������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

El adulto mayor en el �rea rural y la intervenci�n de Trabajo Social

 

The elderly in rural areas and the intervention of Social Work

 

Os idosos no meio rural e a interven��o do Servi�o Social

Nancy Yolanda Fern�ndez-Aucapi�a II
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/ 0000-0001-9137-5104
Jenny Irlanda Tapia-Segarra I
jtapias@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9479-7692
Liliana Vanessa Fern�ndez-Aucapi�a IV
lvfernandeza73@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3793-1189
Karina Natalia Torres-Cuji III
kntorresc33@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0012-8357
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jtapias@ucacue.edu.ec

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de revisi�n

 

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 12 de enero de 2021 * Publicado: 08 de febrero de 2021

 

       I.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo Y Servicio Social, Tecn�logo Investigador en Trabajo y Servicio Social, Docente de la Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Docente de la Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Las personas de 65 a�os o m�s son legalmente reconocidas como un grupo de atenci�n prioritaria, debido a su edad se encuentran atravesando por grandes cambios en su vida. Muchas veces llegan a ser excluidos y subestimados provocando con ello la vulneraci�n de sus derechos; motivo por el cual organismos internacionales y nacionales mediante la creaci�n de normativas y la labor profesional de �reas sociales como trabajo social buscan disminuir aquellas problem�ticas que aquejan a los adultos mayores, mediante estas acciones alcanzar la restituci�n de sus derechos, sin embargo, a lo largo de los a�os se ha evidenciado que dentro de estos procesos existen ciertas anomal�as que son perjudiciales para este grupo de atenci�n prioritaria especialmente a aquellas pertenecientes al �rea rural. El presente trabajo de investigaci�n ha planteado como objetivo, analizar las necesidades socioecon�micas del adulto mayor en el �rea rural y la intervenci�n de trabajo social. Posteriormente, mediante un enfoque cualitativo, se ha obtenido como resultado que la inclusi�n de este grupo de atenci�n prioritaria a los beneficios de las pol�ticas p�blicas es limitada, especialmente los correspondientes al �rea rural, esto a pesar del gran avance en beneficio de los grupos vulnerables.

Palabras claves: Adultos Mayores; Derechos Humanos; Vulneraci�n de Derechos.

 

Abstract

People aged 65 and over are legally recognized as a priority care group, due to their age they are going through major changes in their lives. Many times they become excluded and underestimated, thereby causing the violation of their rights; This is why international and national organizations through the creation of regulations and professional work in social areas such as social work seek to reduce those problems that afflict older adults, through these actions to achieve the restitution of their rights, however, throughout Over the years it has been evidenced that within these processes there are certain anomalies that are detrimental to this priority care group, especially those belonging to rural areas. The present research work has set the objective of analyzing the socioeconomic needs of the elderly in rural areas and the intervention of social work. Subsequently, through a qualitative approach, it has been obtained as a result that the inclusion of this group of priority attention to the benefits of public policies is limited, especially those corresponding to the rural area, this despite the great progress in benefit of vulnerable groups

Keywords: Older adults; Human rights; Violation of Rights.

 

Resumo

Pessoas com 65 anos ou mais s�o legalmente reconhecidas como grupo de atendimento priorit�rio, devido � idade que passam por grandes mudan�as em suas vidas. Muitas vezes s�o exclu�dos e subestimados, causando a viola��o de seus direitos; � por isso que as organiza��es internacionais e nacionais, por meio da cria��o de normas e do trabalho profissional em �reas sociais como o servi�o social, buscam reduzir os problemas que afligem os idosos, por meio dessas a��es para conseguir a restitui��o de seus direitos, por�m, ao longo dos anos constatou-se que dentro desses processos existem certas anomalias que prejudicam esse grupo priorit�rio de aten��o, principalmente os pertencentes ao meio rural. O presente trabalho de investiga��o teve como objetivo analisar as necessidades socioecon�micas dos idosos no meio rural e a interven��o do servi�o social. Posteriormente, atrav�s de uma abordagem qualitativa, obteve-se como resultado que a inclus�o deste grupo de aten��o priorit�ria aos benef�cios das pol�ticas p�blicas � limitada, especialmente as correspondentes � �rea rural, isto apesar dos grandes avan�os em benef�cio dos grupos vulner�veis.

Palavras-chave: Adultos mais velhos; Direitos humanos; Viola��o de direitos.

 

Introducci�n

El Adulto Mayor en la actualidad es reconocido jur�dicamente como un sujeto de derechos preferencial a quien se le debe brindar cuidado y atenci�n espec�fica, siendo beneficiarios del apoyo del Estado con jubilaciones, pensiones y la participaci�n en proyectos lo cual les permite vivir dignamente. De acuerdo a datos obtenidos por el pa�s en 2010 aproximadamente contaba con �1.049.824 personas mayores de 65 a�os de edad que representan el 6,5% del total de poblaci�n dentro de Ecuador� (Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos, 2010, p�g. 16). Lo cual motivo a establecer un an�lisis sobre la cobertura a las necesidades b�sicas de este grupo de atenci�n prioritaria.

Sin embargo, la vulneraci�n de derechos y el inestable gozo de necesidades b�sicas satisfechas por los adultos mayores es notable, llegando esto a ser un problema social dentro del pa�s, el cual se centra mayoritariamente en el �rea rural. Adicional a ello, debido a la poca sensibilidad familiar y social, as� como por la inexactitud en el cumplimiento de diversas pol�ticas p�blicas que protegen a este grupo, se ha evidenciado la exclusi�n de este grupo dentro de la sociedad, de tal menara que los adultos mayores se vuelven sensibles ante las demandas de la sociedad y del n�cleo familiar.�

La finalidad de este estudio se bas� en analizar las necesidades socioecon�micas del adulto mayor en el �rea rural y la intervenci�n de Trabajo Social dentro del Ecuador, a trav�s de una revisi�n bibliogr�fica en base datos cient�ficas, tomando estos como instrumentos principales del proceso de investigaci�n. Consider�ndose los antecedentes mencionados de este grupo de atenci�n prioritaria, la tem�tica fue de gran importancia dentro de la carrera de Trabajo Social especialmente para los estudiantes, los cuales se enfocaron en ejecutar una investigaci�n articulando la formaci�n acad�mica que brinda la Universidad Cat�lica de Cuenca.

 

Objetivo General

Analizar las necesidades socioecon�micas del adulto mayor en el �rea rural y la intervenci�n de trabajo social

 

Metodolog�a

El estudio enfocado en analizar las necesidades socioecon�micas del adulto mayor en el �rea rural y la intervenci�n de trabajo social se ejecut� mediante una investigaci�n cualitativa con un dise�o no experimental el cual se orient� en identificar y describir todas aquellas caracter�sticas correspondientes a la poblaci�n estudiada dentro de su contexto natural.

 

Marco Te�rico

El envejecimiento es por naturaleza un periodo inevitable para todos los seres viv�os, por lo que La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento como �el deterioro de facultades cognitivas, su calidad y condici�n de vida, considerando a las personas de 60 a 74 a�os como edad avanzada, de 75 a 90 viejos o ancianos y los que sobrepasan los 90 grandes o longevos� (2020, p�g. 26). En lo que respecta a Ecuador, se los denomina como adultos mayores a toda persona que se encuentran en el rango de edad de 65 a�os, debido a que esta poblaci�n se encuentra cursando la �ltima etapa de su vida, siendo esta en donde se genera mayores cambios a nivel f�sico, de salud, social y econ�mico.�

Se debe considerar que, en la mayor�a de las sociedades el Adulto Mayor ha sido err�neamente subestimado, debido a la falta de sensibilizaci�n familiar, social y gubernamental, as� como tambi�n, por el incumplimiento de pol�ticas p�blicas establecidas, llegando as� a afectar la atenci�n de sus necesidades. De tal manera que, organismos internacionales y nacionales est�n enfocados en garantizar la igualdad de derechos de este grupo de atenci�n prioritaria, principalmente los relacionados con los derechos establecidos a favor de estas personas, en donde la OMS indica que;

Las personas mayores se consideran una prioridad d�bil en el esfuerzo de desarrollo de la sociedad, que no son capaces de contribuir a �l y tampoco pueden beneficiarse de sus resultados. De esta forma, son vistas como merecedores de iniciativas especiales en un contexto de escasez de recursos. (2011, p�g. 17)

Siendo por ello que, el adulto mayor durante el proceso de envejecimiento debe ser protegido, cuidado y atendido necesariamente por sus familias, comunidad y por el Estado, tom�ndose en consideraci�n las diversas pol�ticas gubernamentales que fortalezcan las incitativas de cuidado, protecci�n, participaci�n y recreaci�n que deben ser cumplidas por el colectivo.

 

Desigualdad Social

Si bien es cierto, hoy en d�a existe un alto porcentaje de adultos mayores que debido a sus buenas condiciones contribuyen activamente a la sociedad y a sus familias, pero lamentablemente, existe el otro lado de la moneda, pues, personas de este grupo de atenci�n prioritaria debido a las dificultades que la vida les ha presentado y debido a la desigualdad social no pueden hacerlo, raz�n por la cual hoy en d�a, sus situaciones especialmente econ�mica, productiva, de vivienda y de salud se ven gravemente afectadas, provocando esto que su calidad de vida se vea deteriorada y con ello sus derechos se vean vulnerados a nivel individual, comunitario e incluso institucional, llegando as� a atravesar muchas veces por casos de discriminaci�n, raz�n por la que la Organizaci�n Mudial de la Salud establece que; la discriminaci�n por motivos de edad est� arraigada en la sociedad y promueve en las personas mayores los estereotipos del aislamiento social, el deterioro f�sico y cognitivo, la falta de actividad f�sica y la idea de que son una carga econ�mica. (2015, p�g. 11)

Ante las diversas dificultades por las que atraviesan este grupo y considerando que el n�mero de adultos mayores es cada vez m�s grande, diversos piases y entre ellos Ecuador, han establecido pol�ticas e incluso han ampliado sus legislaciones esperando disminuir aquellas dificultades y lograr que la calidad de vida de los grupos de atenci�n prioritaria mejore, lo cual ha permitido apreciar grandes avances en lo referente a protecci�n y prevenci�n a favor de este grupo.

Sin embargo, es cuestionables si las decisiones tomadas por el Estado son soluciones equitativas, pues, es visible que del total de adultos mayores que requieren el soporte del Estado, a�n existe un porcentaje que no accede al apoyo brindado por los mismos, provocando que sus condiciones de vida no sean las id�neas y permanentemente sean expuestos a diversos riesgos, por lo que Evelyn Robalino realza que; un gran porcentaje de adultos mayores no se encuentran afiliados al seguro social percibiendo �nicamente ayuda social como es el Bono solidario o ayuda del Mies con sus m�ltiples programas. Por tal raz�n carecen de atenci�n prioritaria y vida digna al no contar con la ayuda suficiente del Estado, generando vulnerabilidad en los derechos de los adultos mayores establecidos en la Constituci�n Pol�tica de la Rep�blica del Ecuador. (2017, p�g. 7)

Debe considerarse que la vulnerabilidad de derechos de los adultos mayores por la insuficiente ayuda del Estado hace hincapi� principalmente al �rea rural. Debido a que las condiciones de esta �rea se muestran m�s precarias, haci�ndose visible la desigualdad social en un mayor grado, as� lo confirma la Secretar�a T�cnica Plan Toda una Vida quien en su informe indica que �la condici�n de pobreza se acent�a en los adultos mayores del �rea rural, cuya incidencia de pobreza es alrededor de 3,5 veces la del �rea urbana� (2018, p�g. 33). Raz�n por la que esta poblaci�n se ve mayormente perjudicada y no acceden a los beneficios del Estado en el mismo grado que los que habitan el �rea urbana.�

En tanto en lo relacionado a desigualdad social entorno al g�nero, seg�n m�ltiples estudios se ha evidenciado que sin duda alguna son las mujeres quienes poseen mayores �ndices de desigualdad pues �del 17,5% de las personas adultas mayores que se encuentran bajo la l�nea de pobreza por ingresos, el 53,9% del mismo son mujeres, lo que revela que existe una feminizaci�n de la pobreza� (Secretar�a T�cnica Plan Toda una Vida, 2018, p�g. 33).

Es preciso considerar que, a pesar de que el Estado ecuatoriano ha implementado m�ltiples programas a favor de personas vulnerables, hoy en d�a aun es visible ciertas irregularidades dentro de estos procesos, pues se ha evidenciado que �Las provincias con mayor concentraci�n de adultos mayores, son aquellas que menores niveles de atenci�n socioecon�micas reciben por parte de esta instituci�n� (Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social , 2019, p�g. 8). Estando entre ellas la provincia de Guayas, Pichincha y Manab�. Entre tanto, provincias como Orellana que poseen menor concentraci�n de adultos mayores son quienes mayor atenci�n reciben por parte del Estado.

Sin duda alguna los programas brindados por el gobierno del pa�s son cuantiosos, pero lastimosamente por una u otra raz�n muchos con el transcurrir del tiempo han tenido que poner fin a sus servicios, provocando con ello efectos negativos en los usuarios. As� lo corrobora los informes semestrales de los servicios brindados por el gobierno �en la modalidad de espacios activos se ha registrado una disminuci�n de 10.730 adultos mayores, los usuarios en esta modalidad pasaron de 43.535 a 32.805 entre marzo de 2018 y marzo de 2019� (Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social , 2019, p�g. 12). Siendo importante mencionar que esta disminuci�n de la poblaci�n atendida principalmente est� concentrada en �reas rurales, mientras que, por alguna raz�n, las unidades que brindan los servicios aumentan.�

Una de las partes negativas que genera el Estado a favor de esta poblaci�n, es el promover programas que fomentan el asistencialismo, pues b�sicamente, estos proporcionan un monto m�nimo de recursos econ�micos y mas no promueve actividades econ�micas y productivas acorde a su edad y a sus condiciones para que estos sean productores de sus propios recursos y se valgan por s� mismos, generando con ello, personas dependientes y en caso de que se les retire la ayuda como bonos o pensiones como usualmente sucede, los adultos mayores se vean a�n m�s afectados y consigo no alcancen a tener una vida digna. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadisticas y Censos �En el pa�s 7 de cada 10 adultos mayores est�n satisfechos con sus vidas, aunque 3 de cada 10 adultos en el pa�s indica sentirse desamparado con frecuencia� (2009, p�g. 11).�

Necesidades del Adulto Mayor

Es preciso tener en claro que las necesidades son un componente b�sico dentro de la vida del ser humano, los cuales pueden llegar� a verse alterados debido a la insuficiencia de sustentos para poder sobrevivir, lo que dificulta tener una vida plena y de calidad, entonces las necesidades insatisfechas pueden definirse como �impulsos que surgen instigados por un estado de tensi�n del sujeto frente a una carencia espec�fica� (OMILL, 2014). Por ello, el �rea social cumple un papel importante que busca genera beneficios para el individuo y satisfacer sus necesidades. Siendo as� el Trabajo Social el principal promotor de cumplir y abordar a cabalidad las imperiosas necesidades de este grupo prioritario ajust�ndose a las normas establecidas por el Estado.

En lo referente a necesidades b�sicas es importante mencionar que la pir�mide de Maslown, est� compuesta por cinco tipos de necesidades fundamentales dentro de la vida de cada persona, mismas que son indispensables para la supervivencia, raz�n por lo cual son determinadas acordes a su importancia y se las categoriza como; fisiol�gicas, de seguridad, afectivas, de estima y auto-realizaci�n. Con respecto a la poblaci�n Adulta Mayor, se ha identificado que existe carencia de algunas de estas necesidades, especialmente las fisiol�gicas que afectan de manera dr�stica la calidad de vida de este grupo prioritario y lo cual dificulta el cumplimiento de las dem�s necesidades.

 

Recreaci�n

Los adultos mayores necesitan espacios y actividades de recreaci�n que consiste en la� participaci�n y din�mica de los individuos en actividades que den sentido a su vida, libertad y alegr�a a su existencia con el prop�sito de motivar y mantener un estilo de vida activo y productivo, donde puedan desenvolverse sin ning�n temor de tal manera que, se considera a la recreaci�n �til para �mejorar la calidad de vida en las personas de la tercera edad pues les ofrece un buen uso del tiempo libre y aprenden a recrearse y a sentirse verdaderamente confortable, tanto f�sica como espiritualmente� (Giai, Marcos Giai , p�g. 32).

Por lo que mediante proyectos y programas se busca dirigir e impulsar el beneficio del adulto mayor tanto en el �rea rural como urbana, pues es importante se�alar que �a la persona adulta mayor debe d�rsele la oportunidad de participar en las acciones que la sociedad emprenda, porque con su sabidur�a llevar�a a la juventud por el sendero del �xito� (Hern�ndez, 2008, p�g. 26).

 

Econ�mica

La situaci�n econ�mica desfavorable por la que atraviesan gran porcentaje de Adultos Mayores se da en la mayor�a de los casos debido a que estos no adquieren una pensi�n jubilar al no contar con un trabajo estable o ya sea por razones de quedarse en casa al cuidado de sus hijos o nietos e incluso debido el abandono familiar, puesto que son muchos los familiares que consideran a estas personas como un carga o molestia, entonces se puede resaltar que;

La econom�a no s�lo proporciona a las personas mayores los medios para satisfacer sus necesidades materiales, sino que tambi�n incide (�) en su bienestar subjetivo y su autoestima, les permite seguir siendo independientes en la toma de decisiones, desempe�ar roles significativos y la participaci�n en la vida cotidiana como ciudadanos con plenos derechos. (Organizacion Iboreamenrica de seguridad social, 2020, p�g. 20)

En lo que respecta el �rea rural, un alto porcentaje de Adultos Mayores poseen insuficientes recursos econ�micos debido a que en su gran mayor�a se dedicaron durante todo el transcurso de sus vidas �nicamente a la agricultura y muy pocos son los que se desenvolvieron dentro de un trabajo estable, siendo esta una de las razones por las cual en la actualidad su econom�a se ha visto dr�sticamente afectada.

 

Vivienda

Cabe destacar que, en ocasiones los adultos mayores no soportan la presi�n, el maltrato, el abandono al que son sometidos en su �mbito familiar, por lo que de una u otra forma prefieren huir del mismo y refugiarse en la calle o en otro entorno. Resultando de ah� que, en ocasiones el estar fuera de su entorno familiar, les brinda mayor seguridad, tranquilidad, libertad e independencia.

En lo relacionado a los Adultos Mayores dentro del r�gimen ecuatoriano, el INEC establece que �En el pa�s existen 1.049.824 personas mayores de 65 a�os representando el 6,5% de la poblaci�n total� (2009, p�g. 9). Por lo que los adultos mayores son un gran porcentaje y de vital importancia dentro de la sociedad dignos de acceder a sus derechos que les corresponde.

 

Leyes del Adulto Mayor

Se considera� a las pol�ticas p�blicas como �las acciones de gobierno, que buscan dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como se�ala Chandlery Plano, se pueden entender como uso estrat�gico de recursos para aliviar los problemas nacionales� (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador , 2011, p�g. 4). Debido a que son las encargadas de establecer diversas soluciones a los problemas sociales que aquejan a la sociedad, por tal raz�n los entes encargados son responsables de crear pol�ticas a favor del adulto mayor y as� velar, garantizar el cumplimiento de sus derechos al ser considerado como grupo prioritario.

En la actualidad se ha evidenciado avances significativos dentro del Ecuador en cuanto a las pol�ticas p�blicas en beneficio del adulto mayor, sin embargo en el pa�s todav�a existen brechas, que dificultan e interrumpen el goce de igualdad de oportunidades, condiciones y principalmente la participaci�n, de tal manera que la ley de protecci�n del Adulto Mayor en su art�culo numero 9 hace menci�n que todos los derechos del adulto mayor son reconocidos dentro de la constituci�n dentro de estos tenemos el de �Garantizar el acceso inmediato, permanente y especializado a los servicios del Sistema Nacional de Salud, incluyendo programas de promoci�n de envejecimiento saludable y a la prevenci�n y tratamiento prioritario de s�ndromes geri�tricos, enfermedades catastr�ficas de alta complejidad� (Ley Org�nica de las Personas Adultas Mayores, 2019, p�g. 18).

Por otro lado, la Constituci�n de la rep�blica del Ecuador es considerada como la norma jur�dica m�xima del estado que tiene como cargo principal cumplir e instaurar diversas leyes que fomenten la protecci�n con el �nico prop�sito de alcanzar el bienestar social de las personas que se encuentran en un r�gimen de estado, en la que da a conocer una de sus leyes que consiste en garantizar el deleite y la participaci�n activa del Adulto Mayor como lo establece en su Art 36;

Las personas adultas mayores recibir�n atenci�n prioritaria y especializada en los �mbitos p�blico y privado, en especial en los campos de inclusi�n social y econ�mica, y protecci�n contra la violencia. Se considerar�n personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco a�os de edad. (Ley Org�nica de las Personas Adultas Mayores, 2019, p�g. 18)

�Por tanto, se debe resaltar que lo que busca el estado es garantizar la igualdad de oportunidades en apoyo de este grupo vulnerable dentro de todos los �mbitos y as� poder conseguir una vida digna, participativa e interactiva en cada espacio de la sociedad.

Dentro del pa�s existe una entidad encargada de velar el cumplimiento y adecuado desarrollo de los derechos de las personas y el ejercicio pleno de las mismas, por lo que se debe tener en cuenta que uno de sus prop�sitos primordiales �elaborar y ejecutar pol�ticas p�blicas, planes y programas que se articulen al Plan Nacional de Desarrollo, enmarcadas en garantizar los derechos de los adultos mayores, tomando como base una planificaci�n articulada entre instituciones� (Ley Org�nica de las Personas Adultas Mayores, 2019, p�g. 10). Por ende, esta poblaci�n es considerados sujetos de derecho por lo que deben ser tomados en cuenta dentro de las planificaciones y ejecuciones de diversos programas que sean en beneficio de la poblaci�n, mismo que deben tener una participaci�n activa dentro de las diversas �reas y as� alcanzar una equidad e igualdad social.

Los Adultos Mayores son personas que poseen derechos y para la cual el Estado ecuatoriano debe velar por su seguridad y cuidado de tal manera que el 26,34% del presupuesto que obtiene el pa�s debe ser destinado para la realizaci�n de diversos programas y proyectos que sean implementados en beneficio del adulto mayor. Por ende, los gobiernos aut�nomos est�n en la obligaci�n de establecer un porcentaje de su presupuesto a favor de esta poblaci�n pues dentro de sus territorios deben ejecutar diversos programas de protecci�n socioecon�mica y a la par fomentar la solidaridad de las dem�s personas hacia esta poblaci�n vulnerable.

Por otra parte, se establece que el grupo familiar en conjunto con la sociedad deben ser los principales encargados de vigilar el respeto de los derechos� de los diversos grupos de atenci�n prioritaria como lo especifica el art�culo 38 numeral 4 �Se debe brindar protecci�n y atenci�n contra todo tipo de violencia, maltrato, explotaci�n sexual o de cualquier otra �ndole, o negligencia que provoque tales situaciones� (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador , 2011, p�g. 19). Siendo importante considera que, al ser incumplidas todas estas normativas establecidas por el estado, las autoridades tienen la capacidad de sancionar el abandono de los adultos mayores por parte de sus familiares y la falta de protecci�n de las mismas al igual que a cualquier tipo de discriminaci�n.

Intervenci�n de Trabajo Social�

El creciente incremento de problem�ticas sociales e individuales cada vez ha ido en aumento, as� como el n�mero del colectivo humano afectado, raz�n por la cual ha sido indispensable la intervenci�n de profesionales involucrados en el �rea social con la finalidad de mitigar estas problem�ticas y ofrecer a las poblaciones afectadas una mejor calidad de vida. Una de las profesiones m�s importantes sin duda alguna es, el Trabajo Social, profesionales que mediante su labor buscan trabajar de la mano con la poblaci�n vulnerada y as� mejorar su realidad, promoviendo seguridad, equilibrio y autonom�a. Seg�n la Federaci�n Internacional de Trabajo Social y mediante la aprobaci�n de la Asamblea General de la FITS se ha logrado definir al Trabajo Social como;

Una profesi�n basada en la pr�ctica y una disciplina acad�mica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesi�n social, y el fortalecimiento y la liberaci�n de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teor�as del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos ind�genas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desaf�os de la vida y aumentar el bienestar. (2014, p�g. 5)

Mediante la existencia de problem�ticas sociales la vulneraci�n de derechos es cada vez m�s evidente mismas que afectan directamente a m�ltiples personas, pero sin duda alguna los grupos m�s vulnerables con quienes tienen que trabajar los profesionales de trabajadores sociales son; los ni�os, ni�as y adolescentes, mujeres, personas privadas de la libertad, personas con enfermedades catastr�ficas, migrantes, personas con discapacidad y por supuesto los adultos mayores, quienes deben reconocer y acceder a sus m�ltiples derechos.

En lo referente a los grupos gerontol�gicos, es importante mencionar que la labor de los profesionales de trabajo social debe ser muy rigurosa, para de esta manera garantizar que este grupo de atenci�n prioritaria pueda desarrollarse de manera natural y aut�noma en m�ltiples �mbitos. Mediante la intervenci�n profesional lo que se busca es que los adultos mayores alcancen una vejez digna y que participen activamente en la sociedad, la familia e incluso en el �rea laboral, haciendo constantemente uso de sus derechos que les corresponde.

La existencia de problem�ticas sociales como todo tipo de dificultades, sin duda alguna exigen soluciones eficaces dentro de toda �rea y Trabaja Social no es una excepci�n, por lo que los profesionales de esta �rea deben apoyar su accionar con el uso de m�todos, metodolog�as, herramientas y t�cnicas adecuadas para mediante estas mejorar su labor, respaldar el mismo y por supuesto obtener mejores resultados en beneficios de los usuarios, por lo que es importante mencionar que �la metodolog�a tradicional de Trabajo Social que a�n contin�a aplic�ndose, al continuar condicionada por las estructuras socioecon�micas son; El m�todo de Trabajo Social de Casos, el m�todo de Trabajo Social de Grupo y el m�todo de Trabajo Social Comunitario� (Universidad Rafael Landivar , 2015).

En cuanto al m�todo de trabajo social de casos se reconoce que, es un nivel que involucra directamente la intervenci�n con el individuo o usuario y para poder reconocer mejor la o las problem�ticas y dar soluci�n a las mismas se debe implicar en el estudio al entorno familiar, adicional a ello, se debe mencionar que este m�todo tiene como objetivo principal alcanzar un crecimiento del individuo. Luisa Mosquera puntualiza que el caso social individual es �un m�todo, a trav�s del cual se da atenci�n al individuo y su familia mediante el tratamiento de la personalidad, reajustando al hombre a su medio social� (2017, p�g. 48).

Por otra parte, el m�todo de trabajo social de grupo tiene como finalidad la unificaci�n de los integrantes para mediante la misma alcanzar una convivencia de calidad y alcanzar metas comunes. Mosquera menciona que, el m�todo de grupo �es una pluralidad de individuos que se relacionan entre s� con un cierto grado de interdependencia, que dirige su esfuerzo a la consecuci�n de un objetivo com�n� (2017, p�g. 50). Entonces se puede decir que este m�todo vela para que los grupos alcancen su integraci�n, pero tambi�n su crecimiento tanto a nivel personal como grupal, el cual puede ser enfocado en gran diversidad de �mbitos.

Finalmente Mar�a Jos� Escart�n se�ala que; el m�todo de trabajo social comunitario hace referencia al �proceso que se realiza para la consecuci�n del bienestar social de la poblaci�n, con la participaci�n directa y activa de �sta, en el an�lisis, concienciaci�n y resoluci�n de los problemas de la comunidad� (2004, p�g. 19). Entonces podemos referir que los profesionales de trabajo social enfocados en la comunidad, tienen como finalidad conseguir un cambio social mediante el acercamiento intergrupal y de este modo dar soluci�n a las m�ltiples problem�ticas existentes, promoviendo en todo momento la sensibilizaci�n, la integraci�n, la intervenci�n y el compromiso de todos los implicados.��

Consider�ndose que el �mbito rural se diferencia notablemente del �rea urbana debido a las m�ltiples caracter�sticas como las demogr�ficas, sociales, laborales, ambientales ideol�gicas, entre otras, es necesario realzar que la intervenci�n del profesional de trabajo social en esta �rea varia, pues deber� considerar cada una de las particularidades del �rea y de los usuarios con los cuales va a intervenir. De manera que, el profesional encargado deber� adaptarse y adaptar su intervenci�n a las necesidades de la poblaci�n, por supuesto, sin dejar de lado su profesionalismo y siempre brindando un servicio de calidad.

Los Trabajadores Sociales rurales intervendr�n fomentando la participaci�n de los individuos, grupos y comunidades en las actividades, haci�ndoles part�cipes durante todo el proceso para favorecer su desarrollo personal. Esto se consigue acompa�ado a la persona y empoder�ndola hacia la promoci�n de sus capacidades y fomentando el trabajo en equipo. (Bravo Mart�n, 2017, p�g. 19)

Cabe se�alar que el profesional de trabajo social dentro del �rea rural puede intervenir con diferentes colectivos dependiendo de la necesidad social y del �rea profesional en la que se desempe�e. Sin duda alguna uno de los colectivos m�s vulnerados son los adultos mayores debido a las caracter�sticas propias a su edad, raz�n por la cual, en su mayor�a necesita del apoyo profesional para garantizar una buena calidad de vida y que a su vez sus derechos no se vean vulnerados.

Una buena pr�ctica para este colectivo es crear servicios de atenci�n en �mbitos como; Atenci�n domiciliaria, formaci�n y empleo, salud, nuevas tecnolog�as, relaciones interpersonales, apoyo psicosocial, transporte, cultura, ocio y participaci�n, para mejorar su calidad de vida y autonom�a personal, fomentando as� su participaci�n social. (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino , 2010, p�g. 4)

Siendo importante mencionar que dentro de la intervenci�n con adultos mayores es fundamental que se realice el proceso de diagn�stico pertinente previo al proceso de intervenci�n, pues mediante este proceso se reconocer� espec�ficamente la problem�tica que afecta al o a los usuarios y se trabajara de manera centrada en la misma evitando as� la prolongaci�n del proceso y consigo obtener mejores resultados.

 

Conclusiones�

- Del total de adultos mayores que requieren el soporte del Estado, se ha identificado que a�n existe un alto porcentaje que no accede al apoyo brindado por los mismos, especialmente aquellas personas pertenecientes al �rea rural, provocando la vulneraci�n a sus derechos enfocados en salud, vivienda, alimentaci�n, protecci�n y recreaci�n, lo cual ha sido resultado del incumplimiento y el inadecuado seguimiento de pol�ticas p�blicas por parte del Estado y entidades correspondientes as� como tambi�n por el mal uso de los recursos destinado para esta poblaci�n vulnerable.

- Como resultado del presente estudio se ha logrado comprobar que en lo referente a desigualdad social entorno al g�nero de los adultos mayores, espec�ficamente son las mujeres quienes poseen mayores �ndices de desigualdad y vulnerabilidad, evidenci�ndose que la igualdad de derechos no ha sido alcanzada en nuestro pa�s.

- Los derechos de las personas adultas mayores son respaldados por instancias internacionales como por el Estado ecuatoriano quienes, mediante la implementaci�n de m�ltiples normativas, leyes, programas, proyectos, entre otros pretenden alcanzar una vida digna de los adultos mayores, sin embargo, hoy en d�a se ha visibilizado que existen ciertas irregularidades dentro de estos procesos y normativas lo cual perjudica y vulnera el bienestar de estas personas.

- De acuerdo a los datos obtenidos se ha concluido que, a pesar del incremento de servicios a favor de los adultos mayores, el total de la poblaci�n atendida ha disminuido principalmente dentro de las �reas rurales, esto debido a circunstancias como desconocimiento y discriminaci�n por la desfavorable situaci�n socioecon�mica de este grupo vulnerable.

- La investigaci�n realizada ha permitido determinar que el Estado acorde a sus acciones y medidas a favor de los adultos mayores indudablemente ha fomentado el asistencialismo, provocando con ello la promulgaci�n de personas netamente dependientes lo cual a largo plazo ser� perjudicial para este grupo de atenci�n prioritaria, pues no alcanzaran y desarrollaran su individualismo y autosuficiencia.

- En cuanto a la intervenci�n de Trabajo Social el presente trabajo ha permitido reconocer el papel fundamental que desarrollan los profesionales de la rama, pues mediante su accionar se busca alcanzar la restituci�n de derechos, el desarrollo de destrezas y la autonom�a de los adultos mayores y mediante las mismas estos alcancen a tener una vida digna.

Referencias

1.      Bravo Mart�n, N. (02 de Mayo de 2017). Trabajo Social y Medio Rural. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26679/TFG-G2482.pdf;jsessionid=3197160705895EC1143B00858AD2DB8D?sequence=1

2.      Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador . (13 de Junio de 2011). Obtenido de Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador : http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8122BC01AACC9C6505257E3400731431/$FILE/QU%C3%89_ES_UNA_POL%C3%8DTICA_P%C3%9ABLICA.pdf

3.      Federaci�n Internacional de Trabajo Social . (06 de Julio de 2014). Definici�n Global del Trabajo Social . Obtenido de https://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdf

4.      Giai, M. (Marcos Giai ). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de Salud Publica, 69.

5.      Hern�ndez, M. R. (2008). La percepci�n de la persona adulta mayor en la sociedad ramonense actual. Revista Pensamiento Actual, Universidad de Costa Rica, 32.

6.      Instituto Nacional de Estadisticas y Censos . (23 de Abril de 2009). Salud, Bienestar y Envejecimiento . Obtenido de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/estadisticas_adulto_mayor.pdf

7.      Instituto Nacional de Estadisticas y Censos . (25 de Diciembre de 2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU. Obtenido de INEC: A diciembre 2019, la pobreza a nivel nacional se ubic� en 25,0% y la pobreza extrema en 8,9%. En el

8.      Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos. (29 de Marzo de 2010). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/estadisticas_adulto_mayor.pdf

9.      Ley Org�nica de las Personas Adultas Mayores. (2019). Ley Org�nica de las Personas Adultas Mayores. Quito: Asamblea Constituyente.

10.  Lillo, N., & Rosell�, E. (2004). Manual para el Trabajo Social Comunitario . Madrid: NARCEA S.A .

11.  Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social . (25 de Marzo de 2019). Informe Mensual de Gesti�n del Servicio de Poblaci�n Adulta Mayor- Mis Mejores A�os y del Estado Situacional de su Poblaci�n Objetivo . Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2019%20INFORME%20PAM%20MARZO.pdf

12.  Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino . (27 de Abril de 2010). Buenas Pr�cticas en Desarrollo Rural y Personas Mayores. Obtenido de Marm: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-desarrollo-rural/personas_mayores%5B1%5D%5B1%5D_tcm30-131194.pdf

13.  Mosquera, L. (15 de Agosto de 2017). Impacto de la intervenci�n del Trabajo Social en el grupo de adultos mayores de la parroquia rural de San Miguel de Perucho periodo octubre 2015-febrero 2016. Obtenido de Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13427/1/T-UCE-0017-TS047-2017.pdf

14.  Naciones Unidas . (2011). Los derechos de la personas mayores. En S. Huenchuaan, Modulo 1: Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez (p�g. 20). Chile: Naciones Unidas.

15.  OMILL, N. G. (Febrero de 2014). Introucci�n del Trabajo Social. Obtenido de https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/02/artc3adculo-2-necesidades-sociales.pdf

16.  Organizacion Iboreamenrica de seguridad social. (1 de Mayo de 2020). Obtenido de Ministerio de trabajo y Asuntos sociales.: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oiss-situacion-01.pdf

17.  Organizaci�n Mudial de la Salud . (10 de 03 de 2015). Informe Mundial Sobre el Envejecimiento y la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1

18.  Organizacion Mundial de la Salud. (28 de Abril de 2020). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/ageing/ageing-infographic-2015-es.pdf?ua=1

19.  Robalino, E. (29 de Enero de 2017). Personas Adultas Mayores, Derecho a una Vida Digna y Atenci�n Prioritaria. Obtenido de Universidad Central del Ecuador : http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15245/1/T-UCE-013-AB-262-2018.pdf

20.  Secretar�a T�cnica Plan Toda una Vida. (18 de Abril de 2018). Toda una vida, Intervenci�n emblem�tica Misi�n Mis Mejores A�os. Obtenido de https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/BrochureMisMejoresAños_L5.pdf

21.  Universidad Rafael Landivar . (09 de Octubre de 2015). M�todologia del Trabajo Social . Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_politicas/2018/tecnico_trab/int_trabsocial/cap/03.pdf

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/