Limitaciones institucionales frente a la educacin inclusiva de estudiantes con discapacidad del nivel de bachillerato de los establecimientos educativos particulares del Cantn Pasaje
Institutional limitations regarding the inclusive education of students with disabilities at the baccalaureate level of the private educational establishments of the Cantn Pasaje
Limitaes institucionais relativas educao inclusiva de alunos com deficincia no nvel de bacharelado dos estabelecimentos de ensino privados do Cantn Pasaje
Correspondencia: deysi.solano.01@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la educacin
Artculo de Investigacin
*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 20 de enero de 2021 * Publicado: 10 de febrero de 2021
I. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacion en la Especialidad de Sicologia Educacion y Orientacion Vocacionaleconomista, Profesora de Segunda Enseanza en la Especialidad de Sicologia Educativa, Especialista en Docencia Universitaria, Dra. En Ciencias de la Educacin, Magster en Psicoanlisis con mencin en Educacin, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
III. Licenciada en Trabajo Social, Magister en Migracin, Derechos Humanos y Polticas, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
IV. Licenda Trabajo y Servicio Social, Tecnologo Investigador en Trabajo y Servicio Social, Magister en Trabajo Social Familiar, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
La educacin inclusiva en el Ecuador ha causado la transformacin del sistema educativo, impulsado polticas y normativas para fomentar la inclusin de estudiantes con discapacidad en el nivel de bachillerato. El presente estudio analiza las limitaciones instituciones, es decir, elementos tanto administrativos, de infraestructura, as como la prctica docente, que garantizan el derecho a la educacin de calidad en igualdad de oportunidades y no discriminacin, en el Cantn Pasaje. La investigacin es de tipo descriptiva con diseo no experimental y transversal. La muestra poblacional fue de 58 docentes y seis departamentos de consejera estudiantil de las instituciones educativas particulares del nivel de bachillerato. Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que el seguimiento de inclusin que realiza el departamento de consejera estudiantil es limitado, puesto que nicamente realizan visitas ulicas. Adems, se determin que la dificultad a la que se enfrentan los docentes para trabajar con estudiantes con discapacidad, depende directamente de la utilizacin de las estrategias metodolgicas. Por ltimo, se identific que las infraestructuras requieren cambios estructurales y adecuaciones.
Palabras claves: Educacin inclusiva; discapacidad; inclusin escolar; recursos didcticos; planificacin curricular. (Palabras tomadas del Tesauro IRESIE - UNAM)
Abstract
Inclusive education in Ecuador has caused the transformation of the educational system, promoted policies and regulations to promote the inclusion of students with disabilities at the high school level. This study analyzes the institutional limitations, that is, both administrative and infrastructure elements, as well as teaching practice, which guarantee the right to quality education with equal opportunities and non-discrimination, in the Pasaje Canton. The research is descriptive with a non-experimental and cross-sectional design. The population sample consisted of 58 teachers and six student counseling departments from private educational institutions at the high school level. Finally, the results obtained show that the inclusion monitoring carried out by the student counseling department is limited, since they only carry out classroom visits. In addition, it was determined that the difficulty that teachers face in working with students with disabilities depends directly on the use of methodological strategies. Finally, it was identified that infrastructures require structural changes and adjustments.
Keywords: Inclusive education; disability; school inclusion; didactic resources; curricular planning. (Words taken from the IRESIE - UNAM Thesaurus).
Resumo
O ensino-aprendizagem hoje tem se transformado aos poucos com os ltimos acontecimentos em todo o mundo. Isso fez com que o objetivo principal dos processos educacionais fosse o aluno aprender e se sentir parte deles como se estivesse em sala de aula. Apostar na modalidade virtual foi uma forma de no se desvincular do campo educacional e de tentar minimizar o impacto psicolgico nos alunos devido ao momento catico que vivemos. Dessa forma, o professor obrigado a inovar para elevar o nvel acadmico dos alunos e reforar seus conhecimentos por meio da tecnologia. No entanto, o tempo investido nessa modalidade pode ter grandes consequncias no ambiente de trabalho, uma vez que o estresse ocorre com frequncia em quem est em frente ao computador e tambm tem que se manter atualizado nas atividades escolares. O objetivo deste artigo conhecer como a modalidade virtual provoca estresse no professor, tendo em vista que nem todos os alunos tm acesso tecnologia e / ou servios de internet, onde o professor deve fazer o que estiver ao seu alcance para estar em comunicao com o seu. alunos.
Palavras-chave: Formao de professores; ensinar; aprender, tecnologia; estresse no trabalho.
Introduccin
La declaracin universal de derechos humanos, establece el principio de no discriminacin y proclama el derecho de acceso a la educacin, y seala que la omisin de estos elementos coyunturales, constituye una violacin de los derechos humanos (UNESCO, 1960, p. 119).
En la Conferencia Mundial sobre Educacin de Necesidades Especiales: acceso y calidad (Salamanca, 1994), nace el principio de Educacin Inclusiva, donde se afirma que las escuelas regulares deben acoger a todos los nios y jvenes independientemente de sus condiciones fsicas, intelectuales, sociales, emocionales, o de otro tipo (UNESCO y Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe, 2008, p. 7).
As mismo, en la reunin 48a de la Conferencia Internacional de Educacin, que tuvo lugar en Ginebra, patrocinada por la Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO (2008), trataron tpicos relacionados con la educacin inclusiva, donde participaron los ministros y viceministros de 153 pases miembros de la UNESCO, as como fundaciones, Organizacin gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de crear oportunidades de aprendizaje para los cientos de millones de personas vulnerables y proponer mejoras a los sistemas educativos para lograr la integracin.
La Organizacin Mundial de la Salud (2011), estima que alrededor de mil millones de personas poseen algn tipo de discapacidad. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2012), tambin conocida como CEPAL, afirma que, en Latinoamrica aproximadamente 66 millones de personas poseen al menos una discapacidad, de las que se puede sealarse las siguientes: limitaciones visuales y de movilidad, deficiencias de la audicin y el habla, dificultades relacionadas con las funciones mentales y la destreza.
En el Ecuador, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), reporta que, a finales del ao 2020, existan 69697 personas, con edades comprendidas entre 13 y 24 aos, que tienen algn tipo de discapacidad, entre ellas: el 55,12% poseen a una discapacidad intelectual; el 24,55%, discapacidad fsica; el 10,32%, discapacidad auditiva; el 5,88% poseen discapacidad visual, y el 4,14% discapacidad psicosocial (CONADIS, 2020). Sin embargo, nicamente, alrededor de 10998 personas se encuentran cursando sus estudios de bachillerato. Por lo tanto, se calcula que, aproximadamente 58699 personas con discapacidad, no estn ejerciendo su derecho a estudiar y ser integrados en la sociedad, tal como lo garantiza la Constitucin de la Repblica en sus artculos 46 y 47.
En este sentido, los nios y nias que viven en situacin de discapacidad, se les dificulta acceder y participar activamente en el proceso de enseanza aprendizaje (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, 2016).
Blanco y Duk (2011), afirman que una de las principales finalidades de la educacin es preparar a las personas para que participen en las distintas actividades de la vida humana, puedan asumir responsabilidades y autogobernarse (p. 38). Por consiguiente, en el Ecuador, ha procurado que la educacin inclusiva se fomente en las instituciones educativas, por tal razn, el estado ecuatoriano, a travs del Ministerio de Educacin, ha emitido polticas, normativas, guas, ha impulsado estrategias de accin y proyectos de inclusin y no discriminacin, con la finalidad de garantizar el derecho que tienen todos los seres humanos a la participacin de manera justa y equitativa dentro de la sociedad, tal como lo establece la Constitucin de la Repblica en el artculo 26.
En consecuencia, es necesario identificar los factores que influyen en el acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad en el nivel de bachillerato, por lo que en este artculo se pretende analizar las limitaciones instituciones, es decir, elementos tanto administrativos, de infraestructura, as como la prctica docente, que garantice el derecho a la educacin de calidad en igualdad de oportunidades y no discriminacin, en el Cantn Pasaje.
Desarrollo
Discapacidad
La Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas [CIDDM] publicada por la Organizacin Mundial de la Salud [OMS] (1980), conceptualiza el termino discapacidad como las limitaciones funcionales o falta de capacidad para ejecutar una actividad dentro del margen consideradas normales para el ser humano, tales como: or, ver, hablar, caminar, comer, baarse, vestirse o subir escaleras, entre otras.
Despus de dos dcadas, la OMS publica el libro: la clasificacin internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (2001), donde indica que la discapacidad es un trmino genrico que agrupa 3 dimensiones: deficiencia en las funciones o estructuras corporales, limitaciones de la actividad para el desempeo o realizacin de una tarea, y restricciones de la participacin. Adems, incluye tambin, los elementos difciles que surgen alrededor de una persona con discapacidad como son: sus circunstancias de salud, desenvolvimiento en el contexto, factores personales y ambientales, los cuales circunscriben condiciones fsicas, sociales y actitudinales (Barrero et al., 2008).
As mismo, en la Convencin Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobado en la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas [ONU], en el ao 2006, seala que la discapacidad es el resultado de la interaccin de las personas con deficiencias y las barreras tanto de actitud como las del entorno, que restringen su participacin efectiva en la sociedad.
La convencin interamericana para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las personas con discapacidad y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, definen la discapacidad como una deficiencia permanente o temporal de carcter mental, sensorial o fsica, que limita o restringe la capacidad para efectuar actividades bsicas del vivir diario, que puede ser ocasionadas o empeoradas por el entorno social y econmico (Padilla, 2010).
Es evidente, que la definicin de discapacidad ha evolucionado a un estado ms amplio, puesto que traspasa una concepcin esttica, donde nicamente se consideraba el estado de salud de la persona, a una concepcin dinmica, la que involucra, adems de la condicin de salud, factores personales, sociales y ambientales, los cuales aportan un rol fundamental.
As mismo, Hernndez (2015), seala que las deficiencias funcionales de la persona no son el problema, sino ms bien, la ausencia de adaptaciones y adecuaciones que faciliten y permitan el total desempeo o desenvolvimiento de las personas con sus deficiencias. Las limitaciones impuestas por la sociedad son las que en realidad restringen su participacin en los diferentes entornos, de ah la necesidad de incluirlas y aceptarlas socialmente.
Educacin Inclusiva
El trmino de educacin inclusiva hace referencia al proceso diseado para abordar y responder a las necesidades de participacin en el aprendizaje, encaminado a una visin integral fundamentada en valores y herramientas metodolgicas especializadas para reducir la exclusin del sistema educativo garantizando una educacin de calidad (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2020). Por consiguiente, en el marco de la Agenda 2030, se ha colocado a la equidad y la inclusin social como elementos clave de los esfuerzos globales, resaltando la importancia de eliminar las barreras que atentan contra un acceso equitativo a las oportunidades (Muoz y Barrantes, 2016).
Echeita y Duk Homad (2008), identificaron tres elementos sustanciales que engloba la educacin inclusiva, como son: acceso, calidad e igualdad de oportunidades; dichos elementos estn directamente relacionados con el derecho a la educacin, el mismo que debe garantizar la superacin de barreras de exclusin educativa y toda forma de discriminacin a estudiantes ms vulnerables. Por su parte, la UNESCO (2009), propone varias orientaciones abarcadoras con respecto a la educacin inclusiva, de las que sobresalen las siguientes: el marco normativo; estrategias de enseanza aprendizaje y el diseo curricular; y por ltimo, los problemas y desafos institucionales. Finalmente, Booth y Ainscow (2002), sealan tres dimensiones o ejes que se relacionan con el ambiente institucional, como son: cultura, poltica y prctica.
El eje de cultura, impulsa la creacin de una comunidad educativa unida, colaboradora, segura, placentera y con infraestructura adecuada, donde se practican valores inclusivos y cada integrante es valorado y aceptado. El eje de poltica, se relaciona con el tema legal, es decir, las leyes, normativas y reglamentos, elaborados con la finalidad de garantizar la educacin inclusiva, acceso, permanencia y culminacin de estudios. Por ltimo, en la dimensin prctica, es donde se debe evidenciar una cultura y polticas inclusivas, logrando que las actividades curriculares motiven la participacin del alumnado y que, junto con la planta docente capacitada, se logre construir y mantener el aprendizaje en todos los estudiantes.
El enfoque inclusivo en el Marco legal ecuatoriano.
En los artculos 343 y 344, de la carta magna del Ecuador (2008), se establece la finalidad del sistema nacional de educacin que entre sus competencias esta, desarrollar las capacidades que permitan el aprendizaje para generar conocimiento, para lo cual, emplear polticas, recursos, programas y acciones en los niveles de bsico y bachillerato. Finalmente, el estado regular el sistema de educacin, y este a vez, controlar las actividades y funcionamiento de las instituciones educativas.
Entre los principios del mbito educativo, sealados en el artculo 2 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural [LOEI], indica que la equidad e inclusin corresponde, a que toda persona acceda, permanezca y culmine los niveles de inicial bsico y bachillerato, garantizando la igualdad de oportunidades sin discriminacin alguna. De igual forma, el principio de acceso y permanencia, ratifica el derecho a la educacin que tiene toda persona para acceder a cualquier nivel del sistema educativo. As mismo, el artculo 6, seala que se deben realizar adaptaciones curriculares apropiadas para garantizar la inclusin y permanencia de todos los alumnos. Adems, en el artculo 7, establece que los estudiantes que requieren atencin prioritaria, deben recibir apoyo pedaggico y tutoras acadmicas segn sus necesidades.
Por ltimo, el artculo 47, del mismo cuerpo legal, con respecto a la educacin de las personas con discapacidad, indica:
Tanto la educacin formal como la no formal tomarn en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz. La Autoridad Educativa Nacional velar porque esas necesidades educativas especiales no se conviertan en impedimento para el acceso a la educacin. El Estado ecuatoriano garantizar la inclusin e integracin de estas personas en los establecimientos educativos, eliminando las barreras de su aprendizaje []. Los establecimientos educativos estn obligados a recibir a todas las personas con discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones fsicas, curriculares y de promocin adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitacin del personal docente en las reas de metodologa y evaluacin especficas para la enseanza de nios con capacidades para el proceso con interaprendizaje para una atencin de calidad y calidez [] (p. 33)
As mismo, el artculo 27 de la Ley Orgnica de Discapacidades (2012), determina que el Estado procurar que las personas con discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educacin y del Sistema de Educacin Superior, sus estudios, para obtener educacin, formacin y/o capacitacin. Adems, en el artculo 28, establece que la autoridad educativa nacional, controlar el cumplimiento de los lineamientos emitidos con la finalidad de promover la inclusin en beneficio de las personas con discapacidad, la misma que es obligacin para todas las instituciones educativas del nivel bsico y bachillerato. Finalmente, en el artculo 31, determina que el estado ejecutar programas de capacitacin a la comunidad educativa en cada uno de los niveles.
En efecto, desde la Vicepresidencia de la Repblica (2011), a travs del Ministerio de Educacin, ha impulsado cambios y proyectos para cumplir con lo establecido en la norma, fomentando un modelo educativo inclusivo y flexible, donde se garanticen la igualdad de oportunidades y la calidad educativa. Por consiguiente, en la actualidad se ha realizado la implementacin de 140 Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusin, en nueve provincias del Ecuador, para impulsar la inclusin y garantizar el acceso y permanencia de los nios, nias y jvenes con discapacidad, quienes cuentan con el apoyo tcnico, metodolgico y conceptual de profesionales que buscan mejorar el desarrollo institucional (Ministerio de Educacin, 2021). Sin embargo, a pesar del progreso y la cobertura que se ha alcanzado, aun representa un reto, para las instituciones educativas, el acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad.
Instituciones educativas, ambiente institucional
Fuentes (2015), afirma que el ambiente escolar, se forma por tres factores directamente relacionados, como son: 1) Las personas o actores que intervienen en el proceso pedaggico, como son los estudiantes, docentes y padres de familia; 2) El espacio fsico, interno y externo, que facilita el desarrollo de las actividades docentes; y 3) La comunidad institucional, es decir el factor administrativo. En efecto, la interaccin de estos tres componentes se conoce como cultura institucional, la misma que responde a la necesidad de mantenerla y perfeccionarla, segn sea el caso de cada institucin con la finalidad de lograr estndares de calidad.
Por consiguiente, Samaniego (2008), identifica tres elementos que intervienen en el aspecto de calidad en el bachillerato, que son: infraestructura, capacitacin docente y textos escolares. De igual manera, Medina (2017), menciona varios componentes que tienen relacin con la inclusin y son parte de un sistema nico y adaptable con miras en garantizar el bienestar de la poblacin estudiantil, entre ellos estn: el diseo de currculo, la infraestructura y las metodologas empleadas.
Garca (2018), seala que debe existir una armona desde la infraestructura fsica hasta los elementos ms finos del trabajo en el aula, en caso de suscitarse fallas en alguna parte de dicha articulacin, advierte que todo el conjunto educativo tiende a fallar. Uno de los factores que puede ocasionar este conflicto es la accesibilidad, trmino que en el contexto de la discapacidad conlleva a eliminar las barreras arquitectnicas, para garantizar derechos de personas con dificultades fsicas, sensoriales o de otro tipo, para que logren relacionarse con el entorno en igualdad de condiciones (Alonso, 2007).
Por tanto, es posible que los estudiantes que utilizan silla de rueda, andador o bastn, no siempre les es posible acceder a las instalaciones o a la misma aula de clases. Esto no solo crea una barrera entre ellos y su educacin, sino que tambin puede afectar su confianza, puesto que los todos los nios o adolescente tratan de ser independientes a lo largo de sus aos de estudio en el colegio. Por consiguiente, el acceso deficiente hace que esto sea mucho ms difcil para los estudiantes en silla de ruedas. En efecto, es indispensables que todas las instituciones pblicas y privada garanticen que los espacios abiertos y bateras sanitarias sean accesibles para personas con discapacidad (Corra y Manzini, 2012).
Adems, es indispensable acondicionar el espacio fsico para crear un ambiente inclusivo, considerando aspectos como el mobiliario de las aulas, niveles de ruido y ventilacin, iluminacin natural, elementos de aseo, tecnologa entre otros; con la finalidad de maximizar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes con discapacidad creando condiciones motivadoras y placenteras (Castro y Morales, 2015).
Departamento de consejera estudiantil
Las instituciones educativas particulares, que cuenten con una cantidad inferior a 300 estudiantes, deben tener un rea designada para el Departamento de Consejera Estudiantil [DECE], quien es el responsable de brindar apoyo psicolgico, psicoeducativo, emocional y social, de acuerdo con la normativa vigente. Adems, dependiendo de las necesidades que se atendern, el profesional responsable para este departamento podr ser un psiclogo clnico, psiclogo educativo o trabajador social, que brinden la asesora y orientacin requerida a estudiantes, a padres de familia, a docentes y a las autoridades; debiendo garantizar el desarrollo personal, emocional y social de los nios y adolescentes (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2016).
El DECE, busca dar respuestas a las situaciones que presentan los estudiantes con discapacidad al desenvolverse en el contexto personal, institucional, comunitario y social, es decir en el mbito educativo, logrando priorizar sus necesidades y sus derechos (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2015). Para ello planifican y se ejecutan un sin nmero de acciones que incluye la participacin de los padres, representantes, docentes, personal administrativo y de apoyo, quienes cumplen un rol fundamental en el proceso de formacin. Posteriormente, despus de la valoracin al estudiante, el personal del DECE, ejecuta el plan de intervencin individual, familiar, e institucional.
La intervencin individual comprende el acompaamiento al estudiante con la finalidad de efectuar acciones como tutoras, desarrollar de habilidades, fortalecer vnculos familiares, refuerzo acadmico, entre otras. En la intervencin familiar, se articular el proceso de formacin con los padres o representantes legales para la compresin de las necesidades del estudiante, para ello se impulsan las siguientes estrategias: reuniones constantes con los padres o representantes, apoyo a la familia, y ejecucin de protocolos en caso de violencia intrafamiliar o condiciones de discapacidad. Por ltimo, entre las acciones ejecutadas en la institucin estn la implementacin de talleres sobre desarrollo personal, convivencia, estrategias pedaggicas para la inclusin, adaptaciones curriculares, y necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2016).
Adaptaciones curriculares
Con el constante impulso de la inclusin de estudiantes con discapacidad en el aula, los docentes buscan formas de mejorar la experiencia y el aprendizaje de cada estudiante, sin embargo, los planes de estudio tradicionales y las metodologas pedaggicas no siempre son ptimas para los estudiantes con discapacidades cognitivas, emocionales o fsicas. A menudo, la planificacin de clases necesita adaptacin para satisfacer mejor las necesidades de aprendizaje, las metas y los niveles de habilidad de los estudiantes, dichas adaptaciones conlleva a realizar un ajuste a la profundidad o tipo de contenido, por ejemplo: quizs un estudiante cuya discapacidad de aprendizaje le impide leer al mismo ritmo o profundidad que otros estudiantes necesita ms tiempo para leer los materiales, o un texto ms corto para leer, que cubra el mismo contenido en un lenguaje ms simple. Si un estudiante tiene discapacidades cognitivas ms graves, el maestro puede modificar an ms el plan de estudios de ese estudiante cambiando el material del curso a un nivel conceptual.
El Ministerio de Educacin de Ecuador (2013), define las adaptaciones curriculares como modificaciones que se realizan en los elementos del currculo, como los objetivos, destrezas, metodologa, recursos, actividades, tiempo de realizacin de la tarea, evaluacin, as como en las condiciones de acceso (p. 14). El docente, responsable de realizar estos cambios, cuenta con el apoyo y asesoramiento del DECE junto con los jefes de reas, mientras que la mxima autoridad de la institucin deber validar el documento y los padres de familia o representantes debern aceptar la adaptacin curricular planteada. Los tipos de adaptaciones se clasifican en: 1) Por el nivel de concrecin; 2) Por el ente en el que se aplica; 3) Por el grado de afectacin; y 4) Por la duracin.
Por el nivel de concrecin: Conlleva a realizar adaptaciones a nivel de macrocurrculo, mesocurrculo, microcurrculo; este ltimo corresponde a la planificacin de aula donde, de ser necesario, se pueden realizar modificaciones en los elementos del currculo, como lo son las destrezas, metodologas, recursos didcticos y evaluacin del aprendizaje.
Por el ente en el que se aplica: Concierne a las que se realiza a nivel del centro educativo, a nivel de aula y a nivel individual, es decir, cuando se realizan para un estudiante en particular.
Por el grado de afectacin: En este nivel se desglosan tres niveles de grado, que son: a) Grado 1 o de acceso al currculo, corresponden a las modificaciones que se realizan a nivel de la infraestructura, recursos, materiales educativos y de comunicacin, personal y tiempo de realizacin de las actividades; b) Grado 2 o no significativa, ataen las modificaciones de la metodologa y evaluacin, las mismas que deben ser abiertas, motivadoras e innovadores y flexibles; y c) Grado 3 o significativa, corresponden a los objetivos educativos as como las destrezas con criterio de desempeo.
Por la duracin: Abarca dos tipos, las temporales, que son las modificaciones que se aplican en determinado tiempo a estudiantes sin discapacidad; y las permanentes, que son las adaptaciones que se aplican durante todo el proceso educativo.
En efecto, el xito colegial de estudiantes con discapacidades, radica en tener adaptaciones, apropiadas en la enseanza y otras actividades del aula. Algunas adaptaciones son tan simples como mover a un estudiante distrado al frente de la clase o lejos del sacapuntas o la ventana. Otras modificaciones pueden implicar cambiar la forma en que se presenta el material o la forma en que los estudiantes responden para mostrar su aprendizaje. Las adaptaciones deben individualizarse para los estudiantes, segn sus necesidades y sus estilos e intereses de aprendizaje personales. A medida que experimentan el xito en el aula, la motivacin y el aprendizaje aumentan y los resultados generales de los estudiantes mejoran (Williams, 2001).
Finalmente, la planificacin de aula, debe estar alineada a la Planificacin Curricular Institucional [PCI], y contar con los elementos esenciales, como son: objetivos, contenidos, metodologa, recursos y evaluacin; debindose considerar las adaptaciones y los planes de mejora, conjuntamente con el equipo pedaggico de la institucin (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2016).
Preparacin de los docentes
Segn Sola (1996), indica que el docente, a ms de dominar los contenidos, debe facilitar el aprendizaje brindando oportunidades de participacin de los estudiantes que permitan el mayor desempeo en el aula e inclusin educativa. Por consiguiente, asumir esta doble responsabilidad permitir a los profesores mostrar, de manera proporcional, una actitud positiva hacia los alumnos de inclusin.
No obstante, Granada et al. (2013), seala que existen factores que pueden ser una ayuda o una barrera para que el docente fomente las practicas inclusivas, entre ellos estn: a) Experiencia docente; b) Tiempo y recursos; y c) Formacin y capacitacin.
Experiencia docente: Corresponde al tiempo del ejercicio profesional docente y al hecho conocer o haber vivido y sentido una prctica educativa sea positiva o no. En efecto, los profesores con experiencias previas en practicas inclusivas demuestran una actitud ms positiva en el quehacer pedaggico.
Tiempo y recursos: El tiempo es un factor indispensable para contribuir con la educacin inclusiva puesto que permite planificar adecuadamente para atender las necesidades de los estudiantes. Los recursos son los medios mediante los cuales se brinda una enseanza de calidad, por lo que se identifican dos tipos, los humanos y los materiales. El primero corresponde a la participacin de profesionales expertos, asistentes, y familiares que puedan contribuir al apoyo que necesita el estudiante. El segundo tipo de recurso, corresponde a las adaptaciones curriculares y a las estrategias metodolgicas. Por lo tanto, la utilizacin adecuada de estos tres factores permite obtener un alto rendimiento acadmico de los estudiantes (Jordan, Glenn, y McGhie-Richmond, 2010).
Formacin y capacitacin: En efecto, la formacin profesional docente le brinda las herramientas para enfrentarse a diferentes contextos de la practicas docente. Sin embargo, la constante capacitacin le permite al profesor consolidar el proceso de educacin inclusiva, para lograr identificar necesidades educativas en los estudiantes y atenderlas de la mejor manera utilizando practicas inclusivas. Por el contrario, la carencia de este factor puede ocasionar que el docente no se sienta competente para trabajar en ambientes inclusivos (Horne y Timmons, 2009).
Finalmente, Horne y Timmons (2009), resaltan la importancia de mantener una actitud positiva para trabajar con estudiantes de inclusin, por lo que es indispensable el apoyo de las autoridades de la institucin, contar con un tiempo suficiente para la planificacin, tener disponibles recursos materiales y recibir constantes capacitaciones sobre estrategias pedaggicas segn el tipo de discapacidad.
Metodologa
La investigacin es de tipo descriptiva con diseo no experimental y transversal. Los datos obtenidos de una muestra poblacional de 58 docentes y seis departamentos de consejera estudiantil, pertenecientes a las instituciones educativas particulares de nivel de bachillerato de la ciudad de Pasaje, provincia de El Oro - Ecuador.
Se emple la tcnica de la encuesta para la recoleccin de los datos, mediante muestreo aleatorio estratificado, por lo que se validaron dos cuestionarios con preguntas cerradas, 11 tems dirigido a los docentes y 15 tems para el departamento de consejera estudiantil, ejecutado de forma virtual mediante la plataforma de Google Forms, la misma que permiti enviar un link a cada uno de los seis colegios de bachillerato. Adems, se aplic una ficha de observacin a las infraestructuras de las entidades educativas, previa autorizacin de la mxima autoridad de la institucin. Los datos recopilados se procesaron en funcin de la estadstica descriptiva y chi cuadrado de Pearson, con apoyo del programa estadstico IBM SPSS V.20
Resultados
A continuacin, se detallas los principales resultados.
Anlisis de encuestas realizadas a docentes
Tabla 1: Temas que ha sido capacitado por parte de la institucin
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlidos |
Currculo inclusivo |
27 |
30,3 |
30,3 |
30,3 |
Necesidades educativas especiales asociadas a la no discapacidad |
13 |
14,6 |
14,6 |
44,9 |
|
Metodologa para la inclusin |
15 |
16,9 |
16,9 |
61,8 |
|
Practicas inclusivas |
14 |
15,7 |
15,7 |
77,5 |
|
Otros |
17 |
19,1 |
19,1 |
96,6 |
|
Ninguno |
3 |
3,4 |
3,4 |
100,0 |
|
Total |
89 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
En la tabla 1 se observa que el 30.3% de los docentes encuestados han sido capacitados por la institucin en currculo inclusivo, adems se determina que el 77.5% de los profesores han recibido capacitaciones con enfoque a la inclusin, por lo que se evidencia la preparacin de la planta docente.
Tabla 2: Desde su perspectiva que barreras considera Ud. que atraviesan los estudiantes con necesidades especiales
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
||
Vlidos |
Barrera actitudinales |
20 |
34,5 |
34,5 |
34,5 |
Fsicas |
8 |
13,8 |
13,8 |
48,3 |
|
Comunicativas |
26 |
44,8 |
44,8 |
93,1 |
|
Otros |
4 |
6,9 |
6,9 |
100,0 |
|
Total |
58 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
En la tabla 2 se determina que el 44.8% de los docentes indicaron que los estudiantes con necesidades especiales se enfrentan a barreras comunicativas, puesto que en ocasiones la comunicacin no es posible debido a su condicin. As mismo, se observa que el 34.5% de los docentes encuestados afirmaron que las barreras actitudinales inciden de gran manera en los alumnos. Por ltimo, se observa que el 13.8% de los docentes manifiestan que las barreras fsicas, afectan a los estudiantes con discapacidad puesto que se requiere equipamiento y condiciones adecuadas del entorno educativo, para brindar seguridad y bienestar al estudiantado.
Tabla 3: Relacin entre A encontrado dificultades para trabajar con estudiantes con discapacidad * Estrategias adecuadas por parte de los docentes para atender casos de Inclusin educativa a estudiantes con discapacidad en el aula. Estrategias adecuadas por parte de los docentes para atender casos de Inclusin educativa a estudiantes con discapacidad en el aula
|
Estrategias adecuadas por parte de los docentes para atender casos de Inclusin educativa a estudiantes con discapacidad en el aula |
Total |
|||||
Adaptaciones Curriculares |
Material didctico |
Tutoras |
Seguimiento Acadmico |
|
|||
A encontrado dificultades para trabajar con estudiantes con discapacidad |
Falta de recursos didcticos |
Recuento |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
Frecuencia esperada |
3,1 |
2,8 |
1,7 |
2,4 |
10,0 |
||
Falta de compromiso de los padres |
Recuento |
8 |
1 |
0 |
0 |
9 |
|
Frecuencia esperada |
2,8 |
2,5 |
1,6 |
2,2 |
9,0 |
||
Deficiente comunicacin con el estudiante |
Recuento |
0 |
13 |
0 |
0 |
13 |
|
Frecuencia esperada |
4,0 |
3,6 |
2,2 |
3,1 |
13,0 |
||
Dficit de aprendizaje |
Recuento |
0 |
2 |
5 |
0 |
7 |
|
Frecuencia esperada |
2,2 |
1,9 |
1,2 |
1,7 |
7,0 |
||
Ninguna |
Recuento |
0 |
0 |
5 |
14 |
19 |
|
Frecuencia esperada |
5,9 |
5,2 |
3,3 |
4,6 |
19,0 |
||
Total |
Recuento |
18 |
16 |
10 |
14 |
58 |
|
Frecuencia esperada |
18,0 |
16,0 |
10,0 |
14,0 |
58,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
Pruebas de chi-cuadrado |
||||
|
Valor |
Gl |
Sig. asinttica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
117,818a |
12 |
,000 |
|
Razn de verosimilitudes |
121,734 |
12 |
,000 |
|
Asociacin lineal por lineal |
50,636 |
1 |
,000 |
|
N de casos vlidos |
58 |
|
|
|
a. 18 casillas (90,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mnima esperada es 1,21. |
La tabla 3 muestra el resultado del anlisis del Chi cuadrado, donde el nivel de significancia es 0,000 menor a 0,05 con lo cual se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis alternativa demostrando que, si existe relacin entre la dificultad para trabajar con los estudiantes con discapacidad frente a las estrategias adecuadas aplicadas por los docentes para atender a dichos estudiantes en el aula, lo permite determinar la relevancia de la utilizacin de una adecuada estrategia metodolgica. Adems, es meritorio recomendar un webinar de sistematizacin de experiencias que permitan identificar y reflexionar sobre estrategias que han resultados exitosas.
Anlisis de encuestas realizadas al Departamento de Consejera estudiantil
Tabla 4:Tipos de discapacidad que han presentado los estudiantes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlidos |
Discapacidad visual |
1 |
9,1 |
9,1 |
9,1 |
Discapacidad auditiva |
1 |
9,1 |
9,1 |
18,2 |
|
Discapacidad fsica-motriz |
5 |
45,5 |
45,5 |
63,6 |
|
Discapacidad intelectual |
2 |
18,2 |
18,2 |
81,8 |
|
Multidiscapacidades |
2 |
18,2 |
18,2 |
100,0 |
|
Otros |
0 |
0,0 |
0,0 |
100,0 |
|
Total |
11 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
De acuerdo a la pregunta planteada sobre los tipos de discapacidad que han presentado los estudiantes se identifica que el 45.5% de los departamentos de consejera estudiantil encuestados afirman que, la discapacidad ms frecuente que presentan los estudiantes es la discapacidad fsica-motriz, seguida de la discapacidad intelectual y multidiscapacidades que en ambos casos se presentan un 18.2% en las instituciones. Por ltimo, el 9.1% de los estudiantes presentan discapacidad visual y discapacidad auditiva.
Tabla 5: Se brinda asistencia Psicopedaggica a los estudiantes con discapacidad que estn incluidos en la institucin.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlidos |
Si |
6 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
No |
0 |
0,0 |
0,0 |
100,0 |
|
Total |
6 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
En la tabla 5, se observa que el 100% de los departamentos de consejera estudiantil, indican que brindan asistencia psicopedaggica a los estudiantes con discapacidad con la finalidad de mejorar el desempeo escolar, lograr su adaptacin y bienestar en la institucin.
Tabla 6: Se brinda asistencia a los docentes para incluir a los estudiantes en el proceso de interaprendizaje.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlidos |
Si |
6 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
No |
0 |
0,0 |
0,0 |
100,0 |
|
Total |
6 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
En la tabla 6, se observa que el 100% de los departamentos de consejera estudiantil, sealan que brindan asistencia a los docentes con la finalidad de mejorar los procesos de interaprendizaje, por lo que se realizan talleres sobre temas de discapacidad, derechos e inclusin; se ejecutan programas de sensibilizacin y asesoramientos en el uso dinmicas, materiales y contenidos especiales.
Tabla 7: Han resultado eficaces las estrategias planteadas para tratar la educacin en estudiantes con discapacidades dentro del establecimiento.
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
||
Vlidos |
Frecuentemente |
5 |
83,3 |
83,3 |
83,3 |
A veces |
1 |
16,7 |
16,7 |
100,0 |
|
Total |
6 |
100,0 |
100,0 |
Fuente: Elaboracin propia.
El 83.3% de los DECE encuestados manifiestan que frecuentemente resultan eficaces las estrategias planteadas para tratar la educacin en estudiantes con discapacidad, mientras que un 16.7% indican que no todas las estrategias son efectivas.
Estos datos demuestran conformidad en el desempeo del departamento puesto que se deberan ampliar los mecanismos de seguimiento y evaluar las estrategias empleadas con la finalidad de mejorar continuamente el rendimiento del estudiante en el aula.
Tabla 8: De qu manera el departamento de DECE realiza los seguimientos a estudiantes involucrados en inclusin educativa.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlidos |
Visitas ulicas |
5 |
83,3 |
83,3 |
83,3 |
Otros |
1 |
16,7 |
16,7 |
100,0 |
|
Total |
6 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboracin propia.
En la tabla 8 se determina que 83.3% de los departamentos de consejera estudiantil encuestado, realiza el seguimiento de inclusin educativa de los estudiantes mediante la visita al aula de clase, mientras que el 16.7% lo realiza utilizando otras formas diferentes a los test, entrevista a compaeros y evaluaciones de clase.
Anlisis de la ficha de observacin a la infraestructura de los colegios
Tabla 9: Resultados de la gua de observacin.
|
Descripcin |
Cumplimiento de las Instituciones educativas |
|||
Excelente |
Bueno |
Regular |
Inexistente |
||
Aspecto de inclusin con enfoque a la discapacidad |
Fcil acceso |
83% |
|
17% |
|
Ascensor |
17% |
|
|
83% |
|
Canchas |
50% |
|
|
50% |
|
Sealticas destinadas a la discapacidad. |
17% |
|
|
83% |
|
Rampas |
67% |
17% |
|
17% |
|
Salidas de emergencias |
|
50% |
17% |
33% |
|
Bateras sanitarias para personas con discapacidad |
17% |
|
|
83% |
|
Materiales didcticos para estudiantes con discapacidad |
17% |
|
|
83% |
|
Herramientas tecnolgicas para estudiante con discapacidad |
|
|
67% |
33% |
|
Fcil ingreso a aulas |
|
50% |
50% |
|
|
Espacios ldicos |
100% |
|
|
|
|
Iluminacin |
83% |
17% |
|
|
|
Ventilacin |
67% |
33% |
|
|
|
Espacio o distribucin ulica |
|
100% |
|
|
Fuente: Elaboracin propia
Mediante la observacin directa se evidenci que el 100% de las instituciones dispone de una buena distribucin ulica. Respecto a la ventilacin, el 67% de los establecimientos alcanzaron una categora de excelente puesto disponen de grandes ventanales y en algunos casos sistemas de aire acondicionado, mientras que, el 33% tiene una categora de bueno puesto que a pesar de tener grandes ventanales la ventilacin es interrumpida por edificios aledaos por lo que se han implementado entre uno y tres ventiladores en el aula de clase. El 83% de los colegios examinados cuenta con excelente iluminacin. En cuanto a la facilidad para ingresar a las aulas, se determin una proporcin igual a 50% entre la categora bueno y regular, puesto que mayor la parte de instituciones cuentan con dos a tres plantas altas totalmente funcionales; y el acceso para estas aulas es mediante el uso de las escaleras con sus respectivos pasamanos a excepcin de un colegio que adicionalmente cuenta con ascensor.
De acuerdo a lo ante expuesto se puede deducir que estos centros educativos no presentan un buen desplazamiento hacia las dems platas, hecho que limitan la movilidad a un posible estudiante con discapacidad. Cabe mencionar que en caso de presentar estas situaciones se organizan comisiones de ayuda para trasladar al estudiante, y de ser posible los dirigentes y autoridad de la institucin toman medidas de seguridad como le reubicacin del aula a la primera planta. Adems, el 67% de las instituciones cuentan con herramientas tecnolgicas para estudiantes con discapacidad las mismas que no estn en ptimas condiciones, mientras que el 33% restante no cuenta con ninguna herramienta tecnolgica.
Por otro lado, el 83% de las instituciones observadas cuenta con un fcil acceso a las instalaciones puesto que se visualiza las respectivas rampas, aceras y bordillos, sin embargo, le mismo porcentaje de instituciones no cuenta con material didctico para estudiantes con discapacidad, bateras sanitarias adecuadas para personas con discapacidad, material didctico apropiado ni ascensor.
Por ltimo, se identific que el 50% de los colegios examinados no cuenta con canchas de deporte, lo cual dificulta la recreacin y ejercitacin de los estudiantes. No obstante, en el otro 50% restantes existe distribucin de reas verdes, canchas, y patios, permitiendo de esta manera que los estudiantes puedan desplazarse cmodamente por la institucin sin riesgo de ser golpeados o cualquier situacin incmoda que se pueda suscitar al momento de recesos, juegos deportivos entre otras actividades
Conclusin
De acuerdo con la informacin recolectada en la investigacin de campo, la educacin inclusiva enfocada en la discapacidad es un tema que demanda el compromiso y responsabilidad de los directivos, personal de los departamentos del DECE, y docentes, quienes aportan un papel muy significativo en crear condiciones adecuadas para el acceso, permanencia y culminacin del proceso de enseanza a aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.
Conforme a los resultados obtenidos se deduce que el seguimiento de inclusin que realiza el DECE es limitado, puesto que no es suficiente realizar nicamente las visitas ulicas. Adems, se identific que todos los departamentos de consejera estudiantil brindan asistencia psicopedaggica a los estudiantes con discapacidad. En cuanto a los docentes, se realizan talleres y capacitaciones relacionadas con discapacidad, derechos, inclusin, materiales y contenidos especiales. En efecto, las acciones y estrategias que impulsa este departamento son claves para la concebir y desarrollar una actitud positiva en la planta docente, autoridades y personal administrativo con respecto a la inclusin. Por lo tanto, es indispensable mejorar las estrategias para trabajar con estudiantes con o sin discapacidad, bridando asistencia pertinente y de calidad en un ambiente de enseanza donde se reconozcan los estilos y ritmos de aprendizaje.
Segn el anlisis de los datos, se determin que la dificultad para trabajar con estudiantes con discapacidad, depende directamente de la utilizacin de las estrategias metodolgicas. No obstante, el compromiso de los padres, la disponibilidad de recursos y la comunicacin con el estudiante, inciden directamente el grado de dificultad. Por lo que es necesario realizar las adaptaciones curriculares para lograr llegar al estudiante y promover su participacin en las actividades propuestas, considerando los recursos didcticos disponibles, y el apoyo del departamento de consejera estudiantil, quien realizar la intervencin integral pertinente para crear condiciones que faciliten la labor docente.
Por otro lado, los resultados muestran que el mayor porcentaje de capacitacin a los docentes ha sido en temas relacionados con la inclusin, currculo y metodologas, lo cual representa una verdadera fortaleza para las instituciones. Sin embargo, existen otros factores que podran contribuir a la excelencia acadmica, como el tiempo designado para la planificacin, la experiencia de trabajar con estudiantes con discapacidad y la disponibilidad de materiales didcticos. Todo en conjunto, sumado a una actitud positiva, se podrn lograr una educacin de calidad en igualdad de condiciones que garantice la permanencia y bienestar del estudiantado.
Finalmente, con respecto a la infraestructura, es evidente que requiere atencin inmediata para adecuar espacios indispensables como son las bateras sanitarias e implementar sealticas, materiales didcticos y herramientas tecnolgicas que permitan garantizar la permanencia de alumnos con discapacidad en igualdad de condiciones dentro de un ambiente ptimo para el desarrollo de sus capacidades. Es evidente que estos cambios estructurales y adecuaciones, demandan una inversin econmica, sin embargo, son necesarios para construir y garantizar una educacin de calidad en un ambiente de integracin, inclusin y participacin de todos los estudiantes.
Agradecimiento
A las instituciones: Unidad Educativa Particular Dr. Manuel A Gonzlez, Colegio de Bachillerato Particular Profesor ngel Baldomero Nagua, Unidad Educativa Particular Juan Pablo II, Unidad Educativa Particular Mariscal Sucre, Unidad Educativa Particular Santsimos Corazones, y Colegio de Bachillerato Particular Panamericano; por apoyar el desarrollo de la investigacin.
Referencias
1. Alonso, F. (2007). Algo ms que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. [More than just removing barriers: concepts and arguments for universal accessibility]. Revista de Traductologa, 15-30.
2. Asamblea Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador].
3. Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgnica de Discapacidades. [Organic Law on Disabilities].
4. Barrero, S. C., Ojeda, M. A., y Osorio, R. R. (2008). Clasificacin Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisin de sus aplicaciones en la Rehabilitacin. Plasticidad y Restauracin Neurolgica, [International Classification of the Functioning of Disability and Health (CIF): Review of its applications in Rehabilitation. Plasticity and Neurological Restoration]. 25-31.
5. Blanco, G. R., y Duk, H. C. (2011). Educacin inclusiva en Amrica Latina y el Caribe. Universidad de Salamanca, [inclusive education in Latin America and the Caribbean] 33-55.
6. Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Gua para la mejora y evaluacin de la Educacin Inclusiva. [Guide for the improvement and evaluation of Inclusive Education] Universidad Autnoma de Madrid.
7. Castro, P. M., y Morales, R. M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los nios y nias escolares. [Classroom environments that promote learning, from the perspective of school children] Revista Electrnica Educare, 1-32.
8. CEPAL. (Diciembre de 2012). Notas de la Cepal. [CEPAL Notes] Obtenido de Cepal.org: https://www.cepal.org/notas/74/Titulares2.html
9. CONADIS. (30 de Diciembre de 2020). Estadsticas de Discapacidad. [Disability Statistics.] Obtenido de Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
10. Corra, P. M., y Manzini, E. J. (2012). Un estudio sobre las condiciones de accesibilidad en los centros preescolares. [A study on accessibility conditions in preschool centers] Revista Brasilea de Educacin Especial.
11. Echeita, G., y Duk Homad, C. (2008). Inclusin educativa. [Educational inclusion] REICE - Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 1-10.
12. Fuentes-Sordo, O. E. (2015). La organizacin escolar. Fundamentos e importancia para la direccin en la educacin. [The school organization. Foundations and importance for direction in education] VARONA, Revista Cientfico-Metodolgica.
13. Garca, H. A. (2018). Una mirada al derecho a la educacin, a travs de los baos en las escuelas. [A look at the right to education, through the bathrooms in schools] Dilogos sobre Educacin.
14. Granada, A. M., Poms, C. M., y Sanhueza, H. S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusin educativa. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingstica y Antropologa Socio-Cultural. [Attitude of teachers towards educational inclusion. Work papers - Center for Interdisciplinary Studies in Ethnolinguistics and Socio-Cultural Anthropology]
15. Hernndez, R. M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. [The Concept of Disability: From Illness to the Rights Approach.] Revista CES Derecho, 46-59.
16. Horne, P. E., y Timmons, V. (2009). Hacer que funcione: las perspectivas de los profesores sobre la inclusin. [Making it work: Teachers' perspectives on inclusion]. International Journal of Inclusive Education.
17. Jordan, A., Glenn, C., y McGhie-Richmond, D. (2010). The Supporting Effective Teaching (SET) project: The relationship of inclusive teaching practices to teachers' beliefs about disability and ability, and about their roles as teachers. [El Proyecto Supporting Effective Teaching (SET): La relacin de las prcticas de enseanza inclusiva con las creencias de los profesores sobre la discapacidad y la capacidad, y sobre sus funciones como profesores]. Docencia y formacin de profesores, 259-266.
18. Medina, G. M. (2017). La educacin inclusiva como mecanismo de garanta de la igualdad de oportunidades y no discriminacin de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedaggicas inclusivas. [Inclusive education as a guarantee mechanism for equal opportunities and non-discrimination for people with disabilities. A proposal for inclusive pedagogical strategies] [Tesis doctoral, Universidad de Jan]. Obtenido de http://dspace.ujaen.es/bitstream/10953/896/3/9 788491590743.pdf
19. Ministerio de Educacin. (10 de Enero de 2021). Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusin UDAI. [District Unit for Inclusion Support UDAI. Obtained from] Obtenido de Educacin: https://educacion.gob.ec/unidad-de-apoyo-a-la-inclusion-udai/
20. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2013). Gua de trabajo: Adaptaciones curriculares para la educacin especial e inclusiva. [Work guide: Curricular adaptations for special and inclusive education]. Manthra Comunicacin.
21. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2015). Modelo de atencin integral de los departamentos de consejera estudiantil. [Comprehensive care model for student guidance departments]. Subsecretara de calidad y equidad educativa.
22. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el sistema nacional de educacin. [Instructions for the curricular planning of the national educational system]. Subsecretara de fundamentos educativos.
23. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejera Estudiantil. [Model of Operation of the Student Guidance Departments]. Director Nacional de Educacin para la Democracia y el Buen Vivir.
24. Ministerio de Educacin del Ecuador. (18 de Diembre de 2020). Escuelas inclusivas. [Inclusive schools]. Obtenido de Ministerio de Educacin: https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
25. Oficina Internacional de Educacin - UNESCO. (4 de Mayo de 2008). 48a reunin (2008). [48th meeting] Obtenido de ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/es/conferencia-internacional-de-educaci%C3%B3n/48a-reuni%C3%B3n-2008
26. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. (2016). XI y XII Jornadas de Cooperacin educativa con Iberoamricana Educacin Especial e Inclusin Educativa. [XI and XII Conference on Educational Cooperation with Iberoamerican Special Education and Educational Inclusion] Chile.
27. Organizacin Mundial de la Salud. (1980). Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas. [International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps].
28. Organizacin Mundial de la Salud. (2001). Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. [International Classification of Functioning, Disability and Health]. Madrid: IMSERSO.
29. Organizacin Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la Discapacidad. [World Report on Disability]. Ginebra.
30. Padilla, M. A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. [Disability: context, concept and models]. Revista Colombiana de Derecho Internacional. 381-414.
31. Samaniego, J. (2008). Currculo y pedagoga del bachillerato en el Ecuador. [Curriculum and pedagogy of the baccalaureate in Ecuador]. En C. Cabrera, y B. Espinosa, Desafos para la educacin en el Ecuador: calidad y equidad. [Challenges for education in Ecuador: quality and equity] (pgs. 227-274). FLACSO.
32. Sola, M. T. (1996). La formacin inicial y su incidencia en la educacin especial. [Initial training and its impact on special education]. En P. A. Snchez, y G. J. Torres, Educacin especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional. [Special Education I. A curricular, organizational and professional perspective]. (pgs. 389-406). Madrid: Pirmide.
33. UNESCO. (1960). Conferencia General, 11a reunin. [General Conference, 11th session] Paris.
34. UNESCO. (2009). La educacin inclusiva en Amrica Latina y el Caribe: Un anlisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educacin de 2008. [Inclusive education in Latin America and the Caribbean: An exploratory analysis of the National Reports presented to the 2008 International Conference on Education] Santiago de Chile.
35. UNESCO y Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe. (2008). Consulta a pases de Latinoamrica sobre informacin asociada a las necesidades educativas especiales: sistematizacin de resultados. [Inclusive education in Latin America and the Caribbean: An exploratory analysis of the National Reports presented to the 2008 International Conference on Education] Santiago de Chile.
36. Vicepresidencia de la Repblica del Ecuador. (2011). Mdulo I: Educacin inclusiva y especial. [Module I: Inclusive and special education]. Quito.
37. Williams, J. (2001). Adaptations y Accommodations for Students with Disabilities [Adaptaciones y adaptaciones para estudiantes con discapacidades]. National Dissemination Center for Children with Disabilities.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/