Dependencia externa y los desafos del COVID-19: Superar la enfermedad holandesa en Amrica Latina de cara a una dcada de recuperacin
External dependency and the challenges of COVID-19: Overcoming the Dutch disease in Latin America in the face of a decade of recovery
Dependncia externa e os desafios do COVID-19: Superando a doena holandesa na Amrica Latina em uma dcada de recuperao
Diego Alejandro Guevara-Castaeda I
https://orcid.org/0000-0003-4018-7095
Armando Jos Urdaneta-Montiel II
https://orcid.org/0000-0002-9825-9453
Fernando Rodolfo Orellana-Intriago III
https://orcid.org/0000-0002-3266-9265
Correspondencia: aurdaneta@umet.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de revisin
*Recibido: 30 de diciembre de 2020 *Aceptado: 20 de enero de 2021 * Publicado: 10 de febrero de 2021
I. Doctor en Ciencias Econmicas, Docente de la Universidad Metropolitana del Ecuador, Machala, Ecuador.
II. Doctor en Ciencias Econmicas, Docente de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, Colombia.
III. Ingeniero Comercial, Economista, Docente de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este artculo presenta cmo en las ltimas dcadas Amrica Latina ha estado sujeta a una gran dependencia de las materias primas y las vulnerabilidades macroeconmicas asociadas a este patrn de crecimiento en tasa de cambio, cuenta corriente y mayor dependencia externa. En este contexto emerge la preocupacin por la enfermedad holandesa y la enfermedad holandesa financiera un fenmeno caracterstico en la regin en la primera dcada del siglo XXI y cuyos efectos no haban sido superados antes de la pandemia. Con la aparicin del COVID-19 y la ilusin de muchos pases de recuperar sus sendas de crecimiento recurriendo nuevamente a la exportacin de commodities, uno de los principales retos de la regin es tener una dcada de recuperacin con una menos dependencia de este sector evitando la enfermedad holandesa y sus consecuencias.
Palabras claves: Enfermedad Holandesa; COVID-19; desarrollo; dependencia externa.
Abstract
This paper presents how in recent decades Latin America has been under a great dependence on commodities and the macroeconomic vulnerabilities associated with this growth pattern in exchange rates, current account and greater external dependence. In this context emerges concerns about Dutch disease and financial Dutch disease, a phenomenon that was characteristic in the region in the first decade of the 21st century and whose effects had not been overcome before the pandemic. With the appearance of COVID-19 and the hopes of many countries to recover their growth paths once again focusing on the commodities export, one of the region's main challenges is to have a decade of recovery with less dependence on this sector avoiding financial Dutch disease and its consequence.
Keywords: Dutch disease; COVID-19; developing; external dependency.
Resumo
Este artigo apresenta como nas ltimas dcadas a Amrica Latina tem estado sujeita a uma grande dependncia de matrias-primas e as vulnerabilidades macroeconmicas associadas a este padro de crescimento da taxa de cmbio, conta corrente e maior dependncia externa. Nesse contexto, h preocupao com a doena holandesa e com a doena financeira holandesa, fenmeno caracterstico da regio na primeira dcada do sculo 21 e cujos efeitos no haviam sido superados antes da pandemia. Com o surgimento da COVID-19 e a iluso de muitos pases em retomar suas trajetrias de crescimento recorrendo novamente exportao de commodities, um dos principais desafios para a regio ter uma dcada de recuperao com menor dependncia deste setor, evitando a doena holandesa e suas consequncias.
Palavras-chave: Doena holandesa; COVID-19; em desenvolvimento; dependncia externa.
Introduccin
Uno de los principales dramas de Amrica Latina est asociado a la fuerte dependencia de materias primas y los ingresos fiscales que la misma genera. De hecho, en la primera dcada del siglo XXI la regin registr un nivel de ingresos nunca antes visto que permiti avances significativos en la gran mayora pases del hemisferio en trminos de pobreza, infraestructura y poltica social. A pesar de que existieron gobiernos de diferentes espectros ideolgicos en la regin, el comn denominador de sus xitos relativos estaba asociados a los altos precios del petrleo, el carbn, la soja y diferentes minerales.
Ante este escenario de altos ingresos los gobiernos decidieron invertir en reas que dan rditos polticos y permiten avanzar en estadsticas esenciales como lnea de pobreza y una mejor poltica social en salud y educacin . No obstante, estas apuestas necesarias no tomaron en cuenta la necesidad imperiosa de impulsar un cambio en la matriz productiva de estos pases y profundizaron los modelos rentistas altamente dependientes de las exportaciones de commodities. As entonces la enfermedad holandesa y la enfermedad holandesa financiera (enfermedad holandesa con dficit en cuenta corriente por remuneracin de pagos factoriales al exterior) aparecieron como los talones de Aquiles de un modelo de crecimiento que se apalancaba nicamente el sector primario de la economa que tiene como caractersticas la baja demanda de empleo. Esta dinmica descuidaba otros sectores intensivos en empleo y generadores de valor agregado como la industria manufacturera.
No obstante, el boom de altos precios de las materias primas que inicio a partir del ao 2005 llego a su final en el 2014 con la cada significativa de los precios del carbn y el petrleo y la siguiente parte de la dcada la regin tuvo un crecimiento dbil e incluso pases como Ecuador, o Brasil tuvieron trimestres con crecimiento del PIB nulo o incluso negativo. As entonces en un escenario de muy lenta recuperacin los pases aumentaron sus niveles de endeudamiento sin un rumbo claro de cambio de modelo de desarrollo e incluso algunos como Colombia insisten en el fracking (fractura hidrulica para la extraccin de petrleo) para el desarrollo del sector energtico. Con este escenario econmico dbil como teln de fondo lleg el 2020 con la mayor crisis econmica que haya experimentado el planeta de forma colectiva por la pandemia del COVID-19 y de ah que los retos de la regin en materia de recuperacin sean inmensos. Estos pasarn claramente a repensar el modelo de crecimiento basado en materias primas donde sin lugar a duda la enfermedad holandesa es uno de los escalones a superar. As entonces este artculo plantea 4 secciones, la primera es esta introduccin, la segunda seccin plantea un anlisis macroeconmico emprico de la regin antes del COVID-19 y los desbalances en la misma. En esta se analizan las principales relaciones entre el sector primario en la regin, el crecimiento econmico y otras variables como las tasas de cambio para argumentar porque este el modelo de crecimiento basado en la exportacin de materias primas crea inestabilidad y es el origen de la enfermedad holandesa.
La tercera seccin presenta en detalle el fenmeno de la enfermedad holandesa y la enfermedad holandesa financiera que puede reaparecer con fuerza si la recuperacin se plantea con un nfasis en el sector primario. La ltima seccin concluye y recomienda elementos claves de poltica para superar la dependencia externa asociada a materias primas y la enfermedad holandesa y as superar esta gran inflexin de la economa mundial con lo que han llamado algunos como Ocampo et al (2020) el gran consenso latinoamericano y no repetir los errores de recuperacin econmica de la dcada de los 90 con lo que se llam el consenso de Washington que incluso hoy las mismas instituciones multilaterales han reconocido sus falencias (Ocampo, 2006).
Crecimiento econmico y altos precios de las commodities una relacin txica en el marco de una estructura productiva poco diversificada?
Si se analizan los datos crecimiento econmico para las dos primeras dcadas del siglo XXI y a la vez los cambios en los precios de algunas de las principales materias primas en grandes pases de la regin como Mxico, Brasil, Colombia, Per y Chile el resultado mostrar un alto vnculo entre estas dos variables como es de esperarse. El grfico 1 muestra la relacin entre el precio promedio agregado de los commodities y el PIB a precios actuales de Amrica Latina para las dos primeras dcadas del siglo XXI
Es importante sealar que para una correcta comprensin del anlisis, el indicador precio promedio agregado de los futuros de los commodities es el resultado de la sumatoria de los precios mensuales de diez de los commodities ms importantes en los mercados financieros estos son: Petrleo Crudo WTI, Futuros caf, Futuros cobre, Futuros maz, Futuros soja, Futuros cacao, Futuros Azcar, Futuros Ganado Vacuno, Futuros Oro, Futuros carne de cerdo y su posterior promedio anual. Vale la pena aclarar que ms all de la intuicin sobre los precios de materias asociadas a las lgicas de oferta y demanda en la parte real tambin existe una fuerte relacin de la especulacin financiera sobre los precios de los mismos.
El grfico n1 muestra entonces que una variacin del 1% en el precio promedio agregado de los futuros de los commodities se traduce en una variacin de igual signo de 1,03% del PIB a precios actuales, donde el precio de los commodities explica el 85% de la varianza del PIB y muestran grado de asociacin lineal del 92% lo cual indica que el alto nivel de incidencia de una variables sobre otra, confirmada con la covarianza entre ambas de 0,14˃0. Esto denota una dependencia directa (positiva), es decir, a grandes precios de commodities corresponden grandes valores de PIB. Este comportamiento es claro en la regin y a la vez tambin entonces permite intuir la magnitud de la crisis actual en la que en los dos primeros trimestres del 2020 la dramtica caida de los precios de las commoditties a razn del confinamiento global por la pandemia contribuyen de manera significativa a los datos de decrecimeinto del 2020 en la regin.
Grfica 1: Relacin y sensibilidad entre el precio promedio agregado de los commodities y el PIB a precios actuales de Amrica Latina entre 2000-2019
Fuentes: Construccin propia con datos de Banco Mundial (2020) e Investing (2020a)
Tabla 1: Precio mensual de los commodities y el PIB anualizado a precios actuales de Amrica Latina en el ao 202
Fuentes: Construccin propia con datos de Banco Mundial (2020) e Investing (2020a)
Sin embargo, el precio de las materias primas no solo se vincula con el crecimiento econmico sino tambin tiene una relacin inversa con la tasa de cambio en otras palabras a mayor precio de las materias primas se tendra una tasa de cambio apreciada. En otras palabras a mayor precio de las materias primas habr un dlar mas barato en las economas latinoamericanas. Esta suele ser la tendencia al menos en las dos primeras dcadas del siglo XXI en amrica latina. El grfico 2 muestra esta relacin.
Grfica 2: Relacin y sensibilidad entre el precio promedio agregado de los commodities y el tipo de cambio de las 5 economas ms estables y grandes de Amrica Latina datos anuales de 2000-2019.
Fuentes: Construccin propia con datos Investing (2020a,2020b)
En el grfico n2 se utilizaron el promedio de las variaciones mensuales de 2000-1 a 2020-7 de las tasas de cambio de algunas economas significativas de la regin como Mxico, Brasil, Colombia, Per y Chile y el indicador precio promedio agregado de los futuros de los commodities antes explicado en su composicin. El grfico 2 muestra entonces que una variacin positiva del indicador precio promedio agregado de los futuros de los commodities se traduce en una variacin descendente del tipo de cambio a precios actuales en otras palabras se aprecia el tipo de cambio nominal (dlar barato).
Siguiendo en este sentido a Puyana&Constantino (2013), tanto el ingreso de divisas por la mayor exportacin de materias primas como el aumento en el precio relativo de los bienes no transables hacen que se desacelere el crecimiento en los sectores del resto de los bienes transables tradicionales como las manufacturas de origen industrial y otros productos agrcolas que no estn en bonanza y que con una tasa de cambio apreciada pierden competitividad internacional.
Grfica 3: Relacin y sensibilidad entre el PIB a precios actuales de Amrica Latina datos anuales y la deuda externa acumulada a largo plazo de 1978-2019
Fuentes: Banco Mundial (2020)
Esta apreciacin del tipo de cambio junto con el incremento del precio de los commodities, y la expansin del crecimiento del producto interno bruto, se ha traducido en un aumento del endeudamiento externo de la economas latinoamericanas a consecuencia del dficit en la balanza comercial, como a continuacin se mostraran en los grficos n 3 y n4 donde en caso del grafico n3 un aumento del 1 % de PIB se traduce en un aumento del 1,03% de la deuda pblica externa, con lo cual imposibilita cumplir en pago del saldo total de la deuda en el corto plazo ya que la tasa de crecimiento de la deuda es mayor al de la renta real, cuya evolucin explica el 93% de la varianza de la deuda externa y muestra un grado de asociacin del 96% un indicativo de un alto nivel de incidencia, confirmada por su covarianza de 1,11˃0 lo cual denota una dependencia directa (positiva), es decir a grandes valores de PIB se tienen grandes valores de endeudamiento externo.
As mismo al observar el grfico n4 se evidencia un alto grado de asociacin del 77% y una moderada explicacin de la varianza por parte las primeras diferencias del PIB a precios actuales respecto a la primera diferencia del saldo de la deuda externa del 60%, lo cual confirma lo sealado en el grfico anterior, y el evidente carcter procclico de la poltica econmica implementada por la mayor parte de las economas latinoamericanas.
Grfica 4: Relacin en primera diferencia del PIB a precios actuales de Amrica Latina datos anuales y la deuda externa acumulada a largo plazo de 1978-2019.
Fuentes: Banco Mundial (2020)
Este cuadro de crecimiento con endeudamiento externo se genera fundamentalmente por dficit en la balanza comercial, argumento que se mostrar en los grficos n5 y n6 en los cuales se observa en el caso de las exportaciones que una variacin del 1% del PIB se traduce en una variacin del 1,21% del monto de las exportaciones, mientras que en el caso de las importaciones dicha variacin es del 1,26%; lo cual produce en el mediano y largo plazo exportaciones netas con saldos negativos, escenario que llega acentuarse cuando las tasas de crecimiento del producto interno bruto llegar a su punto inflexin y la economa comienza a crecer a tasas ms moderadas hasta llegar al estado estacionario para luego arrancar la etapa de desaceleracin econmica.
Grfica 5: Relacin y sensibilidad entre el PIB a precios actuales de Amrica Latina datos anuales y las exportaciones totales para el periodo 1978-2019
Fuentes: Banco Mundial (2020)
Grfica
6:
Relacin y sensibilidad entre el PIB a precios actuales de Amrica Latina datos
anuales y las importaciones totales para el periodo 1978-2019
Fuentes: Banco Mundial (2020)
En general como se mostr antes hay un gran vnculo entre los precios de las materias primas y el crecimiento del PIB y por lo tanto las exportaciones al ser uno de los componentes claves del nivel de producto deberan mostrar una dinmica similar .
Sin embargo, no queda duda que las principales causantes de este dficit en la balanza comercial, es la apreciacin del tipo de cambio real, el proceso de desindustrializacin que son producto de la Enfermedad Holandesa que hace a la economa cada vez ms dependiente de las importaciones de bienes transables como lo sealan (Goda & Torres Garca, 2015) (Puyana & Constantino, 2013); sumado al carcter procclico de la poltica fiscal y monetaria y en el mediano y largo plazo en el aumento del servicio de la deuda.
Grfica 7: Exportaciones netas de bienes y servicios (balanza de pagos, US$ a precios actuales) para el periodo 1978-2019
Fuentes: Banco Mundial (2020)
En el grfico n7 se puede observar el componente cclico de las exportaciones netas latinoamericanas con ciclos recesivos en los lapsos 1978-1982; 1992-2002 y 2013-2018. Mientras en los lapsos 1983-1991 y 2003-2012 se observan ciclos de carcter expansivo, la cual guarda una correlacin negativa moderada de -0,37 con respecto a los ciclos de carcter expansivo y recesivo del producto interno bruto de la regin que se muestra en el grfico n8 donde se extrajo el componente cclico del PIB a travs del filtro de Hodrick Prescott. No obstante, la economa de Amrica Latina como se muestra en el grfico n7 comenzaba un ciclo expansivo de las exportaciones netas hasta cuando aparece el fenmeno de la pandemia Covid-19; lo cual llevara a la regin a un nuevo ciclo recesivo de las exportaciones netas, as como a una prolongacin y posible acentuacin de los problemas de dficit en la balanza comercial y mayores niveles de endeudamiento externo, lo cual depreciara progresivamente el tipo de cambio real y a nivel interno se materializara en una cada de la actividad, aumento del desempleo y elevacin del nivel de precios.
Grfica 8: Componente cclico del producto interno bruto a precios actuales de Amrica Latina para el periodo 1978-2019.
Fuentes: Banco Mundial (2020).
Mientras que al aplicar el criterio de la segunda derivada al polinomio de grado 3 que se muestra en el grfico n9 para establecer el punto de inflexin en el ao 2006, lapso en el cual inicia un proceso expansivo de la economa de amrica latina para el lustro 2006-2015 ver grfico n8; pero de cada para las exportaciones netas en el lapso 2006-2011y contraccin (saldo negativo) para el periodo 2012-2018 ver grfico n 7.
Grfica 9: PIB a precios actuales de Amrica Latina para el periodo 2000-2019
Fuentes: Banco Mundial (2020)
En sntesis, una variacin ascendente del precio de los commodities se traduce en una apreciacin del tipo de cambio real, un proceso de desindustrializacin de la produccin nacional de bienes transables y un aumento de sus importaciones para satisfacer la demanda nacional. Esto sin duda alguna explica que el coeficiente de elasticidad PIB-Exportaciones 1,21 ˂ 1,26 el coeficiente de elasticidad PIB-Importaciones, lo cual demuestra como a partir del punto de inflexin del ciclo expansivo de la economa las exportaciones netas comienzan a caer hasta presentar saldo negativo. Esto lleva a una evolucin procclica de la deuda externa y el producto interno bruto para cubrir el dficit externo y elevando cada vez ms el peso de la deuda y su servicio de pago respecto a la renta total generada por la economa, por esto la elasticidad deuda externa PIB es 1,03 ˃ 1con lo cual se evidencia un crecimiento ms acelerado del endeudamiento externo como se observa en el grfico n10.
En este escenario el carcter procclico de la poltica fiscal y monetaria estimula el consumo interno, el cual sumado a la desindustrializacin nacional de los bienes transables, produce un aumento de las importaciones muy encima del crecimiento del producto interno bruto y las exportaciones, haciendo ms difcil el cumplimiento de los compromisos de pago de la deuda externa en el mediano y largo plazo.
Grfica 10: Deuda externa acumulada, a largo plazo (deuda desembolsada y pendiente: DOD, US$ a precios actuales) para el periodo 1970-2019
Fuentes: Banco Mundial (2020)
A travs del efecto de movimiento de recursos (RME) es decir factores productivos, y el efecto gasto (SE), el auge del sector de recursos o sector boom tiene efectos adversos dobles en el sector manufacturero de bienes transables, lo que eventualmente provoca la disminucin del empleo y la produccin en este sector. Especficamente, la RME induce la desindustrializacin directa, mientras que la SE provoca la desindustrializacin indirecta (Shao, Zhang, Tian, Li, & Yang, 2020). Es entonces en este panorama macroeconmico que se ha configurado la enfermedad holandesa(EH) y en el caso de algunos pases como Colombia la enfermedad holandesa financiera que se analiza en la siguiente seccin, y sobre todo se insiste en que el patrn de crecimiento claramente no puede ser el que se traa.
La enfermedad holandesa y sus consecuencias: Para no repetir errores en una recuperacin post-COVID-19 impulsada por el sector primario
El fenmeno conocido como enfermedad holandesa (EH) fue caracterizado por Corden y Neary (1982), a travs del comportamiento de tres sectores de la economa: dos transables, uno de los cuales est en auge ─usualmente conectado con el alto precio de las materias primas─, el otro rezagado y no conectado con el boom del primero; y un tercer sector, el de bienes no transables. El fenmeno, segn Goda y Torres (2015), se produce porque hay una tendencia hacia la relocalizacin de los factores de produccin dirigido al sector primario en expansin, que deriva en una tendencia hacia la recomposicin sectorial de la economa.
El aumento de la demanda causada por el alto precio de las materias primas eleva el precio de los bienes no transables y produce una apreciacin en la tasa de cambio, que acaba afectando negativamente la participacin de los sectores transables rezagados y favoreciendo a los sectores en auge y el de los bienes no transables. As, hay un deterioro de la competitividad del sector transable retrasado (lagging sectors) por efecto del aumento de los costos y por la apreciacin del tipo de cambio real, que puede verse amplificada por una entrada adicional de capitales que la refuercen.
De esta manera, puede decirse que la enfermedad holandesa a travs del RME y SE da lugar a aumentos en los costos de los factores de produccin y en el precio de los bienes y servicios. Teniendo en cuenta que la cantidad de factores de produccin mviles no tiene cambios en un lapso dado, hay mayores rendimientos marginales de los factores productivos en el sector que est en expansin (el de los recursos naturales) que en los otros sectores de la economa.
A su vez, la prima salarial da pie a un desplazamiento sobre el trabajo de otros sectores. Los rendimientos crecientes de los factores, particularmente el aumento del salario, permiten una mejora en el nivel de ingresos y por ende, una mayor demanda de productos de servicios domsticos con su aumento de precios respectivo. Eventualmente la consecuencia de esto es una mayor inflacin en toda la economa. El mecanismo de precios juega as un papel clave en la redistribucin de los factores de produccin entre sectores (Shao, Zhang, Tian, Li, & Yang, 2020).
La EH tambin eleva el ingreso nacional, por los mayores ingresos que provienen del sector de recursos naturales, y, en consecuencia, se produce un aumento en la demanda nacional por servicios y otros bienes. El crecimiento del consumo ocasiona un incremento en los bienes importados, financiados por el aumento del ingreso nacional, y retroalimenta el crdito.
La apreciacin del tipo de cambio, por su parte, hace que para los exportadores no involucrados en el sector de los recursos naturales sea cada vez ms difcil exportar, y por supuesto la importacin de bienes del mercado internacional se hace ms barata que comprar productos locales. El capital y el empleo se mueven hacia el sector del boom y los otros sectores se atrasan, lo que deriva en procesos de desindustrializacin que en el largo plazo afectan negativamente el ahorro, la inversin en activos fijos, el emprendimiento, la educacin y la formacin de capital humano. (Sols Tepexpa & Muoz Gonzlez, 2019).
Lo anterior caracteriza a la EH tradicional, pues se refiere al aspecto real de la economa y a las repercusiones sobre la produccin y la composicin sectorial. Pero la EH tambin tiene consecuencias de tipo financiero y monetario. La EH financiera (EHF) se refiere a los efectos financieros que el boom de recursos naturales, que como ya se dijo aumenta la entrada de capitales, tiene sobre el balance externo, la solidez financiera o la volatilidad del tipo de cambio (Botta, 2015). Cuando la entrada de capitales orientada al sector en auge no solo afecta la estructura productiva, sino el balance externo (produce un dficit en cuenta corriente), ocasiona apreciacin cambiaria, volatilidad en el tipo de cambio e inestabilidad macroeconmica, se puede hablar de enfermedad holandesa financiera.
Al acabarse la bonanza empieza el problema. El pas sufre ahora de una dependencia excesiva de las exportaciones del sector en auge, y los otros sectores de bienes transables se encuentran retrasados. Mltiples estudios (Botta, 2015; Goda y Torres, 2015; y Botta, Godin y Missaglia, 2014) muestran que la enfermedad holandesa estuvo presente en muchos de los pases de Amrica Latina y los efectos negativos cuando se acabo el auge se han visto en crecimiento, cuenta corriente y depreciacin en los ltimos 5 aos.
Consecuencias econmicas de la EH tradicional y financiera
Una de las tentaciones que al menos se debe evitar en exceso es una recuperacin de la crisis de la pandemia completamente jalonada por materias primas y es que como vimos genera efectos adversos como la EH y la EHF cuyas consecuencias econmicas se profundizan en esta seccin.
Siguiendo a Botta (2015) puede decirse que los movimientos en el tipo de cambio estn relacionados con los diferenciales en las tasas de inters y con la prima de riesgo pas, que son primordiales para el comportamiento de los flujos de inversin de portafolio. Entre ms se aprecie la moneda local, ms slida se vuelve la posicin financiera de los prestatarios, pues stos alivian la carga que tienen en moneda extranjera, y se reduce para ellos el riesgo cambiario. La aparente solidez financiera producto de lo anterior incita la entrada de inversin de portafolio.
Por su parte, la depreciacin del tipo de cambio eleva la carga financiera de los deudores en moneda extranjera, lo que hace que la deuda sea insostenible y que aumente el riesgo de impago (default risk). Esto acaba incrementando el riesgo pas y causa reversiones de capital. Hay entonces una relacin inversa entre el tipo de cambio y los flujos de capital de portafolio, que trae como consecuencia movimientos de capitales de corto plazo que ahondan la apreciacin o la depreciacin.
Adems de lo anterior, el nivel de deuda tambin es importante para la determinacin del riesgo pas. Este nivel funciona diferente a los flujos de inversin de portafolio, es autoestabilizante porque un mayor nivel de deuda estimula una depreciacin acelerada, al reducir los incentivos que tienen los prestamistas extranjeros para prestar dinero a entidades locales, dado el riesgo de sobre endeudamiento y las mayores cargas financieras producidas por un elevado nivel de deuda. La sensibilidad de los movimientos de capitales a las variaciones del tipo de cambio crece cuando crece su libertad. Segn Botta este hecho podra superar los posibles efectos estabilizadores que pasan a travs de los flujos comerciales y dar lugar a la inestabilidad del tipo de cambio (Botta, 2015, p. 8). La inestabilidad excesiva en el tipo de cambio pone en riesgo la solidez financiera de una economa abierta con libre movilidad de capitales, cuyo objetivo macroeconmico principal sea la estabilidad de precios basada en el modelo de inflacin objetivo.
Los flujos de Inversin Extranjera Directa (IED), que tienen en cuenta variables de largo plazo como las dotaciones de recursos naturales, la estabilidad macroeconmica, el aumento del precio de algn bien, entre otros, pueden despertar el apetito de los mercados financieros y atraer el flujo de inversin de portafolio, lo que da pie a una retroalimentacin que afecta negativamente el tipo de cambio, eleva la apreciacin y la reduccin de la carga financiera de la deuda y distorsiona la informacin del mercado.
El patrn de entradas de capitales puede detenerse sbitamente (sudden stop) o revertirse si los agentes del mercado examinan la acumulacin de deuda externa y la apreciacin del tipo de cambio; y concluyen que son insostenibles. Esto da lugar a la inestabilidad macroeconmica, que es un riesgo potencial para el crecimiento a largo plazo, lo que afecta particularmente al sector manufacturero, pues la inversin productiva en el sector real empresarial usualmente responde a los ciclos de auge y de cada.
Para el caso colombiano por ejemplo, los efectos de la enfermedad holandesa tradicional, relacionados con el aumento en las exportaciones de bienes primarios que derivan en una apreciacin de largo plazo y en un desplazamiento del sector de manufacturas, se confirman con los datos presentados por el Banco de la Repblica sobre las exportaciones totales. En 2002 la participacin de las exportaciones no tradicionales era el 44% del total y el restante 56% corresponda a las exportaciones tradicionales, mientras que en 2014 la participacin fue de 30% y 70% respectivamente.
El desplazamiento de la manufactura tambin se hace visible en la participacin sobre el valor agregado, que pas de ser el 17% en 2007 a ser el 14% en 2015. En el entretanto, el sector minero-energtico pas de 5 a 7% durante el mismo lapso, segn reporta el Banco de la Repblica. Cano (2010) afrima que el sector minero se posiciona tanto como la principal fuente de oferta de divisas en el mercado cambiario, como el que presenta un balance superavitario creciente, que acaba financiando el gasto corriente y las operaciones de capital de los otros sectores de la economa colombiana.
La reduccin en la produccin agrcola e industrial estara relacionada segn Perilla (2010) con el aumento en la volatilidad en los precios, vinculada al mbito real y nominal de la EH. Acabado el boom ser la industria, el sector justamente ms golpeado y desplazado, la que deba jalonar la economa para cumplir con las obligaciones financieras adquiridas.
Adems del desplazamiento de la industria, preocupan en la economa colombiana los efectos de largo plazo de la EH, pues la excesiva concentracin en el sector primario no permite que haya oportunidades para la innovacin y la mejora de la productividad, pues dicho sector es intensivo en capital (tecnologa de punta) y no en mano de obra y la que ocupa es altamente calificada (Perilla, 2010).
En un escenario de bonanza se espera una balanza comercial en supervit, que conduzca a su vez a un supervit en cuenta corriente, pero en este caso no pasa as. Botta et al (2014) plantea que el dficit en cuenta corriente se explica porque se rompe la correlacin entre balanza comercial y cuenta corriente, porque la balanza comercial se encuentra en relativo equilibrio mientras que la cuenta corriente permanece en dficit constante. En este hecho llama la atencin que es el ingreso primario neto (rentas factoriales) el conductor principal del dficit, y que las utilidades repatriadas menoscaban la cuenta corriente.
Los ingresos que entran en forma de IED causan as apreciacin de la moneda y mayor volatilidad financiera, minan la industria local, promueven la dependencia de los recursos naturales, y acaban yndose en forma de reintegro de utilidades y dividendos. El ingreso primario neto entre 2002 y 2014 represent en promedio el 4% del PIB, mientras que los flujos de IED durante el mismo periodo fueron en promedio el 3% del PIB. Con un comportamiento ms voltil dieron pie a desequilibrios en la balanza de pagos y cada vez mas a una mayor dependencia externa.
A manera de conclusin: Superar la crisis del COVID-19 y la dependencia de materias primas; un doble reto
Las consecuencias macroeconmicas que se pueden esperr en la regin si el contexto de recuperacin internacional jalona nuevamente una demanda de materias primas con altos precios, estarn asociadas a los efectos negativos de la enfermedad holandesa antes mencionados. No obstante esta vez la magnitud del choque ser mas amplia con ciclos de apreciacin y depreciacin mas profundos y un mayor deficit en cuenta corriente pues una parte de la estructura manufacturera se ha destruido en el primer boom de materias primas y su extincin se ha profundizado con la pandemia. De ah la insistencia de superar la enfermedad holandesa de cara a la pandemia.
Seguramente un nuevo auge de commodities no tendr la misma magnitud como el de la primera parte del siglo XXI pues estan sobre la mesa las exigencias del acuerdo de Paris de 2015 sobre cambio climtico y claramente la tendencia en la demanda de materias primas va a ser menor. Sin embargo la magnitud de la pandemia ralentizar la transicin energtica y muchos paises de Latino America le apostarn al sector minero energtico y de commodities como su motor de ingresos para la prxima dcada de la mano de polticas de ajuste estructural como las que promovi el consenso de Washington en los aos noventa en la regin. Ante estas tensiones recientemente algunos acadmicos como Casilda & Ocampo(2020) han propuesto lo que se denomina el consenso latinoamericano 2020 el cual busca generar cambios estructurales en la economa y la poltica en Latinoamrica para hacer frente a la crisis que ha dejado el COVID-19. Aqu se establecen polticas macroeconmicas con el fin de generar equilibrios sostenibles, entre estos se encuentran, mejorar la productividad y aumentar la ocupacin. De esta manera alcanzar un desarrollo econmico sostenible y ms equitativo socialmente. Es en este punto entonces donde aparece el doble reto de hacer frente a la crisis, pero a la vez de manera sostenible renunciando progresivamente a la ilusin del modelo basado en exportacin de materias primas (Guevara et al,2019).
Renunciar a este patrn implica fortalecer de manera intensa otras fuentes de divisas como el desarrollo de la agricultura nacional y la agroindustria junto con la diversificacin productiva y exportadora con creciente contenido tecnolgico (Casilda & Ocampo, 2020). Avanzar en estas lneas requerir unas condiciones macro financieras viables y por lo tanto el apoyo de las multilaterales para renegociar mejor las condiciones de la deuda creciente de los pases de la regin como se mostr antes y que despus del COVID-19 sern mucho mas profundas.
Otra de las propuestas del consenso latinoamericano est asociada a que por mucho tiempo los pases en Latinoamrica han tomado distintos caminos y esto ha demostrado que se debe cambiar de estrategia. Con el consenso se quiere animar a los pases latinoamericanos a trabajar en conjunto, para que la regin realmente pueda desarrollar un ambiente econmico y socialmente prspero e igualitario. Cumpliendo adems los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dejando claro que trabajando como un todo y articulando las acciones se puede fortalecer la regin en conjunto y se puede hacer frente a esta crisis.
En resumen, superar la EH y la EHF asociada a la dependencia de materias primas es solo uno de los pilares en los que se debe trabajar de la mano de otras mejores en las condiciones estructurales como las sugeridas por los autores del consenso latinoamericano 2020.
Si no hay un cambio de rumbo la regin nuevamente volver al circulo vicioso que por mas de un siglo no ha permitido un desarrollo mas all de las commodities y que siempre es la tentacin para salir rpido de las crisis, sino es petroleo o cobre, esta vez puede ser oro o coltn, pero las consecuencias macroeconmicas y de mayor inestabilidad sern la mismas y se habr repetido una frustrante historia.
Referencias
1. Botta, A. (2015). The Macroeconomics of a Financial Dutch Disease. Economics Working Paper Archive wp_850, Levy Economics Institute.
2. Botta, A, Godin, A, y Missaglia, M. (2014). Finance, foreign (direct) investment and Dutch disease: The case of Colombia. DEM Working Papers Series, no. 90, University of Pavia, Department of Economics and Management.
3. Cano, C. G. (2010). Regla fiscal y estabilidad macroeconmica en Colombia. Borradores de Economa, Nm. 607.
4. Casilda, R. Ocampo, J. (2020) El consenso latinoamericano 2020: una nueva visin para la era postcovid-19. Instituto Iberoamrica. Universidad de Salamanca.
5. Corden, W. M. y Neary, J. P. (1982). Booming sector and de-industrialisation in a small open economy. The Economic Journal, 92(368), 825848.
6. Goda, T., & Torres Garca, A. (2015). Flujos de capital, recursos naturales y enfermedad holandesa: el caso colombiano. Ensayos sobre Poltica Econmica, 1-10.
7. Guevara, D. Guevara, C. Combita G(2019)Structural Change in Colombia: From Import Substitution to Exports-Led Growth Illusion. En: Financialisation in Latin America Challenges of the Export-Led Growth Model. Routledge.
8. Ocampo, J. (2006). Ms all del Consenso de Washington. Economa UNAM, 3(7), 7-25.
9. Perilla, J. R (2010). El Impacto de los Precios del Petrleo Sobre el Crecimiento Econmico en Colombia.
10. Puyana, A., & Constantino, A. (2013). Sojizacin y enfermedad holandesa en Argentina: la maldicin verde? Revista Problemas del Desarrollo, 75(44), 81-100.
11. Shao, S., Zhang, Y., Tian, Z., Li, D., & Yang, L. (2020). The regional Dutch disease effect within China: A spatial econometric investigation. Energy Economics, 88, 1-24.
12. Sols Tepexpa, S., & Muoz Gonzlez, L. F. (2019). Volatilidad del tipo de cambio en Mxico:Sntoma de la enfermedad holandesa? Gestin y Estrategia(55), 75-90.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/