Hábitos de lectura de los estudiantes Universitarios en Ecuador

 

Reading habits of University students in Ecuador

 

Hábitos de leitura de estudantes universitários no Equador

 

Andrea Cecibel Campoverde-Castillo I 
andrea_cecibel@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-1760-3628 
,Sonia Castillo-Costa II
sonia.castillo@unl.edu.ec
  https://orcid.org/0000-0002-3504-5124 
 

 

 


  

 

Sylvia Ibeth Tapia-Tapia III
sitapia@uce.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4847-4507 
,Blanca-Rodríguez III
jaking4786@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-3219X    
 

 

 

 

 


Correspondencia: andrea_cecibel@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educación      

Artículo de Investigación

                                                                         

*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 01 de marzo de 2021

 

 

         I.            Magister en Orientación y Educación Familiar, Licenciado en Psicología, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.

       II.            Magister en Educación Infantil, Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Psicología Infantil y Educación Parvularia,  Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialidad de Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

     III.            Magister en Neuropsicología Infantil, Licenciada en Terapia del Lenguaje, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

    IV.            Investigador Independiente, Nueva York, Estados Unidos.

 

 

 

 


Resumen

En el marco de una encuesta diseñada para describir los hábitos lectores de  los estudiantes universitarios, la cual fue aplicada en universidades ecuatorianas en el año de 2019, este artículo pretende presentar los análisis realizados la data arrojada de la aplicación de la referida encuesta a los estudiantes ecuatorianos. Luego de especificar el método seleccionado y el campo de estudio, se han revisado las diversas variables que entran en interacción y se han desagregado los resultados en función del sexo, del área de estudios y de la distinción Grado/Posgrado. Como resultados más relevantes, más de 75 % de los universitarios provenientes de esta muestra leen en su tiempo libre y para ello emplean algo menos de dos horas semanales a la lectura; dos tercios de ellos acuden a las bibliotecas; para lo cual se sigue escogiendo la lectura en libro impreso; entre los resultados destacan los siguientes: los estudiantes del sexo masculino leen menos que las mujeres; y los estudiantes cursantes de programas de pregrado leen menos que los de Postgrado; por su parte, los estudiantes de Humanidades leen más que los de Ciencias, y dentro de la gama de géneros literarios a seleccionar: la ciencia ficción, el suspenso psicológico, los libros de aventuras y de terror son los más demandados por esta muestra en particular.

Palabras clave: Lectura; hábitos; estudiantes universitarios; Ecuador.

 

Abstract

Within the framework of a survey designed to describe the reading habits of university students, which was applied in Ecuadorian universities in 2019, this article aims to present the analyzes carried out on the data obtained from the application of the aforementioned survey to students. Ecuadorians. After specifying the selected method and the field of study, the various variables that interact have been reviewed and the results have been disaggregated according to sex, area of ​​study and the Undergraduate / Postgraduate distinction. As more relevant results, more than 75% of the university students from this sample read in their free time and for this they spend slightly less than two hours a week reading; two thirds of them go to libraries; for which the reading in printed book is still chosen; Among the results, the following stand out: male students read less than women; and students attending undergraduate programs read less than Postgraduate students; For their part, Humanities students read more than Science students, and within the range of literary genres to select: science fiction, psycho-logical suspense, adventure and horror books are the most demanded by this particular sample .

Keywords: Reading; habits; university students; Ecuador.

 

Resumo

No âmbito de uma pesquisa destinada a descrever os hábitos de leitura de estudantes universitários, aplicada em universidades equatorianas em 2019, este artigo tem como objetivo apresentar as análises realizadas sobre os dados obtidos com a aplicação da mencionada pesquisa a estudantes equatorianos. Depois de especificar o método selecionado e a área de estudo, as várias variáveis ​​que interagem foram revistas e os resultados foram desagregados por sexo, área de estudo e distinção de Graduação / Pós-graduação. Como resultados mais relevantes, mais de 75% dos universitários desta amostra lêem no tempo livre e, para isso, passam pouco menos de duas horas semanais lendo; dois terços deles vão para bibliotecas; para o qual a leitura em livro impresso ainda é escolhida; Dentre os resultados, destacam-se: os alunos do sexo masculino leem menos que as mulheres; e alunos que frequentam programas de graduação leem menos do que alunos de pós-graduação; Por sua vez, os alunos de Humanidades lêem mais do que os de Ciências, e dentro da gama de gêneros literários a serem selecionados: ficção científica, suspense psicológico, livros de aventura e terror são os mais solicitados por esta amostra específica.

Palavras-chave: Leitura; hábitos; estudantes universitários; Equador.

 

Introducción

Quienes ostentan la coordinación educativa y de los servicios bibliotecarios universitarios en Ecuador, en correspondencia con las políticas públicas y los documentos rectores del Estado ecuatoriano han desarrollado grandes esfuerzos económicos en la adquisición de libros y en la planificación e implementación de programas de promoción de la lectura para atraer a los usuarios. Sin embargo en revisiones bibliográficas realizadas se he evidenciado la falta de análisis y estudios estadísticos que den cuenta acerca de los hábitos lectores de los estudiantes universitarios ecuatorianos en post de experimentar acciones concretas que coadyuven a adecuar los fondos de las distintas bibliotecas universitarias a las demandas estudiantiles y profesorales y, por consiguiente, poder optimizar así los índices de frecuencia lectora en áreas específicas. Todo trabajo de investigación que verse sobre esta temática no debe sustentarse sólo en análisis cuantitativos sobre el número de libros leídos, comprados o consultados, sino que además debe tener en cuenta otras variables que repercuten específicamente en la lectura universitaria, tales como los soportes de lectura, las aficiones o el uso de nuevas tecnologías, entre otras dimensiones a considerar.

En este sentido, el objetivo principal del presente trabajo se centra en presentar los análisis realizados de la data arrojada de la aplicación de la encuesta a los estudiantes ecuatorianos. Se pretende dotar de una significación estadística adecuada que se sustenta en más de 1.000 encuestas realizadas durante 2019 en las distintas facultades de las Universidades ecuatorianas correspondientes a distintas áreas de estudio a fin de establecer comparativas.

Así, luego de especificar el método seleccionado y el campo de estudio, se han revisado las diversas variables que entran en interacción y se han desagregado los resultados en función del sexo, del área de estudios y de la distinción Grado/Posgrado. Se han revisado variables como el número de ejemplares leídos, su posible compra o descarga, el tiempo dedicado a la  lectura semanal, la frecuencia de visitas a las bibliotecas y su diferente uso, los géneros de lectura preferidos, los soportes utilizados, los motivos de la lectura, el uso de redes sociales o la lectura en otros idiomas, etc. A fin de desarrollar contrastaciones significativas, se han desagregado los resultados en función del sexo, del área de estudios y de la distinción Grado/ Posgrado. Se entiende que el análisis de estas variables cubre suficientemente la especificidad de los hábitos lectores en un contexto universitario.

 

Materiales y métodos

Para el desarrollo de esta investigación sobre los hábitos lectores ha sido preciso revisar un significativo número de fuentes de información, que van desde censos hasta encuestas de preferencias declaradas. Los censos empleados han sido muy provechosos para definir la dimensión de la población objeto de estudio, así como para proceder a la adecuada estratificación del proceso de recolección de encuestas. Las encuestas se revelaron como un buen medio de acercamiento al conocimiento de los hábitos lectores de los colectivos analizados.

En el caso del estudio concreto de los estudiantes universitarios, la información consultada ha permitido un conocimiento exhaustivo de la distribución de los alumnos en los diferentes centros universitarios. Mediante el censo de estudiantes universitarios que se ha consultado en el INEC se pudo determinar la dimensión real de la población objeto de estudio, así como una correcta estratificación de los individuos a quienes encuestar, desagregados por facultad, provincia, pregrado y postgrado. (Ver tabla 1)

 

Tabla 1 Censo de la población de estudiantes de la Universidades según facultad, provincia, pregrado y postgrados (2016)

Facultad

Provincias

Pre-Grado

Especializaciones

Maestría

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Enfermería

Los Ríos

0

0

0

0

0

0

Ingenierías Agrarias

Esmeraldas

330

262

14

3

20

20

Ingenierías Industriales

Manabí

775

142

22

5

47

29

Fac. de Ciencias

Santa Elena

631

722

10

10

42

70

Ciencias de la Documentación y Comunicación

Guayas

263

269

0

0

12

9

Ciencias Económicas y Empresariales

Santo Domingo de los Tsáchilas

987

1 124

17

29

35

29

Educación

El Oro

504

1 221

0

2

73

143

Medicina

Pichincha

450

913

0

3

1

2

Rectorado

Azuay

0

0

0

0

0

0

Tecnología

Bolívar

0

0

0

0

0

0

Educación

Cañar

0

0

0

0

0

0

Tecnología

Pichincha

0

0

0

0

0

0

Esc. Politécnica

Pichincha

1 028

333

9

1

44

15

Ciencias del Deporte

Carchi

346

71

2

0

33

7

Derecho

Manabí

422

559

19

23

75

68

Terapia Ocupacional

Cotopaxí

144

530

0

0

6

11

Estudios Empresariales y Turismo

Las Esmeraldas

623

725

0

0

12

15

Filosofía y Letras

Chimborazo

320

495

9

5

81

149

Formación del Profesorado

El Oro

493

1 194

10

12

58

106

Veterinaria

Manab

247

435

7

8

4

4

Fuente: Datos obtenidos a partir de la aplicación de las encuestas.

 

 

Para poder describir los hábitos lectores de los estudiantes universitarios se realizó una encuesta de opinión donde se inquirió a los encuestados sobre las siguientes cuestiones: centro educativo, sexo, compra de libros, uso de las bibliotecas y gustos literarios. El estudio además expone otros factores determinantes de la lectura relacionados con los niveles socioeconómicos, culturales y demográficos (nivel de instrucción, categoría socioeconómica, tamaño del cantón, regiones)

La encuesta se realizó a los estudiantes que se encontraban en el momento de la entrevista en los centros educativos de las diferentes facultades de las provincias, considerándose siete centros universitarios. La encuesta se desarrolló entre los meses de marzo a julio de 2019, los días se eligieron en función de la localización geográfica. Esta encuesta fue tanto de recolección directa en los centros mencionados como indirecta a través de la recepción de respuestas una vez que los alumnos cumplimentaban los cuestionarios en la aplicación informática en los Formularios de Google Drive. Para ello, se solicitó la colaboración del profesorado de la Universidad, que procedió a distribuir los cuestionarios entre sus alumnos poniendo a disposición de los mismos los Formularios en sus respectivos Espacios Virtuales.

En la Tabla 2 se observa el resultado de la distribución de la muestra obtenida en relación a las variables edad y género, teniendo como base los datos del curso 2018-2019 de las universidades consultadas. A partir del total de los estudiantes universitarios (como se presenta en la Tabla 3) se estableció que la dimensión de la muestra total correspondía a 1.300 encuestas, lo que suponía el 6.1 % del total de la población de estudiantes. A continuación se muestra la fórmula empleada para el cálculo del tamaño muestral. Con el número de encuestas realizadas se garantiza que el error máximo estimado no excede de 3 % para un nivel de confianza de 95 %:

 

Tabla 2 Caracterización de los encuestados por sexo y edad

Total

Encuestados por edades

Sexo

Número

Total

18

19

20

21

22

23

24

+24

Mujeres

10 714

451

47

89

87

59

54

37

25

53

Hombres

8 994

349

48

50

62

50

39

34

19

47

Fuente: Datos proporcionados por control de estudio de las universidades.

[Math Processing Error]"n"= N.Z2.p.qd2N-1+Z2.p.q

Donde:

Error

0.03

p

0.50

q

0.50

z

1.96

 

Tabla 3 Muestra de la población total universitaria

PreGrado

especializaciones

Mestrías

Politécnicos

Encuestas centro

Centro

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Hom.

Muj.

Total

Hom.

Muj.

Alumnos

Esc. de Ingenierías Agrarias

BA

12

10

1

0

1

1

0

0

25

14

11

25

Esc. de Ingenierías Industriales

BA

28

5

1

0

2

1

0

0

37

31

6

37

Fac. de Ciencias

BA

23

26

0

0

2

3

0

0

54

25

29

54

Fac. de Ciencias de la Doc. y la Com.

BA

10

10

0

0

0

0

0

0

20

10

10

20

Fac. de Ciencias Econ. y Empresariales

BA

36

41

1

1

1

1

0

0

81

38

43

81

Fac. de Educación

BA

18

45

0

0

3

5

0

0

71

21

50

71

Fac. de Medicina

BA

16

33

0

0

0

0

0

0

49

16

33

49

Rectorado

BA

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Universidad de Mayores

BA

0

0

0

0

0

0

16

16

32

16

16

0

Escuela Politécnica

CC

42

14

0

0

2

1

0

0

59

44

15

59

Fac. de Ciencias del Deporte

CC

14

3

0

0

1

0

0

0

18

15

3

18

Fac. de Derecho

CC

17

23

1

0

3

3

0

0

47

21

26

47

Fac. de Terapia Ocupacional

CC

6

22

0

0

0

0

0

0

28

6

22

28

Fac. de Estudios Empr. y Turismo

CC

25

29

0

0

1

1

0

0

56

26

30

56

Fac. de Filosofía y Letras

CC

13

20

0

0

4

6

0

0

43

17

26

43

Fac. de Formacíon del Profesorado

CC

20

49

0

0

3

4

0

0

76

23

53

76

Fac. de Veterinaria

CC

10

19

0

0

0

0

0

0

29

10

19

29

Rectorado

CC

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Tecnología

CC

0

0

0

0

0

0

6

7

13

6

7

0

Educación

MRD

112

89

0

0

3

1

0

0

205

115

90

205

Fac. de Medicina

MRD

0

0

0

0

0

0

28

28

56

28

28

0

Educación

PL

89

144

0

0

0

0

0

0

233

89

144

233

Medicina

PL

0

0

0

0

0

0

34

34

68

34

34

0

1 300

605

695

1 131

Fuente: elaboración propia

 

 

El cuestionario propiamente dicho fue diseñado a partir del juicio de expertos que en estas mismas universidades desarrollan la línea de investigación sobre hábitos lectores, siendo ensayada en febrero de 2018,  a través de encuestados seleccionados al azar en las distintas facultades, con el objetivo de probar la adecuación del cuestionario, e identificar posibles inconvenientes en el entendimiento de los ítems; además de poder corroborar el tiempo medio previsto para la realización de la entrevista.

Con respecto a la descripción del método de recolección, se refiere que todos los individuos de 18-20 y más años que cursan sus estudios universitarios eran representativos, relativamente a los fundamentos propuestos para esta operación estadística. Es preciso resaltar que al mostrar los datos no se ha tenido en cuenta ningún resultado que obtuviera un valor inferior a 25 respuestas. Una vez realizada la aplicación de todas las encuestas mediante el desarrollo de Formularios de Google Drive, la hoja de cálculos generada automáticamente por la misma, era importante el uso del Access, como gestor de base de datos. La información era analizada a través de medidas de estadística descriptiva, las variables finales consideradas fueron las siguientes: 1) las relacionadas con el perfil biográfico del encuestado: sexo, edad, nacionalidad, nivel de estudios, centro de estudios, provincia y cantón de residencia; y 2) las vinculadas a los hábitos lectores: lectura de libros mensual, causa de la lectura, tiempo que se dedica a la lectura, consulta y uso de bibliotecas tanto universitarias como no universitarias, géneros de lectura favoritos, formato de lectura, la lectura en el tiempo libre, idioma de lectura, uso de redes sociales, compra de libros y descarga de libros. Siguiendo a Pérez, Gutiérrez Cabezas, Soto, Jaraíz Cabanillas y Gutiérrez Gallego. (2019).

 

Análisis y discusión de los resultados

En cuanto a la variable Sexo

Seguidamente, se presentan los resultados obtenidos. En primera instancia, se muestran los datos generales diferenciándolos por sexo. El porcentaje de varones que no lee ningún libro al mes es mayor que el de las mujeres con una ventaja de más de 15 puntos porcentuales, cifra suficientemente significativa. Además, el rango entre dos y cuatro libros leídos al mes, que puede considerarse como excelente, desmarca también claramente a las mujeres, con 12 puntos por encima de los hombres. Así mismo ocurre en con las cifras que suelen beneficiar a las mujeres, tanto en los mínimos como en los máximos. De la misma manera, es mayor (cuatro puntos de diferencia) el porcentaje de hombres que no lee nada con respecto a las mujeres; y por otra parte, entre los más aficionados a la lectura también dominan las mujeres, como podemos apreciar en los apartados de “de cuatro a seis horas” y de “más de seis horas”.

En este estudio se ha tomado relevancia en el análisis de la frecuencia de visitas a las bibliotecas, (ver figura 1), por considerar que esto está directamente relacionada con los hábitos lectores, específicamente en niveles como estos, en los que los libros suelen ser muy costosos y se propone la necesidad de consulta continuada de material bibliográfico y especializado. En esta figura se denota que, a un tercio de los estudiantes universitarios no visita nunca a las bibliotecas universitarias. Si se mezclan variables en relación al diverso comportamiento entre los sexos en este aspecto, se observa en líneas generales, la misma tendencia: aunque la ponderación de estudiantes que asiste más de cuatro veces a la biblioteca universitaria sea igual en ambos sexos, la proporción porcentual de los que no van nunca es 4 % mayor en los hombres que en las mujeres.

 

Gráfico 1. Frecuencia de visita a la biblioteca universitaria en mujeres y hombres estudiantes universitarios mensualmente

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf3.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la data obtenida de la aplicación de la encuesta.

 

 

En la Figura 2a se observa que en los niveles universitarios dominan las lecturas disciplinares con respecto a la ficción literaria, que sólo supone 14 % del total. Las distintas áreas disciplinares se distribuyen el conjunto de las lecturas. Si se aplican cruces de variables, en cuanto al género en este indicador, sólo en los libros de ciencias sociales y jurídicas se hallas resultados iguales. En los demás se observan diferencias notables. Así, los hombres tienen más gusto que las mujeres por libros de ciencias biomédicas, humanidades y ficción literaria, mientras que las mujeres sienten más favoritismo que los hombres por los libros de tecnología. Los resultados en este sentido, puede que se alejen de lo esperado, pero sí se ajustan a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas. Esto dado que al realizar cruce de variables, se refleja una mayor presencia de alumnado femenino en los grados de Humanidades, en principio más proclive a la lectura de géneros de ficción.

 

Gráfico 2 Temas favoritos de lectura distribuido por sexo

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf5.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

Tal como se puede vislumbrar en el gráfico 3 en el marco de la pregunta por la preferencia en cuanto a los géneros ficcionales la gran distinción se marca en la novela romántica, la cual ha sido escogida mayoritariamente por mujeres, con una diferencia de 45 %. Aunado a lo anterior, las mujeres también han seleccionado más los libros de misterio, aunque este género también obtiene un alto porcentaje entre los estudiantes hombres consultados. Los varones han seleccionado más los libros de ciencia-ficción, con una diferencia de 18 % con respecto a las mujeres.

 

Gráfico 3 Temas de ficción preferida distribuida por sexo.

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf6.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

 

 

Al parecer, a las estudiantes femeninas no les gusta los géneros bélico ni de terror, en contraposición a ello, puede decirse en correspondencia con los resultados que la mayoría de los hombres afirman que, por el contrario, a ellos no les gustan los libros románticos. Es resaltante el hecho de que lejos de lo esperado, el género lírico coincide en su poca valoración por parte de ambos sexos.

Por su parte, La proporción porcentual de encuestados que no adquiere ningún libro al año es 10 % mayor en los hombres, como se puede evidenciar en el gráfico 4. Aunado a ello, también hay 3 % más de mujeres en comparación con los hombres que compran más de 10 libros al año. Asimismo, 42 % de mujeres afirma comprar más de cinco libros al año; este segmento supone sólo 30 % en los hombres, dejando al menos 12 puntos porcentuales por encima al género femenino. Dados estos resultados las tendencias resultan significativas, tanto si se analizan los datos aisladamente como si se analizan por grupos de respuestas. Si se hace el cruce de variables, estos datos concuerdan con los primeros que se expusieron acerca del número de libros leídos por sexo. Aunque, como se ha observado, las mujeres leen más en formato papel y los hombres presentan una tendencia mayor a usar tecnologías en la lectura, esto discrepa con el hecho de que es mayor el número de descargas en las mujeres que en los hombres. Así, por ejemplo, 67 % de las mujeres descargan más de dos libros al año, mientras que solo el 60 % de los hombres lo hace. Por otro lado, existe un mayor porcentaje de hombres (31 %) que de mujeres (24 %) que no descarga ningún libro, lo cual confirma los resultados que se vienen presentando.

A pesar de que la mayoría de los estudiantes se circunscribe a realizar lectura en idioma español, hay un 12 % más de mujeres que lee en otro idioma. De allí que sea pertinente advertir que la presencia de un mayor número de alumnas en los grados relacionados con el aprendizaje de idiomas caracteriza esta estadística. El sexo no condiciona el uso de las redes sociales, esto porque se ha observado que prácticamente casi todos los estudiantes las usan. Es relevante considerar que aproximadamente un porcentaje de 17 % de los alumnos universitarios ecuatorianos no leen nada en su tiempo libre. Entre quienes sí lo hacen, que son la mayoría, el porcentaje es significativamente mayor en las mujeres.

Otras variables a considerar (facultades, grados, especializaciones y maestrías)

Campo de estudio

Para la realización de estos gráficos se ha conglomerado a los alumnos por facultades dentro de grandes áreas de conocimiento, lo cual condiciona la estructura de los mismos. Esta agrupación por áreas de conocimiento, se corresponde únicamente a razones de ubicación física de los estudiantes. La congregación de facultades por ramas se debe a la búsqueda de una significación estadística necesaria para la representación gráfica y cartográfica de los datos, así como para llegar a conclusiones realmente relevantes estadísticamente al contar con al menos 25 respuestas por ítems reflejados en las diferentes cuestiones. Así pues, la agrupación de facultades que se propone es la siguiente:

  • Ingenierías y Ciencias: Escuela de Ingeniería Industriales, Escuela de Ingenierías Agrarias, Escuela Politécnica y Facultad de Ciencias.
  • Ciencias Sociales y Jurídicas: Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Derecho, Facultad de Educación, Facultad de Estudios Empresariales y Turismo, y Facultad de Formación del Profesorado.
  • Ciencias de la Salud: Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, Facultad de Medicina y Facultad de Veterinaria.
  • Humanidades: Facultad de Filosofía y Letras.

Las facultades de Ingenierías y Ciencias obtienen los resultados más bajos, con más de 30 % de sus estudiantes encuestados que no lee ningún libro. El área de Humanidades resulta, en cambio, la que mejores resultados presenta, tanto en el rango de quienes leen entre dos y cuatro libros como en el rango de quienes leen más de cuatro. Sólo 10 % de alumnos de esta facultad afirma no leer ningún libro al mes.

 

Gráfico 4 Lecturas realizadas según Facultades universitarias

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf9.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

 

 

Coincidentemente con los resultados antes expuestos, los porcentajes más bajos se ubican en los estudiantes de Ingenierías y de la Facultad de Ciencias, y los más altos los en la Facultad de Humanidades, que obtienen siempre los mejores resultados en los rangos de más lectura. Al realizar cruce de variables, se corrobora que la mayor presencia de alumnado femenino en los grados de Humanidades y Ciencias Sociales puede estar directamente vinculado con un mayor hábito de lectura en las mujeres con relación a los hombres.

Figura 5 Tiempo de dedicación a la lectura semanal por Facultad Universitaria

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf10.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

 

 

Hay un porcentaje significativo de estudiantes que alega no comprar ningún libro al año, entre 7 y 18 % según las áreas disciplinares. El rango de 2-4 libros comprados es el más concurrido según se observa en el gráfico 6. Los alumnos que menos libros compran son los de Ingenierías y Ciencias, en contraposición a ello, los que más compran son los de Humanidades. Estos últimos constituyen, simultáneamente, el menor porcentaje entre quienes no compran ninguno, y el mayor porcentaje entre quienes compran más de 10.

 

Gráfico 6. Adquisición de libros según facultades universitarias

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf12.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

Algo muy parecido sucede al comparar la adquisición con la descarga de libros. Los que más libros descargan son los alumnos de Humanidades, con diferencia destacada, por más de veinte puntos porcentuales sobre el segundo grupo, que serían los de Ingeniería y Ciencias, y muy por delante de los de Ciencias de la Salud, que es el colectivo con menos hábito de descarga de libros. Es llamativo el hecho de que, por el contrario, casi 30 % de alumnos, tanto de Ingeniería y Ciencias como de Ciencias Sociales y Jurídicas, no descargue libro alguno. Nuevamente, el cruce de variables confirma la hipótesis de que la mayor presencia de alumnado femenino en los grados de Humanidades y Ciencias Sociales puede estar relacionado con mejores resultados en los hábitos lectores.

Con base en estos resultados, conviene referir que la mayoría de estudiantes universitarios consultados lee durante su tiempo libre. El porcentaje nunca baja de 80 %. Con ello, se observa que los de Ciencias de la Salud y los de Humanidades tienen este hábito más consolidado, porque en ambos casos superan a los de Ingeniería y Ciencias y a los de Ciencias Sociales y Jurídicas en 10 puntos porcentuales.

Grado vs. posgrado

El porcentaje de alumnos que no lee ningún libro al mes es menor en los cursos de posgrado, quizá por tener una mayor exigencia bibliográfica a la hora de la realización de trabajos y proyectos académicos. (Ver gráfico 7).

 

Gráfico 7. Comparación de cantidad de libros leídos entre grado y posgardo

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf13.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

 

 

Pese a que se observa en una menor escala, estos datos se corresponden con los anteriores, resultando que los alumnos de posgrado dedican más tiempo a la lectura que los de pregrado. También se observa claramente una mayor frecuencia de visitas a las bibliotecas entre los alumnos de posgrado.

 

Gráfico 8 Comparación de número d horas dedicadas a la visita y estancia a bibliotecas por parte de estudiantes de grado y posgrado.

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf14.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

 

 

Aunado a lo anterior en el gráfico 9 puede observarse la obtención de datos y resultados más igualados, incluso se inclina la tendencia en algún punto a los alumnos de grado, como en el indicador de quienes no compran ningún libro al año, que se corresponde con el 20 % en el grado y el 24 % en posgrado. Al no existir coincidencia en esta encuesta comparativa con las anteriores realizadas, no hay que desechar la idea de que ese menor índice en los alumnos de posgrado esté vinculado con un mayor esfuerzo económico por su parte. Por otra parte, la contrastación en la descarga de libros revela unos resultados bastante parecidos, porque los distintos indicadores analizados se compensan, aunque favorecen en forma ínfima en tendencia hacia los estudiantes de grado.

 

http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-119-gf15.gif

Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta

Finalmente, puede afirmarse que, a pesar de que la mayoría de los alumnos hace lectura en su idioma nativo tanto pregrado como en posgrado, se observó un 10 % más de alumnos en posgrado que también lee en otros idiomas. En otro orden de ideas, se denota un porcentaje mayor de alumnos de posgrado que lee con el deseo de aprender (39 %), mientras que, un porcentaje mayor, aunque no muy significativo, de alumnos de grado afirma leer por placer (60 %). A la gran mayoría de universitarios les gusta leer en su tiempo libre (82 %), aunque es un hábito algo más extendido en estudiantes de posgrado (90 %) en comparación con los estudiantes de grado.

 

Conclusiones

En primer lugar, puede afirmarse en correspondencia con las hipótesis de investigación, basadas en los estudios previos de algunos autores consultados, que los hábitos lectores de los estudiantes universitarios ecuatorianos son muy similares a los de los estudiantes chilenos e incluso a los españoles. Las tendencias de las resultados obtenidos en la aplicación de las encuestas así lo confirman: pese a que una amplia mayoría aprecia la actividad de la lectura y reconoce sus cualidades, es resaltante el hecho de que casi un tercio de los alumnos no lee ningún libro al mes ni acude a las bibliotecas; la función principal de la lectura en estos niveles es fundamentalmente utilitaria, se lee para aprender casi exclusivamente con contadas excepciones.

 Como aspectos más resaltantes de los resultados obtenidos se tiene que, entre un cuarto y un tercio de los alumnos encuestados no lee ningún libro; apenas una cuarta parte los compra; la mitad de los estudiantes dedica menos de dos horas a la semana a la lectura; un cuarto de los encuestados lee también en otro idioma; dos tercios acude a las bibliotecas, más a estudiar que a consultar libros; se sigue escogiendo más la lectura en físico, si bien aumenta considerablemente la lectura en soportes digitales; leen más las mujeres que los hombres, los alumnos de posgrado que los de grado, los de Humanidades que los de Ciencias, Ingenierías y Tecnología; casi toda la totalidad del alumnado usa redes sociales; los hombres tienden más a usar soportes digitales de lectura que las mujeres; los libros disciplinares son los más consultados; dentro de la ficción, los géneros literarios de misterio y aventuras son, en general, los más demandados; por último, el género lírico no atraviesa un buen momento en cuanto a las preferencias de lectura.

 

 

 

Referencias

1.      Arrieta, B., Batista, R. y Meza, D. (2006). “La comprensión lectora y la redacción académica como centro del curriculum”. Acción Pedagógica 15 (1): 94-98.

2.      Bleotu, Vasile y Doina. (2014). “Strategic Priorities for Education Funding”. Procedia. Social and Behavioral Sciences. 116: 2231-2234.

3.      Comunidad Autónoma de Madrid. (2010). Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad de Madrid. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2020. http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DH%C3%A1bitos+de+lectura+2010+CM.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271881547480&ssbinary=true 

4.      Corpas, M. (2014). “Análisis y evaluación de la comprensión lectora como lengua extranjera en Educación Secundaria Obligatoria”. Philologica Urcitana 11: 1-16.

5.      Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. (2016). Hábitos de lectura y compra de libros en Cataluña. Fecha de consulta: 10 de mayo de 2018. https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:084ab0e5-ca0b-4d3a-a66e-e171506c7806/habits-lectura-catalunya-2016.pdf 

6.      Dobson, A., Pérez, M. y Johnstone, R. (2010). Programa de educación bilingüe en España. Informe de evaluación. Fecha de consulta: 11 de abril de 2019. https://www.britishcouncil.es/sites/default/files/british-council-programa-educacion-bilingue-esp-informe-evaluacion.pdf 

7.      Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2010. Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla-La Mancha, 2009. Junta de Castilla-La Mancha. Fecha de consulta: 07 de octubre de 2020. http://ccta.jccm.es/dglab2/public_dglab/aplicaciones/archivos/noticias/PresentacionEncuestaHabitosLectura2009.pdf 

8.      Furia, D., Castagna, A., Mattoscio, N. y Scamuffa, D. (2010). “Education and labour market in the age of globalisation: some evidence for EU- 27”. Procedia. Social and Behavioral Sciences 9: 1140-1144.

9.      Gil, J. (2009). “Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado”. Revista de Educación 350: 301-322.

10.  Goksu, A. y Donka G. (2015). “A Comparative Analysis of Higher Education Financing in Different Countries”. Procedia. Economics and Finance 26: 1152-1158.

11.  Grecu, M., Titan, E., y Druica, E. (2015). “Investigating the Costs of Education in the European Union”. Procedia. Economics and Finance 23: 808-817.

12.  Gremio de Libreros de Madrid. (2016). Mapa de librerías. Observatorio de la librería en España: Año 2015. Madrid: Observatorio de la Librería de CEGAL-MECD.

13.  Grigorescu, C. (2012). “Decision of Investment in Education- Necessity or Constraint?” Procedia. Social and Behavioral Sciences 46: 5520-5522.

14.  Izquierdo, B. (2016). “Estrategias metacognitivas y recursos tecnológicos utilizados por estudiantes universitarios de español como segunda lengua”. Ocnos 15 (1): 149-164. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.1.958 

15.  Mate, M. y Harris, R. (2014). “Differential empirical innovation factors for Spain and the UK”. Research Policy 43(2): 451-463. https://doi.org/10.1016/j.respol.2013.10.013

16.  Millán, J. (coord.). (2017).  La lectura en España. Informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.

17.  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España. 2014- 2015. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

18.  Moreno, C., Guzmán, F. y García, E. (2017). “Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela”. Porta Linguarum, Monograph 2: 117-137.

19.  Muñoz, R. y Taillefer, L. (2014). “Análisis de habilidades de lectoescritura y de hábitos de estudio en inglés como L2”. Porta Linguarum 22: 219-235.

20.  Nieto, E. (2018). “Adquisición de la lectura en L1 en programas bilingües de Educación Primaria. Un estudio comparativo”. Ocnos 17 (1): 43-54. http://dx.doi. org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1471

21.  Observatorio de la lectura y el libro. (2016). El libro digital. Aproximación a la realidad de las editoriales presentes en LIBER 2015. Madrid: MECD.

22.  OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2016. Programme for International Students Assessment, PISA, 2015. Madrid: MECD .

23.  Pérez Parejo, R., Gutiérrez Cabezas, A., Soto J., Jaraíz, F., y Gutiérrez Gallego, J. (2019). “Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (España). Aproximación estadística”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33 (79): 119-147. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.79.57980

24.  Ramajo, Julián, Miguel Á. Márquez y Francisco J. Miguel. 2014. “Economic impact of the European Funds in Extremadura during the period 2007-2013”. Investigaciones regionales 29: 113-128.

25.  Ramírez, Elsa M. (coord.). (2015). Tendencias de la lectura en la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

26.  Serna, M., y Etxaniz, V. (2017). “Biblioteca escolar y hábitos lectores en Educación Primaria”. Ocnos 16 (1): 18-49. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/