Violencia sexual a nias y mujeres adolescentes en la comunidad Shuar del cantn Gualaquiza: el papel del sistema educativo en la deteccin y prevencin

 

Sexual violence against adolescent girls and women of the Shuar community of Gualaquiza canton: the role of the educational system in detection and prevention

 

Violncia sexual contra meninas e mulheres adolescentes na comunidade Shuar do canto de Gualaquiza: o papel do sistema educacional na deteco e preveno

Raissa Fernanda vila-Urgils I
raissa89u@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5443-5435
Elizabeth Teresa Flores-Lazo II
floreslazoelyte@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5443-5435 
,Sandra Jackeline Urgiles-Len IV
surgilesl@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4035-3954
Nancy Yolanda Fernndez-Aucapia III
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: raissa89u@gmail.com

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de revisin

 

*Recibido: 10 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 05 de marzo de 2021

 

       I.            Licenciada Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Intervencin Psicosocial Familiar, Doctora en Trabajo Social, Licenciado en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La problemtica entorno al abuso sexual en Ecuador ha cobrado victimas con elevadas tasas manteniendo hasta la fecha tasas en constante crecimiento, en este contexto, las nias y mujeres presentan mayores factores de riesgo para ser vctimas de abuso sexual por su condicin de gnero. De all que esta investigacin se plante como objetivo analizar la problemtica de la violencia sexual en nias y mujeres adolescentes determinando el papel del sistema educativo en la deteccin y prevencin travs del Departamento de Consejera Estudiantil. La investigacin tuvo un enfoque cualitativo de tipo narrativo con corte transversal; la tcnica utilizada fue la entrevista semiestructura dirigida a los miembros del equipo del Departamento de Consejera Estudiantil del Distrito de Educacin de Gualaquiza. Los resultados ms relevantes evidenciaron que el papel de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa en la lucha contra la violencia sexual es de vital importancia ya que cada uno cumple un rol determinante, los padres de familia por el da a da y por ser el primer espacio donde las personas de desarrollan, las autoridades dotando de espacios seguros y de recursos para la educacin y capacitacin en la atencin y prevencin del abuso sexual, los docentes al estar en contacto directo con los estudiantes, el personal del Departamento de Consejera Estudiantil eje angular en el sistema educativo al tener como funcin acompaar al estudiantado y sus familias en cualquier problemtica que se pueda presentar.

Palabras clave: Violencia sexual; deteccin; prevencin; comunidad educativa; sistema educativo.

 

Abstract

The problem surrounding sexual abuse in Ecuador has claimed victims at high rates, maintaining constant growth rates to date; in this context, girls and women present greater risk factors for being victims of sexual abuse due to their gender condition. Hence, this research aimed to analyze the problem of sexual violence in adolescent girls and women, determining the role of the educational system in detection and prevention through the Student Counseling Department. The research had a qualitative approach of a narrative type with a cross section; The technique used was the semi-structured interview directed to the team members of the Student Counseling Department of the Gualaquiza Education District. The most relevant results showed that the role of each of the members of the educational community in the fight against sexual violence is of vital importance since each one plays a decisive role, the parents for the day to day and for being the first space where caregivers develop, the authorities providing safe spaces and resources for education and training in and prevention of sexual abuse, teachers being in direct contact with students, the staff of the Student Counseling Department angular axis in the educational system by having the function of accompanying the student body and their families in any problem that may arise.

Keywords: Sexual violence; detection; prevention; educational community; education system.

 

Resumo

A problemtica do abuso sexual no Equador tem atingido taxas elevadas, mantendo taxas de crescimento constantes at o momento, neste contexto, meninas e mulheres apresentam maiores fatores de risco para serem vtimas de abuso sexual devido sua condio de gnero. Assim, esta pesquisa teve como objetivo analisar a problemtica da violncia sexual em meninas e mulheres adolescentes, determinando o papel do sistema educacional na deteco e preveno por meio do Departamento de Aconselhamento ao Aluno. A pesquisa teve uma abordagem qualitativa do tipo narrativa com corte transversal; A tcnica utilizada foi a entrevista semiestruturada dirigida aos membros da equipe do Departamento de Aconselhamento ao Aluno do Distrito de Educao de Gualaquiza. Os resultados mais relevantes mostraram que o papel de cada um dos membros da comunidade educativa no combate violncia sexual de vital importncia visto que cada um desempenha um papel decisivo, os pais para o dia a dia e por serem o primeiro espao onde as pessoas desenvolver, as autoridades proporcionando espaos e recursos seguros para a educao e formao no atendimento e preveno do abuso sexual, os professores estando em contato direto com os alunos, os funcionrios do Departamento de Aconselhamento ao Aluno eixo angular do sistema educacional por terem a funo de acompanhar os corpo discente e suas famlias em qualquer problema que possa surgir.

Palavras-chave: Violncia sexual; deteco; preveno; comunidade educativa; sistema educativo.

 

 

Introduccin

La violencia sexual a nias y mujeres adolescentes dentro del mbito familiar ha sido un tema tab y de vergenza para la sociedad, mantenindolo oculto, por esta razn no se ha podido castigar este delito y las vctimas han permanecido por aos siendo violentadas por familiares, ocasionado en ellas traumas psicolgicos que repercuten en el mbito educativo, afectan su rendimiento escolar y su manera de relacionarse con los dems, pueden convertirse en estudiantes muy retradas o por el contrario violentas, es decir presentan cambios en su comportamiento.

El cantn Gualaquiza est conformado por distintas comunidades, cuenta con un alto porcentaje de poblacin shuar, la misma que en la actualidad mantiene la mayora de sus costumbres y tradiciones, situacin que en ciertos aspectos es nociva para la sociedad, como por ejemplo la normalizacin de la violencia sexual dirigida a nias y mujeres adolescentes, esta prctica es realizada de manera generacional y es permitida en gran medida por desconocimiento de los derechos humanos ya que los adultos por distintas circunstancias no han terminado su formacin acadmica, sumado a esto se encuentra la ineficiencia del sistema judicial del cantn, no cuenta con un Fiscal, lo que produce un retraso en los procesos sancionatorios de delitos sexuales, dejando en la gente la sensacin de que no existe justicia y es preferible no denunciar.

El Estado, la familia y la sociedad son responsables de garantizar la no vulneracin de los derechos de los nios, nias y adolescentes debido a que son un grupo vulnerable. Durante la etapa de la niez y la adolescencia se constituye la personalidad de cada individuo, la cual determinar su futuro como adulto, por esta razn se deben estipular polticas pblicas que doten de recursos necesarios para la realizacin de campaas masivas de prevencin de la violencia sexual, as como supervisar la agilidad de los organismos encargados de velar por la seguridad de las vctimas y del cumplimiento del castigo oportuno en caso de los agresores, solo de esta manera, se lograr cumplir con lo que estipula el Cdigo de la Niez y Adolescencia:

Es deber del estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos mbitos, adoptar las medidas polticas, administrativas, econmicas, legislativas, sociales y jurdicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garanta, proteccin y exigibilidad de la totalidad de los derechos de nios, nias y adolescentes. (Cdigo de la Niez y de la Adolescencia, 2002)

Dentro del sistema educativo a travs de los docentes o del Departamento de Consejera Estudiantil conocido como DECE se han detectado casos de violencia sexual hacia nias y mujeres adolescentes en el mbito intrafamiliar, son las vctimas que acuden por ayuda, lo sucedido se pone en conocimiento de la Fiscala mediante el modelo de informe de hecho de violencia que se maneja a nivel institucional. El personal del DECE juega un papel determinante dentro del contexto de la deteccin, denuncia, seguimiento y restauracin de derechos, por ello el Estado debe proveer de capacitaciones continuas sobre aplicacin de rutas y protocolos de actuacin frente a situaciones de violencia, solo de esta manera y trabajando de manera organizada con otras instancias de proteccin de menores se lograr detener la propagacin de ms casos.

Es fundamental eliminar la violencia sexual hacia nias y mujeres adolescentes, poniendo nfasis en la deteccin de casos dentro del sistema educativo, convirtindolo en un espacio seguro en donde las menores de edad puedan buscar ayuda sin temor, sepan que no es normal ni un tema cultural, que se debe denunciar y que existen leyes que las protegen de sus propias familias, as mismo los docentes y personal DECE debe tener la capacidad para identificar caractersticas y el tacto para tratar estos casos, rompiendo de esta manera el circulo de la violencia, Una vez formados, las y los docentes deben aceptar el desafo de facilitar que sus estudiantes logren aprendizajes pertinentes sobre: cultura de paz, prevencin de violencia, auto cuidado y educacin sexual, entre otros (Palacios, 2008).

La violencia sexual que sufren da a da nias y adolescentes de la comunidad shuar del cantn Gualaquiza no es denunciada, a razn de encontrarse naturalizada, por ello es importante que dentro del sistema educativo exista la deteccin oportuna, se realice la denuncia respectiva y se restauren los derechos vulnerados. La investigacin ser realizada desde la intervencin del Trabajo Social a travs del Departamento de Consejera Estudiantil, como ente encargado de la proteccin de derechos de su poblacin estudiantil.

Esta investigacin pretende analizar la problemtica del abuso sexual a nias y mujeres adolescentes de la comunidad shuar del cantn Gualaquiza y el papel del sistema educativo en la deteccin y prevencin durante el perodo escolar 2018- 2019, de esta manera se podr sembrar un precedente que abra camino para futuras investigaciones que lleven a establecer soluciones en tan delicada temtica.

La violencia sexual hacia nias y mujeres adolescentes de la comunidad shuar ha dejado secuelas de por vida en las victimas, tanto para las que se atrevieron a denunciar el hecho como para las que lo han guardado en secreto; siendo las primeras estigmatizadas y discriminadas de manera severa por su comunidad, dejando en ellas un sentimiento de vergenza y de culpabilidad por haber condenado a un familiar a pagar un delito penal, el cual dentro de su cultura esta normalizado; para cualquiera de estos dos grupos los trastornos psicolgicos y sociales alteraran su calidad de vida.

Realizar esta investigacin, marcar una pauta esperanzadora para reducir casos, mientras ms se hable del tema menos tabs en evidenciar estos delitos se presentarn, su anlisis contribuir a recoleccin de informacin valiosa como por ejemplo identificar caractersticas en el comportamiento de las estudiantes y su forma de interactuar con los dems nos guiar a la deteccin de posibles vctimas de violencia dentro del sistema educativo. En la situacin actual que vive la humanidad y el pas, con el aislamiento, el ndice de violencia intrafamiliar ha aumentado de manera considerable, por esta razn el presente tema de investigacin toma mucha ms relevancia.

Finalmente, la investigacin se encuentra justificada cabalmente por su carcter prctico, ya que pretende generar una profunda descripcin y anlisis del tema; as como, vislumbrar opciones que contribuiran a resolver el problema planteado.

 

Desarrollo

La investigacin se ha encaminado con referentes bibliogrficos obtenidos de la base de datos cientficas que aportan un enriquecedor recurso que acompaa a la posicin paradigmtica y terica de la investigacin. Se aborda con el paradigma interpretativo cualitativo, es decir, busca comprender las dimensiones de la vida social, a travs de los sujetos y los actores sociales, teniendo como eje central la realidad de las personas, sabiendo que solo desde esta perspectiva se encontraran salidas transformadoras para la situacin problemtica planteada. Asimismo, Leda Baldilla manifiesta:

Una de las decisiones estratgicas iniciales cuando diseamos investigaciones se vincula con la eleccin del enfoque o paradigma que utilizaremos. Como educadores y educadoras estamos en presencia de un enfoque que nos ofrece muchas potencialidades para mejorar nuestra prctica profesional, es el enfoque de investigacin cualitativa. La investigacin cualitativa en el campo de la educacin es un tema de inters actual, esto porque su prctica se ha popularizado en los ltimos aos en el mbito de las ciencias sociales, lo que ha permitido su expansin, pero a la vez la profundizacin en las teoras y las metodologas que la sustentan. Cada da, la investigacin cualitativa, responde a ms cuestiones de inters educativo-pedaggico y es que la investigacin cualitativa est inmersa en nuestras prcticas profesionales cotidianas. (Badilla Cavara, 2006)

Investigaciones como la de Cristbal Guerra sugiere que es un tema de alto impacto por los efectos que dejan en sus vctimas:

Existe alta variabilidad en las reacciones emocionales presentes en vctimas de abuso sexual, por tanto, urge conocer los factores que podran explicar dicha variabilidad y utilizar esa informacin para generar tratamientos y polticas pblicas ms especficos. El objetivo del presente estudio fue identificar distintos perfiles de vctimas adolescentes de acuerdo a su sintomatologa de estrs postraumtico. Participaron 123 adolescentes vctimas de abuso sexual de entre 12 y 17 aos (M = 14.13, DT = 1.75). Los resultados de un anlisis de conglomerados arrojaron tres grupos de adolescentes con alta, moderada y baja sintomatologa. Los tres grupos mostraron diferencias estadsticamente significativas en funcin del gnero, las creencias de autoeficacia y la percepcin de apoyo social. As mismo, se aprecian algunas tendencias que otorgan relevancia a la frecuencia de los abusos y a la relacin con el agresor. Estos resultados dan cuenta de perfiles diferenciados de vctimas que pudieran servir para complejizar el debate asociado a las polticas en materia de infancia y para los programas de reparacin a lo largo del pas. (Perfiles de estrs postraumtico en adolescentes abusados sexualmente, 2017)

Este tipo de investigaciones contribuyen a prevenir futuros casos, en estos se centran los investigadores que desean cambiar una realidad de alguna manera:

Se define el abuso sexual infantil como una de las formas del maltrato infantil, establecindose los criterios bsicos para su tipificacin. As mismo se explicita sus consecuencias y las condiciones para su ocurrencia segn el modelo de Finkelhor y Krugman. Se presenta los indicadores bsicos para una intervencin eficaz considerndose la interrelacin de los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de aparicin del abuso y los factores de proteccin que contribuyen a disminuir o controlar los factores de riesgo reducindose la posibilidad del abuso sexual. Finalmente se establecen pautas de prevencin en el contexto del fortalecimiento del grado de conocimiento que debe poseer el nio sobre el abuso sexual, en el sentido de control de propiedad de s mismo y en la informacin sobre los recursos de apoyo y proteccin disponibles. (Deza Villanueva, 2005)

 

Violencia Sexual hacia nias y mujeres adolescentes

Las investigaciones relacionadas al abuso sexual que han experimentado menores de edad son de alto impacto, existe una extensa cantidad de material a nivel nacional e internacional. Uno de los estudios realizados tiene como objetivo evidenciar caractersticas del abuso sexual dentro del seno familia y sus consecuencias, como lo hace en su estudio Ibeth Villanueva:

Muestra resultados del proyecto financiado por Colciencias: Perspectiva psicojurdica del incesto en la regin Caribe, referente al objetivo de identificar factores de riesgo en el incesto, relacionados con el victimario y su familia. Ms especficamente, en lo relativo al perfil del abusador sexual, la familia y el nio vctima, as como en las consecuencias psicolgicas del abuso sexual para la vctima. En la mayora de los nios que han sufrido abuso sexual en la infancia, el abusador resulta ser un familiar directo o una persona prxima al grupo familiar. Las vctimas de incesto ven perturbadas sus posibilidades de desarrollo en todas las reas de su vida: fsica, emocional, cognitiva e interpersonal. (Villanueva, 2013)

Las relaciones con la sociedad se ven afectados en gran medida cuando existe violencia sexual, por ello desde este enfoque tambin se han llevado a cabo estudios:

Los problemas de salud que afectan ms frecuentemente a nias, nios y adolescentes latinoamericanos hoy da, pertenecen al rea psicosocial; son alteraciones psicopatolgicas que repercuten en todos ellos y en la comunidad. En el mundo, la niez y la adolescencia se estn enfrentando a una gran epidemia de violencia, entendida como un proceso social que comprende las ms variadas formas de agresin y tiene efecto multiplicador y expansivo, pues no solo afecta a las vctimas, sino a los victimarios. Los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales y la familia, la infancia y la juventud se caracterizan por ser desagradables y deshumanizantes, por lo que suelen desencadenar crisis de impredecibles proporciones si se tiene en cuenta que estos hechos cambian el modo en que la vctima se percibe a s misma y valora a los dems y el entorno circundante, as como la enorme repercusin psicosocial en la niez y la adolescencia, dados los traumas fsicos y psquicos que sufren. (Caldern Morales, Lpez Snchez, & Artles de Len, 2007)

 

Sistema educativo

El trmino sistema educativo se refiere a una estructura de enseanza que se rige de acuerdo a las normativas vigentes de cada lugar, se puede acceder a ella de manera gratuita o pensionada y sus niveles van desde pre escolar hasta terminar el bachillerato, por lo que, esta investigacin refiere principalmente a el papel que tiene el sistema educativo en la deteccin y prevencin de casos de violencia sexual, por ello se tomar como referencia al Departamento de Consejera Estudiantil ya que en sus lineamientos se estipula:

El Ministerio de Educacin, de conformidad con lo que establece el Cdigo de la Niez y la Adolescencia y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), tiene la responsabilidad de garantizar el desarrollo holstico e integral de nios, nias y adolescentes, fortaleciendo el respeto, la equidad de gnero, la justicia, la solidaridad y la paz. Dentro de los derechos constitucionales se encuentra el derecho a vivir una vida libre de violencia y, las instituciones estatales encargadas de velar por el cumplimiento de este derecho deben garantizar la seguridad, la proteccin y la salud pblica. Para ello, las normas, estructuras y prcticas de intervencin y prestacin de servicios deben realizarse de forma oportuna, eficiente y articulada. (Ministerio de Educacin, 2018)

 

Trabajo Social y consejera estudiantil

El Trabajo Social a travs de su intervencin desde el Departamento de Consejera Estudiantil, permite el acercamiento con las estudiantes de manera directa, creando si se direcciona bien el proceso, un ambiente emptico, en donde no existe juzgamientos sino al contrario un apoyo psicosocial para las vctimas, para sus familias y su comunidad; organizando una red articulada con otras entidades de proteccin con el propsito de terminar con el crculo de la violencia y brindar un soporte hasta conseguir la restitucin de los derechos vulnerados, es decir, transformar realidades, procurando que las comunidades shuar y sus hogares tengan un ambiente sano y justo en donde las nias y mujeres adolescentes puedan crecer y convertirse en ciudadanas libres y pierdan el miedo de regresar a casa.

El trmino violencia sexual a nias y adolescentes se ha mantenido como un tema escabroso a travs del tiempo y ha ido evolucionando, en la actualidad su magnitud abarca muchas formas como por ejemplo el acoso sexual, la pornografa infantil y la violacin como tal, por ello es importante que se identifique el tipo de caractersticas que presenta en cada una de sus variantes. La UNICEF participa activamente en la creacin de polticas y recaudacin de fondos para solventar proyectos destinados a la prevencin de la violencia dirigida a menores de edad en el mundo. Segn la OMS, la violencia sexual est catalogada como:

La participacin de un nio en una actividad sexual que no comprende plenamente y en la que no es capaz de dar su consentimiento. Ocurre cuando el acto tiene lugar entre un nio y un adulto, o bien entre un nio y otro nio o adolescente que por su edad o su desarrollo fsico tiene con l una relacin de responsabilidad, confianza o poder. (Organizacin Mundial de la Salud, 2007)

 

Metodologa

Esta investigacin conto con un carcter exploratorio, proyectando un grado de familiaridad y flexibilidad con los objetivos que se busc alcanzar. As lo manifiestan Roberto Hernndez Sampieri y otros:

Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tpico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar mtodos a utilizar en estudios ms profundos. De hecho, una misma investigacin puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo segn los objetivos del investigador. (Metodologa de la investigacin , 2010)

Adems, tuvo un nivel de alcance descriptivo, con un mtodo inductivo ya que fue desde lo particular a lo general, en donde se pudo conocer de manera natural el papel del sistema educativo en la deteccin y prevencin de la violencia sexual hacia nias y mujeres adolescentes de la comunidad Shuar.

Su enfoque fue cualitativo no experimental de corte transversal; de tipo narrativo ya que utiliz la recoleccin de datos sin medicin numrica para descubrir o afinar preguntas de investigacin en el proceso de interpretacin (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

La tcnica que se utiliz fue la entrevista semiestructura dirigida a los miembros del equipo del Departamento de Consejera Estudiantil del Distrito de Educacin de Gualaquiza, quienes en base a su experiencia laboral son esenciales para determinar si el sistema educativo contribuye en la deteccin y prevencin de casos de violencia sexual que es lo que se pretende con esta investigacin, Las entrevistas semiestructuradas se basan en una gua de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor informacin (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, 2010).

Para su desarrollo se abord al universo de la poblacin, esto es, los integrantes del equipo del Departamento de Consejera Estudiantil del Distrito de Educacin 14D04 Gualaquiza, teniendo un total de cinco PROFESIONALES DEL DEPARTAMENTO, INTEGRADOS POR:

 

Tabla 1: Profesionales del Departamento de Consejera Estudiantil

N

Cargo

Profesin

Institucin

1

Analista de consejera estudiantil 2

Trabajadora Social

Distrito 14D04

2

Analista de Apoyo Distrital

Psicloga Educativa

Distrito 14D04

3

DECE Institucional

Psicloga Educativa

Colegio de Bachillerato Camilo Gallegos

4

DECE Institucional

Psicloga Clnica

Colegio de Gualaquiza

5

DECE Institucional

Psiclogo Clnico

Escuela Oswaldo Guayasamn

Fuente: Departamento de Consejera Estudiantil

 

Para Bravo, El universo est conformado por toda la poblacin o conjunto de unidades que se quiere estudiar y que podran ser observadas individualmente en el estudio (Bravo, 1998), por lo que, abordar el universo para esta investigacin resulto ser la mejor va para obtener los resultados de manera eficaz.

 

Resultados

Para obtener los resultados se elaboraron preguntas dirigidas a los profesionales de Consejera Estudiantil, misma que basada en su experiencia y desde su rea profesional pueda llegar a determinar si mediante su intervencin dentro del sistema educativo la deteccin de violencia sexual a nios, nias y adolescentes puede lograrse, a la vez, atender a la problemtica y disminuir la problemtica a travs dela prevencin.

El instrumento aplicado responde a un cuestionario de entrevista aplicado de forma presencial y virtual por medio de canales electrnicos. Frente a las seis interrogantes similares hacia todo el equipo se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Cul es la dinmica de su intervencin y el aporte para alcanzar esta restitucin integral de derechos para NNA? Los entrevistados manifestaron que utilizan tcnicas e instrumentos propios de sus ramas las cuales combinan para que mediante lo que indica la normativa de rutas y protocolos de actuacin se pueda lograr una restitucin de derechos.

 

Con respecto a la interrogante Cules son los factores de riesgo asociados a las vctimas de violencia sexual ms predominantes? Los profesionales del Departamento de Consejera Estudiantil consideran que uno de los factores de riesgo ms predominante es la naturalizacin de la violencia en la comunidad shuar, adems mencionan que su nivel socioeconmico es bajo lo que provoca que compartan una sola habitacin todos los integrantes de una familia propiciando la falta de privacidad y seguridad en los menores.

 

Por otra parte Considera que existe informacin adecuada y oportuna para la Comunidad Educativa respecto a la violencia sexual y su categorizacin? De los entrevistados cuatro personas cree que no se cuenta con informacin adecuada y que se tiene que trabajar en educar a la comunidad educativa sobre la violencia sexual y su categorizacin, un entrevistado cree que si existe informacin la cual es trasmitida por medio de campaas y talleres brindados por el Departamento de Consejera Estudiantil a la comunidad educativa.

 

Segn la entrevista, la violencia sexual en nias y adolescentes deja en las vctimas y su crculo familiar consecuencias psicosociales, Cules son esas consecuencias ms evidentes a nivel individual y familiar? Dentro de los profesionales entrevistados dos manifestaron que una de las consecuencias es el embarazo adolescente; mientras que tres profesionales piensan que las secuelas se observan en el mbito emocional y conductual de los estudiantes pudiendo convertirse en futuros agresores.

 

Segn la entrevista, las condiciones de vida en las cuales las personas desarrollan su vida misma son mltiples; sin embargo, frente a esta diversidad de realidades se considera imprescindible un ambiente de paz, justicia y equidad para alcanzar una vida libre de violencia; en este sentido, la naturalizacin de la violencia se ha convertido en una barrera difcil de erradicar debido a las estructuras sociales que producen y reproducen sus dinmicas. En este escenario Cul es el papel que juega el Departamento de Consejera Estudiantil frente a la deteccin, pero sobre todo en la prevencin de violencia sexual en nias y adolescentes? Los profesionales entrevistados piensan que el papel que juega el Departamento de Consejera Estudiantil es imprescindible sobre todo porque todo su esfuerzo radica en la prevencin de la violencia es decir en concientizar a la comunidad educativa en lo importante que es que los estudiantes se desarrollen en un ambiente apropiado;

 

Segn la entrevista Cul es el papel de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa en la lucha contra la violencia sexual hacia nios, nias y adolescentes? Los entrevistados manifestaron que se trata de una corresponsabilidad en donde cada uno cumple rol determinante, los padres de familia en casa ensean valores y deben estar vigilantes al estado anmico de sus hijos, las autoridades deben dotar de espacios y de recursos para que existan capacitaciones sobre temas de violencia y de esta manera educar a toda la comunidad educativa sobre la cultura de paz, los docentes al estar en contacto directo y diario con los estudiantes son los encargados de detectar hechos de violencias mediante signos y seales que se observen, el personal del Departamento de Consejera Estudiantil debe facilitar taller e informacin a toda la comunidad educativa de manera continua.

 

Conclusin

La dinmica de intervencin y el aporte para alcanzar la restitucin integral de derechos para NNA en temas de abuso sexual se basa en una intervencin personalizada desde cada rea, cuyo trabajo combinado a la vez, conduce a un trabajo interdisciplinario que busca o canaliza la reparacin de la misma manera integral. La utilizacin de tcnicas e instrumentos propios de las reas de intervencin de igual manera se encuentra apegadas a la normativa nacional, rutas y protocolos de actuacin.

Los factores de riesgo asociados a las vctimas de violencia sexual comnmente presentes en las victimas es vivir en un entorno donde la existe una cultura de violencia naturalizada, como es el caso de la comunidad shuar, adems, una situacin econmica desfavorable desemboca en situaciones de hacinamiento lo cual se convierte en un factor de riesgo importante a considerar para sufrir abuso sexual incluso dentro del mismo entorno familiar.

La comunidad educativa al estar conformada por padres de familia, directivos del as instituciones de educacin, docentes y personal del Departamento de Consejera Estudiantil no cuentan con una informacin adecuada ni oportuna viendo la necesidad de trabajar constantemente en la dura tarea de la desnaturalizacin de la violencia. La violencia sexual en nias y adolescentes deja consecuencias biopsicosociales tanto en las vctimas como en su crculo familiar tales como el embarazo adolescente, problemas emocionales y conductuales, siendo este problema primordial de trabajar ya que los problemas de la salud mental pueden incurrir en situaciones de violencia generacional que se transmitan a travs del proceso de enculturacin.

El papel del Departamento de Consejera Estudiantil en el abordaje de la violencia sexual radica en la prevencin de la violencia mediante procesos educativos que desnaturalicen la violencia en todas sus formas y en los derechos de las personas a vivir una vida libre de violencia, particularmente de los nios, nias ya adolescentes en el ejercicio de su derecho superior. Cada integrante de la comunidad educativa juega un papel importante en este proceso, y la conjugacin de un adecuado aporte posibilitara la disminucin de la problemtica mediante la prevencin, lo cual supone un trabajo a largo plazo, por ello, la asistencia social a las vctimas y sus familias como efectos inmediatos deben ser tratados de la misma forma con el carcter de inmediatez y superioridad al tratarse de menores y grupos o sectores vulnerables de la sociedad

Referencias

1.           lvarez, T., Bravo, E., & Armendaris, E. (2014). Soberana alimentaria y acceso a semillas hortcolas en el Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida, 45-57.

2.           Ander-Egg, E. (2015). Diccionario del Trabajo Social. Crdoba: Brujas.

3.           Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Quito: Gobierno Nacional.

4.           Auquilla Belema, L. A., & del Castillo Snchez, L. (2013). La economa popular y solidaria inclusiva en las localidades de la junta parroquial rural San Jos, Ecuador. Economa y Desarrollo, 170-182.

5.           Badilla Cavara, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigacin educativa. Pensar en movimiento , 42.

6.           Banco Mundial. (2020). La Economa Mundial en tiempos del COVID 19. Banco Mundial.

7.           Boza Valle, J. A., & Manjarez Fuentes, N. (2016). Diagnstico estratgico de emprendimientos de economa popular y solidaria en Ecuador. Ingeniera Industrial, 208-217.

8.           Bravo, S. (1998). Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica. Madrid: 179.

9.           Caldern Morales, I. d., Lpez Snchez, F., & Artles de Len, I. (2007). Propuesta de acciones para la prevencin del abuso sexual en la niez y la adolescencia. Medisan .

10.       Congreso Nacional. (2002). Cdigo de la Niez y de la Adolescencia. Quito: Ediciones Legales .

11.       De Manuel Vicente, C. (2017). Detectando el abuso sexual infantil . Pediatra atencin primaria , 44.

12.       Deza Villanueva, S. (2005). Factores protectores en la prevencin del abuso sexual infantil. Liberabit .

13.       Dicionario de la Lengua Espaola. (19 de Abril de 2020). Dicionario de la Lengua Espaola. Obtenido de Dicionario de la Lengua Espaola: https://dle.rae.es/calidad?m=form#CxIV49c

14.       Giunta, I. (2018). Soberana alimentaria entre derechos del buen vivir y polticas agrarias en Ecuador. Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarro, 109-112.

15.       Guerra, C., Plaza, H., & Farkas, C. (2017). Perfiles de estrs postraumtico en adolescentes abusados sexualmente. Psicoperspectivas .

16.       Herbert, M. (1954). El hombre Unidimensional. Boston: PLANETA-AGOSTINI.

17.       Hernndez Sampieri, R., Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologa de la investigacin . Mxico: McGrawHill.

18.       Ministerio de Educacin. (2018). Lineamientos para profesionales del Departamento de Consejera Estudiantil. Quito: Ministerio de Educacin.

19.       Organizacin Mundial de la Salud. (2007). Violencia sexual. Ginebra: OMS.

20.       Palacios, J. R. (2008). El abuso sexual a nias, nios y adolescentes. Un secreto familiar, un problema social. Educare.

21.       Para Plaza Macas, N., & Daz Farias, L. (2019). Polticas de inclusin laboral en el sector de Economa Popular y Solidaria en Ecuador (2008-2017). Economa y Desarrollo, 2.

22.       Rosero, F. (2009). La construccin del sistema de soberana alimentaria y nutricin del Ecuador. ALTERIDAD, 27-33.

23.       Torres Peafiel, N., Fierro Lpez, P. E., & Alonso Alemn, A. (2017). Balance de la economa popular y solidaria en Ecuador. Economa y Desarrollo, 180-196.

24.       Torres Peafiel, N., Fierro Lpez, P. E., & Alonso Alemn, A. B.-j.-1. (2017). Torres Peafiel, Natali; Fierro Lpez, Pablo Enrique; Alonso Alemn, Alodia. Balance de la economa popular y solidaria en Ecuador. Economa y Desarrollo, vol. 158, nm. 1, enero-junio, 2017, pp. 180-196. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba. Torres Peafiel, Natali; Fierro Lpez, Pablo Enrique; Alonso Alemn, Alodia. Balance de la economa popular y solidaria en Ecuador. Economa y Desarrollo, vol. 158, nm. 1, enero-junio, 2017, pp. 180-196. Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.

25.       Valdete, B. (2014). Movimento de mulheres camponesas, campesinato e soberania alimentar. Agroalimentaria, 71-86.

26.       Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: Perfil del abusador, la familia, el nio vctima y consecuencias psquicas del abuso. Psicogente .

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/