������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Fortalecimiento en el manejo de los instrumentos de evaluaci�n que utilizan los docentes de b�sica superior
Strengthening of the management of the assessment instruments used by upper elementary school teachers
Fortalecimento da gest�o dos instrumentos de avalia��o dos professores do ensino fundamental
Gina Carlota Briones-Cede�o I
ginabc22@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1565-4782
Mirian Patricia Castro-C�rdenas II
aledy1975@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2819-6108
Mar�a Luc�a Lema-Paucar III
itasamylu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7965-7571
Correspondencia: ginabc22@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de revisi�n
��������������������������������������� ���������������������������������������������
*Recibido: 10 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 05 de marzo de 2021
I. Master Universitario en Neuropsicologia y Educacion, Licenciada en Ciencias de la Educacion Mencion Educacion General Basica, Investigador Independiente, Ecuador.
II. Ingeniera en Contabilidad y Auditoria, Contador Publico Autorizado,� Investigador Independiente, Ecuador.
�III. Licenciada en Ciencias de la Educacion Especialidad Educacion Primaria, Investigador Independiente, �Ecuador.
Resumen
La evaluaci�n enmarca el conocimiento adquirido de los estudiantes y la ense�anza que brinda el docente, esta investigaci�n tiene como finalidad conocer el fortalecimiento del manejo de los instrumentos de evaluativos que utilizan los educadores, el mismo que pretende conocer cu�les son las dificultades en el sistema educativo y como poder resolverlo. Este proceso de estudio se lo llevo a cabo en la B�sica Superior de una instituci�n educativa de Portoviejo, bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo, con los m�todos inductivo que intervine el estudio particular a lo general y deductivo del contexto general para llegar a la soluci�n particular, se focalizaron los m�todos anal�tico y sint�tico, que permiti� realizar un contexto significado en el proceso de estudio. Dentro de los resultados se evidenci� que el 54% de profesores aplican las evaluaciones necesarias para el desarrollo de la ense�anza-aprendizaje, 64% de maestros no se han autoevaluado para conocer las dificultades y fortalecerlas con los autoconocimientos. Dado esta perspectiva se concluye que los docentes deben estar en constante preparaci�n para innovar nuevas formas de aprendizajes para una educaci�n de calidad.
Palabras clave: Innovaci�n pedag�gica; procesos de ense�anza-aprendizaje; evaluaci�n de proceso; instrumento de evaluaci�n.
Abstract
The evaluation frames the knowledge acquired from the students and the teaching provided by the teacher, this research aims to know the strengthening of the management of the assessment instruments used by educators, the same that seeks to know what are the difficulties in the educational system and how to solve it. This study process was carried out in the Basic Superior of an educational institution in Portoviejo, under the quantitative and qualitative approach, with the inductive methods that intervened the particular study of the general and deductive of the general context to reach the particular solution , the analytical and synthetic methods were focused, which allowed to create a meaningful context in the study process. Within the results it was evidenced that 54% of teachers apply the necessary evaluations for the development of teaching-learning, 64% of teachers have not self-assessed to know the difficulties and strengthen them with self-knowledge. Given this perspective, it is concluded that teachers must be in constant preparation to innovate new forms of learning for quality education.
Keywords: Pedagogical innovaci�n; teaching-learning processes; process evaluaci�n; evaluation instrument.
Resumo
A avalia��o enquadra os conhecimentos adquiridos dos alunos e o ensino ministrado pelo professor, esta pesquisa visa conhecer o fortalecimento da gest�o dos instrumentos de avalia��o utilizados pelos educadores, os mesmos que procuram saber quais s�o as dificuldades no sistema educacional e como resolv�-lo. Este processo de estudo foi realizado no Superior B�sico de uma institui��o de ensino de Portoviejo, sob a abordagem quantitativa e qualitativa, com os m�todos indutivos que intervieram o estudo particular do geral e o dedutivo do contexto geral para se chegar � solu��o particular, a Foram enfocados m�todos anal�ticos e sint�ticos, que permitiram criar um contexto significativo no processo de estudo. Dentre os resultados evidenciou-se que 54% dos professores aplicam as avalia��es necess�rias para o desenvolvimento do ensino-aprendizagem, 64% dos professores n�o se autoavaliaram para conhecer as dificuldades e fortalec�-las com o autoconhecimento. Diante dessa perspectiva, conclui-se que os professores devem estar em constante prepara��o para inovar novas formas de aprendizagem para uma educa��o de qualidade.
Palavras-chave: Inova��o pedag�gica; processos de ensino-aprendizagem; avalia��o de processos; instrumento de avalia��o.
Introducci�n
Los instrumentos de evaluaci�n, son una herramienta eficaz que permite al docente conocer el aprendizaje adquirido en los estudiantes, esta investigaci�n tiene como objetivo indagar el fortalecimiento en el manejo de los instrumentos de evaluaci�n que utilizan los docentes de B�sica Superior de una instituci�n educativa de Portoviejo.
Aportes sustantivos a este estudio lo constituyen las dificultades y carencia que presentan los docentes en el fortalecimiento de conocimientos a los estudiantes, despu�s de la aplicaci�n de los instrumentos de evaluaci�n. Es oportuno resaltar que el tema de investigaci�n juega un papel relevante para conocer el enfoque necesario de soluci�n que contribuya en la formaci�n acad�mica de la instituci�n educativa (Hidalgo & Murillo,2017).
Los instrumentos de evaluaci�n son medios que utiliza el docente para poder verificar los logros alcanzados por los estudiantes, donde se podr�n evidenciar si existe o no dificultades en el proceso de ense�anza � aprendizaje. Estas herramientas de evaluaci�n sistematizan la valoraci�n de las actividades o tareas de los alumnos quedando reflejado el criterio y el aprendizaje adquirido. (Sarmiento, 2013).
El docente debe crear estrategias metodol�gicas, que permitan fortalecer los conocimientos aplicando un instrumento que llene la expectativa requerida en el aula de clase. Dada esta perspectiva se decide indagar en esta Unidad Educativa, en el nivel de la B�sica Superior, para conocer las necesidades que tienen los docentes en el proceso de ense�anza � aprendizaje.
�El estudio de bibliogr�fico ser� fundamental para el desarrollo de la investigaci�n, puesto que se conocer� teor�as esenciales para la elaboraci�n de los instrumento y t�cnicas metodol�gicas de aprendizaje que ser�n utilizadas como estrategias.
Cabe destacar que una planificaci�n adecuada de una evaluaci�n construye saberes y conocimientos para el enfoque evaluativo, siendo importante para conocer las competencias adquiridas por los estudiantes y se podr�a decir tambi�n que fundamenta el proceso de autoevaluaci�n del docente, para conocer las fortalezas y debilidades en el proceso de ense�anza y aprendizaje.
Los procesos de evaluaci�n son la base para asumir una recolecci�n de informaci�n, la producci�n del juicio de los estudiantes y orientaci�n que necesitan el docente para la toma de decisiones y aplicaci�n de estrategias did�cticas, metodol�gicas e innovadoras que fundamente el desarrollo del aprendizaje significativo y el pensamiento cr�tico, anal�tico y reflexivo en los discentes.
En el enfoque de este proyecto de investigaci�n se debe tomar en cuenta la competencia de los estudiantes para conocer los resultados y fortalecer los conocimientos a trav�s del proceso de ense�anza � aprendizaje como qu� tipo de evaluaci�n puede emplear para el desarrollo de las habilidades y destrezas.
El enfoque evaluativo en la educaci�n, proponen estrategias que todo docente debe conocer como los instrumentos de portafolios, r�bricas, registros anecd�ticos, an�lisis de casos, proyectos, bit�coras, que son significativos en la educaci�n (Drago, Evaluaci�n para el aprendizaje, 2017).
Desarrollo
Innovaci�n pedag�gica
La innovaci�n, es una transformaci�n que permite mejorar una actividad ya existente o crear una nueva, conlleva a sistematizar procesos mediante ideas y estrategias que permitan aplicarlas en la educaci�n. En la actualidad a�n se observan ciertas resistencias al cambio, pero es la motivaci�n y vocaci�n docente que debe influir en potenciar al sujeto a dar un paso relativo a calidad educativa.
![]() |
Figura 1: Innovaci�n pedag�gica como reto educativo
Fuente: Autores de la investigaci�n.
En la figura 1 se observa 3 partes esenciales de la innovaci�n pedag�gica que son la calidad educativa, la pr�ctica docente y el aprendizaje del alumno, vinculado estos tres factores de conocimiento se podr� trabajar con efectividad.
La importancia de innovaci�n pedag�gica del sentido humanista se enfoca radicalmente en el docente, capaz de adaptar, dise�ar proyectos e innovar como papel protag�nico de la educaci�n, donde debe ser reflexivo identificando la problem�tica escolar para promover la soluci�n institucional y la innovaci�n pr�ctica en la comunidad educativa (Mart�nez & Ibarra, 2017).
La innovaci�n pedag�gica debe ser constante en las instituciones educativas comenzar desde el cuerpo docente con el apoyo directivo para que la calidad educativa fluya en la gesti�n y preparaci�n acad�mica. El apoyo directivo tambi�n en los �ltimos tiempos necesita de fortalecimiento m�s aun cuando son instituciones con gran n�mero de estudiantes.
Todo individuo debe generarse retos, m�s a�n cuando la innovaci�n busca fortalecer los conocimientos, sin embargo, lo tradicional est� perenne en algunos docentes, se destaca que la innovaci�n no deja atr�s a las teor�as pedag�gicas educativas, m�s bien con complemento para fortalecer a la educaci�n general, dado esto el fortalecimiento docente debe ser inmediato para que los estudiantes adquieran una educaci�n diferente, puesto que limitar la innovaci�n genera el riesgo de perder la esencia transcendental de la construcci�n de nuevos conocimientos (Ortiz, 2019).
Proceso de ense�anza-aprendizaje
Es el procedimiento del sistema acad�mico que consiste en transmitir conocimientos para el desarrollo de las competencias del estudiante, mediante la comparaci�n de los resultados �ptimos.
El enfoque del proceso de ense�anza � aprendizaje se debe analizar de entre los dos t�rminos: ense�anza que es fundamental para el acompa�amiento del estudiante, donde debe tomar en cuenta los contenidos did�cticos, la aplicaci�n de las t�cnicas y estrategias para saber ense�ar a aprender y como influir en la formaci�n de los valores de los estudiantes. En cuanto al aprendizaje el factor esencial es el pensamiento, porque es la base que se asienta en el aprendizaje para luego manifestarse a trav�s de la inteligencia.
Las Teor�as de aprendizaje consiste en conocer profundamente como aprende el individuo, entre las principales teor�as est�n: el conductismo, cognoscitivismo, constructivismo y competencias.
El enfoque cognitivo est� apoyado por Tolman con el aprendizaje latente, Bandura con el aprendizaje observacional, Piaget con el desarrollo gen�tico, Ausubel con el aprendizaje significativo, Bruner con el aprendizaje por descubrimiento (G�mez, 2010).
Sustantivo aporte lo constituye Tolman que manifiesta que el aprendizaje latente est� representado por una particularidad de la mente para mantener las habilidades, destrezas y conocimientos, Bandura en cambio asegura que el aprendizaje en los alumnos mejora la conducta y conocimientos; en cambio para Piaget fundamenta el car�cter constructivo desde la corriente gen�tica.
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos de ense�anza que se utiliza de forma reflexiva y flexible para promover los logros significativos, el docente debe ser creativo consiguiendo los objetivos de aprendizajes (Suni & Vasquez, 2018). Las destrezas y valores deben ir ligados de conocimientos que permitan al estudiante motivarse adquiriendo una formaci�n enriquecedora y estas se pueden aplicar a trav�s de estrategias.
Es oportuno resaltar que las estrategias de aprendizaje es un conjunto de procesos que conlleva a una mejor asimilaci�n de la informaci�n contenida en el individuo, adem�s permite que las t�cnicas, din�micas y m�todos sean fundamentales para el desarrollo de las actividades escolares.
Metodolog�a en el proceso de ense�anza y aprendizaje permite un fortalecimiento pedag�gico para el crecimiento vertiginoso para el conocimiento humano, adem�s del acelerado avance de las tecnolog�as y comunicaci�n para la proyecci�n del aprendizaje a lo largo de la vida (Montes & Machado, 2011).
Los modos de aprender deben ir en base del descubrimiento y participaci�n, porque es all� donde el estudiante construye el conocimiento propio, aprendiendo para la vida. Entre los m�todos de ense�anza-aprendizaje se ha potencializado lo siguiente:
�������������������������������������������
![]() |
![]() |
||
Figura 2: Metodolog�a de aprendizaje
Fuente: Autores de la investigaci�n.
En la figura 2 se denota las metodolog�as actuales para la aplicaci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje, tomando en cuenta la innovaci�n y la calidad educativa que pueden tener una instituci�n.
Aprendizaje basado en proyecto. � Es una estrategia metodol�gica donde el principal protagonista es el estudiante, puesto al desarrollo de los saberes adquiridos en la pr�ctica dentro y fuera del aula (L�pez, Vegas, & Rodriguez, 2020).
Este m�todo es considerado como metodolog�a activa por el tipo de investigaci�n en llegar a resolver un problema, dentro de la adquisici�n en la toma de decisiones, generando creatividad y conocimiento en los estudiantes.
Aprendizaje basado en problemas. � Es un m�todo de trabajo activo, desarrolla actividades interdisciplinares, favoreciendo el desarrollo de las habilidades interpersonales y de trabajo en equipo (Olivares & Heredia 2012).
M�todos de casos. � Parte de la descripci�n de una situaci�n concreta, los alumnos estudian una situaci�n, conociendo los problemas y sacan las conclusiones propias, emprendiendo una acci�n con ideas y aportaciones, este m�todo los hace reflexionar haci�ndolos m�s cr�ticos.
Flipeed Classroom (Aula invertida). � Es una metodolog�a moderna que deja atr�s a la educaci�n tradicional. El principal objetivo de esta metodolog�a es optimizar el tiempo en clase, permite atender las necesidades de los estudiantes, desarrollando proyectos cooperativos.
Aprendizaje cooperativo. - Tiene como objetivo lograr un trabajo en com�n de los miembros para alcanzar una meta juntos, en esta metodolog�a mejora la calidad de aprendizaje, tomando en cuenta la adquisici�n de conocimientos de todos los estudiantes. Cabe destacar que cada miembro tendr� un rol determinado y puede estar conformado por 3 a 6 personas, lo importante de esta estrategia es que todos los miembros realicen los trabajos de manera conjunta.
Gamificaci�n. � Esta metodolog�a abarca la integraci�n de mec�nicas de juegos de una manera din�mica, apuesta a la tendencia actual. En el contexto educativo la gamificaci�n es una herramienta de aprendizaje que se la puede aplicar en diferentes �reas y asignaturas, desarrollando actitudes y comportamientos colaborativos (Ortiz, Jord�n, & Agredal, 2019).
Design Thinking. - Pensamiento de Dise�o nace con el fin de resolver problemas y satisfacer las necesidades, este modelo identifica con exactitud los problemas de cada alumno y genera una experiencia educativa en la creaci�n e innovaci�n simb�lica de las actividades.
Aprendizaje basado en el pensamiento (Thinking Based Learning).- Permite que el alumno desarrolle destrezas del pensamiento y les ayuda a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar convirtiendo una informaci�n en conocimiento de una manera eficaz (Realinfluencers, 2018).
Aprendizaje basado en competencias. � Se centra en la demostraci�n de los resultados de aprendizaje deseados, la caracter�stica clave es el enfoque en el dominio de contenidos que se mide de forma sumativa demostrando la competencia en los resultados de aprendizaje (Domingo, 2016).
Evaluaci�n de procesos
La evaluaci�n en el proceso educativo favorece el aprendizaje de los estudiantes fortaleciendo los logros alcanzados en el desempe�o de cada estudiante, esto permite la obtenci�n de la llamada educaci�n de calidad, porque muestra lo aprendido a trav�s de las evaluaciones. Por lo tanto, debe ser considerada como una parte esencial en el proceso de aprendizaje - ense�anza, que muestra la necesidad de trabajar en competencia y generar un proceso integrador de reflexi�n en las experiencias y oportunidades formativas, es una actividad continua del proceso educativo, que no solo se debe dar en la �ltima jornada, sino desde el inicio y durante la formaci�n de los estudiantes, puesto que se debe dar seguimientos de los logros obtenidos.
�
![]() |
Figura 3: Evaluaci�n educativa
Fuente: (Webdelmaestro, 2020).
En la figura 3 se evidencia la evaluaci�n educativa como contexto necesario en la educaci�n.
En los principios fundamentales de la evaluaci�n de aprendizajes se debe considerar que es un elemento constitutivo de los procesos educativos,� es necesario para producir informaci�n que les permita a los estudiantes reconocer aciertos y dificultades dentro del proceso para luego actuar implementando estrategias de estudio y aprendizaje; al mismo tiempo, ayuda con informaci�n vital al docente para que busque soluciones en caso de una dificultad acad�mica en los estudiantes (Lezcano & Vilanova, 2017).
La evaluaci�n es la emisi�n de juicio de valor para mejorar una actividad o accionar, esta debe estar recogida por la informaci�n, el an�lisis y la tona de decisiones emitiendo un juicio de valor (Monteagudo, 2014).
De acuerdo a estos an�lisis de la evaluaci�n se debe considerar que existen tipos de evaluaci�n como:
Evaluaci�n diagn�stica o pre-evaluaci�n.- Esta evaluaci�n se debe crear antes de la instrucci�n, puesto que es necesario saber los conocimientos previos de los estudiantes, es decir,� para qu� tipo de estudiantes est�s creando la instrucci�n; el objetivo primordial es conocer las fortalezas y debilidades de los estudiantes como tambi�n� las habilidades y conocimientos ellos poseen antes de recibir la instrucci�n, la misma debe estar basada en la informaci�n de los a�os anteriores de aprendizaje.
Evaluaci�n formativa. - Es usada en el primer intento de desarrollar la instrucci�n. El objetivo es monitorear el aprendizaje del estudiante para proporcionar retroalimentaci�n. Ayuda a identificar las primeras brechas de la instrucci�n, aqu� se sabr� d�nde enfocarse para obtener m�s expansi�n en la formaci�n educativa (LMS, 2019).
Evaluaci�n sumativa. � Indica��� la valoraci�n del alcance que ha logrado el estudiante, es decir los resultados m�s importantes al final de la instrucci�n escolar, cabe destacar que mide la efectividad del aprendizaje, los conocimientos, las reacciones acerca del contenido aprendido y los beneficios de una base a largo plazo. Dichos beneficios pueden ser determinados por los estudiantes que asisten al aula de clase, est�n pendiente de las actividades, que pregunta constantemente lo aprendido.
Evaluaci�n referenciada en el criterio. - Mide los rendimientos del estudiante con un grupo establecido de criterios predeterminados o est�ndares de aprendizaje. Aqu� se observa lo que se espera que conozcan los estudiantes y de que son capaces en el desarrollo del conocimiento como una etapa espec�fica de la educaci�n. Las pruebas referenciadas en el criterio son usadas para evaluar un cuerpo de conocimiento espec�fico o un grupo de habilidades, es una prueba para evaluar el curr�culum ense�ado en un curso.
Evaluaci�n orientada a la toma de decisiones. - La informaci�n recolectada en esta evaluaci�n permitir� una toma de decisi�n. Es muy aplicada esta evaluaci�n para aquellos programas o capacitaciones, en donde el director o coordinador determinar� la continuidad o cambio a realizarse (Calcedo, 2012).
Coevaluaci�n. - Es un proceso de valoraci�n que se realiza entre pares, es decir est� basado en criterios predefinidos, donde se eval�an el desempe�o y la calidad de los trabajos realizados y el nivel de logro en relaci�n a los objetivos de aprendizaje, de igual manera se da y recibe retroalimentaci�n. Se utiliza en la realizaci�n de trabajos colaborativos con los alumnos, sin necesariamente que pertenezcan a un mismo equipo, cabe indicar que se obtiene doble beneficios que es la retroalimentaci�n y evaluaci�n entre pares.
Dentro de las ventajas que tiene el fomentar la coevaluaci�n entre los alumnos se puede se�alar que:
� Aprenden a valorar los procesos y el desempe�o de los pares.
� Se fomenta la responsabilidad.
� Entienden las particularidades propias de un proceso de evaluaci�n.
� Se favorece el trabajo colaborativo.
� Desarrollan habilidades para el an�lisis.
� Representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje en conjunto (Guerrero, 2019).
�La evaluaci�n y retroalimentaci�n son necesarias en la educaci�n y se convierte en una parte valiosa, puesto que ayuda al estudiante a que conozcan lo que est� logrando y qu� no ha logrado todav�a. El docente debe conducir al estudiante conllev�ndole hasta conseguir que �l mismo supere las dificultades que se les presente y construya de manera aut�noma el propio aprendizaje.
A este proceso se le llama retroalimentaci�n, siendo significativo para que consigan los aprendizajes y los lleve a la calidad educativa necesaria. Las evaluaciones no retroalimentan si se comunica con solo una calificaci�n. La retroalimentaci�n expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes. (Ahumada, 2005).
La evaluaci�n aut�ntica, por otro lado, ofrece objetividad en la forma de evaluar, puesto que el estudiante reconoce el error y aprende de �l, parte de una concepci�n constructivista en el proceso de ense�anza y del aprendizaje. Esta evaluaci�n tiene mucho que ver con la participaci�n del estudiante, es decir se refiere al hecho de evaluar situaciones de aprendizaje aut�nticas, del aprendizaje significativas, eval�a aprendizajes contextualizados, las cuestiones relevantes de la vida real.�
Instrumento de evaluaci�n
El docente es el sujeto encargado de evaluar los aprendizajes de los estudiantes, adem�s dar seguimiento oportuno a los mismos utilizando las herramientas necesarias. As� mismo, es el responsable de llevar a la pr�ctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluaci�n de los aprendizajes.
Es importante enfatizar que el enfoque formativo de la evaluaci�n tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes, as� como el proceso de ense�anza-aprendizaje. Entre las principales claves de la evaluaci�n formativa est�n:
� Requiere recolectar, sistematizar y analizar la informaci�n obtenida de diversas fuentes (trabajos de los alumnos, pruebas, observaci�n directa, exposiciones, proyectos, participaciones).
� Tiene como fin mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervenci�n docente.
� Permite el desarrollo de las habilidades de reflexi�n, observaci�n, an�lisis, el pensamiento cr�tico y la capacidad para resolver problemas.
� Se proporciona acompa�amiento y retroalimentaci�n.
� Se implementan diversas estrategias e instrumentos de evaluaci�n (Docentesaldia, 2019).
T�cnicas e instrumentos de evaluaci�n
Las t�cnicas e instrumentos de evaluaci�n permiten monitorear el aprendizaje de los estudiantes, a trav�s de la observaci�n se puede obtener informaci�n sobre los conocimientos, conducta o comportamiento de los alumnos. Con los instrumentos de evaluaci�n se puede aprovechar mejor la informaci�n que receptan los estudiarles. Por ejemplo: con las escalas de valoraci�n se ven los rasgos de conocimiento de los estudiantes (F�rster & Rojas 2008).
El registro anecd�tico induce a recoger comportamientos no previsibles y que� aporten a una informaci�n significativa para evaluar carencias o actitudes positivas. Tambien se denominan a las tecnicas como el procedimiento que permite conocer las interrogantes de resoluci�n de problemas y solicitud de productos del con qu� se va a evaluar mediante los instrumentos: lista de cotejo, escala de estimaci�n, pruebas, portafolio, proyectos, monograf�as, entre otros.
![]() |
Figura 4: Tipos de t�cnica e instrumentos de evaluaci�n
Fuente: Autores de la investigaci�n.
En la figura 4, se visualiza los tipos de t�cnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso de ense�anza y aprendizaje. Se consideran de gran importancia cada uno de ellos.
Cabe se�alar que cada instrumento tiene objetivos primordiales que permite dar seguimiento al aprendizaje de los estudiantes.
Uno de los instrumentos m�s com�n es el portafolio que consiste en almacenar en una carpeta sea f�sica o electr�nica informaci�n de las actividades, esto con el fin de obtener evidencias del trabajo realizado por los estudiantes o un grupo de estudiantes durante una pr�ctica escolar.
En la evaluaci�n aut�ntica el portafolio es un instrumento muy adecuado por la capacidad de evaluar procesos y desempe�os complejos. Un portafolio puede incluir apuntes de clases, borradores de textos, correcci�n de evaluaciones, registros de observaciones y entrevistas, gu�as y fichas, art�culos acerca de los contenidos del curso, entre otros (Drago, 2017).
Ex�menes tradicionales, son aquellos que permite la evaluaci�n de los estudiantes, donde se evidencia el conocimiento adquirido por los estudiantes. A partir de la ejecuci�n en las tareas propuestas o de las respuestas generadas en el proceso de la realizaci�n, se infiere la presencia o ausencia de esa conducta en los alumnos, adem�s se caracteriza por:
� Tratar de medir resultados m�ximos de los estudiantes.
� Las condiciones de aplicaci�n son est�ndares.
� Las tareas son uniformes para todos los estudiantes.
� Los estudiantes se dan cuenta de que est�n siendo examinados.
M�todos
La presente investigaci�n fue de tipo bibliogr�fica, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, el estudio se realiz� en una� Unidad Educativa de Portoviejo en el nivel de la b�sica superior, los m�todos que se aplicaron fueron el inductivo-deductivo; anal�tico y sint�tico, se aplic� la� t�cnica de encuesta v�a online utilizando la aplicaci�n� Google Forms realizados a los docentes y directivos, como fuente secundaria se realiz� un estudio en libros, informes, art�culos, tesis, p�ginas web y otros documentos indexados.
Resultados y discusi�n
El estudio realizado se lo llev� a cabo en una�� Unidad Educativa de Portoviejo, instituci�n, donde se requiere fortalecimientos de los procesos de evaluaci�n educativa y estrategias metodol�gicas de aprendizajes aplicables para una educaci�n de calidad.
Los hallazgos encontrados se los evidencia en los resultados obtenidos.
1. �Qu� tipo de evaluaciones aplica para el proceso de ense�anza-aprendizaje?
��������������� ��������������������������������������������������������������
![]() |
Figura 5: Tipo de evaluaci�n
Se evidencia que el 50% de los docentes realizan las evaluaciones sumativas, el 29% formativa y el 11% las evaluaciones diagn�sticas, cabe destacar en el proceso de ense�anza-aprendizaje necesita de todas ellas para conocer el aprendizaje adquiridos por los estudiantes.
2. De acuerdo a su desempe�o docente usted se ha autoevaluado.
![]() |
Figura 6: Desempe�o docente
De acuerdo a la encuesta realizada a los docentes se constata que el 64% no se autoeval�a para conocer las carencias y potenciar las habilidades para el proceso de ense�anza y aprendizaje.
3. �Usted aplica con sus estudiantes la coevaluaci�n?
![]() |
Figura 7: Tipo de evaluaci�n
Los docentes en un 43% manifiestan que a veces realizan el proceso de coevaluaci�n, mientras que el 36% no lo realizan y un 21% si lo realizan siempre. Se debe se�alar que el proceso de coevaluaci�n tiene ventajas que permite generar competencias en los estudiantes.
4. �Qu� estrategias metodol�gicas aplica para el proceso de aprendizaje?
![]() |
Figura 8: Estrategias metodol�gicas
El 54% de los docentes encuestados aludieron que realizan otros tipos de metodolog�as de aprendizaje; el 29% realiza trabajo colaborativo, el 11% aula investida y un 7% ABP, sin embargo, en la actualidad est�n trabajando con la modalidad aprendizaje basado en proyecto, pero no todos los docentes conocen el t�rmino a profundidad.
5. �Qu� tipo de instrumentos de evaluaci�n utiliza?
����������������������������������������������������������
![]() |
Figura 9: Instrumentos de evaluaci�n
El 71% de docentes eval�an con ex�menes tradicionales, el 14% r�brica de evaluaci�n y un 7% evaluaciones oraciones, a pesar de estos instrumentos existen otros que se pueden aplicar con retroalimentar el conocimiento de los estudiantes.
De acuerdo a criterios de los autores se enfatiza que los instrumentos de evaluaci�n son fundamentales para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Drago en el portafolio lo toma como una evaluaci�n autentica haciendo de gran importancia y se evidencia que est� instituci�n la aplica en un 4%.
Seg�n el criterio de Monteagudo, la evaluaci�n es la emisi�n de juicio de valor, los docentes de esta unidad educativa necesitan fortalecer los m�todos de evaluaci�n, para retroalimentar los conocimientos de los estudiantes y realizar un proceso de formaci�n continua, para que ellos apliquen nuevas estrategias de aprendizaje, de acuerdo a las encuestas realizadas 54% no realizan metodolog�as activas de ense�anza, para fortalecer los conocimientos de los estudiantes.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados 50% de docentes encuestados aplican la evaluaci�n sumativa, si bien es cierto el proceso de evaluaci�n es importante para la educaci�n, monitoreo y retroalimentaci�n de los estudiantes, el docente a trav�s de nuevas t�cnicas podr� mejorar la calidad de conocimientos en los estudiantes siendo necesario la aplicaci�n de todas las evaluaciones para conocer desde el diagnostico hasta la formaci�n que ellos tienen para aplicar la sumativa.
El 71% de docentes aplican los ex�menes tradicionales, sin embargo, es necesario que la instituci�n educativa inicie un proceso de gesti�n de calidad para fortalecer los conocimientos de los estudiantes y cumplir con el fortalecimiento del manejo de los instrumentos de evaluaci�n para los docentes, de esta manera los profesores podr�n conocer otras alternativas de evaluaci�n y por ende retroalimentaci�n en el proceso de ense�anza-aprendizaje, lo que enriquece el conocimiento de los estudiantes y el desempe�o docente.
Referencias
1. Ahumada, P. (2005). La evaluaci�n aut�ntica: un sistema para la obtenci�n de evidencias
2. y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formaci�n de Profesores, 11-24. Recuperado de http://148.215.1.176/articulo.oa?id=333329100002
3. Calcedo, M. (2012). Evaluaci�n de la calidad educativa de la secci�n nocturna del Instituto Tecnol�gico �Vicente Fierro�. (tesis de Maestria), Universidad Tecnologica Equinoccial, Tulc�n - Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12439/1/50500_1.pdf
4. Docentesaldia. (2019). 18 enero, 2019 42 comentariosT�cnicas e instrumentos de evaluaci�n:�Qu� es evaluar desde el enfoque formativo? Obtenido de https://docentesaldia.com/2019/01/18/tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacionque-es-evaluar-desde-el-enfoque-formativo/
5. Domingo, J. (2016). �Qu� es el aprendizaje basado en competencias? Obtenido de https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/04/18/que-es-el-aprendizaje-basado-en-competencias/#:~:text=El%20aprendizaje%20basado%20en%20competencias%20es%20un%20enfoque%20de%20la,proceso%20de%20aprendizaje%20del%20estudiante.&text=Como%20han%20demostrad
6. Drago, C. (2017). Evaluaci�n para el aprendizaje. Universidad Central de Chile.
7. Drago, C. (2017). Manual de docente - Evaluaci�n para el aprendizaje. Chile: Universidad Central de Chile.
8. G�mez, P. (2010). Influencia de la Metodolog�a Docente, en el Aprendizaje de los estudiantes de la Escuela Benjam�n Araujo,. (Tesis de Maestr�a), Universidad T�cnica de Ambato, Ambato - Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5933/1/FCHE-MDCES-766.pdf
9. Guerrero, J. (2019). https://docentesaldia.com/2019/12/08/coevaluacion-que-es-y-ejemplo-de-instrumento-para-implementarla/. Obtenido de https://docentesaldia.com/2019/12/08/coevaluacion-que-es-y-ejemplo-de-instrumento-para-implementarla/
10. Hidalgo, N., & Murillo, F.J. (2017). (hidalgo, 2017). REICE. Revista Iberoamericana
11. �sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n, 15(1), 107-128. [ Links ]
12. Forster, C. y Rojas-Barahona, C. (2008). Evaluaci�n al interior del aula: una mirada
13. desde la validez, confiabilidad y objetividad. Rev. Pensamiento Educativo (2008), 43, 285-305.
14. Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluaci�n de aprendizaje en entornos virtuales.Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Dialnet, 1(1), 1-36. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gE77yCQ2Mq8J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5919087.pdf+&cd=9&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
15. LMS, E. (2019). �Cu�les son los tipos de evaluaci�n? Obtenido de https://www.onlineassessmenttool.com/es/centro-de-conocimiento/centro-de-conocimiento-evaluaciones/cuales-son-los-tipos-de-evaluacion/item10637
16. L�pez, M., Vegas, H., & Rodriguez, M. (2020). Estrategia de aprendizaje basada en proyectos: una propuesta innovadora para el sistema educativo local. Revista Internacional de Rehabilitaci�n Psicosocial, 24(1), 1666-1681. Obtenido de https://www.psychosocial.com/article/PR200267/9549/
17. Mart�nez, Y., & Ibarra, R. (2017). La importancia de la innovaci�n en la formaci�n pedag�gica. Revista Coepes, 18(6). Obtenido de http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes18/la-importancia-de-la-innovacion-en-la-formacion-pedagogica
18. Monteagudo, J. (2014). Las pr�cticas de evaluaci�n en la materia de Historia de 4� de ESO en la Comunidad Aut�noma de La Regi�n de Murcia. (tesis Doctoral), Universidad de Murcia, Murcia - Espa�a . Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/130989/TJMF.pdf?sequence=1
19. Montes, N., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y m�todos de ense�anza-aprendizaje en la Educaci�n Superior aprendizaje en la Educaci�n Superior. Scielo, 11(3), 475-488. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005
20. Olivares, Silvia y Heredia, Yolanda (2012). "Desarrollo del pensamiento cr�tico
21. en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educaci�n superior", Revista Mexicana de Investigaci�n Educativa, vol. 17, n�m. 54, pp. 759-778. [ Links ]
22. Ortiz, A., Jord�n, J., & Agredal, M. (2019). Gamificaci�n en educaci�n: una panor�mica. Scielo, 1(1), 1 -17. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf
23. Ortiz, F. (2019). educaci�n y C iudad37Los retos de las innovaciones educativas hoy: los docentes, las escuelas y los centros de innovaci�n. Revista Educaci�n y Ciudad, 2(37), 91-101. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2150
24. Realinfluencers. (2018). 8 metodolog�as que todo profesor del siglo XXI deber�a conocer. Obtenido de https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/
25. Sarmiento, R. (2013). La Evaluaci�n Aut�ntica en el contexto universitario: Qu� es, Por
26. qu� se hace necesaria, Para qu� utilizarla y C�mo implementarla. CIMA, N� 3, Vicerrector�a Acad�mica y Desarrollo, 2013. Revista del Centro de Innovaci�n en Metodolog�as del Aprendizaje. Santiago: UCEN.
27. Suni, R., & Vasquez, A. (2018). Estrategias de ense�anza y su relaci�n con la capacidad emprendedora de los estudiantes de la especialidad de tecnolog�a del vestido, de la Universidad Nacional de Educaci�n Enrique Guzm�n y Valle. (Tesis de Pregrado), Universidad Nacional de Educaci�n Enrique Guzm�n y Valle, Lima, Per�. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1898/T025_70200814T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28. Webdelmaestro. (2020). Tipos de evaluacion educativa. Obtenido de https://webdelmaestrocmf.com/portal/tipos-de-evaluacion-educativa/
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/