�����������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en el contexto de la educaci�n Ecuatoriana

 

Information and communication technologies in the context of Ecuadorian education

 

Tecnologias da informa��o e da comunica��o no contexto da educa��o Equatoriana

Sonia Marlene Bonilla-Carchi II
smbonilla@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3684-194X
,�ngel Mauricio Ram�n-Noblecilla I
ing.mauricio.ramon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4310-8321
,Alexandra del Roc�o Reyes-Cabrera III
areyes@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2043-8152
,Manuel Rafael Quevedo-Barros IV 
mrquevedob@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5928-1618

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ing.mauricio.ramon@gmail.com

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

�������������������������������������������������������������� Art�culo de revisi�n �������������������

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 15 de noviembre de 2020 *Aceptado: 21 de diciembre de 2020 * Publicado: 09 de enero de 2021

 

 

        I.            Master Universitario en Seguridad Inform�tica, Ingeniero de Sistemas, Tecn�logo Analista de Sistemas, Administraci�n de Bases de Datos, Ofim�tica: Asistencia Administrativa con Manejo de Ofim�tica, Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Jos� Ochoa Le�n, Pasaje, Ecuador.

     II.            �Magister en Docencia de las Matem�ticas, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n en la Especializaci�n de Matem�ticas y F�sica, Docente de la Carrera de Administraci�n de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

   III.            Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Gesti�n Empresarial, Analista de Sistemas, Ingeniero en Administraci�n de Empresas, Docente de la Carrera de Administraci�n de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Contabilidad y Auditor�a, Contador P�blico, Licenciado en Administraci�n, Docente de la Carrera de Contabilidad y Auditor�a de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo del presente manuscrito es analizar el rol que desempe�an las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n en el contexto de la educaci�n ecuatoriana. La investigaci�n es de tipo descriptiva con enfoque cualitativo realizado a trav�s de una exhaustiva indagaci�n de la literatura, a fin de desarrollar un an�lisis cr�tico reflexivo del contenido de los documentos con pertinencia a la tem�tica de estudio. Obteniendo como resultado las implicaciones positivas y negativas que conlleva la adopci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en el entorno educativo de acuerdo a su referente pol�tico, el nivel de accesibilidad y la evoluci�n de la propuesta educativa ecuatoriana. Concluyendo que en Ecuador las pol�ticas p�blicas suscitan universalizar el acceso a la educaci�n a trav�s de las tecnolog�as de la Informaci�n y la comunicaci�n al mejorar la infraestructura tecnol�gica, denotando la importancia de adoptar herramientas tecnol�gicas que complementen los procesos de ense�anza aprendizaje dentro y fuera del aula para desarrollar las competencias y capacidades intelectuales de los diferentes actores del proceso educativo.

Palabras clave: Tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n; TIC; educaci�n; Ecuador.

 

Abstract

The objective of this manuscript is to analyze the role of Information and Communication Technologies in the context of Ecuadorian education. The research is descriptive with a qualitative approach carried out through an exhaustive investigation of the literature, in order to develop a reflective critical analysis of the content of the documents with relevance to the subject of study. Obtaining as a result the positive and negative implications that the adoption of information and communication technologies in the educational environment entails according to its political referent, the level of accessibility and the evolution of the Ecuadorian educational proposal. Concluding that in Ecuador public policies raise universal access to education through information and communication technologies by improving the technological infrastructure, denoting the importance of adopting technological tools that complement the teaching-learning processes inside and outside the classroom to develop the intellectual competencies and capacities of the different actors in the educational process.

Keywords: Information and communication technologies; ICT; education; Ecuador.

 

Resumo

O objectivo deste manuscrito � analisar o papel que as Tecnologias de Informa��o e Comunica��o desempenham no contexto da educa��o equatoriana. A investiga��o � de tipo descritivo com uma abordagem qualitativa, realizada atrav�s de uma investiga��o exaustiva da literatura, a fim de desenvolver uma an�lise cr�tica reflexiva do conte�do dos documentos com relev�ncia para o tema do estudo. O resultado � as implica��es positivas e negativas da adop��o das tecnologias de informa��o e comunica��o no ambiente educacional, de acordo com a sua refer�ncia pol�tica, o n�vel de acessibilidade e a evolu��o da proposta educacional equatoriana. Concluindo que no Equador as pol�ticas p�blicas encorajam a universaliza��o do acesso � educa��o atrav�s das tecnologias de informa��o e comunica��o, melhorando a infra-estrutura tecnol�gica, denotando a import�ncia de adoptar ferramentas tecnol�gicas que complementem os processos de ensino e aprendizagem dentro e fora da sala de aula, a fim de desenvolver as compet�ncias e capacidades intelectuais dos diferentes actores no processo educativo.

Palavras-chave: Tecnologias de informa��o e comunica��o; TIC; educa��o, Equador.

 

Introducci�n

En la actualidad advertimos de una cultura tecnol�gica que avanza diariamente produciendo transformaciones sociales, econ�micas y culturales que inciden de forma directa en cada proceder de nuestra cotidianeidad. Participando de una sociedad que se mantiene en continuo intercambio de informaci�n con acceso a un gran bagaje de informaci�n sin delimitaciones fronterizas o de tiempo, evidenciando el impacto de los avances tecnol�gicos para la reducci�n de las brechas digitales globales.

En este contexto, las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) se circunscriben a los avances de la inform�tica, las telecomunicaciones y la tecnolog�a audiovisual (Navarrete & Mendieta, 2018), consideradas herramientas tecnol�gicas direccionadas a lograr interconexi�n de hombres y m�quinas para realizar actividades propias de una globalizaci�n econ�mica e industrial.

Seg�n Ibuj�s & Franco (2019) La Asamblea General de las Naciones Unidas como �rgano representante, normativo y deliberativo de la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) reconoce en la Agenda 2030 en su secci�n 15 a las TIC como una de las opciones para reducir la brecha digital desarrollando sociedades del conocimiento innovadoras, cient�ficas y tecnol�gicas, orientados a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 para aumentar significativamente el acceso universal y asequible a las TIC mediante internet (EcuRed, 2019).

En el Ecuador a trav�s de las pol�ticas p�blicas se promueve universalizar el acceso a las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) mediante internet (Campoverde, S�nchez, & Alvarado, 2018; Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n, 2019a). Es as�, que las instituciones educativas cumplen un rol fundamental como actores del cambio social, econ�mico y tecnol�gico producto adoptar las TIC en las aulas de clase. Es por ello, que es necesario analizar el papel que desempe�an las TIC en el contexto de la educaci�n ecuatoriana, que sirva como un referente te�rico que fomente su aprovechamiento y acceso al ciberespacio a trav�s de internet de las instituciones educativas.

 

Metodolog�a

La investigaci�n es de tipo descriptiva con enfoque cualitativo realizado a trav�s de una exhaustiva indagaci�n de la literatura de revistas indexadas a bases de datos cient�ficas reconocidas por la comunidad epist�mica, a fin de desarrollar un an�lisis cr�tico reflexivo del contenido de los documentos con avances en la participaci�n de las TIC en la educaci�n.

La estrategia de b�squeda acogida fue utilizando palabras claves o descriptores en espa�ol e ingl�s concernientes a la tem�tica de la revisi�n conectados por el operador booleano AND, los cuales respond�an a la incursi�n de las TIC en la educaci�n ecuatoriana. De los 414 art�culos resultantes se analiz� el t�tulo, resumen y las palabras claves para determinar la pertinencia con la tem�tica de estudio, resultando 87 art�culos cient�ficos y de revisi�n publicados entre el 2016 y 2020. Se seleccionaron �nicamente art�culos y revisiones en espa�ol e ingl�s que presentaban adherencia a la tem�tica con un claro referencial te�rico, excluyendo aquellos encontrados como repetidos en las bases de datos y las comunicaciones a congresos, editoriales, cartas al director, entre otros.

A continuaci�n, los autores presentan una base te�rica referida a la tem�tica de estudio a trav�s del an�lisis de aportes literarios que revelan la participaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en el Ecuador, analizando las implicaciones positivas y negativas que conlleva su implementaci�n, reconociendo los niveles de accesibilidad y la evoluci�n de la propuesta educativa ecuatoriana.

 

 

Resultados

Aproximaci�n te�rica a la evoluci�n de la propuesta educativa ecuatoriana

Al abordar las bases que dieron lugar a la educaci�n en la norma jur�dica suprema, es pertinente se�alar que en la constituciones de 1830 a 1945 el Congreso era encargado de promover la educaci�n p�blica al fomentar la educaci�n gratuita y obligatoria formulando planes de ense�anza (Paladines, 2018).

Es en 1929 en el Art. 51 numeral 21 que la Constituci�n garantiza a los habitantes del Ecuador la libertad de educaci�n, ense�anza y de propaganda sin m�s restricciones que las se�aladas en la ley (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2012).

En las constituciones de 1945 a 1988, el autor Caiza, (2016) resume aspectos jur�dicos m�s relevantes en materia educativa:

Con la Constituci�n de 1945, dada el 6 de marzo de ese a�o, aparece la educaci�n tomada en cuenta de manera objetiva en el t�tulo XIII, de las garant�as fundamentales, secci�n III, de la educaci�n y de la cultura, en los art�culos: 143, 144 y 145; luego, en la Constituci�n del 27 de marzo de 1979, en su primera parte, t�tulo II, de los derechos, deberes y garant�as, secci�n III, de la educaci�n y cultura, art�culos: 26, 27 y 28; y en la Constituci�n aprobada el 5 de junio de 1998, t�tulo III de los derechos, garant�as y deberes, cap�tulo IV, de los derechos econ�micos, sociales y culturales, secci�n VIII, de la educaci�n, en los art�culos: 66 al 79, se puede comprender el desarrollo de educaci�n hasta inicios del siglo XXI; con la Constituci�n del 28 de septiembre de 2008, publicada por el Registro Oficial el 20 de octubre del a�o 2008, se produce una transformaci�n educativa que conjuga nuevas ideas para el desarrollo evolutivo de la educaci�n en el Ecuador. (p. 69)

Ahora bien, la Constituci�n de la Rep�blica de Ecuador (2008) en la secci�n quinta en el Art. 26. especifica que �la educaci�n es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado� (p. 16), complementado por lo expuesto en el Art. 27, 28, 29 donde expresa que la educaci�n se centra en el ser humano avalando su desarrollo hol�stico, respondiendo al inter�s p�blico mediante el acceso universal sin discriminaci�n en sus niveles inicial, b�sico y bachillerato, garantizando la libertad de ense�anza y libertad de c�tedra aprendiendo en su legua y �mbito cultural, lo cual es concordante con los art�culos 2, 4, 5, 6, 8, 11, 18 80 de la Ley Org�nica de Educaci�n Superior (LOES) (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2011b; Presidencia de la Rep�bica del Ecuador, 2010).

Adem�s, la Constituci�n de la Rep�blica en su Art. 347 numeral 1 determina que el Estado fortalecer� la educaci�n p�blica asegurando su calidad, infraestructura f�sica y tecnol�gica, asimismo, en el Art. 348 reitera la gratuidad de la educaci�n p�blica destinando recurso de acuerdo a criterios de equidad social, territorial y poblacional.���

En este contexto, formar individuos con pensamiento cr�tico es la meta de la educaci�n en la actualidad (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2011a) gozando de una �infraestructura, organizaci�n, preparaci�n docente, ... equidad, pertinencia, calidad, contenidos adecuados�� (Caiza, 2016, p. 119).

El Consejo Nacional de Educaci�n desarroll� pol�ticas educativas para orientar la educaci�n durante 10 a�os en el Plan Decenal de Educaci�n del Ecuador 2006-2015 de acuerdo a principios fundamentados en ejes sociales, econ�micos, pol�ticos y culturales. El eje social busca la equidad reduciendo la pobreza, el eje econ�mico fortalece las competencias de ciencia y tecnolog�a del talento humano buscando el progreso de la naci�n, el eje pol�tico facilita el conocimiento y la pr�ctica de los derechos y obligaciones de ni�os y adultos, el eje cultural incorpora contenidos de diversas culturas y etnias para promover la pluriculturalidad y lo multi�tnico a fin de consolidad la identidad y unidad del pueblo ecuatoriano (Consejo Nacional de Educaci�n, 2006).

La educaci�n como un factor de la interacci�n social permite cimentar la civilizaci�n. El buen vivir es primordial en la b�squeda de la plenitud de la vida con un equilibrio material y espiritual, que desde una perspectiva de la diversidad pretende la relaci�n de personas y sociedad mediante el dialogo cultural, apoyados en procesos de ense�anza aprendizaje para una educaci�n integral logrando ciudadanos activos y productivos para la sociedad.

En l�neas generales, para la Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo - Senplades (2017) y el autor Caiza (2016)� comprender la estructura del Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017 (PNBV), permitir� determinar la direcci�n que ostenta el Ecuador, sustent�ndose en ideas fundamentales que ayudan a construir las l�neas primordiales que modulan la planificaci�n nacional.

Por lo tanto, se debe comprender que las pol�ticas educativas contribuyen al desarrollo y porvenir del Ecuador, atendiendo �reas de gesti�n y planificaci�n del desarrollo de la educaci�n intercultural y biling�e, la educaci�n informal y de alto rendimiento, y la educaci�n en familia y ciudadana.�

Adem�s, en t�rminos de presupuestos destinados para la educaci�n, entre 2017 a 2018 se increment� en 4,6% representado en 224,4 millones de d�lares, para el 2018 a 2019 se redujo un 2,7% constituidos en 142,2 millones de d�lares, mientras que para el 2019 a 2020 se redujo 412,7 millones equivalentes al -8%. Siendo el sector m�s afectado el de la educaci�n universitaria al reducir 98,5 millones de d�lares en una primera instancia en mayo de 2020, lo cual, implica despidos de docentes afectando la calidad de la educaci�n y variaciones en la cantidad de estudiantes por aulas.

En tal virtud, seg�n las aseveraciones de Varela (2020), en la actualidad se puede considerar que la educaci�n no es parte del bien com�n, se est� atentando contra ella por la reducci�n del presupuesto asignado a la educaci�n, reconoci�ndolas como acciones neoliberales dispuestas por el Gobierno Nacional el 1 de mayo del 2020.

Es as�, que la reducci�n de la asignaci�n presupuestal afecta al sistema de educaci�n superior de la universidad p�blica, limitando las relaciones entre la educaci�n, el trabajo y la sociedad, restringiendo el poder de cr�tica y pensamiento libre, afectando directamente a la formaci�n docente, a la calidad de la educaci�n, al acceso de las personas a las instituciones de educaci�n superior y por ende al empleo.

 

Participaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el contexto ecuatoriano: una revisi�n necesaria

En Ecuador, la incorporaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la comunicaci�n (TIC) es masiva (Campoverde et al., 2018), por lo cual, se promueve universalizar su acceso mediante la incorporaci�n de nuevas pol�ticas p�blicas (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n, 2019a) para garantizar su implementaci�n en un corto y largo plazo.

Hist�ricamente en el Ecuador, al 2007, la contrataci�n de banda ancha era del 0,7% a nivel nacional, ubic�ndolos en el segundo peor de Latinoam�rica. Al 2015 ocupaba el 50% de cobertura siendo su costo la mitad del valor del 2006, destacando que en 10 a�os (2006-2016) la fibra �ptica creci� de 35.000 Km. a 60.000 Km. aproximadamente, resultando la dinamizaci�n de la econom�a, el impulso a la innovaci�n, la contribuci�n en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el aumento en las tasas ocupacionales (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n, 2016).

Las autoridades ecuatorianas en 2016 sostienen que a partir de 2007 al 2015 se evidencia un 75% de crecimiento de las TIC. Masificaci�n de acceso a internet que los coloca como segundo pa�s con mayor acrecentamiento de la regi�n (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n, 2016). De tal manera, que la alta velocidad permiti� el trabajar y enviar grandes cantidades de datos a extensas distancias favoreciendo el desarrollo integral de la sociedad.

Asimismo, dentro de la cronolog�a de Ecuador, en el 2019 las autoridades de turno a trav�s del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n (MINTEL) resalta la transcendencia y transversalidad de las Tecnolog�as de la Informaci�n en la reducci�n de la brecha digital y la transformaci�n del pa�s hacia una econom�a digital, procurando la participaci�n y competencia mundial de la empresa ecuatoriana consiguiendo progresar con mayor rapidez, para lo cual, el Gobierno liderado por el Presidente Lenin Moreno Garc�s destaca la creaci�n de estrategias e iniciativas que permitan el acceso de toda la poblaci�n a Internet, mediante la eliminaci�n de aranceles de equipos tecnol�gicos, reducci�n de costos de conexi�n y ampliaci�n la cobertura de los servicios de telecomunicaciones (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n, 2019b).

En este sentido, considerando las necesidades empresariales de la instituciones educativas y bajo la premisa, que el camino hacia una econom�a digital requiere estrategias de seguimiento y control, el Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) en cooperaci�n con la Universidad Central del Ecuador proponen la creaci�n de una cuenta sat�lite que procure datos estad�sticos sobre la contribuci�n din�mica de las TIC en la econom�a ecuatoriana, fomentando la creaci�n y ejecuci�n de pol�ticas p�blicas que respondan a nuestra problem�tica digital.

Por consiguiente, el representante del MINTEL presento el plan de acci�n �Ecuador Digital� (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n, 2019a) encauzado a obtener un: Ecuador conectado, eficiente, ciberseguro y competitivo en funci�n de los siete ejes del Acuerdo Nacional Ecuador 2030 enmarcado en la Agenda 2030, que amparados en la innovaci�n digital incrementen la productividad y competitividad dela empresa ecuatoriana.

 

Realidad en cifras sobre el acceso a las tecnologias de la inforamci�n y la comunicaci�n (TIC) en el Ecuador

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2018 (ENEMDU) demostr� que en 31.092 viviendas se determina que el sector de las TIC represent� el 1.9% del producto interno Bruto en el 2016 (Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos, 2018). Y en lo referente a la adquisici�n de equipo tecnol�gico de los hogares ecuatorianos, en el 2017 el equipamiento de port�tiles y tablet se increment� en 12.1 puntos con respecto al 2012, mientras que el equipamiento de escritorio se mantuvo desde el 2012 al 2017 en un rango homog�neo al 25.9%, adem�s se evidencia que 9 de cada 10 hogares poseen al menos un tel�fono celular que representa el crecimiento en 9 puntos con respecto al 2012.

De la misma forma, se incrementan los hogares con acceso a internet al 2017 en 14.7 puntos en el �rea urbana y 11.8 puntos en el �rea rural, siendo la poblaci�n entre 16 y 24 a�os quienes m�s usaron internet seguidos de los de 25 a 34 a�os, evidenciando que la provincia de Gal�pagos es la que m�s accede al internet y la de menor acceso a nivel nacional es la provincia de Chimborazo.

Con respecto al lugar desde donde acceden a internet, predomina tanto en �reas urbanas como rurales a nivel nacional un 57,2% el ingreso desde los hogares, manteniendo una tendencia similar sin distinci�n de sexo o �rea (urbana y rural) al indicar que usan el internet para acceder a informaci�n como primera opci�n y como medio de comunicaci�n como segunda alternativa,� denotando un analfabetismo digital� del 10,5% de la poblaci�n de edades comprendidas entre 15 y 49 a�os, lo que conlleva 10,9 puntos menos que el a�o 2012.

Adem�s, la estad�stica revela que 90,6% en edades mayores 5 a�os tiene un celular y redes sociales, de los cuales 53,0% tiene un celular activado, el 33,7% tiene un celular inteligente y el 31,9% utiliza sus redes sociales desde dispositivo m�vil inteligente. Por otra parte, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n (2019b) indica que al 2018-2019 Ecuador cuenta con 874 infocentros en 741 parroquias rurales y urbano marginales, los cuales reciben 5,7 millones de visitas.

En este sentido, las TIC como herramientas del XXI potencializan la mente facilitando el aprendizaje y desarrollo de competencias al utilizar informaci�n de internet para crear conocimiento.

 

Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en la educaci�n ecuatoriana

La educaci�n del siglo XXI se enfoca en aprender a aprender, donde los discentes construyen el conocimiento a partir de las experiencias y aprendizajes anteriores, revelando la posibilidad y conveniencia de aplicar las TIC en el sistema educativo, a fin de estimular el desarrollo de competencias para aprovechar y procesar informaci�n resultante de aplicar metodolog�as de investigaci�n, as� tambi�n, fortalecer su autonom�a, autoestima, motivaci�n, respeto, entre otras.

De tal manera, que las TIC como instrumentos cognitivos al ser integradas en los procesos de ense�anza aprendizaje complementan el desarrollo de competencias y ampl�en las capacidades intelectuales de los diferentes actores del proceso educativo al aprovechar el inmensurable bagaje de informaci�n para crear conocimiento (Figura 1).

 

Figura 1: Rol de las TIC en la educaci�n.


Fuente: Elaborado a partir de (Navarrete & Mendieta, 2018).

 

En este sentido, aprovechar los beneficios de aplicar herramientas TIC depender� de las competencias de los docentes, por ende, el Estado y las instituciones educativas deben generar programas de capacitaci�n para usar de forma efectiva las TIC en los procesos de ense�anza aprendizaje.

Es necesario comprender la importancia de una profunda y permanente capacitaci�n docente para usar las TIC en el aula de clase al facilitar, complementar y retroalimentar el conocimiento de forma virtual (Reina, 2012) y as� no promover un retroceso tecnol�gico y educativo por el desconocimiento de sus procesos de integraci�n.

En este sentido, instituciones de educaci�n del sector privado promueven programas de capacitaci�n continua para mejorar las competencias pedag�gicas en la educaci�n en l�nea de su cuerpo docente, de igual manera, el Ministerio de Educaci�n cuenta con un Programa de Formaci�n Continua del Magisterio Fiscal sobre el manejo de las TIC, espec�ficamente en la aplicaci�n de herramientas digitales y mecanismos de b�squeda de informaci�n. Es as�, que se revela que los docentes �son actores fundamentales para propiciar aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes� (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2012, p. 9)

En este contexto, se requiere una constante renovaci�n tecnol�gica social y educativa (Hunsu, Adesope, & Bayly, 2016) para la implementaci�n estrategias pedag�gicas mediadas por herramientas tecnol�gicas que permitan captar la atenci�n y fomentar la inmersi�n efectiva de los estudiantes en los procesos de aprendizajes con la gu�a del docente (Mar�n, Inciarte, Hern�ndez, & Pitre, 2017; S�nchez-Otero, Garc�a-Guiliany, Steffens-Sanabria, & Hern�ndez-Palma, 2019)

A tal punto que, al interpretar los principios de la educaci�n ecuatoriana sobre las TIC se reconoce: a) Impulsar la alfabetizaci�n digital, b) Generar conocimiento y procesos sostenibles de innovaci�n, ciencia y tecnolog�a mediante la investigaci�n apoyadas en las TIC, c) Desarrollar la investigaci�n en TIC, d) Fortalecer las capacidades tecnol�gicas del talento humano para crear recursos educativos mediados por tecnolog�a, e) Formar ciudadanos mediante herramientas TIC responsables con el patrimonio cultural y natural enfocados a mejorar la calidad de vida, f) Usar las herramientas TIC para facilitar la automatizaci�n de actividades educativas a fin de innovar espacios sociales. Denotando la relevancia de la participaci�n de las instituciones de educaci�n superior al formar individuos que propiciar�n un cambio en la sociedad al aportar soluciones a los problemas actuales a trav�s de los programas de educaci�n continua y estrategias pedag�gicas funcionales apoyadas en las TIC.

 

Conclusiones

En Ecuador, se promueve universalizar el acceso a la educaci�n a trav�s de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la comunicaci�n mediante la imposici�n de pol�ticas p�blicas presentes en la Constituci�n de la Rep�blica, para lo cual, las autoridades ecuatorianas a partir del 2007 mejoran la infraestructura tecnol�gica, reduciendo la brecha digital y aumentando significativamente el acceso universal y asequible a las TIC mediante internet, situ�ndolo como el segundo pa�s con mayor crecimiento de la regi�n, al evidenciar un incremento en el uso de las TIC del 75% con cohorte al 2016.

De igual manera, se revela que la integraci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n en los procesos de ense�anza aprendizaje dentro y fuera del aula de clase contribuyen a desarrollar competencias y capacidades intelectuales de los diferentes actores del proceso educativo al aprovechar la informaci�n resultante de procesos de investigaci�n denotando la incidencia significativa de las TIC en los distintos niveles del entorno educativo.

Asimismo, la implementaci�n de estrategias pedag�gicas mediadas por tecnolog�a que responden a la constante renovaci�n tecnol�gica, social y educativa, promueve la capacitaci�n continua de los docentes para aprovechar las diferentes herramientas TIC como fuente de conocimiento donde su integraci�n brindar� nuevos escenarios para suscitar aprendizajes significativos y de calidad.

 

Referencias

1.               Caiza, J. (2016). Fundamentos Filos�ficos de la educaci�n ecuatoriana: Aportes al proceso de ense�anza - aprendizaje. Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Quito. Retrieved from http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11332/Tesis de maestr�a .pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.               Campoverde, A., S�nchez, V., & Alvarado, R. (2018). Cuestiones Econ�micas. (J. Zabala, Ed.). Quito, Ecuador: Banco Central del Ecuador (BCE ). Retrieved from https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2018/REVISTACUESTIONESECONOMICAVOLUMEN28_1.pdf

3.               Consejo Nacional de Educaci�n. (2006). Plan Decenal de Educaci�n del Ecuador. Quito, Ecuador. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/K1_Plan_Estrategico1.pdf

4.               Constituci�n de la Rep�blica de Ecuador. (2008). Constituci�n de la Rep�blica de Ecuador. Quito. Retrieved from http://rfd.org.ec/repo/leyes1.pdf

5.               EcuRed. (2019). Asamblea General de las Naciones Unidas - EcuRed. Retrieved September 12, 2020, from https://www.ecured.cu/Asamblea_General_de_las_Naciones_Unidas

6.               Hunsu, N. J., Adesope, O., & Bayly, D. J. (2016). A meta-analysis of the effects of audience response systems (clicker-based technologies) on cognition and affect. Computers and Education, 94, 102�119. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.013

7.               Ibuj�s, J., & Franco, A. (2019). Uso de las TIC y su relaci�n con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador Use of ICT and its relationship with the Objectives of Sustainable Development in Ecuador. Retos Revista de Ciencias de La Administraci�n y Econom�a, 9(17), 37�53. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03

8.               Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos. (2018). Tecnologias de la Informaci�n y Comunicaci�n ENEMDU - TIC 2107. Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2017/Tics 2017_270718.pdf

9.               Mar�n, F. V, Inciarte, A. D. J., Hern�ndez, H. G., & Pitre, R. C. (2017).� Estrategias de las Instituciones de Educaci�n Superior para la Integraci�n de las Tecnolog�a de la Informaci�n y la Comunicaci�n y de la Innovaci�n en los Procesos de Ense�anza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Formaci�n Universitaria, 10(6), 29�38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

10.           Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2011a). Curso de did�ctica del� pensamiento cr�tico: Programa de formaci�n continua del magisterio fiscal (2da. Ed.). Quito, Ecuador: DINSE. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf

11.           Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2011b). Curso de Inclusi�n Educativa: Programa de formaci�n continua del magisterio fiscal (2da. Ed.). Quito, Ecuador: DINSE. Retrieved from https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Inclusi�n-Educativa.pdf

12.           Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2012). Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n aplicadas a la educaci�n. Programa de Formaci�n Cont�nua del Magisterio Fiscal. Quito, Ecuador.

13.           Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (2012). Constituciones del Ecuador desde 1830 hasta 2008. Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.cancilleria.gob.ec/constituciones-del-ecuador-desde-1830-hasta-2008/

14.           Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n. (2016). Ecuador evoluciona en las TIC para atender a sus ciudadanos � Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n. Retrieved September 12, 2020, from https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-evoluciona-en-las-tic-para-atender-a-sus-ciudadanos/

15.           Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n. (2019a, May 17). Ecuador con pie al Futuro Digital . Retrieved September 12, 2020, from https://www.telecomunicaciones.gob.ec/ecuador-con-pie-al-futuro-digital/

16.           Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n. (2019b, November 9). Ministro Michelena se reuni� con representantes del sector TIC para reducir la brecha digital. Retrieved September 12, 2020, from https://www.telecomunicaciones.gob.ec/?s=Ministro+Michelena+se+reuni�+con+representantes+del+sector+TIC+para+reducir+la+brecha+digital

17.           Navarrete, G., & Mendieta, R. (2018). Las TIC y la educaci�n ecuatoriana en tiempo de Internet: Breve an�lisis. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigaci�n Cient�fica, 2(15), 123�136. Retrieved from https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/viewFile/220/165

18.           Paladines, C. (2018). Historia de la educaci�n y del pensamiento pedag�gico ecuatorianos (6ta Ed.). Quito, Ecuador: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador. Retrieved from https://edipuce.edu.ec/historia-de-la-educacion-y-del-pensamiento-pedagogico-ecuatorianos/

19.           Presidencia de la Rep�bica del Ecuador. (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. Quito, Ecuador. Retrieved from www.lexis.com.echttps://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf

20.           Reina, G. (2012). Nuevas tecnolog�as aplicadas a la educaci�n. La clase no finaliza en el aula. (U. Editor., Ed.). Buenos Aires, Argentina: Ugerman.

21.           S�nchez-Otero, M., Garc�a-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hern�ndez-Palma, H. (2019). Estrategias Pedag�gicas en Procesos de Ense�anza y Aprendizaje en la Educaci�n Superior incluyendo Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones Pedagogical Strategies in Teaching and Learning Processes in Higher Education including Information and Communication Technologies. Informaci�n Tecnol�gica, 30(3), 277�286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

22.           Secretar�a Nacional de Planificaci�n y Desarrollo - Senplades, 2017. (2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2022. Quito. Retrieved from https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf

23.           Varela, M. (2020, May 3). La educaci�n ecuatoriana en el contexto neoliberal: desaparece el bien com�n y las oportunidades. Retrieved September 13, 2020, from http://informaec.com/2020/05/03/la-educacion-ecuatoriana-en-el-contexto-neoliberal-desaparece-el-bien-comun-y-las-oportunidades-marcelo-varela/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/