�����������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
Infecciones en el tracto urinario en pacientes sintom�ticos y asintom�ticos
Urinary tract infections in symptomatic and asymptomatic patients
Infec��es do trato urin�rio em pacientes sintom�ticos e assintom�ticos
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: chavez-henry2166@unesum.edu.ec.
����������������������������������������������������������� Ciencias de la salud ���������������
Art�culo de investigaci�n�
�
*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 4 de mayo 2020 * Publicado: 26 de junio de 2020
I. Estudiantes de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Estudiantes de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
�III. Magister en Contabilidad y Auditor�a, Ingeniero en Administraci�n de Empresas Agropecuarias, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
�IV. Doctora Dentro del Programa De Doctorado en Inmunolog�a en Inflamaci�n Enfermedades Del Sistema Inmune y Nuevas Terapias, Magister Scientiarum en Biolog�a Menci�n Inmunolog�a B�sica, Licenciado En Bioanalisis, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Entre las infecciones m�s importantes del ser humano, la infecci�n en el tracto urinario constituye un importante problema de salud que afecta a millones de personas cada a�o. Es la segunda causa de infecci�n m�s frecuente en los humanos, solo superada por las infecciones del tracto respiratorio. La infecci�n del tracto urinario es considerada generalmente como la existencia de microorganismos pat�genos en el tracto urinario con o sin presencia de s�ntomas. El origen bacteriano es el m�s frecuente en la infecci�n del tracto urinario, la definici�n exacta exige no solo la presencia de g�rmenes en las v�as urinarias, sino tambi�n su cuantificaci�n de colonias formadoras de bacterias en orina. El presente estudio aborda en evidenciar la incidencia que posee las infecciones del tracto urinario en pacientes sintom�ticos o asintom�ticos. La revisi�n bibliogr�fica consisti� en efectuar la b�squeda donde se emplearon estudios descriptivos y art�culos cient�ficos, encontradas en la base de datos como Scielo, Redalyc y otras revistas indexadas. Dicha b�squeda, se fij� desde un principio en el t�tulo, resumen y palabras claves. Los art�culos incluidos en el actual estudio se presentan en el idioma espa�ol y fueron seleccionadas desde el 2014 hasta la actualidad. Las infecciones del tracto urinario son una causa frecuente de ingreso hospitalario, por lo que se debe mejorar los protocolos de manejo para evitar la resistencia bacteriana.
Palabras clave: Infecciones del tracto urinario; prueba elemental de orina; sintomatolog�a.
Abstract
Among the most important human infections, urinary tract infection is a major health problem that affects millions of people each year. It is the second most common cause of infection in humans, second only to respiratory tract infections. Urinary tract infection is generally considered as the existence of pathogenic microorganisms in the urinary tract with or without the presence of symptoms. Bacterial origin is the most frequent in urinary tract infection, the exact definition requires not only the presence of germs in the urinary tract, but also its quantification of bacteria-forming colonies in urine. The present study addresses the evidence of the incidence of urinary tract infections in symptomatic or asymptomatic patients. The bibliographic review consisted of carrying out the search where descriptive studies and scientific articles were used, found in the database such as Scielo, Redalyc and other indexed journals. This search was set from the beginning on the title, abstract and keywords. The articles included in the current study are presented in the Spanish language and were selected from 2014 to the present. Urinary tract infections are a frequent cause of hospital admission, so management protocols must be improved to avoid bacterial resistance.
Keywords: Urinary tract infections; elemental urine test; symptomatology.
Resumo
Entre as infec��es humanas mais importantes, a infec��o do trato urin�rio � um grande problema de sa�de que afeta milh�es de pessoas a cada ano. � a segunda causa mais comum de infec��o em humanos, perdendo apenas para as infec��es do trato respirat�rio. A infec��o do trato urin�rio � geralmente considerada como a exist�ncia de microrganismos patog�nicos no trato urin�rio com ou sem a presen�a de sintomas. A origem bacteriana � a mais frequente na infec��o do trato urin�rio, a defini��o exata requer n�o apenas a presen�a de germes no trato urin�rio, mas tamb�m a sua quantifica��o de col�nias formadoras de bact�rias na urina. O presente estudo aborda as evid�ncias da incid�ncia de infec��es do trato urin�rio em pacientes sintom�ticos ou assintom�ticos. A revis�o bibliogr�fica consistiu na realiza��o de uma busca por meio de estudos descritivos e artigos cient�ficos, encontrados em bases de dados como Scielo, Redalyc e outros peri�dicos indexados. Esta busca foi definida desde o in�cio pelo t�tulo, resumo e palavras-chave. Os artigos inclu�dos no presente estudo s�o apresentados na l�ngua espanhola e foram selecionados de 2014 at� o presente. As infec��es do trato urin�rio s�o uma causa frequente de interna��o hospitalar, portanto, os protocolos de manejo devem ser melhorados para evitar resist�ncia bacteriana
Palavras-chave: Infec��es do trato urin�rio; teste de urina elementar; sintomatolog�a
Introducci�n
La infecci�n de v�as urinarias en su mayor parte es provocada por microorganismos pat�genos las cuales al no ser tratadas de forma estricta y adecuada conlleva a padecer una alteraci�n en el funcionamiento del sistema renal y en circunstancias extremas una enfermedad renal cr�nica. Las infecciones de v�as urinarias son provocadas por microorganismos especialmente bacterias. Estudios realizados por la organizaci�n mundial de la salud determin� que por a�o hay 150 millones de casos, existiendo una frecuencia del 0,5 a 0,7% de infecciones, es m�s frecuente en mujeres y embarazadas con una prevalencia del 85,9% (1).
El estudio de los componentes de la orina en el �rea de uroanalisis, mediante el uso de las tiras reactivas son de gran importancia como ayuda previa al examen microsc�pico en el cual se determina un posible diagn�stico de enfermedades relacionadas con el tracto urinario. El examen general de orina (EGO) est� compuesto por varias pruebas que identifican las distintas sustancias eliminadas por el ri��n, su resultado es de gran importancia en el estudio inicial de enfermedades de origen urinario o sist�mico, esto hace necesario que sus datos sean correctamente interpretados. El correcto uso de las herramientas diagnosticas en el laboratorio permite conseguir eficiencia y eficacia en el uso de los recursos disponibles,� las infecciones en v�as urinarias afectan tanto a ni�os como adultos; en ni�os son un problema de salud frecuente, ocupando el tercer lugar dentro de las infecciones, despu�s de las infecciones de v�as respiratorias superiores y gastrointestinales (2).
El objetivo del presente estudio es evidenciar la prevalencia de infecciones del tracto urinario en adolecentes sintom�ticos o asintom�ticos.
Desarrollo
Infecciones en el tracto urinario
El sistema urinario es el sistema de drenaje del cuerpo para eliminar los desechos y el exceso de agua. Incluye dos ri�ones, dos ur�teres, una vejiga y una uretra. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son el segundo tipo de infecci�n m�s com�n en el cuerpo. Las personas de cualquier edad o sexo pueden contraer infecciones urinarias. Pero aproximadamente cuatro veces m�s mujeres contraen infecciones urinarias que hombres. Tambi�n tiene un mayor riesgo si tiene diabetes, necesita un tubo para drenar la vejiga o tiene una lesi�n en la m�dula espinal (3-8).
Las infecciones urinarias ocurren con bastante frecuencia entre las mujeres adolescentes. En la gran mayor�a de estos pacientes, las infecciones urinarias son infecciones sin complicaciones y no sugieren una anomal�a anat�mica subyacente del tracto urinario. Sin embargo, una infecci�n urinaria en una mujer adolescente sugiere un debut sexual. Un peque�o n�mero de varones adolescentes sufren de ITU cada a�o; en al menos la mitad de tales casos, tampoco existe una anomal�a urinaria subyacente. Debido a la superposici�n sintom�tica y la alta prevalencia de ITS en adolescentes, el m�dico debe tener un alto �ndice de sospecha de ITS en cualquier adolescente que presente s�ntomas urinarios (9).
La infecci�n del tracto urinario (ITU) es la infecci�n bacteriana m�s com�n independientemente de la edad. Tambi�n es una de las causas m�s comunes de hospitalizaciones por infecciones entre las personas mayores y la indicaci�n m�s com�n de prescripci�n de antibi�ticos en atenci�n primaria. Tanto el diagn�stico como el tratamiento de las infecciones del tracto urinario inferior y superior presentan desaf�os en la pr�ctica cl�nica debido a su alta prevalencia y recurrencia, y al aumento mundial de la resistencia a los antibi�ticos. Los s�ntomas cl�nicos de la infecci�n urinaria son a menudo poco caracter�sticos o asintom�ticos. El diagn�stico preciso y el tratamiento temprano son cruciales debido al riesgo de septicemia y las consecuencias a largo plazo. Actualmente el diagn�stico de infecci�n del tracto urinario se basa en la presencia de s�ntomas cl�nicos en combinaci�n con los resultados de la prueba de tira de nitrito que indica la presencia de bacterias en la orina y la medici�n semicuantitativa del recuento de gl�bulos blancos en la orina (10).
Normalmente, la orina en la vejiga y el tracto urinario desde el ri��n hasta el �ltimo tercio de la uretra es est�ril. Cuando el tracto urinario se infecta con bacterias, una inflamaci�n en el sitio de la infecci�n da como resultado s�ntomas de infecci�n del tracto urinario (ITU), y un n�mero significativo de bacterias y gl�bulos blancos (WBC) aparecen en la orina (11).
Los s�ntomas m�s diagn�sticos de las infecciones del tracto urinario incluyen cambios en la frecuencia, disuria, urgencia y presencia o ausencia de flujo vaginal, pero las infecciones del tracto urinario pueden presentarse de manera diferente en las mujeres mayores. El an�lisis de orina con tira reactiva es popular por su disponibilidad y utilidad, pero los resultados deben interpretarse en el contexto de la probabilidad previa a la prueba del paciente seg�n los s�ntomas y las caracter�sticas. En pacientes con alta probabilidad de infecci�n del tracto urinario. Seg�n los s�ntomas, el an�lisis de orina con tira reactiva negativa no descarta la infecci�n del tracto urinario (12).
El diagn�stico de las IVU no complicadas se realiza con base en el cuadro cl�nico. En los casos en que los s�ntomas son leves o incipientes se recomienda realizar ''a la cabecera del paciente'', de ser posible durante la consulta, un examen de orina con tira reactiva para detectar nitritos y esterasa leucocitaria. El EGO ampliado, con el an�lisis microsc�pico del sedimento, no aporta mayor evidencia para el diagn�stico de IVU (13).
La dificultad para el reconocimiento temprano de la infecci�n es un problema cuando se atiende a pacientes en un centro de atenci�n prolongada.� La capacidad de diferenciar r�pidamente entre bacteriuria asintom�tica e infecci�n real en pacientes varones de cuidado extendido es �til para guiar la terapia con antibi�ticos (14).
Tabla 1: Epidemiologia y principales pat�genos
A�o |
Epidemiologia y principales pat�genos |
Referencia |
2014 |
El porcentaje total de infecci�n de v�as urinarias fue de 17 %, y se present� 12,5 % de bacteriuria asintom�tica y 38,4 % de bacteriuria sintom�tica Se obtuvo una prevalencia de infecci�n de v�as urinarias de 6,5 % para hombres y 22,8 % para mujeres. Escherichia coli se aisl� en 68,6 %, seguido de Klebsiella spp. en 13,7 %. En relaci�n con la sensibilidad a los antibi�ticos, E. coli present� 74,3 % de resistencia a la ciprofloxacina y 68,6 % a la ampicilina. |
3 |
2014 |
Las RUTI (infecciones recurrentes no complicadas del tracto urinario) se consideran la manifestaci�n de al menos 3 episodios de infecci�n no complicada, con un cultivo positivo en los �ltimos 12 meses, adem�s de (para los hombres) la ausencia de anormalidades estructurales o funcionales. El tratamiento debe ser emp�rico cuando se sospecha de RUTI (antes de obtener una muestra de orina para cultivo) en aquellos pacientes que tienen una alta probabilidad de recurrencia, factores de riesgo asociados y / o s�ntomas urinarios o generales, como fiebre y escalofr�os. |
6 |
2015 |
La Escherichia coli es el uropat�geno m�s frecuente en nuestro municipio, causante de infecciones urinarias en la comunidad, con mayor incidencia en el sexo femenino, y sensibilidad demostrada a la Gentamicina, Cefotaxima y Ceftriaxona, constituyendo estas las mejores opciones para el tratamiento emp�rico. |
4 |
2016 |
Las ITU son infecciones muy frecuentes en los servicios de urgencia, con importante comorbilidad asociada, elevada edad media y predominio en mujeres. Respecto a una d�cada anterior, las ITU han aumentado su prevalencia (3,2% frente a 2,1%) y el paciente tiene m�s edad [55,5 (DE 23) frente a 52 (DE 22) a�os], mayor comorbilidad (51,9% frente a 40,6%) y gravedad cl�nica (8,3% frente a 6,5%). |
5 |
2018 |
E. coli contin�a siendo el microorganismo m�s frecuente en la infecci�n urinaria adquirida en la comunidad con una tasa de sensibilidad a fosfomicina y nitrofuranto�na superior al 95%. El tratamiento emp�rico de la ITU en nuestro entorno no debe incluir amoxicilina, amoxicilina-�cido clavul�nico, trimetoprima-sulfametoxazol o quinolonas. La fosfomicina puede usarse en el tratamiento de la cistitis no complicada en hombres menores de 15 a�os y en mujeres.menores de 65 a�os, y la nitrofuranto�na puede usarse emp�ricamente en mujeres menores de 65 a�os. |
7 |
Factores de riesgo
Las infecciones del tracto urinario son comunes en las mujeres, y muchas mujeres experimentan m�s de una infecci�n durante sus vidas. Los factores de riesgo espec�ficos de las mujeres para las infecciones urinarias incluyen (15):
Anatom�a femenina: Una mujer tiene una uretra m�s corta que un hombre, lo que acorta la distancia que deben recorrer las bacterias para llegar a la vejiga.
Actividad sexual: Las mujeres sexualmente activas tienden a tener m�s infecciones urinarias que las mujeres que no son sexualmente activas. Tener una nueva pareja sexual tambi�n aumenta su riesgo.
Ciertos tipos de anticonceptivos: Las mujeres que usan diafragmas para el control de la natalidad pueden estar en mayor riesgo, as� como las mujeres que usan agentes espermicidas.
Menopausia: Despu�s de la menopausia, una disminuci�n en el estr�geno circulante provoca cambios en el tracto urinario que la hacen m�s vulnerable a la infecci�n.
Otros factores de riesgo para las infecciones urinarias incluyen:
Anomal�as del tracto urinario: Los beb�s que nacen con anormalidades del tracto urinario que no permiten que la orina salga del cuerpo normalmente o que la orina retroceda en la uretra tienen un mayor riesgo de infecciones urinarias.
Bloqueos en el tracto urinario: Los c�lculos renales o una pr�stata agrandada pueden atrapar la orina en la vejiga y aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
Un sistema inmunitario debilitado: La diabetes y otras enfermedades que afectan el sistema inmunitario, la defensa del cuerpo contra los g�rmenes, pueden aumentar el riesgo de infecciones urinarias.
Uso de cat�teres: Las personas que no pueden orinar solas y usan un tubo (cat�ter) para orinar tienen un mayor riesgo de infecciones urinarias. Esto puede incluir personas que est�n hospitalizadas, personas con problemas neurol�gicos que dificultan el control de su capacidad para orinar y personas que est�n paralizadas.
Un procedimiento urinario reciente: La cirug�a urinaria o un examen de su tracto urinario que involucra instrumentos m�dicos pueden aumentar su riesgo de desarrollar una infecci�n del tracto urinario (15).
La prevalencia de ITUs sintom�ticas es mayor en mujeres, con un pico a los 14-24 a�os relacionado con la actividad sexual, y resoluci�n espont�nea de los s�ntomas en 1 de cada 4 casos. Posteriormente la prevalencia en mujeres aumenta con la edad. Dentro de los Factores de riesgo de ITUs Recurrentes se encuentran: actividad sexual, dispositivos anticonceptivos, espermicidas, diabetes mellitus controlada, d�ficits hormonales tras la menopausia, algunos grupos sangu�neos (16).
Epidemiolog�a
Las infecciones del tracto urinario (ITU) se encuentran entre las infecciones bacterianas m�s comunes adquiridas en la comunidad y en los hospitales. En individuos sin anomal�as anat�micas o funcionales, las infecciones urinarias generalmente son auto limitadas, pero tienen una propensi�n a recurrir. Los uropat�genos tienen caracter�sticas especializadas, como la producci�n de adhesinas, sider�foros y toxinas que les permiten colonizar e invadir el tracto urinario, y se transmiten entre individuos a trav�s del contacto de persona a persona y posiblemente a trav�s de alimentos o agua. Aunque generalmente es autolimitado, el tratamiento de las infecciones urinarias con antibi�ticos conduce a una resoluci�n m�s r�pida de los s�ntomas y es m�s probable que elimine la bacteriuria, pero tambi�n selecciona los uropat�genos resistentes y las bacterias comensales y afecta negativamente la microbiota intestinal y vaginal (17).
La ITU es una de las infecciones m�s frecuentes. La incidencia anual en mujeres adultas es de hasta un 15% y la mitad de las mujeres ha tenido por lo menos un episodio antes de los 32 a�os. Las recurrencias son frecuentes, y en un per�odo de 6 meses despu�s del primer episodio, 27% de las mujeres presentan al menos una recurrencia. En hombres la ITU es mucho menos frecuente, pero aumenta con la edad (18).
S�ntomas y causas
Los s�ntomas de una infecci�n de la vejiga pueden incluir una sensaci�n de ardor al orinar. La mayor�a de las infecciones en las mujeres son causadas por bacterias del intestino que alcanzan la uretra y la vejiga. La mayor�a de las infecciones en los hombres son el resultado de problemas que restringen el flujo normal de orina, como una pr�stata agrandada (19).
Bacteriuria asintom�tica
La prevalencia de bacteriuria es baja en individuos sanos. Sin embargo, la prevalencia de bacteriuria es alta en algunos grupos: Mujeres ancianas (20%), ancianos institucionalizados (hasta 50%) y usuarios de sondas vesicales a permanencia (100%). La bacteriuria asintom�tica no debe ser tratada. El tratamiento no disminuye ni la mortalidad ni la subsecuente aparici�n de s�ntomas urinarios. El tratamiento adem�s puede ser delet�reo en cuanto a efectos indeseados de los antibi�ticos y selecci�n de bacterias resistentes. El tratamiento es indicado en las siguientes circunstancias:
� Mujeres embarazadas.
� Previo a procedimientos urol�gicos.
� Todo lo anterior se aplica tambi�n a la funguria asintom�tica y a la bacteriuria asintom�tica asociada a piuria (18).
Bacteriuria sintom�tica de las v�as urinarias
Es diagnosticada por cualquiera de los dos siguientes criterios (20):
Presencia de uno de los siguientes signos o s�ntomas: fiebre (> 38�C), tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprap�bico y cultivo de orina con ≥ 105 UFC/mL con no m�s de dos especies de organismos.
Presencia de dos de los siguientes signos o s�ntomas: fiebre (> 38�C), tenesmo, polaquiuria, disuria o dolor suprap�bico, m�s cualquiera de los siguientes:
� Nitratos o leucocito-estearasa positivo.
� Piuria > 10 leucocitos/mL.
� Visualizaci�n de microorganismos en la tinci�n de Gram.
� Dos urocultivos con > 103 UFC/mL del mismo germen.
� Urocultivo con ≥ 105 UFC/mL de orina de un solo pat�geno en paciente tratado con terapia antimicrobiana apropiada (20).
Estudio de laboratorio
El estudio del sedimento urinario, a partir de una muestra de orina obtenida del chorro medio de la micci�n (OOCMM), es de gran utilidad, en �l es posible hallar leucocitos y piocitos, as� como hemat�es, que suelen observarse hasta en 40 a 60% de los pacientes con ITU (21).
La tinci�n de Gram en muestras de OOCMM puede ser usada para detectar bacteriuria. El an�lisis usando tiras es �til para medir la esterasa leucocitaria y/o los nitritos a partir de una muestra de orina, estas pruebas refuerzan el diagn�stico cl�nico de ITU. Las tiras que miden los nitritos pueden ser negativas si el microorganismo causante de la ITU no reduce el nitrato, como los Enterococcus sp, S. saprophyticus, Acinetobacter. Por tanto, la sensibilidad de la prueba de nitritos por tiras tiene una sensibilidad de 19% a 45%, pero una especificidad de 95% a 98%. La prueba de nitritos tambi�n puede ser falsa negativa si la muestra de orina es demasiada diluida (21).
Aspectos a reflexionar
Seg�n estudio realizado en el Hospital Delfina Torres de Esmeraldas en el 2013 la prevalencia de las Infecciones Genitourinarias la m�s alta fue en Vaginitis aguda con una prevalencia de 2,54% seguida por las infecciones de V�as Urinarias (IVU) con una prevalencia de 1,38%, tambi�n se obtuvo que la Enfermedad Inflamatoria P�lvica (EPI) aunque no tuvo una prevalencia elevada como las anteriores patolog�as fue mucho m�s prevalente que las otras infecciones analizadas como Pielonefritis, Candidiasis y Tricomoniasis urogenital (22).
Otro estudio previo, realizado por la Asociaci�n de Medicina Interna de Guatemala en el 2016 sobre �Resistencia Bacteriana en Infecciones del Tracto Urinario de Origen Comunitario�, concluye que, de 100 sujetos a estudio, 90% de las infecciones correspondieron a Escherichia coli (23).
Seg�n estudios realizados E. coli contin�a siendo el microorganismo m�s frecuentemente aislado en ITU de origen comunitario con una tasa de sensibilidad a fosfomicina y nitrofuranto�na superior al 95%. Se observa un aumento de resistencia en E. coli a betalact�micos (amoxicilina y amoxicilina�cido clavul�nico), quinolonas y trimetoprim-sulfametoxazol (24).
Gonz�lez menciona que al menos el 50% de la poblaci�n femenina tendr� al menos un proceso de ITU en su vida (25). El 80% de los casos de las pacientes con Infecciones del Tacto Urinario se presentaron en mujeres adultas en edades de 20 a 49 a�os de edad, esto puede deberse a que las pacientes presentan varios factores de riesgo como el inicio de la vida sexual activa, incorrecto aseo genital, entre otros factores (22).
Conclusi�n
Las infecciones del tracto urinario son una causa frecuente de ingreso hospitalario causando un problema de salud p�blica, por lo que se debe mejorar los protocolos de manejo para evitar la resistencia bacteriana. Finalmente, en base a las fuentes investigadas se pretende aportar datos de importancia cl�nica para el diagn�stico r�pido y oportuno en pacientes con Infecciones de tracto urinario ya sean estos sintom�ticos o asintom�ticos y reducir la prevalec�a e incidencias a patolog�as asociadas.
Este art�culo fue generado como requisito aprobatorio de la asignatura Redacci�n Cient�fica del sexto semestre de la Carrera de Laboratorio Cl�nico de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Estatal del Sur de Manab�.
Referencias
1. Publica GdpcMdS. Infecci�n de v�as urinarias en el embarazo. [Online]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/.
2. Calder�n-Jaimes E,GCRAGFGP,&LJe. Diagn�stico y tratamiento de las infecciones en v�as urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. Boletinl Medico Hospital Infantil Mexico. 2013;: p. 13-10.
3. Gonz�lez Pedraza Avil�s Alberto DMRAGORMMEGVSVGCea. Infecci�n de las v�as urinarias: prevalencia, sensibilidad antimicrobiana y factores de riesgo asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2014; 25(2).
4. Marrero Escalona Jorge Luis LTMCHJE. nfecci�n del tracto urinario y resistencia antimicrobiana en la comunidad.. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015; 31(1).
5. G�lvez San Rom�n J.L. JHC,PCMM,GSMO,NBC,JJA. Caracter�sticas y cambios epidemiol�gicos de los pacientes con infecci�n del tracto urinario en los servicios de urgencias hospitalarios. Anales Sis San Navarra. 2016; 39(1).
6. Prieto L 1 EM2,SJ3,AJ4,AS5,PL6,CJ. Documento de consenso de la Asociaci�n Espa�ola de Urolog�a sobre el tratamiento de infecciones recurrentes no complicadas del tracto urinario. Actas Urol Esp. 2014; 39(6).
7. Aguinaga A, Gil-Setas A, Maz�n Ramos A, Alvaro A, Garc�a-Irure J, Navascu�s A, et al. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra / Infecciones no complicadas del tracto urinario. Estudio de susceptibilidad antimicrobiana en Navarra. Un. sist. sanit. Navarro. 2018; 41(1).
8. Medline. MedlinePlus. [Online]; 2019. Disponible en: https://medlineplus.gov/urinarytractinfections.html.
9. Bonny AE BB. Infecciones del tracto urinario en adolescentes. .
10. Acta. CC. PUBMED. [Online]; 2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28622967.
11. HigginsC. Examen microbiol�gico de orina en infecci�n del tracto urinario. .
12. Gynecol. JO. PUBMED. [Online]; 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29305250.
13. M�rquez. Scielo. [Online]; 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000100003.
14. Pritchard V LJ. An�lisis de orina multistix versus an�lisis de laboratorio en la detecci�n de infecci�n del tracto urinario. .
15. Ryals JK1 VDWGJ. Infecci�n del tracto urinario (ITU). MayoClinic. .
16. P. DM. Nefrolog�a al D�a. [Online]. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-infecciones-del-tracto-urinario-255.
17. B F. La epidemiolog�a de la infecci�n del tracto urinario. .
18. Wurgaft KA. Infecciones del tracto urinario. Unidad de Nefrolog�a, Departamento de Medicina Interna. Cl�nica Las Condes. 2010; 21(4).
19. Ann E. Stapleton MFF. Diseases, National institute of diabetes and digestive and Kidney. [Online]. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/bladder-infection-uti-in-adults.
20. Echevarr�a-Zarate Juan SAEOPF. Infecci�n del tracto urinario y manejo antibi�tico.. Acta m�d. peruana. 2006; 23(1).
21. Leticia V�ctor Miguel (1) Florent�n de Merech GBFV. Infecci�n Urinaria: aspectos relevantes y puesta al d�a. Pediatr. (Asunci�n). 2014; 41(1).
22. Espinel M(RTDE. Tesis - Medicina. [Online]; 2013. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2761.
23. Tapia Cadena MEGLDD. Titulaci�n - Laboratorio Cl�nico. [Online]; 2018. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16479.
A. Aguinaga AGSAMRAAJJGI. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana. An. Sist. Sanit. Navar. 2018; 41(1): p. 17-26.
24. Fern�ndez Rojas KE. Tesis de Pregrado. [Online]; 2016. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23545.
24.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/