���������������������������������������������������������������������������������
An�lisis del sistema de inyecci�n electr�nica de combustible para motor de combusti�n interna respecto a sus fallas y mantenimiento
Analysis of the electronic fuel injection system for internal combustion engine regarding its failures and maintenance
An�lise do sistema de injec��o electr�nica de combust�vel para motores de combust�o interna relativamente �s suas falhas e manuten��o
Correspondencia: jguasumba@tecnoecuatoriano.edu.ec
Ciencias tecnicasd y aplicadas
�������������������������������������������������������������� Art�culo de revisi�n��������������������
*Recibido: 15 de noviembre de 2020 *Aceptado: 21 de diciembre de 2020 * Publicado: 09 de enerode 2021
I. Magister en Dise�o Mec�nico, Estudiante de Universidad Internacional SEK, Docente Investigador, Instituto Superior Tecnol�gico Tecnoecuatoriano, Quito, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n Menci�n Gesti�n del Aprendizaje Mediado por TIC, Instituto Superior Tecnol�gico Tecnoecuatoriano, Quito, Ecuador.
III. Magister en Ingenier�a Mec�nica Menci�n Sistemas de Transporte, Ingeniero Automotriz, Docente Investigador, Instituto Tecnol�gico Superior Guayaquil, Ambato, Ecuador.
IV. Mag�ster en Sistemas Automotrices, Ingeniero en Mec�nica Automotriz, Docente de la Carrera de Ingenier�a Automotriz en la Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador.
Resumen
Los sistemas OBD deben reconocer y registrar las indicaciones err�neas de los sistemas asociados con la emisi�n de componentes t�xicos de los gases de escape, con esto la gesti�n de la inyecci�n electr�nica de combustible es principal en el correcto funcionamiento del veh�culo. El an�lisis se centr� en evaluar las fallos y efectos del sistema de inyecci�n, todo esto en post de integrar el trabajo bibliogr�fico en base al an�lisis de sus fallos comunes en los veh�culos con este tipo de sistema. Como resultado fue necesario identificar las caracter�sticas del sistema de inyecci�n en los veh�culos livianos, donde se produce los fallos al sistema de inyecci�n e inyectores, que muestre el nivel de complejidad en su an�lisis de fallo y su contribuci�n al mejoramiento de la vida �til y mostrar una proyecci�n del tipo de mantenimiento. Como conclusi�n, determinarse el tipo de actividad de mantenimiento preventivo, correctivo y mejorativo, donde se clarificar�n las actividades de mantenimiento que se implementar�n y se intenta provocar, o no, cambios intr�nsecos en las caracter�sticas de dise�o relativas a confiabilidad, mantenibilidad y seguridad de cada componente de la inyecci�n electr�nica.
Palabras clave: Inyecci�n electr�nica de combustible; an�lisis de fallos y efectos; mantenimiento; mejora de la calidad; veh�culo.
Abstract
OBD systems must recognize and record the erroneous indications of the systems associated with the emission of toxic components of the exhaust gases, with this the management of electronic fuel injection is essential in the correct operation of the vehicle. The analysis focused on evaluating the failures and effects of the injection system, all this in order to integrate the bibliographic work based on the analysis of its common failures in vehicles with this type of system. As a result, it was necessary to identify the characteristics of the injection system in light vehicles, where the injection system and injectors fail, which shows the level of complexity in its failure analysis and its contribution to the improvement of the useful life and show a projection of the maintenance type. As a conclusion, determine the type of preventive, corrective and improvement maintenance activity, where the maintenance activities that will be implemented will be clarified and it is intended to cause, or not, intrinsic changes in the design characteristics related to reliability, maintainability and safety of each electronic injection component.
�Keywords: Electronic fuel injection; failure and effects analysis; maintenance; quality improvement; vehicle.
Resumo
Os sistemas OBD devem reconhecer e registrar as indica��es err�neas dos sistemas associadas � emiss�o de componentes t�xicos dos gases de escapamento, com isso o gerenciamento da inje��o eletr�nica de combust�vel � essencial para o correto funcionamento do ve�culo. A an�lise centrou-se em avaliar as falhas e efeitos do sistema de inje��o, tudo isso de forma a integrar o trabalho bibliogr�fico a partir da an�lise das suas falhas comuns em ve�culos com este tipo de sistema. Como resultado, foi necess�rio identificar as caracter�sticas do sistema de inje��o em ve�culos leves, onde ocorre falha do sistema de inje��o e dos injetores, o que mostra o n�vel de complexidade em sua an�lise de falha e sua contribui��o para a melhoria da vida �til uma proje��o do tipo de manuten��o. Como conclus�o, determinar o tipo de atividade de manuten��o preventiva, corretiva e de melhoria, onde ser�o esclarecidas as atividades de manuten��o que ser�o implementadas e se pretende causar, ou n�o, altera��es intr�nsecas nas caracter�sticas de projeto relacionadas � confiabilidade, manutenibilidade e seguran�a de cada componente de inje��o eletr�nica.
Palavras-chave: Inje��o eletr�nica de combust�vel; an�lise de falhas e efeitos; manuten��o; melhoria da qualidade; ve�culo.
Introducci�n
El stock mundial de veh�culos en carretera lleg� a casi 1300 millones de veh�culos en 2015 (Frey, 2018). El incremento acelerado del parque automotor en el Ecuador, en especial en la ciudad de Quito, ocasiona el incremento de los gases contaminantes al medio ambiente, el parque automotor en Quito fueron 400000 en el a�o 2016 y se increment� a 432000 en el a�o 2017 seg�n cifras de la AMT (del Ecuador, 2014).�
Uno de los par�metros fundamentales que caracterizan las condiciones de funcionamiento del sistema de inyecci�n y del motor, y especialmente el proceso de composici�n de una mezcla, es el combustible del aire es la relaci�n (l) (Rocha-Hoyos et al., 2018). La emisi�n de compuestos t�xicos b�sicos est� determinado en gran medida por el valor de esta relaci�n (Figura 1). Si una mezcla permite la combusti�n completa del combustible se produce en el sistema de suministro, es determinada como mezcla estequiom�trica y referida como l = 1.0, mientras que una mezcla d�bil se determina como el valor l> 1.0, y una mezcla rica l <1.0 (Benajes y Navarro, 2013). La determinaci�n del valor del factor, adem�s de controlar el contenido de otros ingredientes, permite concluir un correcto funcionamiento del sistema de suministro de combustible.�
�
Figura
1:
Contenido b�sico de los gases contaminantes depende de lambda (λ)
Fuente: Benajes y Navarro, 2013
�
La introducci�n de los requisitos de los est�ndares de Diagn�stico a bordo (OBD) (Dziubiński, 2017) permite a los sistemas de control de emisiones de componentes t�xicos m�s estrictos. Los sistemas OBD deben poder reconocer y registrar las indicaciones err�neas de los sistemas asociados con la emisi�n de componentes t�xicos de los gases de escape. El sistema OBD debe registrar y almacenar la existencia de da�os en forma de c�digos de error. Los requisitos b�sicos del OBD incluyen: evaluaci�n del rendimiento del catalizador mediante la examinaci�n del contenido de hidrocarburos en los gases de escape; supervisi�n del sistema de eliminaci�n de gases de fluidos consumibles, control del sistema de alimentaci�n de combustible y sistema de recirculaci�n de los gases de escape identificaci�n y ubicaci�n de la ausencia de combusti�n. La combusti�n de mezclas d�biles y en capas aumenta definitivamente la tendencia del motor a la aparici�n de ciclos sin combusti�n) (Rocha-Hoyos et al., 2019; Sanseverino y Cascio, 1997). La falta de combusti�n tampoco es deseable debido al contenido de hidrocarburos no quemados en los humos de escape, que se queman en el colector de escape y en el catalizador, posiblemente da�ando (Dziubiński et al., 2018).��
Este enfoque simple pero directo puede ser t�cnico (cuantitativo) o no t�cnico (cualitativo). En cualquier caso, la atenci�n se centra en el riesgo que uno est� dispuesto a asumir. Por definici�n, el FMEA se convierte en una t�cnica sistem�tica que utiliza conocimientos de ingenier�a, confiabilidad y t�cnicas de desarrollo organizacional; en otras palabras, equipos para optimizar el sistema, dise�o, proceso, producto y / o servicio (Stamatis, 2003). La metodolog�a AMFE es entendida como una t�cnica y alternativa para la gesti�n de aver�as que permite ser dirigida al an�lisis de identificaci�n, evaluaci�n y prevenci�n de posibles fallos que permiten disminuir los riesgos asociados al uso de los dispositivos mec�nicos, permitiendo que el an�lisis de efectos sea el estudio de las consecuencias de los fallos, maximizando la prestaci�n de un servicio y la satisfacci�n de los usuarios (Mateus, 2015).
Seg�n Vargas y Aldana (2014), no existe calidad sin servicio, ni servicio sin calidad, son dimensiones que siempre est�n presentes de manera articulada para el beneficio y satisfacci�n de las necesidades demandadas por el hombre (Hoyle, 2005). El Mantenimiento Preventivo, Correctivo y Mejorativo, si con las actividades de mantenimiento que se implementan se intenta provocar, o no, cambios intr�nsecos en las caracter�sticas de dise�o relativas a confiabilidad, mantenibilidad y seguridad de los activos objetos de mantenimiento (EN, 2017).
Por todo lo anterior, es necesario identificar qu� caracter�sticas de combusti�n y del sistema de inyecci�n en los veh�culos livianos, se produce en funci�n de fallos al sistema de inyecci�n e inyectores, que muestre el nivel de complejidad en su an�lisis de fallo y su contribuci�n al mejoramiento de la vida �til y mostrar una proyecci�n del tipo de mantenimiento.
�Metodolog�a
La investigaci�n se propone para identificar las propiedades del sistema de inyecci�n todo esto en post de integrar el trabajo bibliogr�fico en base al an�lisis de sus fallos comunes en los veh�culos. Las condiciones de mantenimiento y estado del mismo sean est�ndar en los sistemas de inyecci�n de combustible (Dziubiński, 2018). Y as� valorar y predecir la gesti�n del veh�culo en base al trabajo de fallo de los sistemas de inyecci�n de combustible (Chica y Rivera, 2015; Guam�n et al., 2019). Adem�s de la complejidad del fallo para establecer la tarea de mantenimiento de acuerdo a su importancia para cada componente del sistema.
�
An�lisis de Modos de Fallos y sus Efectos (AMFE)�
Es una metodolog�a que permite precisar los modos de falla de los componentes de su sistema, el impacto y la frecuencia con que se presentan, para posteriormente seleccionar la mejor tarea de mantenimiento a utilizar (ISO 31000, 2009). AMFE tambi�n conocido por sus iniciales FMEA (Failure Modes and Effects Analysis) es un m�todo sistem�tico para detectar y corregir los posibles defectos del producto antes que este llegue al cliente (Miranda et al., 2007). Este sistema se adapta a tareas sucesivas para encontrar todas las posibles causas de fallas y sus efectos.
�El analista construye una tabla con todas las causas de fallo y realiza una evaluaci�n de sus problemas para medir el nivel de riesgo de cada falla, en t�rminos de criterios tales como la probabilidad de fallo o la gravedad de la falla misma (Miranda et al., 2007). Las listas de modo de fallo deben incluir cualquier evento o proceso que pueda causar un fallo funcional, incluyendo deterioro, defectos de dise�o y error humano, ya sea causado por operadores o mantenedores.
Los efectos de falla describen o que suceder�a si no se hace ninguna tarea espec�fica para anticipar, prevenir o detectar la falla, si un modo de fallo potencial tiene muchos efectos, a la hora de evaluar, se elegir�n los m�s graves (Bestrat�n y Puyol., 2004; Aguilar Romero y Tandazo Flores, 2017)
�Se eval�a la gravedad, ocurrencia y detecci�n mediante los cuales se calcular� el n�mero de prioridad de riesgo para priorizar las causas habr� que actuar para evitar que se presenten dichos modos de fallo (Mart�n y C�ndido, 1996), donde NPR: n�mero de prioridad de riesgo, G: gravedad de fallo; F: probabilidad de ocurrencia; D: probabilidad de no detecci�n, su escala se aprecia en la tabla 1 (Moreano et al., 2020; RojasTello, & Morera, 2014).
NPR= G*F*D�
Tabla 1: Escala de valoraci�n para la Matriz AMFE.
F: Frecuencia (1-10) |
G: Gravedad (1-10) |
D: Detecci�n (1-10) |
Imposible (1-2) |
Insignificante (1-2) |
Probabilidad de detecci�n muy elevada (1-2) |
Remoto (3-4) |
Moderada (3-4) |
Probabilidad de detecci�n elevada (34) |
Ocasional (5-6) |
Importante (5-6) |
Probabilidad de detecci�n moderada (5-6) |
Frecuente (7-8) |
Cr�tico (7-8) |
Probabilidad de detecci�n escasa (7-8) |
Muy frecuente (9-10) |
Catastr�fico (9-10) |
Probabilidad de detecci�n muy escasa (9-10) |
Fuente: J. D�az N. (2004)
La realizaci�n de un an�lisis exacto y completo respecto a los modos de fallos y sus efectos fue necesario establecer los par�metros a los cuales se van a regir dicho an�lisis y para ello se muestra a continuaci�n el mapa de los diferentes tipos de mantenimiento Figura 2 que se les puede dar a un componente respecto a los fallos que estos presenten, dicho mapa se encuentra diferenciado por colores para una mejor identificaci�n del mantenimiento. Adem�s, durante el c�lculo del NPR se obtuvieron valores elevados y peque�os, pero se debe tomar en cuenta que, los n�meros elevados son a los cuales se pone m�s �nfasis a la hora de realizar acciones correctivas.
�Para definir las acciones de mayor a menor importancia se defini� una escala, como se describe a continuaci�n:�
� NPR>100: se toman acciones correctivas que deben ser realizadas con la mayor prontitud.
� 50>NPR<100: se toman acciones correctivas que van a ser realizadas con una mediana prontitud.
� NPR<50: se toman acciones correctivas que deben ser realizadas, pero en orden de criticidad son bajas.
Tipos de Mantenimiento
Los tipos de mantenimientos de acuerdo con la norma europea EN 13306: 2017, en su �ltima actualizaci�n del 2017.�
El mantenimiento mejorativo es aplicable cuando el mantenimiento que se ejecuta sobre el veh�culo se orienta a crear un cambio positivo en alguna de las caracter�sticas intr�nsecas (determinadas por el dise�o), pero no cambia las funciones originales del mismo; Mientras que el mantenimiento preventivo (antes que ocurra el fallo) y mantenimiento correctivo 5 (luego de ocurrir el fallo). Es decir, la ocurrencia del fallo es el evento discriminante pare definir lo que es preventivo de correctivo (Sexto, 2018).
Figura
2:
Tipos de mantenimientos, seg�n cambios intr�nsecos en el veh�culo
Fuente: (Sexto, 2018)
�
Resultados y discusi�n
El control electr�nico del sistema de inyecci�n de combustible sirve para determinar la dosis inyectada sobre la base del flujo de aire en masa y otros par�metros del motor se est� aplicando actualmente. La cantidad de combustible se ajusta a una se�al recibida del sensor de ox�geno. La se�al del sensor de ox�geno correlacionada con la informaci�n sobre la posici�n instant�nea del cig�e�al, corrige la cantidad de combustible en el cilindro (Dziubiński, 2017).
�El ajuste personalizado de la composici�n de la mezcla para los otros cilindros se realiza de manera similar. El funcionamiento del sensor lambda debe tener en cuenta no solo las indicaciones de la sonda, sino tambi�n la cantidad de combustible calculada sobre la base del colector de admisi�n y la cantidad de combustible entregado en el ciclo. Esto es relevante ya que las emisiones son permanentemente reguladas por la sonda y ajustadas en base al factor lambda. Estos se medir�n en funci�n de las fallas propuestas para evaluar su variaci�n y tendencia.�
El combustible y la entrada del aire. los elementos constituyen factores que influyen en el peso y la proporci�n. Estos son: se�al del sensor lambda, combustible. Presi�n (regulador de presi�n), capacidad de la bomba de combustible, tensi�n de alimentaci�n, la permeabilidad de las mangueras de combustible (entrada y salida), la eficiencia de los inyectores, la permeabilidad del filtro de combustible, la estanqueidad de la v�a a�rea, y permeabilidad del filtro de aire. Los fallos de la
buj�a se simularon en autom�viles y se determin� el impacto de la falta de combusti�n en los cilindros seleccionados sobre la emisi�n de componentes t�xicos (Karolys, et al., 2019).
Por lo explicado, es necesario hacer un an�lisis que sea de implementaci�n, pero principalmente que asegure un mejor performance en la operaci�n del veh�culo. Con base en lo explicado y la informaci�n que se tiene de cada componente, es necesario utilizar el AMFE para poder prever los cambios necesarios y potenciales fallas que afectar�an al desempe�o del sistema de inyecci�n (ver tabla 2). Como se observa, los puntos de mayor riesgo en el AMFE tienen actividades sugeridas, las cuales ya tienen tipo de prioridad que es caracterizada por su mantenimiento.�
Bien se sabe que el n�mero de prioridad de riesgo depender� de la priorizaci�n de las acciones de mantenimiento de cada sensor y actuador de sistema de inyecci�n. Normalmente un 40% de los modos de fallo suelen ser fallos ocultos en los sistemas complejos (Diaz, 2004), como es nuestro sistema de inyecci�n, ac� se presente en la tabla 2 que ciertos componentes desde la parte de la parte el�ctrica y electr�nica del sistema son los recurrentes y prioritarios en el mantenimiento correctivo. Con este an�lisis previo del cambio, se tiene mayor seguridad de reducir las fallas en el este sistema. Este m�todo se enfoca en conseguir la calidad con ayuda de un an�lisis sistem�tico permitiendo prevenir e identificar los modos de fallo tanto de un producto como de un proceso, esto se logra evaluando los par�metros de gravedad, ocurrencia y detecci�n (Mart�n y C�ndido, 1996).
Las mejoras propuestas apuntan a designar un tipo de mantenimiento y la reducci�n de fallos del sistema de inyecci�n; teniendo como consecuencia ahorro de costos de recambio y garant�a. Estos costos de atenci�n dependen principalmente de la complejidad en la soluci�n del fallo seg�n el tipo de componente de influencia. Adem�s de Proporcionar informaci�n relevante sobre el estatus de las �rdenes de reparaci�n al personal involucrado para hacer diligente la soluci�n de los problemas presentados con las reparaciones.
�
Tabla 2: Aplicaci�n del AMFE de fallas en el sistema |
|||||||||||||||||||||||||||||
|
Sistema Inyecci�n De Combustible |
|
|||||||||||||||||||||||||||
Componentes |
Funci�n Espec�fica Del Componente |
Fallo |
Causa De Fallo |
Efecto De Fallo |
Valoraci�n |
Recomendaci�n |
Tipo De Mantenimiento |
||||||||||||||||||||||
F |
G |
D |
Npr |
||||||||||||||||||||||||||
Bomba De Combustible� |
La Bomba De Combustible Es Un Elemento Esencial Es La Encargada De Hacer Que El Sistema De Inyecci�n Reciba De Manera Constante El Combustible A Trav�s De Los Rieles De Los Inyectores Que Mediante Succi�n Extraen El L�quido Del Tanque (Nitro, 2020) |
El S�ntoma M�s Com�n De Una Falla De La Bomba De Gasolina Es Una P�rdida De Energ�a Mientras Se Est� Conduciendo (Zona Del Motor, 2019) |
Hay Menos Presi�n En Las L�neas De Combustible Y El Motor Est� Recibiendo Menos Gas O Corrientes Intermitentes De Gas. (Zona Del Motor, 2019) |
Perdida De Potencia En El Motor Al Momento De Estar Conduciendo.� |
5 |
4 |
3 |
60 |
El L�quido Del Carburante Lo Que Mantiene La Bomba De Gasolina A Una Temperatura �ptima Para Su Funcionamiento. Circular Habitualmente Con El Dep�sito De Combustible En Reserva Afectar� Progresivamente A La Capacidad De Refrigeraci�n De La Bomba (Ro-Des, 2020) |
� Mantenimiento Correctivo� Inmediato� |
|||||||||||||||||||
Filtro De Combustible |
El Filtro Evita Que Las Impurezas Que Contiene La Gasolina Lleguen Al Sistema De Combusti�n (Derco, 2017)� |
Filtro ����� De Combustible Est� Sucio U Obstruido (Reynasa, 2017) |
El Carburador O Los Inyectores Est�n Sucios Y Tienen Restos De Carbonilla. Esto Crea Una Mala Combusti�n De La Mezcla De Aire Y Combustible (Reynasa, 2017) |
Problemas En Rendimiento Y Aceleraci�n (Reynasa, 2017) |
7 |
5 |
2 |
70 |
Para Solucionarlo, Se Pueden Utilizar Productos Como Loctite Sf 7235, Un Limpiador Muy Efectivo Para Retirar La Suciedad Y Holl�n Incrustado Sin Dejar Ning�n Residuo Oleoso En Las Piezas (Reynasa, 2017) |
� Mantenimiento Preventivo predeterminado |
|||||||||||||||||||
Bomba De Inyecci�n� De Combustible |
Dosificar El Combustible En La Cantidad Precisa En Base A La Velocidad Del Motor En Cada Momento, Condiciones De Carga, R�gimen De Vueltas�� |
Aire En Las L�neas De Combustible (Motorok ,2018) |
Se Produce Una P�rdida De Presi�n Cuando El Aire Entra En Las L�neas De Combustible De Una Bomba De Inyecci�n Di�sel (Motorok, 2018) |
Esto ������������ Causa Problemas ��������������� De Arranque ��������������� Y Estancamiento Del Motor. (Motorok, 2018) |
5 |
7 |
4 |
140 |
Purgar El Sistema De Combustible De Aire Y Verificar Si Hay Fugas En Las L�neas. Reemplazar Las L�neas Si Es Necesario (Motorok, 2018) |
� � Mantenimiento Correctivo Inmediato |
|||||||||||||||||||
Inyector |
Un Inyector Es Un Elemento Del Sistema De Inyecci�n De Combustible Cuya Funci�n Es Introducir Una Determinada Cantidad De Combustible En La C�mara De Combusti�n En Forma Pulverizada (Reynasa, 2019) |
Perdida ������� De Presi�n� |
Bloqueo De La Aguja Y La Suciedad En El Asiento De La Tobera, La Obstrucci�n De Los Orificios (Nitro, 2020) |
El Motor Falla En Alta Velocidad, Excesiva Emisi�n De Humos Negros Por El Escape (Nitro, 2020) |
4 |
6 |
5 |
120 |
Usar Aditivos Qu�micos De Limpieza De Inyectores, Cambiar El Filtro De Combustible (Ro- Des, 2020) |
� Mantenimiento Correctivo Inmediato |
|||||||||||||||||||
Sensor Ckp |
La Funci�n Primordial Del Sensor Ckp Es Registrar La Velocidad Que Lleva El Motor Y La Posici�n Que Tiene El Cig�e�al (Hella, 2019). |
Sensor Ckp Da�ado (Hella, 2019). |
Cortocircuitos Internos, Roturas En Los Cables, Cortocircuitos En Los Cables, Da�os Mec�nicos De La Rueda Del Transmisor Y Suciedad Debido A Las Part�culas De Metal (Hella, 2019). |
Fallo Del Motor, Paro Del Motor Y Problemas En El Arranque (Hella, 2019). |
4 |
5 |
5 |
100 |
Revisar Si Los Cables Del Sensor Est�n En Buen Estado Con Un Chequeo Constante Del Sensor. |
� Mantenimiento Correctivo� Inmediato� |
|||||||||||||||||||
�SISTEMA INYECCI�N DE COMBUSTIBLE |
|||||||||||||||||||||||||||||
Componentes |
Funci�n Espec�fica del Componente |
Fallo |
Causa de fallo |
Efecto de fallo |
Valoraci�n |
Recomendaci�n |
� Tipo De Mantenimiento�� |
||||||||||||||||||||||
F |
G |
D |
NPR |
||||||||||||||||||||||||||
Sensor MAP |
El sensor MAP mide la presi�n que se genera en el m�ltiple de admisi�n del motor y sirve para ayudarle a la computadora a calcular cu�nto ���� aire est� ingresando al motor (Maver, 2019). |
Sensor MAP da�ado (Maver, 2019). |
La gasolina al no ser quemada por completo en el interior del �motor genera humo negro en el escape contaminando el resto �� del ��� sistema (Maver, 2019). |
El ���������� motor ��������������� tarda ��������������� en encender, ����������� excesivo consumo de combustible ��������������� y ��������������� humo negro en el escape del motor (Maver, 2019). |
4 |
5 |
4 |
80 |
Chequear peri�dicamente si el sensor se encuentra en buen estado y libre de impurezas. |
� Mantenimiento Correctivo� Diferido |
|||||||||||||||||||
Sensor MAF |
Esta pieza es la que se encarga de medir la cantidad de aire que ingresa al motor (Motormundo, 2019). |
Sensor MAF da�ado |
Las detonaciones del escape, �los vapores ��������������� de la gasolina y tambi�n la condensaci�n del agua pueden averiar al sensor MAF y desarreglarlo (Motormundo, 2019). |
Desvalorizaci�n en la eficiencia del motor, fallas de encendido y algunos otros problemas en el motor (Motormundo, 2019). |
4 |
5 |
4 |
80 |
Chequear peri�dicamente si el sensor se encuentra en buen estado y libre de impurezas. |
� � Mantenimiento Correctivo� Diferido |
|||||||||||||||||||
Sensor oxigeno |
Como su nombre lo dice, el sensor de ox�geno mide la cantidad de ox�geno restante en la combusti�n del motor, de esta forma ayuda a calcular la mezcla de gasolina correcta para maximizar el rendimiento y disminuir las emisiones contaminantes (Maver, 2019). |
Funcionamiento err�neo del sensor (Maver, 2019). |
La l�nea del sensor de ox�geno se encuentre interrumpida, en corto a tierra o en corto a �corriente (Maver, 2019) |
Si un sensor de ox�geno est� en corto puede provocar fallas de encendido en el auto (Maver, 2019). |
4 |
4 |
5 |
80 |
Revisar si los cables del sensor est�n en buen estado con un chequeo constante del sensor. |
� Mantenimiento Preventivo Basado en condici�n- Predictivo |
|||||||||||||||||||
Sensor TPS |
Es un potenci�metro y de acuerdo a su movimiento se abre o cierra la mariposa, env�a una se�al al ECM, que a la vez suministra gasolina mediante un voltaje a los inyectores ��������������� (Ramire, 2013) |
Mal funcionamiento del sensor |
El TPS se desajusta con la temperatura (infotaller, 2019). |
La marcha en ralent� es inestable, existen m�s o menos Rpm que las normalmente funciona el motor. Se presenta jaloneos, titubeo y ahogamiento durante la aceleraci�n y se produce un bajo rendimiento del motor (infotaller, 2019) |
3 |
4 |
5 |
60 |
Chequear peri�dicamente si el sensor se encuentra bien ajustado |
Mantenimiento Preventivo Basado en condici�n- Activo |
|||||||||||||||||||
�SISTEMA INYECCI�N DE COMBUSTIBLE |
|||||||||||||||||||||||||||||
Componentes |
Funci�n Espec�fica del Componente |
Fallo |
Causa de fallo |
Efecto de fallo |
Valoraci�n |
Recomendaci�n |
� Tipo De Mantenimiento�� |
||||||||||||||||||||||
F |
G |
D |
NPR |
|
|
||||||||||||||||||||||||
Sensor IAT |
Convierte el cambio de temperatura de la resistencia del sensor en una se�al para el ECU, el cual detecta la temperatura del aire y la emplea como una se�al para controlar la regulaci�n del encendido y los inyectores (Ramire, 2013). |
Funcionamiento incorrecto del sensor |
Los cables que salen del conector del sensor se encuentran en cortocircuito. Esto puede suceder porque el aislante del cable se ha partido o cuarteado y los cables de cobre se han unido porque quedaron expuestos (Corrado, s.f.). |
Produce ������� altas emisiones contaminantes ��������������� de CO, consumo elevado de combustible, dif�cil encendido en fr�o, motor acelerado en ralent� y el ECU no controla el tiempo de encendido (Corrado, s.f.). |
5 |
5 |
4 |
80 |
Revisar si los cables del sensor est�n en buen estado con un chequeo constante del sensor |
� Mantenimiento Preventivo Basado en condici�n- Predictivo |
|||||||||||||||||||
Sensor ECT |
Sensor que env�a como dato la temperatura del motor para que la ECU regule la mezcla y el tiempo de encendido del combustible. |
Conexi�n a masa provocando cortocircuito. Salto de se�al. Cortocircuito a positivo. No alcanza una temperatura m�nima del refrigerante� |
Las �������� conexiones el�ctricas del ��������� sensor desgastados o presenta ruptura. No ��� se �� encuentra enchufado correctamente (Hella, 2020) |
Aumento del n�mero de revoluciones al ralent� (Hella, 2020). |
2 |
5 |
8 |
80 |
Comprobar las conexiones el�ctricas de los cables del sensor. Revisar la resistencia NTC del sensor. Revisar la se�al de temperatura del refrigerante |
Mantenimiento Correctivo� Inmediato |
|||||||||||||||||||
Sensor CMP |
Lee las ranuras del engrane para que la computadora identifique la posici�n de los cilindros y sincronice la activaci�n secuencial de los inyectores. |
No informa el comienzo de inyecci�n� Se descordina con el sensor del cig�e�al realizando una mala combusti�n. Irregularidad del picado selectico para cada cilindro |
Rotura de la rueda del transmisor Cortocircuito Interno en el sensor Rotura de la conexi�n hacia la unidad del control. Da�os mec�nicos. |
Iluminaci�n de la luz de testigo Problemas� en el arranque. La unidad de control activa la funci�n de emergencia. Se registra un c�digo de aver�a |
3 |
7 |
3 |
63 |
Comprobar ��������������� los ��������������� cables ��������������� de conexi�n. Comprobar ��������������� la ��������������� tensi�n ��������������� de alimentaci�n del sensor. Revisar el sensor que est� en buen estado el sensor. Verificar visualmente s� el sensor tiene da�os f�sicos. |
Mantenimiento Preventivo Basado en condici�n- Activo |
|||||||||||||||||||
Computadora (ECU) |
Es una unidad de control electr�nico que administra varios aspectos de la operaci�n de combusti�n interna del motor determinan la cantidad de combustible, el punto de ignici�n y otros par�metros monitorizando el motor a trav�s de sensores (Ramire, 2013). |
Genera se�ales err�neas por lo que genera problemas al momento de inyectar combustible (Ra�l, 2020) |
Pueden existir muchas causas las cuales generen este problema tales como: fallas en los sensores, inyectores da�ados, entre otros (Ra�l, 2020). |
Produce fuertes emisiones de gases contaminantes, un bajo desempe�o del veh�culo y en el peor de los casos ya no enciente el motor (Ra�l, 2020). |
7 |
6 |
3 |
126 |
Chequear que el veh�culo funcione bien al momento de encenderlo, y verificar que no se encienda la se�al de checkengine (Ra�l, 2020). |
� � Mantenimiento Correctivo� Inmediato |
|||||||||||||||||||
Fuente: Autores,2020
Conclusiones
Los beneficios que busca la investigaci�n consisten: en determinar la incidencia el sistema de inyecci�n del veh�culo, bajo el protocolo por defectos comunes en la operaci�n del sistema tanto de sensores y actuadores del sistema, adem�s de ser un aporte t�cnico para el p�blico en general, sobre los beneficios del mantenimiento regular que se propondr� como herramienta desde la investigaci�n presente.
Monitorear y mantener actualizados los indicadores de efectividad y eficiencia, con el fin de medir que tan bien se logran y satisfacen los objetivos planteados dentro del proceso y que estos sean divulgados.
�La ocurrencia del fallo, es el evento discriminante pare definir tipos de Mantenimiento Preventivo o Mantenimiento Correctivo. Estos tipos de mantenimiento no tienen el objetivo de modificar las caracter�sticas de dise�o ni las funciones originales del activo EN, B. (2017).
Referencias
1. Aguilar Romero, A. Y., y Tandazo Flores, L. F. (2017). An�lisis de modos de falla, efectos y criticidad (AMFEC) del sistema de inyecci�n de un motor de encendido provocado Corsa Evolution 1.4 L empleando herramientas de aprendizaje y clasificaci�n para la programaci�n del mantenimiento (Bachelor's thesis).
2. Benajes, J., y Navarro, E. (2013). Clasificaci�n de los MCIA. Motores de combusti�n interna alternativos, 1� Edici�n, 3� Reimpresi�n, 24-42.
3. Bestrat�n, M., & Pujol, L. (2004). Responsabilidad social de las empresas (I y II). Notas T�cnicas de Prevenci�n-NTP,(643).
4. Chica Segovia, J. F., & Rivera Campoverde, N. D. (2015). Estudio del comportamiento de un motor ciclo Otto de inyecci�n electr�nica respecto de la estequiometr�a de la mezcla y del adelanto al encendido para la ciudad de Cuenca (Master's thesis, Quito, 2015.).
5. Corrado, R. Bombas Rotativas� VE.
6. Derco. (2017). Noticias | undefined | Dercocenter. dercocenter-sitio. Retrieved 12 October 2020, from https://www.dercocenter.cl/noticias/conoce-tuvehiculo-funcion-del-filtro-de-combustible/.
7. del Ecuador, A. D. E. A. aeade. Anuario 2014. Quito, Ecuador: Gesti�n creativa, 2014. l�nea]. Disponible en http://tinyurl. com/h9nx8ug, 24.
8. D�az N. (2004) T�cnicas de mantenimiento Industrial. Escuela Polit�cnica Superior Algeciras Universidad de C�diz.
9. Dziubiński, M., Adamiec, M., Siemionem, E., & Drozd, A. (2018, September). Experimental tests of the ignition-injection system. In IOP Conference Series: Materials Science and Engineering (Vol. 421, No. 2, p. 022005). IOP Publishing.
10. Dziubiński, M., Litak, G., Drozd, A., & Żukowicz, P. (2017). Modelling characteristics of spark ignition engine injection system. Advances in Science and Technology Research Journal, 11.
11. Frey, H. C. (2018). Trends in onroad transportation energy and emissions. Journal of the Air & Waste Management Association, 68(6), 514-563.
12. Hoyle, D. (2005). Automotive quality systems handbook: ISO/TS 16949: 2002 edition. Elsevier.
13. Infotaller. (2019). Consejos para mantener la v�lvula reguladora de presi�n. infotaller. Retrieved 13 May 2019, from https://www.infotaller.tv/electromecanica/Consejosmantaner-valvulareguladorapresion_0_1294970513.html#:~:text=Las%20aver%C3%ADas%20m%C 3%A1s%20habituales%20relacionadas,%22%20o%20%22l%C3%A1mpara%20MIL %22.
14. Karolys, B., Llanes-Cede�o, E., Vega, W., Cevallos, S., & Rocha-Hoyos, J. (2019). Effect of Injection Parameters and Emissioncharacteristics in a Common-Rail Direct Injection Diesel Engine in Height Conditions: A Review. Journal of Engineering Science & Technology Review, 12(3).
15. Mart�n, C. P., & C�ndido, A. N. (1996). Ejemplos practicos del analisis modal de fallos y efectos. Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sostenible e innovaci�n, (30), 43-51.
16. Mateus, O. C. (2015). Metodolog�a AMFE como herramienta de gesti�n de riesgo en un hospital universitario. Cuadernos latinoamericanos de administraci�n, 11(20), 37-49.
17. Maver. (2019). Funci�n y fallas del sensor de ox�geno. Retrieved 13 August 2019, from https://automotrizmaver.com/blog/funcion-y-fallas-del-sensor- deoxigeno/#:~:text=Cuando%20un%20sensor%20de%20ox%C3%ADgeno,una%20 mezcla%20rica%20en%20combustible&text=Si%20un%20sensor%20de%20ox%C 3%ADgeno,de%20encendido%20en%20el%20auto.
18. Maver. Que fallas provoca el sensor MAP. Retrieved 13 June 2019, from https://automotrizmaver.com/blog/que-fallas-provoca-el- sensormap/#:~:text=Las%20fallas%20mas%20comunes%20provocadas,en%20el% 20escape%20del%20motor.
19. Miranda, A. V. (2007). La industria automotriz en M�xico: Antecedentes, situaci�n actual y perspectivas. Contadur�a y administraci�n, (221), 209-246.
20. Moreano, A. D. L., Dilon, C. D. R., & Medina, A. G. C. (2020). Priorizaci�n del mantenimiento mediante la determinaci�n del n�mero prioritario de riesgo, y el an�lisis de modos y efectos de fallos de una m�quina de inyecci�n de poliuretano de alta presi�n. Ciencia Digital, 4(3), 317-335.
21. Motormundo. (2019). Las Fallas Comunes Del Sensor MAF Y Sus Soluciones.. Mundo del motor. Retrieved 13 July 2019, from https://www.mundodelmotor.net/fallas-comunes-del-sensor-maf/.
22. Ra�l. �������� (2020). ���������� Obtenido ������ de: ����� https://www.ro-
23. des.com/mecanica/comoidentificar-averia-bomba-gasolina/repuestos
24. Reynasa. (2019). Partes y funcionamiento de los inyectores di�sel. Retrieved 13 March 2019, from https://www.reynasa.es/partes-y-funcionamiento-de-los-inyectoresdiesel/.
25. Rocha-Hoyos, J. C., Llanes-Cede�o, E. A., Celi-Ortega, S. F., & Peralta-Zurita, D. C. (2019). Efecto de la Adici�n de Biodi�sel en el Rendimiento y la Opacidad de un Motor Di�sel. Informaci�n tecnol�gica, 30(3), 137-146.
26. Rocha-Hoyos, J. C., Tipanluisa, L. E., Zambrano, V. D., & Portilla, �. A. (2018). Estudio de un Motor a Gasolina en Condiciones de Altura con Mezclas de Aditivo Org�nico en el Combustible. Informaci�n tecnol�gica, 29(5), 325-334.
27. Rojas, A. C., Tello, A. V., & Morera, A. (2014). Implementaci�n del an�lisis de riesgo en la industria alimentaria mediante la metodolog�a AMEF: enfoque pr�ctico y conceptual. Revista de Medicina Veterinaria, (27), 133-148.
28. Sanseverino, M., & Cascio, F. (1997). Model-based diagnosis for automotive repair. IEEE Expert, 12(6), 33-37.
29. Sexto, L. F. (2017). Tipos de Mantenimiento� cu�ntos y cu�les son. Revista Mantenimiento en Latinoam�rica.(9), 4, 14-17.
30. Stamatis, D. H. (2003). Failure mode and effect analysis: FMEA from theory to execution. Quality Press.
31. Vargas, M. E., & Aldana, L. �. (2014). Calidad y servicio: conceptos y herramientas. Universidad de La Sabana.
2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/