujeres que dejan a un lado su zona de confort y empiezan a preguntarse varias interrogantes acerca de su bienestar.

Considerando que las organizaciones sociales de mujeres al reforzar habilidades sociales indiviuales y colectivas mediante una participacion activa de las mujeres como principales actoras, requiere primoridialmente efectuar acciones que desnaturalicen la cultura machista

         Bajo qu enfoques y/o principios trabaja su organiacin y porqu?

Al considerar que las organizaciones sociales de mujeres refuerzan habilidades sociales indiviuales y colectivas mediante una participacion activa de las mujeres, las entrevistadas expresaron que desde sus espacios aspiran mejorar sus relaciones entre mujeres: la primera entrevistada refiere que sus principios y enfoques han visto la necesidad de que el camino para desnaturalizar la cultura machista es tarea de hombres y mujeres que los dos gneros sean concientes del trabajo que ejercen, desde su asociacin se ha tomado en cuenta estos aspectos para su actuacion en casos de violencia por lo que la entrevistada considera que si una mujer permite violencia desde un principio va a terminar en violencia hasta el final de su relacion. En cambio, la segunda entrevistada comenta que su colectivo trabaja con un enfoque de derechos y enfoque de gnero, sin embargo, recalca que su labor se basa en el campo empirico sin la intervencin de un profesional del rea de psicologa, ademas de que expresa que las acciones que ejecutan las mujeres dentro de su organizacin evitan en lo posible caer en procesos de revictimizacin, en efecto su colectivo fomenta entre ellas el estrechamiento de lazos, la sororidad en procesos de autoayuda, ya que el: apoyo social tiene gran impacto en procesos de salud y enfermedad, es un tema que no debe ser ignorado si queremos identificar factores que contribuyan a aumentar el bienestar de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas (Plazaola Castano, Ruiz Perez, & Montero Pinar, 2008, pg. 532).

 

Conclusiones

El presente estudio ha puesto como eje central de investigacion a las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Empoderamiento de las Mujeres del Cantn Limn Indanza, a partir de los resultados que se mostraron mediante la aplicacin de instrumentos, con la intencion de explicar que la totalidad de la poblacin estudiada pertenece al gnero femenino, que su edad oscila entre los 29 y 39 aos de edad, que un alto porcentaje de las encuestadas culminaron la secundaria, que el 33% de las mujeres que acuden a los grupos de ayuda refieren que su estado civil es soltera frente a un 3% que expresa que se encuentra en unin de hecho. De igual manera se asume que las mujeres prefieren que los temas de empoderamiento femenino se inclinen a capacitaciones sobre prevencin de violencia y capacitaciones para emprendimientos.

La investigacin ha demostrado que las organizaciones sociales indicen en el proceso de empoderamiento de las mujeres, puesto que las integrantes mayormente se encuentran conscientes que su integracin y permanencia en los grupos de mujeres, fomentado y fortalecimiento habilidades sociales, la motivacin de trabajar en la transformacin de sociedades ms justas aunque conscientes que el sistema de inequidad de gnero sigue siendo desfavorable, manteniendo limitaciones de acceso a recursos debido a la brecha de gnero existente, sin embargo, se destaca la importancia de mantenerse organizadas para comprender y cuestionar estas desiguales sociales y sus caminos a seguir en la lucha por alcanzar sociedades ms jutas entorno a sus diversidades y necesidades, pese de no contar con intervenciones integrales sino ms bien de tipo emprica sin la presencia de profesionales capacitados en temas de violencia de gnero el aporte que estos espacios ha significado para las mujeres un escenario de encuentro colectivo de identificacin como grupo vulnerable.

Desde las percepciones de las integrantes y organizadoras, lideresas de estas organizaciones, es evidente la ausencia y actos de omisin del estado ecuatoriano en cuanto a la intervencin de instituciones respecto a la proteccin y promocin de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres en sus grupos de apoyo, lo que ha repercutido en la perpetuacin de la cultura de violencia permitiendo que las mujeres en razn de su gnero continen en situaciones de vulnerabilidad

El desconocimiento de rutas, protocolos y la falta de una actuacin multidisciplinaria para la intervencin en procesos de empoderamiento o situaciones de violencia con mujeres, acompaada de una legislacin limitada ha desembocado en que una de las principales formas de tener presencia en espacios de decisin con voz y voto sea a travs de plantones y marchas exigiendo respuestas estatales que contribuya a contrarresten la falta de estos espacios y consecuentemente la toma de decisiones desde las bases organizaciones de mujeres.

Uno de los principales limitantes para el empoderamiento de las mujeres dentro de las organizaciones sociales es la ausencia o prdida del sentido de pertenencia, especialmente por influencias externas e internas relacionados a temas polticos, religiosos o sociales, adems, otros aspectos importantes entorno a las relaciones interpersonales entre las integrantes, razn por la cual es notoriamente diferenciado un grupo que realiza sus actividades de forma altruista y emprico, en comparacin con organizaciones que cuentan con equipos tcnicos que conducen tcnicamente las relaciones, actividades y fines de los colectivos.

Los resultados muestran que el impacto de las organizaciones sociales refuerzan habilidades sociales tanto individuales como colectivas en las mujeres, adems de fomentar en ellas una participacin activa que atribuir al trabajo en procesos y en resultados en donde las mujeres tiendan a poseer un acceso suficiente y real a los recursos humanos y materiales que les permita contar con acciones integrales en sus organizaciones, ademas, trasmitir respuestas a sus necesidades, puesto que las limitaciones son evidentes en procesos de formacin en temas de violencia, estabilidad emocional y econmica o en ciertas materias de emprendimientos.

 

Referencias

1.             Aguilar Montes de Oca, Y. P., Valdez Medina, J. L., Gonzlez-Arratia Lpez-Fuentes, N. I., & Gonzlez Escobar, S. (2013). LOS ROLES DE GNERO DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES EN EL MXICO CONTEMPORNEO. Enseanzas e Investigacin en Psicologa, 207-224.

2.             Ander-Egg, E. (2012). Diccionario de Trabajo Social.

3.             Andrade Len, L. (2010). La socializacin de los seres humanos: una realidad diferenciada. El Cotidiano, 85-89.

4.             Arredonbo Trapero, F. G., Villarreal Rodriguez, M. L., & Echanizb Arrondo, A. (2016). La inclusin de la mujer y la igualdad de gnero en las series de dibujos animados. Atenea (Concepcin), 125-137.

5.             Brea, M. L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, Campus Santo Toms de Aquino. Tesis Doctorals En Xarxa.

6.             Brusteo, F. (2017, marzo 8). Organizacin Mundial de la Salud . Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/she-decides-on-her-health-her-future

7.             Cano Isaza, T. A., & Arroyave lvarez, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivizacin y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, 94-110.

8.             Carosio, A. (2010). El trabajo de las mujeres: desigualdad, invisibilidad y explotacin. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 7-13.

9.             Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y proteccion de las mujeres contra la violencia. Revista Mexicana de Sociologa, 37-71.

10.         Castillo, N. O., Valderrama, S. A., & Vsquez, L. . (2014). Organizaciones de la sociedad civil y objetivos de desarrollo del milenio el caso del PCS. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 131-177.

11.         Cayce, J., Ba, G. M., Lawson, B. M., & Farah, P. (2013). La condicin socieconmica y el desarrollo de las funciones ejecutivas. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia.

12.         Contreras Torres, F., Pedraza Ortiz, J. E., & Meja Restrepo, X. (2012). La mujer y el liderazgo empresarial. Diversitas: Perspectivas en Psicologa, 183-194.

13.         Cueva, Q. G. (2017). Las Organizaciones de la sociedad civil en el Ecuador como agentes del desarrollo, aportes y desafos durante la presidencia de Rafael Correa perodo 2007-2017. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador; Repositorio de Tesis de Grado y Posgrado.

14.         Delgado Pila, D., Zapata Martelo, E., Martnez Corona, B., & Alberti Manzanares, P. (2010). IDENTIDAD Y EMPODERAMIENTO DE MUJERES EN UN PROYECTO DE CAPACITACIN. Ra Ximhal, 453-467.

15.         Duarte, C. J., & Garcia, H. J. (2016). Igualdad, Equidad de Gnero y Feminismo, una mirada histrica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 107-158.

16.         Echegoyemberry, N. (2017). Identidad, Gnero y Derechos Humanos: El rol de las mujeres en el cuidado de la "casa comn" (ambiente). Rev. urug. Antropologa y Etnografa, 55-70.

17.         Erazo, C. M., & Carmelina, L. M. (2014). Empoderamiento y liderazgo femenino; su papel en la autogestin comunitaria en el corregimiento El Hormiguero - Valle del Cauca. Avances de la Psicologa Lationamericana, 149-157.

18.         Fernndez Poncela, A. (1998). Estudios sobre las mujeres, el gnero y el feminismo. Nueva Antropologa, 79-95.

19.         Friedan, B. (2000). Instituto Andaluz de la Mujer. Retrieved from Revista MeridIAM (17) Espaa: https://www.nodo50.org/mujeresred/betty_friedan.html

20.         Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologa de la Investigacin. Mxico D.F.: Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736.

21.         Isaza, C., Andrea, T., lvarez, A., & Orlando. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivizacin y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Catlica del Norte, 94-110.

22.         Ketterer, R., & Lucy, M. (2016). Generando conciencia: organizaciones y prcticas sociopolticas de mujeres del sur. Convergencia, 227-249.

23.         Mara Cristina, B. R., & Alejandra, V. B. (2014). Polticas pblicas para la igualdadde gnero: un aporte a la autonoma de las mujeres, Libros de la CEPAL. Santiago de Chile: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

24.         Martinez, I., & Baeza, M. (2017). Enfoques de gnero en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Revista Prolegmenos Derechos y Valores, 29-38.

25.         Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crtico. Psychosocial Intervention, 167-180.

26.         Nacional, A. N. (2018). Ley Orgnica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Quito.

27.         Naranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrnica "Actualidades Investigativas en Educacin", 0.

28.         Plazaola Castano, J., Ruiz Perez, I., & Montero Pinar, M. I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 527-533.

29.         Schiavon, R., Troncoso, E., & Billings, D. L. (2007). El papel de la sociedad civil en la prevencin de la violencia contra la mujer. Salud Pblica de Mxico, 337-340.

30.         Sigenza, S., Mendoza, S., & lava, G. (2019). Las mujeres y su aporte al desarrollo local: Una mirada desde los cargos directivos. Maskana 10 (1), 19-26.

31.         Suarez Suarez, L., Pacheco Surez, Y., & Hernndez Arencibia, L. (2017). La insercin al empleo con enfoque de equidad de gnero. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 174-184.

32.         Vida, S. T. (2018). Intervencin Emblemtica Misin Mujer. In P. T. Vida. Quito- Ecuador.

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/