Zonificacin Turstica para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y culturales del Biocorredor Turstico Santa Ana, Manab

 

Tourist Zoning for the sustainable development of natural and cultural resources of the Santa Ana Tourist Biocorridor, Manab

 

Zoneamento Turstico para o desenvolvimento sustentvel dos recursos naturais e culturais do Biocorredor Turstico Santa Ana, Manab

 

Irene Rosario Rodrguez-Pincay I

ireneroro85@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6203-2062

 

Liliana Azucena Briones-Loor II

lilabrion@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7152-4376

 

Argenis de Jess Montilla-Pacheco III

argenismontilla@hotmail.com

http://orcid.org/0000-0001-9739-4971

 

Correspondencia: ireneroro85@gmail.com

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de revisin

 

*Recibido: 10 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 05 de marzo de 2021

       I.            Ingeniera en Administracin de Empresas Hoteleras, Magister en Turismo Mencin en Gestin Sostenible en Destinos Tursticos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

    II.            Licenciada en Administracin de Empresas Tursticas, Magister en Turismo Mencin en Gestin Sostenible en Destinos Turisticos, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

III.            Doctor en Ecologa Tropical, Profesor Especialidad Geografa y Ciencias Sociales, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.


Resumen

La investigacin tuvo como objetivo de estudio disear la zonificacin turstica que permita fomentar el desarrollo sostenible de los recursos naturales y culturales del Biocorredor Santa Ana. Para su efecto se estructur un procedimiento metodolgico en funcin de la revisin bibliogrfica de diversos trabajos investigativos estructurando el desarrollo de tres fases: marco legal, diagnstico situacional y lineamientos para la zonificacin. Los resultados obtenidos en la investigacin permitieron determinar la potencialidad turstica del Biocorredor, identificando 21 recursos tursticos naturales y culturales, los cuales se constituyen en la principal fortaleza del rea. Por otra parte, existe un fundamento legal que sustenta el desarrollo de la zonificacin turstica. Como resultado de la determinacin de los lineamientos, se identificaron tres zonas: zona de recuperacin ambiental, zona de uso sostenible, y zona de uso pblico; las mismas que se encuentran fundamentadas en los criterios: zonificacin, ecolgico, histrico y fsico. Cada una de estas zonas poseer una normativa de uso, as como de comportamiento del visitante, alineada principalmente al manejo sostenible. Finalmente, la investigacin demostr que el Biocorredor de Santa Ana es un territorio que posee diversos recursos, as como el talento humano para contribuir al desarrollo sostenible.

Palabras claves: Zonificacin turstica; biocorredor turstico; ordenamiento territorial.

 

Abstract

The objective of the research study was to design the tourist zoning that allows promoting the sustainable development of the natural and cultural resources of the Santa Ana Biocorridor. For this purpose, a methodological procedure was structured based on the bibliographic review of various research works structuring the development of three phases: legal framework, situational diagnosis and guidelines for zoning. The results obtained in the investigation allowed to determine the tourist potential of the Biocorridor, identifying 21 natural and cultural tourist resources, which constitute the main strength of the area. On the other hand, there is a legal foundation that supports the development of tourist zoning. As a result of determining the guidelines, three zones were identified: environmental recovery zone, sustainable use zone, and public use zone; the same ones that are based on the criteria: zoning, ecological, historical and physical. Each one of these areas will have regulations for use, as well as for visitor behavior, mainly aligned with sustainable management. Finally, the research showed that the Santa Ana Biocorridor is a territory that has diverse resources, as well as human talent to contribute to sustainable development.

Keywords: Tourist zoning; tourism bio-corridor; territorial ordering.

 

Resumo

O objetivo da pesquisa foi delinear um zoneamento turstico que permita promover o desenvolvimento sustentvel dos recursos naturais e culturais do Biocorredor Santa Ana. Para tal, foi estruturado um procedimento metodolgico com base na reviso bibliogrfica de diversos trabalhos de investigao estruturantes do desenvolvimento de trs fases: marco legal, diagnstico situacional e diretrizes para zoneamento. Os resultados obtidos na investigao permitiram determinar o potencial turstico do Biocorridor, identificando 21 recursos tursticos naturais e culturais, que constituem o principal ponto forte da rea. Por outro lado, existe um fundamento jurdico que apia o desenvolvimento do zoneamento turstico. Como resultado da determinao das diretrizes, foram identificadas trs zonas: zona de recuperao ambiental, zona de uso sustentvel e zona de uso pblico; os mesmos que se baseiam nos critrios: zoneamento, ecolgico, histrico e fsico. Cada uma dessas reas ter normas de uso, bem como de comportamento do visitante, alinhadas principalmente com o manejo sustentvel. Por fim, a pesquisa mostrou que o Biocorridor Santa Ana um territrio que possui diversos recursos, alm de talento humano para contribuir com o desenvolvimento sustentvel.

Palavras-chave: Tourist zoning; biocorredor turstico; ordenamento territorial.

 

Introduccin

A nivel mundial el turismo es uno de los factores que ha contribuido notablemente en el desarrollo socioeconmico, sin embargo, las principales preocupaciones sobre la actividad se centran en el uso irracional de los recursos naturales y culturales, la contaminacin y saturacin de los destinos tursticos mundiales, repercutiendo negativamente en el equilibrio ecolgico de interrelacin e independencia entre el ser humano y la naturaleza.

Tras la Agenda mundial 2030, establecida en el ao 2015, los lderes mundiales (dada la problemtica ambiental global que atraviesa el planeta), establecieron una serie de objetivos con la finalidad de aunar esfuerzos por disminuir y revertir los efectos producidos por la sociedad industrial durante los ltimos 200 aos. Es as que la mayora de las propuestas de desarrollo sostenible buscan alternativas para desmasificar los destinos tursticos e impulsar medidas que mitiguen la generacin de ms contaminacin.

Entre las diversas modalidades de turismo que apuntan hacia la sostenibilidad se encuentran el turismo comunitario, que tiene como finalidad aprovechar los recursos naturales y culturales que constituyen los principales atractivos que poseen las comunidades rurales (de cualquier regin del pas). Es as, que el turismo comunitario ha generado las siguientes expectativas:

La primera destacar que lo comunitario es un lugar diferente a lo citadino y armnico con la naturaleza circundante, y segundo destacar el hecho de que este modelo de gestin turstica ayuda a mantener comunidades sostenibles, donde el beneficio comn es el buen vivir de sus pobladores (Cabanilla, Lastra-Bravo, & Pazmio, 2017).

El factor social es de suma importancia para la conservacin de los sitios con valor cultural y de sus recursos, ya que para contribuir a la sostenibilidad se requiere de un modelo de gestin de desarrollo que permita la implantacin territorial del turismo para las actividades econmicas. El turismo debe darse en el marco de la sustentabilidad, de tal manera que no haya afectacin a la biodiversidad, habiendo la necesidad de delimitar los espacios geogrficos (sean naturales o antropizados), mediante una zonificacin que pueda entenderse para aquellos lugares donde se desarrollan practicas tursticas, basado lineamientos y polticas amigables con el ambiente.

Silveira (2005) sostiene que:

Uno de los grandes desafos en la actualidad para los gobiernos, instituciones privadas, investigadores y planificadores es como promover el desarrollo del turismo evitando los impactos propios de la actividad. Es decir, desarrollar un turismo ms sustentable en trminos ambientales, socioculturales y econmicos (p.224).

Durante los ltimos 12 aos, se han generado proyectos en el Ecuador que han fortalecido la gestin y la planificacin del turismo, as como la descentralizacin del territorio. Para esto se creo el Cdigo Orgnico de descentralizacin y ordenamiento territorial, que para efecto fueron otorgadas algunas competencias en cuanto a planificacin.

Sin embargo, a pesar de los avances en cuanto a gestin y organizacin del territorio, todava se detectan falencias en los planes de ordenamiento territorial, ya que las visiones o perspectivas de manejo, no son en ciertas ocasiones realizadas por profesionales capacitados al respecto (Gonzlez & Chuquiguanga, 2018). As la planificacin territorial sigue siendo un desafo en el Ecuador, ya que la elaboracin de dichas propuestas no est completamente vinculada a la participacin ciudadana o inclusive a la objetividad con la que deberan construirse, para evitar centralizar la gestin nicamente en las reas urbanas.

En Ecuador el turismo es considerado como una actividad econmica territorial importante dentro de la generacin de divisas para el pas, y que cada vez requiere implementar ms y mejores servicios para satisfacer a la demanda local o internacional. Por este motivo la gestin turstica en los Gobiernos Autnomos y Descentralizados (GAD), constituye un componente fundamental, para permitir una mejor planificacin que contribuya a mejorar en la poblacin su calidad de vida, sin embargo, la gestin en cuanto a ordenamiento territorial sigue siendo factor que actualmente no se concibe desde una perspectiva turstica sostenible.

Es importante dar una mirada a lo que indica el PLANDETUR 2020, plantea una problemtica en cuanto a las deficiencias del manejo sostenido, por ejemplo: la ausencia de ordenamiento territorial del espacio y de la planificacin turstica, desarrollo desordenado y catico de la planta hotelera, excedente capacidad de carga en los atractivos naturales que genera contaminacin del medio ambiente y la falta de coordinacin entre el sector pblico, privado con la comunidad dentro de la provincia de Manab. Si bien es cierto, que la inversin en el sector turstico no ha sido significativa, tampoco los GAD, se han esforzado lo suficiente, ya que la mayora de los cantones de la provincia no ha trabajado eficientemente en materia de planificacin y gestin del territorio, evidencia de esto que los Planes de ordenamiento territorial, no han considerado realizar una zonificacin turstica.

La provincia Manab posee una variedad de atractivos tursticos que atraen a muchos visitantes (locales y extranjeros), mismos que se sienten atrados por un turismo de sol y playa, as como de la gastronoma local. Otros aspectos importantes de los recursos tursticos se destacan: montaas, ros, flora y fauna, tanto en la zona centro norte como centro sur. Es as que, durante la ltima dcada, el turismo en la provincia, ha tenido un auge significativo, destacndose en la organizacin de festivales durante las temporadas altas con la finalidad de atraer turistas de todas partes del pas.

Uno de los cantones que mayor incidencia en planificacin territorial ha realizado, es el cantn Portoviejo, ya la gestin se ha enfocado principalmente en el aprovechamiento de reas que se encontraban totalmente abandonadas por el sector pblica, transformndolas en obras que benefician no solo a los ciudadanos portovejenses, sino tambin al resto de la poblacin provincial (Cuenca, 2017).

El cantn Santana, se ubica en la zona centro sur de la provincia, geomorfolgicamente constituido por una zona de valle (del ro Portoviejo), y otra de montaa (estribaciones occidentales de la cordillera de la costa). Su ubicacin geogrfica en este particular territorio de la provincia de Manab, le han dotado de diversos recursos naturales y culturales. Entre ellos un producto que se ha consolidado como referente de turismo rural, es el Biocorredor Santa Ana, con un potencial turstico significativo, donde se pueden realizar varias actividades en los distintos balnearios, cascadas, tradiciones orales y su gastronoma.

Cabe recalcar que las organizaciones pblicas GAD de Santa Ana han intentado mejorar el control de las actividades econmicas en los sitios tursticos del cantn; sin embargo, en la ltima dcada estas actividades se han desarrollado an ms y generando un impacto negativo para los balnearios y reas verdes, debido a la concurrencia en masa por turistas, los cuales se sienten atrado por el paisaje, la comida, as como las actividades que estos sitios se pueden realizar. Ya que una de las tendencias actuales de los visitantes es buscar destinos ms all de los tradicionales sol y playa, y que ofrezcan alternativas que no afecten tanto al medio ambiente.

El Biocorredor del cantn Santa Ana se distribuye a lo largo de la cuenca media del ro Portoviejo entre la parroquia urbana de Santa Ana, hasta la parroquia rural de Honorato Vzquez, que se encuentra prxima ya al embalse de Poza Honda, que actualmente presenta problemas de transportacin para las balsas debido a la excesiva cantidad de lechuguinos que han crecido en la superficie del agua, y que se encuentra bajo la jurisdiccin de la Secretara Nacional del Agua (SENAGUA), la cual no ha realizado las actividades pertinentes para su limpieza y cuidado.

Adicionalmente, al trmino de la construccin del embalse, esta obra tcnica se convirti en un recurso turstico para el cantn Santana, y fue declarado hace varias dcadas en ese entonces por la Direccin Nacional de Fomento Forestal, como Bosque Protector, por las bondades existente y por el impacto que tuvo en la modificacin del entorno, al transformarse en un lago artificial, y con el objetivo de conservar los bosques pie montanos que lo circundan. Este recurso, suministra de agua potable a varios cantones de la zona centro y sur de Manab, pero tambin ha sido aprovechado por el incipiente sector turstico (de forma emprica), para realizar recorridos en el lago (que duran aproximadamente 30 minutos). Estas actividades requieren de un plan de gestin de riesgo que contribuya con la seguridad ante las posibles inundaciones o desastres ocasionados dentro de la cuenca hidrulica aguas abajo de embalse.

El Biocorredor Santa Ana, es un nicho de cultura con un enorme potencial de desarrollo turstico. Debido a que no ha sido valorizada, sus costumbres estn perdiendo, ocasionada por la aculturizacin global. Tal es el caso de las hermanas mellizas Josefa y Juana de Ayacucho, dos grandes iconos de la artesana de paja toquilla y de barro. Actualmente, solo Josefa, quin sigue con vida, contina realizando la manufactura de estos productos artesanales, desconocidos an por la comunidad provincial. Este importante legado para el cantn Santa Ana no se ha podido conservar.

Por otra parte, en la parroquia Honorato Vsquez se encuentra La casa de los Abuelos, en donde anualmente se realizan dos eventos de tradicin oral como es el debate de la agricultura orgnica y el canto a la lluvia dirigidas por Antonio Pico, un referente cultural del canto, quin cuenta que su lucha para la conservacin de los saberes ancestrales e identidad cultural an contina; pero, este programa no posee un plan de marketing adecuado, as como promocin y facilidades para llegar a dicho lugar.

Todo esto se resume en la ausencia del ordenamiento territorial de los espacios tursticos y de la planificacin, por este motivo es necesario realizar un trabajo investigativo que busque realizar una delimitacin espacial como la zonificacin turstica con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de los recursos naturales y culturales existentes el cantn Santa Ana, los cuales potencien el turismo basndose en los criterios globales de sostenibilidad.

Para esta propuesta, uno de los pilares fundamentes contribuir con el desarrollo de herramientas que permitan un ordenamiento territorial eficiente, en conjunto con los organismos pblicos y privados que trabajan por el sector turstico del cantn Santa Ana, con especial nfasis en el Biocorredor.

En este sentido, el turismo se desarrolla lentamente y no est considerado como una de las prioridades dentro de la planificacin municipal del GAD cantonal, ya que no se efectan lineamientos que permitan la zonificacin turstica de los recursos en la zona donde se efectuar la investigacin, es decir en el Biocorredor. La carencia de sistematizacin de parmetros de sostenibilidad en los recursos naturales y culturales de la geografa del Biocorredor tiene consecuencias negativas, como la contaminacin ambiental, y la prdida de la cultura que se encuentra a lo largo dicho territorio.

Stepahn Amend, (n.d.) manifiesta que: La demarcacin de zonas se vuelve til cuando las condiciones espaciales de un rea lo predestinan para una actividad determinada y si la existencia de intereses diferentes en este espacio implica adems conflictos potenciales. (p. 10). El corredor Santa Ana cuenta con un sinnmero de recursos naturales y culturales de gran potencial, que ha llevado a una gran afluencia de turistas. A pesar de que el sitio posee varios atractivos existe, el mal uso de las riquezas y falta de organizacin de los elementos que lo componen. La investigacin es importante porque contribuye con el desarrollo sostenible de los recursos tursticos (naturales y culturales), a la conservacin de las reas naturales y a promover el desarrollo socioeconmico en las comunidades que habitan en el Biocorredor Santa Ana.

En la actualidad existe la preocupacin del deterioro de los recursos naturales, esto lleva a la academia a desarrollar procedimientos con la finalidad de evitar la desorganizacin de los espacios y recursos turstico motivo por la cual, se pretende lograr un plan de zonificacin turstica que ayude al ordenamiento territorial y a su vez conlleve al desarrollo socioeconmico desde la perspectiva sostenible.

La presente investigacin promueve al aprovechamiento y uso adecuado de los recursos y espacios tursticos del Corredor del cantn Santa Ana a travs de la zonificacin el sitio, lo cual requiri de una estructuracin terica convirtindose en un gran referente bibliogrfico.

Tericamente es de gran importancia porque va a contribuir con informacin cientfica producto de la investigacin minuciosa en torno al problema identificado, apoyado en la revisin bibliogrfica actualizada, las mismas dan sustento porque provienen de diversos autores que han efectuado investigaciones en torno a las variables que conforman el problema identificado.

De acuerdo con Nez (2004), La importancia de la zonificacin en un territorio, es que debe estar encaminada al desarrollo y potenciamiento de sus recursos, ya que es de vital importancia en la planificacin territorial, fijando as los parmetros y normas para la ocupacin y funcionalidad que deben tener las reas zonificadas, evitando la contaminacin visual y generando un crecimiento armnico con el medio. Es decir, que no es posible planificar sobre el territorio si no se cuenta con un estudio de zonificacin, ya que el desarrollo de esta etapa es esencial para generar un conocimiento sobre la situacin actual del territorio y poder realizar las respectivas proyecciones, y evaluaciones sobre la potencialidad del mismo.

El trabajo de investigacin se fundamenta en la interpretacin metodolgica de otros autores, los cuales exponen varias pautas para la zonificacin turstica. Adems, se justifica porque sus mtodos estn alineados a los objetivos planificados y buscan informacin veraz que apoye y sustente el proceso metodolgico.

La investigacin requiere de un proceso bien definido que permita el alcance de los objetivos por esta razn es pertinente la revisin bibliogrfica, un anlisis y sntesis de leyes y manuales relacionados con la actividad turstica. Por otro lado, en el diagnstico es justo comenzar con una evaluacin preliminar para conocer cules son las amenazas ms influyentes del destino y conocer si se continua con el uso de tcnicas ms especficas que detallen la realidad del destino, para la evaluacin preliminar se recomienda una ficha de observacin sugerida por Naure Conservancy por ser actual y su facilidad de uso. Dentro del diagnstico tambin se tomar como referencia metodolgica el FODA estratgico, fichas de observacin para el levantamiento y jerarquizacin de atractivos en base al manual de Levantamiento del Ministerio de Turismo MINTUR.

Para el mapeo es conveniente como tcnica la Georreferenciacin que permitir ubicar las coordenadas en el mapa para asignar una ubicacin que se tomarn con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Para dar efecto a esto, nos apoyaremos de un software como es el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), con estos instrumentos obtendremos resultados bien definidos. Los mtodos a utilizar son los siguientes: mtodo cientfico, porque se apoya la investigacin en el conocimiento cientfico obtenido de diversos autores, esto a travs de publicaciones efectuadas en libros y revistas. Otros mtodos, mtodo bibliogrfico, documentos fsicos y virtuales que sustenten el trabajo a efectuarse. La investigacin es de campo, porque se proceder a levantar informacin en el lugar de los hechos, es as que se considerar como referente metodolgico al trabajo realizado por Doumet y Mendoza (2017), titulado Zonificacin Turstica Ambiental: comunidad Coaque, cantn Pedernales.

La conservacin del medio ambiente debe ser considerado como un sistema en donde el ser humano llega a reflexionar sobre su relacin con la naturaleza y el cuidado del mismo, donde a travs de su propia educacin puede generar nuevos enfoques guiados a brindar soluciones a los problemas de impacto ambiental. A pesar de la conciencia ambiental, que se pueda generar en el individuo, el proyecto de zonificacin turstica para el Biocorredor Santa Ana, requiere de estrategias de prevencin sobre los impactos ocasionados por el desorden y la contaminacin generada por la actividad turstica, siendo un factor clave de su desarrollo la aplicacin de criterios de sostenibilidad.

El Plan Nacional de Desarrollo (2017) en el objetivo 4 promueve Consolidar la sostenibilidad del sistema econmico social y solidario, y afianzar la dolarizacin. Este objetivo busca garantizar y mejorar la calidad de vida de la poblacin, fortaleciendo las comunidades sin necesidades de buscar nuevas oportunidades en otros lugares.

Jos Quintero (2004) menciona: Es importante sealar el aporte del turismo a la balanza de los pagos a travs de los ingresos en divisas lo que contribuye al incremento del ingreso nacional. A nivel macroeconmico las importancias de los ingresos tursticos para el conjunto de la economa se miden a travs de la contribucin al Producto Interno Bruto de los gastos que realizan los turistas en el pas. (p.4)

Desde este enfoque la zonificacin del Biocorredor turstico permitir mejorar las actividades tursticas, logrando se genere desarrollo con los consecuentes beneficios econmicos, manejados de manera correcta. En este contexto, en el aspecto social Quintero (2004) enfatiza que: Socialmente, la actividad turstica acelera cambios en trminos de mayor tolerancia y bienestar como igualdad de sexos, mayor actividad social, al igual que modernizando costumbres. Con el valor agregado de ser promotor de conocimiento, comprensin, entendimiento y comprensin entre seres humanos de diversas naciones y culturas.

Desde el punto de vista social, la investigacin es de gran gran importancia porque logran mejorarse las relaciones socioculturales entre residentes y turistas, desarrollando sistemas de valores, comportamientos individuales, al igual que conducta moral.

La presente investigacin se justifica legalmente en polticas del Plan Nacional de Desarrollo (2017) como el objetivo 3 que Garantiza los derechos a la naturaleza para las actuales y futuras generaciones con el propsito de promover a las buenas prcticas que reduzcan la contaminacin y consumo razonable, y el Objetivo 4 promueve Consolidar la sostenibilidad del sistema econmico social y solidario, y afianzar la dolarizacin en fin del desarrollo socioeconmico del corredor turstico, y en el Ttulo II captulo II del artculo 14 de la de la Constitucin De La Republica Del Ecuador (2008), donde se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Con estas leyes se logra el compromiso de los turistas, entes privados y pblicos a la conservacin y uso sustentable de los recursos.

En lo referente al Cdigo Orgnico Territorial Autonoma y Descentralizacin (COOTAD), (2010) garantiza la conservacin del medio ambiente, el derecho a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, con perspectiva sostenible. Este modelo de zonificacin es totalmente integral donde los habitantes y dems organismos son participes de la correcta funcin del corredor. Dentro de la Ley de Turismo el artculo 4 menciona sobre las Capacitaciones relacionadas con la actividad turstica. La citacin de este artculo es justamente para garantizar que dentro del proyecto se podr contar con personal capacitado necesario para el logro de los objetivos de la planificacin.

Por otra parte, es importante mencionar sobre las sanciones promulgadas por la Ley de Turismo 2002 en el artculo 45 menciona las sanciones en daos y perjuicios al turista en cuanto al servicio, as como tambin La Constitucin de la Repblica en la seccin quinta del artculo 409 defiende el uso del suelo sancionando aquel que vaya en contra de la conservacin del mismo y capacidad frtil. Estas leyes son fundamentales dentro del control y es necesario cumplirlas a fin de evitar que se realicen las actividades en el corredor de forma arbitraria.

Lo anteriormente mencionado se justifica en la Ley de Gestin Ambiental dentro del artculo 1, menciona que la presente Ley establece los principios y directrices de poltica ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Aparte en el artculo 2, la gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de desechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prcticas tradicionales. La investigacin ambientalmente es relevante porque busca la concienciacin sobre el uso adecuado y desarrollo sostenible de los recursos naturales, protegiendo de esta manera los espacios donde se efectan actividades tursticas del Biocorredor Santa Ana para evitar que se realicen arbitrariamente.

 

Materiales y Mtodos

El cantn Santa Ana est ubicado geogrficamente en el centro este de la provincia de Manab, a 1 12de latitud Sur y 80 22 de longitud Oeste. Su altitud es de 50 m.s.n.m. y su zona alta ms elevada alcanza una altura de 400 m.s.n.m. Los lmites del cantn Santa Ana estn establecidos de la siguiente manera: al Norte con el cantn Portoviejo al Sur con los cantones 24 de Mayo y Olmedo.

Para el proceso de la investigacin se estimaron los mtodos y tcnicas necesarias que ayuden a identificar, evaluar y examinar datos reales y que son indispensables para el avance de la misma.

A continuacin, se detallan los mtodos y tcnicas aplicada en la investigacin:

Descripcin de las fases

A continuacin, se detalla una descripcin de las fases de la investigacin con la metodologa que se utilizar para cumplimiento de cada objetivo.

 

 

 

Fase 1: Marco Legal

La primera parte de la investigacin se realiz a travs del mtodo analtico sinttico, basado en datos e informacin, desde las fuentes primarias, citando los cuerpos legales:

              Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008,

              Ley de Turismo,

              Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021,

              Agenda 2030,

              Ley de Gestin Ambiental,

Sin dejar de citar ordenanzas del Gobierno Autnomo Descentralizado de Santa Ana relacionados con el producto turstico y proteccin de bien turstico. Para la organizacin de la informacin se utilizaron fichas de registro, las mismas que permiten identificar y clasificar fcilmente los datos consultados.

Finalmente, se analizaron leyes que sustenten y fortalezcan el desarrollo de la investigacin, partiendo desde el punto de vista ambiental, socio cultural y econmico, a lo que se ha denominado como dimensiones. El marco legal sirvi de referencia para el desarrollo de la investigacin, sustentndose en los diversos cuerpos normativos creados para tales efectos.

Se aplicaron tcnicas como la sntesis de informacin de los resultados obtenidos en el anlisis del cuerpo legal.

 

Fase 2: Diagnstico

Caracterizacin de los factores ambientales, geogrficos, polticos y sociales de estudio

Para elaborar la caracterizacin del rea de estudio es preciso revisar la bibliografa referida a las caractersticas fsicas, fauna, historia, costumbres y fiestas del objeto de la investigacin, que dar sustento al trabajo, permitiendo otorgar facilidad al proceso de inventario. Dicha informacin se recopilar por medio de fuentes oficiales, datos institucionales (censos, datos estadsticos, entre otros). Complementndose con registros de imgenes, es decir se har visitas in situ (en el lugar) del destino. Otra fuente importante el Plan de ordenamiento territorial del cantn e investigaciones realizadas en el territorio.

La caracterizacin permitir obtener informacin tcnica, partiendo desde los factores ambientales, geogrficos, sociales, entre otros, mediante la utilizacin de fichas de diagnstico turstico, teniendo como resultado la determinacin del potencial turstico del Biocorredor del cantn Santa Ana.

La modalidad del trabajo de recoleccin de datos fue mediante visitas de campo, utilizando las herramientas pertinentes que permitan la identificacin de soluciones al problema abordado. Entre las tcnicas utilizadas se encuentran:

 

Entrevistas

La muestra fue de tipo no probabilstica o dirigida, ya que se realizar entrevistas a un grupo de personas seleccionadas y por su conocimiento pueden proporcionar informacin sobre la realidad en la que viven y en la que se encuentra el destino.

Este grupo de personas brindar un aporte sobre la realidad en la que s encuentra el destino, ya que estos datos son necesarios para la elaboracin de la propuesta. Siendo la herramienta a utilizar el formulario de entrevista estructurada, el cual se dirigir un segmento de personas que estn en capacidad de responder a las interrogantes planteadas (personal del MINTUR, el departamento de turismo del GAD cantonal, prestadores de servicios tursticos, entre otros).

 

Determinacin de la potencialidad e inventario de los recursos tursticos

En primer lugar, para la recoleccin de informacin y registro de los atractivos se inici en los puntos Lodana, Santa Ana de Vuelta Larga, Ayacucho y Honorato Vsquez, se realizaron visitas de campo para valorar y analizar sus principales recursos.

Durante este trabajo de campo, se determin la jerarquizacin de los recursos inventariados utilizando la matriz de ponderacin sobre criterio de evaluacin de calidad y potencialidad. Se utilizaron los rangos estipulados por el Ministerio de Turismo del Ecuador en la Gua metodolgica para jerarquizacin de atractivos (MINTUR, 2017). Se utiliz la ficha de inventario turstico.

 

FODA estratgico

Mediante el FODA se podr conocer la realidad o hechos del corredor turstico Santa Ana. El propsito de esta herramienta segn Prez (2011) consiste en:

Analizar diferentes aspectos de carcter estratgico, dado que provee excelente informacin para la toma de decisiones. El beneficio que se obtiene con su aplicacin es el conocimiento de las condiciones reales en que se encuentra una organizacin, para asumir el riesgo y aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno. (p.2)

 

Fase 3: Lineamientos para la Zonificacin

La importancia de la revisin permite seleccionar la informacin de mayor relevancia, de fuentes primarias minimizando que permitan determinar la metodologa para la zonificacin turstica. El plan permitir definir los objetivos especficos para manejar el rea de estudio, en tanto que el esquema de zonificacin har posible establecer estrategias, programas, al igual que actividades a lograrse con los objetivos trazados. El documento obtenerse como resultado expresar las recomendaciones de quienes estuvieron involucrados en la planificacin sobre cmo llevar adelante el ecoturismo en un rea particular, entre otros. (Drumm & Moore, 2002, p. 61)

Para efectuar el proceso de planificacin deben tomarse en consideracin los datos obtenidos en la matriz DAFO estratgico, definiendo el plan general de manejo la forma cmo se configura la zonificacin en el rea, designando sectores que estn disponibles para el uso de turistas, as como la potencialidad de los sitios

 

Georreferenciacin

Para la elaboracin de la cartografa se utiliz como tcnica la Georreferenciacin que permiti establecer las coordenadas bases del rea de estudio, para ello se utiliz el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

Para la sistematizacin y estructura cartogrfica se us el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), gracias a estos instrumentos los resultados fueron definidos estableciendo las diferentes zonas de uso que fomentaran la planificacin territorial. Se consigue comprender espacialmente las condiciones, ubicacin y concepto del rea de estudio (Torres, 2014), es decir se trazan mapas geogrficos que son estudiados para entender y usar de forma correcta el territorio.

 

Planificacin estratgica

Armijo (2009) define a la planificacin: estratgica como una herramienta de gestin que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen.

La planificacin estratgica tiene por finalidad formular y establecer objetivos que resultan prioritarios, siendo la principal caracterstica el establecimiento de estrategias que permitan alcanzar los logros anhelados por la organizacin. A partir del diagnstico situacional, la planificacin estratgica requiere elaborar acciones para llegar al futuro deseado, la parte operativa implica desarrollar metas, objetivos y actividades que permitirn alcanzar la zonificacin turstica del Corredor Santa Ana.

La herramienta utilizada para establecer la estructura de la zonificacin fue la matriz de metas, que permiti determinar los objetivos, con su respectiva estrategia y actividades.

 

Resultados

Anlisis del Marco Legal

Fundamentos legales y/o normativas para la zonificacin

Para el desarrollo sostenible de los recursos tursticos del Biocorredor del cantn Santa Ana es primordial valerse de regmenes que promuevan la conservacin y ordenamiento territorial del destino turstico. A continuacin se detalla un anlisis de las leyes ecuatorianas direccionadas al desarrollo sostenible de los recursos naturales del pas, es preciso mencionar que se analizan las leyes basadas en la conservacin y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales que sirvan de base para la zonificacin turstica del corredor Santa Ana, comenzando con la Constitucin del Ecuador, la ley de Gestin Ambiental, la Ley para la conservacin y uso sustentable del biodiversidad, Rgimen Forestal, COOTAD (Cdigo Orgnico Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin), Ley Orgnica de Recursos Hdricos, usos y aprovechamiento de agua y Ley de Turismo.

Criterios Legales y Normativos para el desarrollo sostenible de los recursos naturales y culturales del Biocorredor Santa Ana

                     Agenda 2030 (SEP 2015)

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visin ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones econmica, social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresin de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los prximos 15 aos. La Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente.

Objetivo 15 Vida de ecosistemas terrestres: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificacin, detener e invertir la degradacin de las tierras y frenar la prdida de la diversidad biolgica.

De aqu a 2030, asegurar la conservacin de los ecosistemas montaosos, incluida su diversidad biolgica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

                     Ley de Gestin Ambiental del Ecuador (10 SEP 2004)

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de poltica ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participacin de los sectores pblico y privado en la gestin ambiental y seala los lmites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin de desechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prcticas tradicionales.

                     Ley para la conservacin y uso sustentable de la Biodiversidad (10 SEP 2004)

Art. 2.- Para efectos de esta Ley, se entender por biodiversidad o diversidad biolgica a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente y los derivados de los mismos, incluidos: los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuticos y, los complejos ecolgicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas.

Art. 5.- La Ley para la Conservacin y Uso Sustentable de la Biodiversidad se regir por los siguientes principios bsicos:

-Acceso social. - La formulacin, aplicacin y seguimiento de polticas, programas y proyectos de conservacin y uso sustentable de la biodiversidad deben contribuir a incrementar el acceso social a bienes y servicios ambientales de una manera sustentable y equitativa, promoviendo estrategias que reduzcan desigualdades e inseguridad social y prevengan conflictos.

         Libro III: Rgimen Forestal Ttulo XIV. De las reas Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

Art. 168.- El establecimiento del sistema de reas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestres, se rige por los siguientes objetivos bsicos: a) Propender a la conservacin de los recursos naturales renovables acorde con los intereses sociales, econmicos y culturales del pas; b) Preservar los recursos sobresalientes de flora y fauna silvestres, paisajes, reliquias histricas y arqueolgicas, fundamentados en principios ecolgicos; c) Perpetuar en estado natural muestras representativas de comunidades biticas, regiones fisiogrficas, unidades biogeogrficas, sistemas acuticos, recursos genticos y especies silvestres en peligro de extincin; d) Proporcionar oportunidades de integracin del hombre con la naturaleza; y, e) Asegurar la conservacin y fomento de la vida silvestre para su utilizacin racional en beneficio de la poblacin.

                     Cdigo Orgnico Organizacin Territorial, Autonoma, Descentralizacin (COOTAD) (10 OCT 2010)

Art. 4.- Fines de los gobiernos autnomos descentralizados:

d) La recuperacin y conservacin de la naturaleza y el mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable.

Art. 10.- Niveles de organizacin territorial. - El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales

                     Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (6 agosto 2014)

Art. 34.- Gestin integrada e integral de los recursos hdricos. La Autoridad nica del Agua es responsable de la gestin integrada e integral de los recursos hdricos con un enfoque ecosistmico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrogrficas, la misma que se coordinar con los diferentes niveles de gobierno segn sus mbitos de competencia.

Se entiende por cuenca hidrogrfica, la unidad territorial delimitada por la lnea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce comn. Incluyen en este espacio, poblaciones, infraestructura, reas de conservacin, de proteccin y zonas productivas.

                     Ley de Turismo (29 de diciembre de 2014)

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que regir para la promocin, el desarrollo y la regulacin del sector turstico; las potestades del Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.

Art. 2.- Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual; sin nimo de radicarse permanentemente en ellos.

 

 

m.s.n.m. Art. 3.- Son principios de la actividad turstica, los siguientes:

                     La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribucin mediante la inversin directa, la generacin de empleo y promocin nacional e internacional;

                     La participacin de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el desarrollo turstico, dentro del marco de la descentralizacin;

                     El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios pblicos bsicos para garantizar la adecuada satisfaccin de los turistas;

                     La conservacin permanente de los recursos naturales y culturales del pas; y,

                     La iniciativa y participacin comunitaria indgena, campesina, montubia o afro ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y participando en la prestacin de servicios tursticos, en los trminos previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Las leyes citadas anteriormente, se constituyen en el basamento legal que respalda la realizacin de una zonificacin turstica en el Biocorredor Santa Ana, ya que los aspectos supra estructurales son muy importantes, porque sin ellos no es factible la ejecucin de cualquier proyecto, ya sea de ndole turstica, o no.

Por esta razn, se seleccionaron todos estos fragmentos de leyes, normas, entre otros, para demostrar que la zonificacin turstica del Biocorredor Santa Ana, se encuentra amparada en la normativa legal vigente, tal y como se menciona en los prrafos anteriores en la Constitucin, Agenda 2030, Ley de gestin ambiental, COOTAD, Ley de Turismo, entre otros.

 

Diagnstico Turstico Situacional del Biocorredor Santa Ana

Caracterizacin de los factores biofsicos y sociales

A travs de la revisin bibliogrfica y seleccin de informacin mediante fichas se desarrollado la caracterizacin el Biocorredor de Santa Ana, destacando sus factores biofsicos y socioeconmicos del sector, de los cuales se exponen los datos a continuacin:

Factores Biofsicos

a) Ubicacin geogrfica y divisin poltico-territorial de cantn Santa Ana

El cantn Santa Ana est ubicado geogrficamente en el centro este de la provincia de Manab, a 1 12de latitud Sur y 80 22 de longitud Oeste. Su altitud es de 50 m.s.n.m. y su zona alta ms elevada alcanza una altura de 400.

Figura 1: Mapa base de la divisin poltico administrativa del cantn Santa Ana

Fuente: PD y OT 2011-2016 del cantn Santa Ana

 

b) Clima y temperatura

El clima del cantn Santa Ana es tropical seco con las estaciones de invierno y verano bien diferenciadas; la temperatura promedio anual es de 26C. La temperatura mxima absoluta ha llegado a 37C y la mnima a 14C. Sin embargo, la variacin diaria de la temperatura puede alcanzar hasta 10C (GAD cantn Santa Ana, 2016).

Producto de los efectos climticos que surten efecto en el planeta, para la costa litoral ecuatoriana presenta sus variaciones, en el calendario de los ltimos aos se han presentado la ampliacin de la estacin de verano, y la reduccin de la estacin del invierno.

 

c) Hidrografa del cantn Santa Ana

El sistema hidrogrfico principal del cantn Santa Ana est integrado por el Ro Portoviejo o Ro Grande, nombre que toma en el territorio cantonal; esta cuenca hdrica se ubica en el sector central del rea de influencia del sistema de trasvases de Manab, su rea de drenaje es de aproximadamente 2.076 km2 de recorrido que riega los cantones Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte desembocando en la parroquia Crucita del cantn Portoviejo (GAD cantn Santa Ana, 2016).

 

 

Figura 2: Mapa de Microcuencas Hidrogrficas

Fuente: PD y OT 2011-2016 del cantn Santa Ana (GAD cantn Santa Ana, 2016)

 

Esta cuenca nace aguas arriba en la parroquia Honorato Vsquez, donde est construida la Represa Poza Honda, la que le tributan esteros, riachuelos y quebradas, como: El Mineral, Pata de Pjaro, Chontilla, Chacra; y esteros como San Germn, Guarumo Adentro, Agua Blanca, Estero de Chuzo, El Tigre, Jeringa, El Moral, Camarn, Guajabe, Guayabamba, Tiberio y sus fuentes de agua Guarumo Centro, El Mamey y Taracn (GAD cantn Santa Ana, 2016).

 

d) Amenazas al ambiente

Las amenazas al ambiente pasan por el desequilibrio de las condiciones naturales, como el de la contaminacin de ros, esteros y fuentes de agua. Adems, estn los relacionados con el deterioro de la naturaleza, por la explotacin de bienes y servicios, como para la conformacin de los escenarios urbanos y/o rurales, como el aire y el agua, etc. La tendencia creciente de la urbanizacin del cantn que de por si genera residuos, consumo de agua, electricidad y transporte, provocando la contaminacin del aire y del agua, sin escapar de las posibles inundaciones.

Todas estas amenazas crecientes son producto de las actividades humanas, como por ejemplo la introduccin excesiva de tecnologas y especies ajenas al ecosistema, la deforestacin, la construccin de infraestructura y equipamiento con impacto ambiental.

Otros factores tambin: la disminucin de la vegetacin por incendios, la tala, el sobrepastoreo. La depredacin del bosque nativo para la creacin de nuevos campos para la agricultura, la ganadera y la urbanizacin.

 

Factores Socioeconmicos

a) Agro-produccin

La economa del Biocorredor del cantn Santa Ana en poca de los aos 60 y 70 sobresali en lo agrcola primario y ms tarde la ganadera, esto trajo deterioro de suelos, tendencia y dependencia al monocultivo, de disminucin de produccin y productividad, desplazamiento de la poblacin asalariada y el consecuente empobrecimiento de esta. Adems de la desaparicin de los remanentes de bosques primarios y los que eran explotados racionalmente, como la reduccin de la importancia de los cultivos permanentes (cacao y caf), y del aprovisionamiento alimenticio familiar, que ha derivado en la disminucin de fuentes de agua, alteracin del ecosistema de la zona evidenciado en los crecientes riesgos particularmente en la estacin invernal.

 

b) Actividades econmicas

La identificacin de la ocupacin poblacional de un territorio logra distinguir cada una de las actividades a las que estn dedicados los habitantes, en el siguiente cuadro destaca las ramas de actividades que predominan en el cantn Santa Ana segn datos de la INEC. As, la actividad que sobresale en el cantn corresponde a la agricultura con el 50.16%, luego el comercio con el 8.74% estas dos actividades es en los que gira la economa local, son factores que generan ingresos, pero no generan trabajo ni retienen capital. Actualmente las actividades econmicas en el Biocorredor se basan en la produccin de productos primarios sin procesos de transformacin. A continuacin, tambin mostramos las categoras de clasificacin ocupacional de la poblacin en el cantn.

Entre las tareas ocupacionales de la poblacin cantonal, el 19% pertenece a una institucin pblica o privada, adems se vuelve a destacar que las actividades ms realizadas son la agricultura, la cual requiere de innovacin para el desarrollo del cantn.

 

c) Cultura y patrimonio

Los pueblos existentes son originarios de la historia y se han consolidado a lo largo del tiempo, donde la autoidentificacin cultural es de mucha importancia, a continuacin, se presentan los grupos: indgena, afrodescendiente, mulato/a, montubio/a, mestizo/a, blanco/a, otro/a (INEC, 2010).

La mayor cantidad de la poblacin se autoidentifica como meztiza, a pesar de ello adopta rasgos culturales de la montubia que se ha mantenido y conservado en el espacio por mucho tiempo a lavez su poblacin trata de mantener sus costumbres. As tambin es de gran importancia mencionar el patrimonio cultural como:

 

Tabla 1: Inventario del Patrimonio cultural cantonal

PATRIMONIO

BIENES DE PATRIMONIO CULTURAL

Bienes mueble

Iglesia Nuestra Seora de Santa Ana

Bienes inmateriales

Msica Folklorica, bajada de los reyes, bajada de caretas, evento de la tradicin oral y la semilla, canto de la Lluvia, Costumbre de amorfinos y contrapuntos, calilla de Pltano, Artesanas en caa guada Santa Ana.

Bienes inmuebles

20 viviendas en la que se destaca la Casa de los Abuelos, 1 conjunto urbano central de la ciudad de Santa Ana, Plazoleta Municipal.

Bienes arqueolgicos

17 sitios arqueolgicos terrestres.

Fuente: INPC (2017)

 

El anterior cuadro del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) muestra los bienes cantonales registrados, que sirven de referencia para la elaboracin del levantamiento de atractivos tursticos del Biocorredor del cantn Santa Ana con la utilizacin de la fichas de observacin sugeridad por el Ministerio de Turismo (MINTUR).

 

Anlisis de la percepcin de actores y gestores

Para conocer un poco ms la realidad y bondades que ofrece del Biocorredor Santa Ana fue necesario la aplicacin de entrevistas a los entes competentes, quienes supieron manifestar que dentro del espacio turstico se encuentran un sinnmero de los recursos entre ellos balnearios, ros, cascadas, pozos, cuevas que son muy visitadas por los turistas pero que an no existe la infraestructura y servicios bsicos que requiere el visitante.

El Biocorredor tiene una posicin dbil debido a que no existen servidores tursticos capacitados lo cual conlleva a un mal manejo de los recursos, es decir que son muy pocos quienes estn sumergidos en la actividad turstica y donde solo sobresalen las actividades comerciales como venta de productos agrcolas y alimentos preparados.

A pesar que existe un Plan de Ordenamiento Territorial Santa Ana correspondiente al ao 2014 2019 este no acciona con el control de las actividades tursticas desarrolladas en el Biocorredor, as mismo no sugiere limitaciones o normativas que contribuyan a una zonificacin de los recursos y aporte al uso sustentable de los mismos.

En cuanto al crecimiento social, la mayora de la poblacin se dedica a la produccin y comercializacin de productos agrcolas destinados al mercado local y nacional como el caf, cacao y otros transitorios de gran importancia como el arroz.

La produccin agrcola en Santa Ana es variada y se produce durante todo el ao, en donde los agricultores realizan prcticas ancestrales en la produccin, cosecha y comercializacin considerada como agricultura de subsistencia y de fcil comercio por encontrarse cerca del puerto de Manta.

El sector agrcola en el cantn Santa Ana, enfrenta diversos problemas que afectan la calidad de los productos, ya que la deficiencia en servicios pblicos como el financiamiento a largo plazo, les impide utilizar tecnologas de vanguardia que mejoren dicha produccin. Normalmente el trabajo agropecuario est liderado por las familias que habitan en la zona rural, lo que repercute en que dichas actividades no contribuyan a que los jvenes principalmente culminen sus estudios secundarios, siendo la falta de formacin acadmica otro aspecto negativo.

Otras de las actividades que se desarrollan en el sector econmico es el turismo. El cantn Santa Ana no cuenta con un sistema de informacin turstica eficiente, tal es el punto que no existe una cuenta satlite que permita medir los flujos de visitante o la calidad percibida por consumo de servicios tursticos dentro del Biocorredor.

En cuanto a las fortalezas del Biocorredor los entes competentes supieron manifestar que Santa Ana es madre de las aguas por su recurso hdrico y donde se forman un sinnmero de ros y cascadas como el Balneario Nevis, Ro Pata de Pjaro, Cascada de la Cueva de Pjaros, Baden de la Poza, Ro Mineral, Cascada San Ramn, Balneario San Martn, La Poza Azul, Cascada del Desgraciado, Balneario La Lucha, Isla de los Pjaros y Balneario Las Vegas, algunos de ellos ubicados en relieves fuertemente ondulados con pendientes entre 12 y 70%.

Por lo tanto, a pesar de que las reas de mayor concurrencia son sitios naturales, no estn exentos de la contaminacin que afecta a la poblacin y la biodiversidad, aunque en la ciudad no hay presencia de empresas, la actividad agrcola ha afectado gravemente las condiciones naturales del ambiente, provocando principalmente la expansin de la frontera agrcola, quema de los suelos y residuos slidos (como plsticos principalmente).

Otras de sus fortalezas son los atractivos culturales que se encuentran del espacio turstico como son la elaboracin de artesanas con barro y paja toquilla, la gastronoma como seco de gallina, caldo de gallina criolla, biscochos, fritadas, dulces, empanadas, tradicin oral desarrollada en la Casa de los Abuelos, el embalse en Poza honda y otros centros tursticos como la Casa del Gringo.

Una de sus amenazas sin lugar a dudas son los fuertes cambios climticos produciendo contaminacin en los ros, deslaves e inundaciones. As mismo se ha dado el deterioro de la naturaleza por el mal uso de los recursos naturales, por la explotacin de bienes y servicios generando residuos, consumo de agua, transporte dando como consecuencia contaminacin en el aire y agua. Todas estas amenazas son producto de las actividades humanas, la prctica inadecuada del suelo y construccin de infraestructura.

Se podra lograr un empoderamiento de la poblacin con un uso razonable de los recursos y llevando un control de las actividades productivas bajo los principios de sostenimiento y conservacin. Con este anlisis situacional es primordial fomentar la recuperacin de los elementos mediante la propuesta de zonificacin de los recursos naturales en busca de su conservacin disminuyendo los niveles de quema, as como tambin de los recursos culturales que permitan recuperar las prcticas ancestrales.

 

Determinacin de potencialidad e inventario de los recursos tursticos del biocorredor Santa Ana

Potencialidad e inventario de los recursos tursticos del biocorredor

Para determinar la potencialidad turstica de los recursos del Biocorredor se tom en cuenta el listado de inventario establecido por el GAD Santa Ana y mediante la utilizacin de la tabla de ponderacin para jerarquizacin del MINTUR 2017, as como mediante las visitas tcnicas se realiz la evaluacin de cada recurso natural y cultural. A continuacin, se presenta la tabla con los criterios a valorar:

 

Tabla 2: Ponderacin de los criterios de evaluacin

Fuente: MINTUR (2017)

 

Como lo ha establecido el Ministerio de Turismo cada criterio contiene su descripcin y puntaje. Por consiguiente, se obtuvo los siguientes resultados del anlisis de los recursos tursticos en el Biocorredor:

El Biocorredor Santa Ana, es diverso en cuanto a recursos tursticos naturales y culturales. Se han identificado e inventariado 14 atractivos naturales y 7 manifestaciones culturales, siendo stas ltimas las menos predominantes. Es as, que los atractivos naturales se los puede clasificar de la siguiente forma: 11 son del tipo ro (entre ros y cascadas), montaas (1), ambientes lacustres (1) y tierras insulares (1). Es muy comn que existan mayormente ros, ya que la zona al ser geogrficamente irregular (por encontrarse en las estribaciones montaosas de la cordillera costanera), el descenso del mismo por las montaas contribuye a la formacin de ros, y riachuelos, lo que le otorga su singular paisaje montano. Por otra parte, las manifestaciones culturales, que son las menos abundantes, se las clasifica en: Acervo cultural y popular (1), acontecimiento programado (1) y arquitectura (4), y realizaciones tcnicas y cientficas (1). La cantidad de estos recursos es menor, debido a que la potencialidad del Biocorredor es ms significativa con respecto a los atractivos naturales, sin embargo, no hay que olvidar, que son las manifestaciones culturales las que le otorgan al cantn la vitalidad en cuanto a sus costumbres, tradiciones y arquitectura.

 

Estructura del Espacio pblico

El Biocorredor es un espacio turstico que se encuentra en va de desarrollo y cuenta con la siguiente estructura turstica, que se encuentra conformada por 29 establecimientos catastrados como resultado del estudio, los cuales se clasifican en: 12 de alimentacin; 7 infraestructuras recreativas; 3 espacios pblicos; 3 infraestructuras culturales; y 4 alojamientos tursticos.

 

Anlisis FODA del Biocorredor Santa Ana

A continuacin, se expone el anlisis FODA para evaluar el Biocorredor turstico de Santa Ana, cuya valoracin se enfoca en el desarrollo, ordenamiento y planificacin territorial.

a) Factores Internos

 

Fortalezas

         Accesibilidad vial a los recursos tursticos en el Biocorredor.

         Conexin a la red de energa elctrica.

         Conectividad a algunas operadoras de telefona mvil en la zona.

         Prcticas culturales propias del folclor montubio en la poblacin del Biocorredor (tradiciones, costumbres y gastronoma tpica).

         Recursos paisajsticos y ecosistmicos en el Biocorredor (Variedad de recursos naturales y culturales)

         El embalse de Poza Honda forma parte de uno de los principales recursos del Biocorredor.

         Reconocimiento del Biocorredor por los visitantes locales como referente turstico cantonal.

         El turismo se perfila en el Biocorredor como una actividad generadora de ingresos.

         Apertura de los residentes y prestadores de servicios a realizar acciones encaminadas al turismo.

         Existencia de Leyes, normas y ordenanzas favorables a la proteccin del medio ambiente local.

         Existe un plan de Desarrollo y ordenamiento territorial cantonal.

 

Debilidades

           No existe sistema de alcantarillado para desecho de residuos slidos.

           El manejo de desechos es deficiente por lo que se genera contaminacin por residuos slidos y lquidos en el Biocorredor.

           Los espacios destinados a la actividad turstica no poseen planes de manejo y gestin ambiental.

           Deficiente aplicacin de la legislacin y normativa que regula la actividad turstica y su capacidad de carga fsica en el Biocorredor.

           Prdida de Biodiversidad en flora y fauna a causa de la deficiente regulacin y control forestal en los escasos remanentes de bosque nativo.

           La globalizacin incide en la aculturizacin de las comunidades del Biocorredor generando prdida de las tradiciones y cultura.

           Desaprovechamiento e impulso del patrimonio intangible local.

           La mayor parte de las comunidades no poseen conocimiento sobre el significado de territorialidad y organizacin.

           La falta de planificacin y gestin del territorio incide en la deficiente promocin de los recursos tursticos del Biocorredor.

           La aplicacin del Plan de Desarrollo y ordenamiento territorial no consider una zonificacin turstica para el Biocorredor.

 

b) Factores Externos

Oportunidades

         Aprovechamiento de las Instituciones de Educacin superior que tengan inters por realizar investigaciones y proyectos de desarrollo sostenible en el Biocorredor.

         Realizar un estudio de la demanda potencial para generar proyectos de promocin y marketing del Biocorredor.

         Invitaciones a ONGs que participen en acciones de conservacin y desarrollo de las comunidades para generar sostenible de los recursos naturales y culturales del Biocorredor.

         Aplicacin de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenido del Biocorredor.

         Aplicacin efectiva de los Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida que contemplan las actividades tursticas.

         Fortalecimiento de la oferta de servicios tursticos que existen, as como la implementacin de nuevos en el Biocorredor, con un enfoque sostenible.

         Ampliacin de la va de acceso al Biocorredor para actividades como ciclismo y paradores ecolgicos, informacin turstica, y sealizacin.

         Elaborar una zonificacin turstica/ambiental del Biocorredor para contribuir con una planificacin y ordenamiento territorial funcional.

         Impulsar el inters local en el desarrollo turstico por parte de las comunidades que conforman el Biocorredor.

 

Amenazas

         Vulnerabilidad del territorio a Desastres naturales (afectaciones a la infraestructura por terremotos, fenmenos climticos)

         Aceleracin del proceso de aculturizacin en las comunidades del Biocorredor, propiciado por la social media.

         Disminucin de la afluencia turstica en el Biocorredor debido a la inestabilidad econmica del pas.

         Incremento de la delincuencia a causa de actividades como el narcotrfico y lavado de activos, afectando la seguridad de las comunidades y visitantes.

         Proliferacin de empresas de servicios con un mal uso Slogan del ecoturismo, y que no poseen polticas de uso sostenible, seguridad o higiene.

         Afectaciones al entorno del Biocorredor, a causa de la deficiente gestin, operacin y planificacin territorial para el desarrollo turstico.

         Crecimiento de la demanda exigente en trminos de calidad de servicios tursticos en el Biocorredor.

         Saturacin y masificacin del Biocorredor generando una excesiva capacidad de carga fsica en el entorno.

         Posibilidad a que una parte de las comunidades del Biocorredor quede relegada a los beneficios econmicos por las actividades tursticas,

         Propensin a situaciones de riesgo debido a los vacos legales para regular la definicin de uso del territorio con fines tursticos.

 

c) Acciones estratgicas

Potenciar Fortalezas

         Promover la valorizacin de las races culturales potenciando el empoderamiento de sus tradiciones.

         Realizar acciones para ofertar de manera sostenible el aprovechamiento del entorno fsico y cultural del Biocorredor

         Establecer mesas de trabajo a las entidades con competencia ambiental y turstica para la conservacin y preservacin del bosque protector en los alrededores del embalse de Poza Honda.

         Promover la proteccin de la fauna nativa del Biocorredor.

         Impulsar la conformacin de organizaciones comunitarias en pro del desarrollo socioeconmico del Biocorredor.

         Aprovechar Oportunidades

         Promover alianzas estratgicas entre la academia, sectores privados y pblicos a fin de establecer proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible del Biocorredor.

         Implantar un plan de marketing turstico del Biocorredor en plataformas informticas y social media.

         Impulsar la asociatividad de las comunidades vinculadas a la prestacin de cualquier servicio de tipo turstico.

         Aplicar los objetivos de la Agenda 2030, en respuesta tambin al Plan Nacional de Desarrollo vigente.

         Fortalecer la accesibilidad y dotar de facilidades el eje vial que conecta al Biocorredor.

 

Disminuir Debilidades

         Sensibilizacin ambiental en las comunidades, servidores tursticos e instituciones pblicas inherentes a la actividad de desarrollo local.

         Ordenamiento de los espacios tursticos y de los recursos naturales culturales del Biocorredor.

         Incentivar a la aplicacin de polticas sostenible en el cantn, de las direcciones de turismo, ambiente, gestin de riesgo, planificacin territorial del GAD de Santa Ana

         Promover espacios y dinmicas para rescatar la memoria tradicional y cultural.

         Impulsar actividades socioculturales que generen empoderamiento de las races ancestrales y ms visitas de turistas.

 

Neutralizar Amenazas

         Implantar un plan de gestin de riesgo y seguridad frente a las inundaciones provocadas por la estacin lluviosa.

         Generar un plan de seguridad ciudadana, turstica y ambiental que fomente el desarrollo de actividades sin prejuicios o temor a la delincuencia.

         Promover actividades para el rescate de la tradicin oral, costumbres y folclor local.

         Implantar normas y leyes que regulen los excesos de capacidad de carga fsica en el Biocorredor.

         Fortalecer el sistema de transporte y vialidad en el Biocorredor.

 

Lineamientos para la Zonificacin

Propuestas de Zonificacin turstica

La zonificacin es la organizacin del territorio del Biocorredor en funcin del valor de sus recursos naturales y culturales y de su capacidad de acogida para los distintos usos, permite gestionar el desarrollo sostenible en los criterios: ecolgico, econmico y social; en forma sistematizada y geogrficamente coherente con las actividades tursticas, lo cual ayuda a la toma de decisiones sobre polticas de desarrollo, manejo y conservacin del territorio y de las actividades antrpicas.

Se propone lineamientos de zonificacin para el Biocorredor, orientados en desarrollar procesos de ordenamiento territorial en fin de contribuir al desarrollo del cantn sin ocasionar deterioro ambiental significativo.

El Biocorredor se extiende geogrficamente desde la cabecera cantonal, Santa Ana, hacia las parroquias Ayacucho y Honorato Vsquez, en funcin de los aspectos sociales y ambientales con estrategias de uso y manejo que se pueden aplicar en cada una de sus zonas (ver figura 3).

Figura 3: Croquis de la ubicacin geopoltica del Biocorredor Santa Ana

 

Las caractersticas fsicas que consideradas en la zonificacin abarcan los aspectos geomorfolgicos e hdricos, estas son importantes para la identificacin de las posibles amenazas por riesgos naturales como las inundaciones anuales y deslizamientos. En cuando al criterio ecolgico, se constituye en el ms importante, puesto que tiene como lineamiento conservar la biodiversidad existente en el rea iniciando un proceso de recuperacin ambiental mediante polticas para el adecuado manejo de conservacin y el uso sostenible de sus recursos.

Se enfatiza en el criterio cultural para promover la recuperacin y potenciamiento de las tradiciones, de sus costumbres y basadas en la oralidad y folclor montubio aplicando acciones para la conservacin del patrimonio inmaterial.

 

 

 

Criterios que fundamentan la zonificacin turstica

Es as que los criterios de zonificacin se fundamentan de la siguiente manera:

1) Zonificacin

De acuerdo con Aranibar (2017), la propuesta de zonificacin debe ser entendida como el ordenamiento del uso del espacio turstico natural, en el cual se realiza al valor y singularidad de la aptitud de ofertas recreativas y la posibilidad de aprovechamiento de los recursos, de manera sostenible; estableciendo zonas sometidas a diferentes polticas, estrategias, normas de uso y desarrollo turstico, a travs de las cuales se espera alcanzar los objetivos generales del sitio natural, en correspondencia con los criterios legales que sustenten su aplicacin y desarrollo.

 

2) Ecolgico

La zonificacin se fundamenta en el criterio ecolgico porque esta comprende un proceso dinmico y flexible que sirve para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, tomando como base la evaluacin de sus potencialidades y limitaciones desde el punto de vista ecosistmico y biolgico. As mismo, se constituye en un instrumento tcnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, siendo de gran utilidad para la toma de decisiones y la gestin del territorio por sus autoridades, y cualquier miembro de la sociedad civil que necesite realizar alguna actividad en el territorio (Ministerio del Ambiente de Per, 2018).

 

3) Histrico

La configuracin histrica del espacio, considera aspectos culturales propios del territorio, los cuales se han enraizado con el paso de los aos y siglos. Por esta razn la cultura, desde la perspectiva histrica juega un papel importante de la zonificacin turstica, ya que el folclor local, costumbres, tradiciones, arquitectura, entre otros, son elementos preponderantes para el desarrollo del turismo (Ortega, 2017). Por esta razn, la zonificacin turstica considera el criterio histrico como referente para la toma de decisiones en la planificacin territorial y su respectivo ordenamiento. A su vez toma en cuenta los valores histricos y culturales del territorio y la campia, de la traza y ambientes urbanos, as como de la arquitectura histrica de los distintos periodos urbanos.

 

 

 

4) Fsico

Este criterio dirige la ocupacin racional y el uso planificado del territorio, lo mismo que la organizacin fsico-espacial de las actividades antrpicas (Ministerio del Ambiente de Per, 2018). Por otra parte, de acuerdo con Quispe (2017), la zonificacin basada en el criterio fsico, establece alternativas que gestionen el impacto que podran generarse por cualquier actividad antrpica (ya sea turstica o industrial), con la finalidad de hacerlas ms restables y aportando a la disminucin de los conflictos que pudieran surgir a casa de los diversos intereses entre el sector pblico y privado, o cualquier otro inters comn.

La zonificacin est plasmada en mapas para total comprensin de la colectividad y el aprovechamiento del espacio fsico con fines de desarrollo turstico:

 

Objetivos de la zonificacin

Una vez definidos los criterios para la zonificacin, se exponen los objetivos continuacin:

       Maximizar el grado de aprovechamiento de los recursos naturales y culturales garantizando el desarrollo sostenible de la actividad turstica.

       Garantizar el ordenamiento territorial de los espacios tursticos delimitando de manera espacial el rea de desarrollo turstico.

       Elaborar el Plan de accin para la gestin de la zonificacin.

 

Zonificacin turstica del Biocorredor Santa Ana

Con la informacin expuesta anteriormente, el estudio realizado permiti la zonificacin del Biocorredor turstico de Santa Ana, el cul de acuerdo a la necesidad y considerando los criterios expuestos en el epgrafe 3.1.1, se ha distribuido en tres zonas (ver figura 4):

       Zona de recuperacin ambiental

       Zona de uso sostenible

       Zona de uso pblico

 

 

 

Figura 4: Zonificacin Turstica del Biocorredor Santa Ana

 

Como se observa en la figura 4, el croquis de la zonificacin turstica expone las tres zonas definidas: recuperacin ambiental (color verde); de uso sostenible (color rojo); y de uso pblico (color celeste).

Cada una de estas zonas posee una variedad de recursos tursticos culturales y naturales, para lo cual, y debido a la escala del mapa, fue necesario realizar una sistematizacin con georreferenciacin de los atractivos inventariados en cada una de las zonas que componen la zonificacin del Biocorredor de Santa Ana, las cuales se muestran a continuacin:

 

Tabla 3: Sistematizacin de coordenadas en la zona de recuperacin ambiental

Caractersticas Especiales Geogrficas

UTM

ESTE

NORTE

Cascada Chorrera

590921.08

9879036.21

Casa del Gringo

589822.00

9876601.00

Represa de Poza Honda

588545.00

9876870.00

Rio Pata de Pjaro

595130.00

9878541.0

Rio Mineral

594572.00

9877043.00

Isla de los Pjaros

594253.00

9877588.00

Elaboracin propia

 

Como se observa en tabla 4, existen alrededor de seis recursos tursticos inventariados (5 atractivos naturales y 1 manifestacin cultural), con potencial de desarrollo turstico en la zona de recuperacin ambiental.

 

Tabla 4: Sistematizacin de coordenadas en la zona de uso sostenible

Caractersticas Especiales Geogrficas

UTM

ESTE

NORTE

Centro Turstico La Finca

585421.00

9876840.00

La Casa de los Abuelos

583616.00

9874763.00

Balneario las Vegas

585525.00

9876959.00

Cascada El Salto del Desgraciado

585728.00

9875923.0

La Poza Azul

585979.00

9878096.00

Centro Turstico San Valentn

587137.00

9877190.00

Mirador de la Tablada del Guarumo

588587.00

9877783.00

Balneario San Martin

587155.00

9877129.00

Cascada San Ramon

587834.40

9877459.12

Cascada de la cueva de los Pjaros

582352.00

9875414.00

Elaboracin propia

 

En el cuadro 3.38, se observa que la zona de uso sostenible, est conformado por la mayor parte de los recursos tursticos, poseyendo un total de 10, distribuidos de la siguiente forma: 4 manifestaciones culturales y 6 atractivos naturales. Todos los recursos han sido georreferenciados tal y como se puede observar para tener un mayor conocimiento sobre su ubicacin en el Biocorredor.

 

Tabla 5: Sistematizacin de coordenadas en la zona uso pblico

Caractersticas Especiales Geogrficas

UTM

ESTE

NORTE

Balneario Nevis

574325.00

9868076.00

Balneario La Lucha

576385.00

9868282.00

Tejedoras de Sombreros

576931.00

9872985.00

Festival de La Empanada

579369.00

9872048.00

Baden de La Poza

581809.00

9873916.00

Elaboracin propia

 

De acuerdo con tabla 5, en la zona de uso pblico existen alrededor de cinco recursos tursticos, distribuidos en: 2 manifestaciones culturales y 3 atractivos naturales. En el cuadro se expone la georreferenciacin de los recursos tursticos, as como en la figura 50 se puede observar la zona de implantacin del proyecto.

 


Figura 5: Zona de implementacin del proyecto de Zonificacin turstica del Biocorredor

 

Zona de recuperacin ambiental

Citando al Plan de zonificacin y usos de suelo del Municipio de Arequipa (Per), la zona de recuperacin ambiental es el rea de mayor riesgo, ya que se deben considerar factores en su manejo como: la capacidad de carga de la estructura ecolgica y productiva de las zonas agrcolas; los servicios ambientales que brinda la campia y la vegetacin urbano-rural (Municipio de Arequipa, 2017).

Esta zona, se encuentra ubicada en el contorno de la represa de Poza Honda, rodeada de asentamientos de comunidades tradicionales, el acceso es por carretera o por va fluvial, en esta zona las personas se dedican a la actividad agrcola y avcola. Por ser un lugar con muchos atractivos naturales es muy visitada durante todo el ao. Posee diversidad de ecosistemas, con una extensin de 4709.928757 m2. En esta zona se pueden realizar estudios e investigaciones por la presencia de una diversidad de recursos espeleolgicos y biolgicos.

El objetivo de esta zona es de garantizar la proteccin, conservacin y uso sostenible de los recursos existentes y activar la preservacin de los remanentes de bosque primario en la categora de manejo de bosque protector, que fue declarada en el ao 1972 por el entonces presidente de la repblica, General Guillermo Rodrguez Lara, para que el Ministerio de Ambiente, tome las medidas pertinentes para su manejo.

La zona de recuperacin ambiental, es propicia para las personas que buscan realizar actividades ecotursticas aplicando normas para el acceso controlado de visitantes, generando conciencia en la dinmica de conservacin del lugar y el desarrollo sostenible de la zona.

Segn la investigacin realizada, los recursos que agrupan esta zona son los siguientes:

a) Represa de Poza Honda

Esta represa fue construida en el ao 1971 para el abastecimiento de agua de uso agrcola y potable. Cubre un rea de riego de aproximadamente 1500 hectreas de la zona central de la provincia, tiene una capacidad y una extensin de 12.5 km de largo y 1200 metros de ancho. Se puede realizar turismo ecolgico, senderismo, se puede practicar deportes acuticos, navegar, observacin de aves y caminatas en la Isla de los pjaros.

b) Ros Pata de Pjaro y Mineral

Estos dos ros son afluentes de la represa de Poza Honda. Se constituyen en zonas con gran diversidad de paisajes y mucha vegetacin, cascadas, piscinas formadas naturalmente por piedras con un clima cmodo con una temperatura que flucta los 26 C durante todo el ao, entre ellas la Cascada Chorrera, adems con la infraestructura con materiales de la zona se puede disfrutar de la Casa del Gringo.

 

Lneas de accin

Esta rea es biodiversa por la flora y fauna existente, en particular por la presencia de primates que se encuentran en peligro de extincin, por tal motivo estar orientada al desarrollo de actividades de investigacin cientfica, conservacin de especies nativas. Los miembros de las comunidades sern los principales actores para aplicar un sistema de control en beneficio de la sostenibilidad, as como de la implementacin de sealtica.

La zona ser destinada a las actividades ecotursticas, educativas y recreacin. Se podrn realizar paseos por el ro, pesca, observacin de flora y fauna. Para lo cual se proponen las siguientes estrategias de desarrollo:

Estrategias

       Capacitacin y formacin en manejo ambiental y agricultura sostenible para los comuneros.

       Gobernanza para el manejo sostenido de los recursos.

       Potenciamiento de las actividades turstica con enfoque sostenible.

       Mitigacin y recuperacin de la capa arbustiva de los remanentes de bosque primario y secundario.

       Revalorizacin del patrimonio cultural.

Normas de uso para los visitantes

       Respeto de las reas establecidas para el uso correspondiente de cada punto de inters.

       Depositar los residuos contaminantes en los botes adecuados.

       No daar, extraer o llevar los elementos de la naturaleza.

       Respetar la flora y fauna existente.

       Respetar las normas de la zona y las orientaciones del gua de turismo.

Normas de manejo sostenible para la zona de recuperacin ambiental

       Controlar y manejar de la capacidad de carga fsica en los sitios naturales de la zona de recuperacin ambiental para el desarrollo del ecoturismo.

       Implementar un sistema de gestin ambiental (SGA) para el manejo sostenible de los desechos slidos y lquidos en las reas de mayor actividad ecoturstica.

       Establecer programas de accesibilidad para que las comunidades que habitan la zona de recuperacin ambiental participen de actividades comunitarias que promuevan el desarrollo sostenible.

       Implementar sistemas de manejo de residuos lquidos a causa del uso de combustibles fsiles (como canoas a motor), en los espacios naturales prximos a microcuencas o reservorios naturales o artificiales de agua como el embalse de Poza Honda.

       Mantener un control riguroso sobre la extraccin de especies del medio bitico (aves, reptiles, plantas, mamferos, e insectos) aplicando la normativa ambiental vigente en el Texto Unificado de Legislacin Ambiental.

       Controlar sobre la alteracin del paisaje, especialmente en sitios de anidacin o hbitat y percha de especies (sitios de transicin de aves migratorias como la isla de los pjaros en el embalse de Poza Honda).

 

Zona de uso sostenible

De acuerdo con Quionez y Hernndez (2017), el rea de uso sostenible, es una zona que comprende el manejo ecosistemas y recursos naturales, de desarrollo agroforestal sostenible, de manera que estas aporten al mantenimiento de la viabilidad ecolgica, as como a la provisin de bienes y servicios ambientales para las comunidades involucradas.

Es un rea natural intervenida con espacio de recreacin para la comunidad incluye servicios para los visitantes, el objetivo de esta zona es organizar de forma eficiente y sostenible los recursos naturales y culturales. Tambin de gestionar razonable, responsable y de forma social las actividades que se realicen.

El rea de uso sostenible del Biocorredor Santa Ana, comprende una extensin de 3921.363873 m2, inicia desde la Cascada de la cueva de los Pjaros, hasta el Mirador de la Tablada de Guarumo. Se encuentra formado por los ecosistemas del bosque siempre verde. En esta zona interactan una serie de paisajes con 4 cascadas, balnearios de agua dulce. Para acceder a estos recursos existen senderos hacia las cascadas y facilidades para realizar actividades ecotursticas. Por su territorio atraviesan varios esteros y quebradas, en donde se pueden observar varias especies de flora y fauna. Es en esta zona donde se encuentra la casa de los abuelos, lugar en el que se realizan dos festivales de la tradicin oral en el ao.

Esta zona proporciona a los visitantes un ambiente de tranquilidad por la naturaleza que existe, por la infraestructura y el servicio que brinda permite el desarrollo sostenible de las comunidades que la integran, y contribuyen a la conservacin de la biodiversidad como base del desarrollo social y econmico del cantn.

Segn el diagnstico realizado, se agrupan en esta zona los siguientes recursos: Centro Turstico La Finca, La Casa de los Abuelos, Balneario Las Vegas, Cascada el Salto del Desgraciado, La Poza Azul, Centro Turstico San Valentn, Mirador de la Tablada del Guarumo, Balneario San Martin, Cascada San Ramn y Cascada de la Cueva de los Pjaros.

 

Lneas de accin

La zona ser destinada para la prctica de actividades ecotursticas y de conservacin. Se podrn realizar caminatas hacia las cascadas, observacin de flora y fauna, fotografa paisajstica, practicas ecolgicas, camping, festivales culturales, festivales de tradicin oral, festivales gastronmicos.

 

Estrategias

           Implementar facilidades tursticas como sealticas, senderos, centro de informacin y guas de la localidad.

           Programar actividades tursticas y culturales para recibir visitantes.

           Realizar programas de forestacin en reas de intervencin necesarias con especies de la zona.

           Planificar un cronograma de actividades para la formacin turstica y de servicio para la comunidad.

Normas de uso para los visitantes

           Respetar los senderos y los espacios establecidos para las actividades tursticas.

           Respetar las manifestaciones y tradiciones culturales de las comunidades.

           Cuidar y respetar el patrimonio natural y cultural.

           Respetar las instrucciones del gua turstico

           No arrojar residuos, ni extraer, llevar o manipular los elementos de la naturaleza

Normas de manejo para la zona de uso sostenible

           Implementar un sistema de gestin ambiental (SGA) para el manejo sostenible de los desechos slidos y lquidos, con fines de tratamiento y reutilizacin.

           Implementar programas de ndole patrimonial para el fortalecimiento de la identidad cultural local de las comunidades que habitan la zona de uso sostenible del Biocorredor.

           Controlar las excesivas emisiones de ruido que se produzcan y afecten los espacios abiertos y/o cerrados en sitios de recreacin en reas naturales o antropizadas.

           Establecer sistemas de manejo de residuos lquidos de combustibles fsiles en las zonas rurales donde no hay acceso al alcantarillado pblico.

           Controlar y manejar la capacidad de carga fsica en sitios naturales destinados para actividades de recreacin en el Biocorredor.

           Fomentar la participacin de la poblacin local en actividades rurales y comunitarias o en fincas agrotursticas, o haciendas que se encuentran en la zona de uso sostenible del Biocorredor.

           Controlar la extraccin de especies del medio bitico de los espacios rurales (aves, reptiles, plantas, mamferos, e insectos), a fin de evitar el trfico ilegal de especies que se encuentra penado por las leyes de proteccin al medio ambiente.

           Los habitantes del rea de uso sostenible, debern fomentar las buenas prcticas del uso responsable de los recursos naturales y energticos para mitigar los impactos al medio ambiente.

 

Zona de uso pblico

Segn Quionez y Hernndez (2017), son reas de propiedad pblica, privada o comunitaria que, por sus condiciones biofsicas y socioeconmicas, previenen desastres naturales, y tienen connotaciones histrico-culturales. Esta zona es la de mayor afluencia turstica dentro del Biocorredor de Santa Ana, y contiene recursos tursticos naturales, cuenta con infraestructura de restaurantes.

El objetivo de esta rea es realizar un ordenamiento territorial y regularlo para su adecuado manejo sostenible. Por tal motivo se proponen normas para los visitantes y para el manejo adecuado de los recursos que existen en la zona de uso pblico.

El rea posee balnearios de agua dulce y muchos restaurantes de comida tpica y comprende 6082.742972 m2. Es propicia para los visitantes que buscan refrescarse en los afluentes de agua dulce y los que desean degustar de la gastronoma tpica. Segn el estudio realizado los recursos que comprenden esta zona son los siguientes: Balneario Nevis, Balneario La Lucha, Tejedoras de Sombreros, El Festival de la Empanada y el Baden de la Poza.

 

 

Lneas de accin

Por la localizacin y sus caractersticas la zona rural natural mesclada con infraestructura y facilidades tradicionales. Se pueden realizar actividades de recreacin, diversin y gastronmicas.

 

Estrategias

       Programa de emprendimientos socio productivos

       Mejorar los accesos a los recursos tursticos

       Implementar sealtica turstica

       Implementar un espacio turstico comunitario, donde exista una asociacin de prestadores de servicio para que planifiquen actividades en bien del desarrollo local.

       Gestionar programas de formacin turstica y ambiental para la comunidad.

Normas de uso para los visitantes

       Respetar la forma de vida de las comunidades.

       No arrojar residuos, ni extraer ningn elemento de la naturaleza.

       Seguir las normas de seguridad para las actividades que se realizan.

       No perturbar la flora y fauna del rea.

       Cuidar y respetar el patrimonio natural y cultural.

Normas de manejo sostenible para la zona de uso pblico

       Las reas tursticas del Biocorredor debern brindar facilidades a los visitantes en cuanto al acceso de servicios que garanticen su bienestar.

       La fuerza pblica deber ampliar sus rutas de patrullaje en las reas tursticas de la zona de uso pblico para garantizar el bienestar y la seguridad de los visitantes durante su visita o estada en el Biocorredor.

       Las reas tursticas debern estar integradas dentro de los sistemas de vigilancia del ECU911, con monitoreo permanente y conectividad, principalmente en los espacios dispuestos para el estacionamiento vehicular y sitios de afluencia masiva en el Biocorredor.

       Promover la utilizacin de energas verdes en espacios tursticos a fin de optimizar los recursos energticos garantizando su sostenibilidad.

       Implementar un sistema de gestin ambiental (SGA) para el manejo sostenible de los desechos slidos y lquidos en las reas de mayor actividad ecoturstica.

       Los habitantes del rea de uso pblico debern fomentar las buenas prcticas del uso responsable de los recursos naturales y energticos para mitigar los impactos al medio ambiente.

El anlisis FODA para evaluar la potencialidad del Biocorredor turstico de Santa Ana, evidencia que el rea tiene aspectos importantes que lo fortalecen, sin embargo, la deficiente gestin territorial, as como las diversas amenazas, principalmente las de carcter ambiental y econmico podran afectar provocando un retroceso en el desarrollo turstico.

A pesar, de estos factores, dicha potencialidad debe ser considerada, tanto para las autoridades y la poblacin involucrada, ya que, si no se toman las medidas correctivas necesarias, los recursos tursticos naturales y culturales que existen en el rea no prevalecern para las futuras generaciones.

La zonificacin turstica del Biocorredor Santa Ana, se constituye en una herramienta fundamental para el desarrollo de un modelo de planificacin de territorio que responda a las necesidades reales ocasionadas por el desarrollo de las actividades turstica en el cantn, as como las directrices necesarias para fomentar la conservacin y sostenimiento de los recursos naturales y culturales.

El proyecto de zonificacin es un trabajo de inters pblico, ya que involucra a todos los sectores productivos que dependen del desarrollo del turismo en el Biocorredor, ya que afecta directa e indirectamente a la economa del cantn Santa Ana, por lo que su aplicacin debe ser una iniciativa del Gobierno Autnomo y Descentralizado, as como del Gobierno Provincial y las direcciones provinciales de Ambiente, Turismo, Obras Pblicas; la Secretara Nacional del Agua, Corporacin Nacional de Telecomunicaciones, Corporacin Nacional de Electricidad, Organismos no gubernamentales, empresas de transporte y la planta turstica del cantn en general.

El financiamiento de este proyecto deber estar a cargo de la Corporacin Financiera Nacional, entre otras entidades financieras del sector pblico como BanEcuador, as como del sector privado. Por otra parte, las instituciones de educacin superior como universidades, institutos tcnicos y tecnolgicos, escuelas politcnicas debern jugar un papel importante participando con investigaciones que permitan la generacin de datos que facilitarn la toma de futuras decisiones con respecto al Biocorredor y su desarrollo.

 

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos, y en correspondencia con los objetivos de estudio planteados, se concluye como resultado de la investigacin lo siguiente:

       El diagnstico turstico situacional del Biocorredor, dio como resultado la generacin de datos a nivel geogrfico, poltico, ambiental, demogrfico, econmico y turstico, as como tambin demostrando la potencialidad de los recursos tursticos naturales y culturales que existen en el rea de estudio. Por otra parte, se identificaron e inventariaron alrededor de 21 recursos tursticos distribuidos en 14 atractivos naturales y 7 manifestaciones culturales. Cabe recalcar que el Biocorredor es una zona con un importante potencial de desarrollo turstico.

       Se estructur un procedimiento metodolgico para la zonificacin turstica del Biocorredor Santa Ana, gracias a los criterios de diversos autores, permitiendo identificar tres fases para el desarrollo de la investigacin: Determinacin del marco legal; diagnstico de situacin; y los lineamientos para la zonificacin. Entre las metodologas que mayor aporte tuvieron a la investigacin fue la desarrollada por Doumet y Mendoza, cuya aportacin fue vital en el desarrollo del proceso metodolgico, y en consecuencia de toda la investigacin.

       Se estructuraron los lineamientos para la zonificacin turstica del Biocorredor, los cuales permitieron desarrollar la propuesta de zonificacin fundamentada en cuatro criterios: zonificacin, ecolgico, histrico y fsico; as como los objetivos y el mapeo de las reas, cuyo resultado final fue el establecimiento de tres zonas: recuperacin ambiental, uso sostenible y uso pblico. En conclusin, la zonificacin se constituye en una herramienta fundamental para la planificacin y ordenamiento eficiente que englobe el desarrollo sostenible del turismo.

 

Referencias

1.         Amend, S. (n.d.). La zonificacin, 120.

2.         Aranibar, V. (18 de mayo de 2017). Zonificacin Turstica Parque Carrasco Distrito 7 / Jucumari Sehuencas. Obtenido de Turismo, economa y realidad territorial: https://aranibarvictorblog.wordpress.com/2017/05/18/zonificacion-turistica-parque-carrasco-distrito-7-jucumari-sehuencas/

3.         Armijo, M. (2009). Manual de Planificacin Estratgica e Indicadores de Desempeo en el Sector Pblico. Ilpes/Cepal, 1103.

4.         Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Codigo Organico Organizacion Territorial Autonomia Descentralizacion. Territorial Organization, Autonomy and Decentralization Code, (COOTAD), 81.

5.         Cabanilla, E., Lastra-Bravo, X., & Pazmio, J. (2017). El turismo domstico Demanda potencial de los centros de turismo comunitario en Ecuador? Pasos Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, 15(3), 579590.

6.         Constitucion De La Republica Del Ecuador. (2008). Constitucion De La Republica Del Ecuador. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 16891699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

7.         Drumm, A., & Moore, A. (2002). Desarrollo del Ecoturismo Un manual para los profesionales de la conservación.

8.         Gonzlez, M. J., & Chuquiguanga, M. A. (2018). Los Planes de Desarrollo y Ordenacin Territorial en Ecuador a nivel cantonal. Estudio de caso de la Zona 6 de planificacin. Estoa, 7(13), 101-109.

9.         Ministerio del Ambiente de Per. (marzo de 2018). Zonificacin Ecolgica y Econmica. Obtenido de Minam,gob.pe: https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/zonificacion-ecologica-y-economica/

10.     Municipio de Arequipa. (14 de marzo de 2017). Plan de Zonificacin y Usos. Obtenido de Muniarequiupa.gob.ec: https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/centro%20historico/IV.%20PROPUESTA%20FISICO%20ESPACIAL/4.3%20PLAN%20DE%20ZONIFICACI%C3%93N%20Y%20USOS.pdf

11.     Nez, R. (2004). Gestin del turismo en sitios patrimoniales, mdulo 2. La Habana: UNESCO.

12.     Ortega, M. (2017). Definicin de reas funcionales como componente de la ordenacin del territorio. El caso del planeamiento general de Gijn. Era(1), 83-98.

13.     Prez, J. (2011). bito y resurreccin del anlisis DAFO. Avanzada Cientfica, 14(2), 111. Retrieved from http://avanzada.idict.cu/index.php/avanzada/article/view/282

14.     Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Ecuador Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021_0.

15.     PLANDETUR 2020. (n.d.). PLANDETUR 2020. In PLANDETUR 2020.

16.     Quispe, A. (2017). Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial en Cajamarca. Cajamarca: Grupo Propuesta Ciudadana.

17.     Quintero Santos, J. L. (2004). Los impactos econmicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vinculos con el turismo sostenible. Anales Del Museo de Amrica.

18.     Quionez, A., & Hernndez, F. (2017). Uso de hbitat y estado de conservacin de las aves en el humedal El Paraso, Lima, Per. Revista peruana de biologa, 24(2), 175 - 186.

19.     Silveira, M. A. T. da. (2005). Turismo y sustentabilidad. Entre el discurso y la accin. Scielo, 3.

20.     Torres, I. (2014). Cartografa y ciudad Cartography and city, 5(2), 265272.

21.     Yamil, N., Chiln, D., Orlando, I., Montesdeoca, M., Maribel, C., Ramos, M., Limn, S. El. (2015). PLAN DE MANEJO ECOTURSTICO : ESTUDIO DE CASO REA PROTEGIDA PROVINCIAL CAMARONES , CANTN JAMA , ECO-TOURISM MANAGEMENT PLAN : THE CASE OF THE PROTECTED AREA CAMARONES IN JAMA , MANAB, 6, 4756.

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/