Realidad de la práctica pedagógica y curricular en bachillerato técnico

 

Reality of pedagogical and curricular practice in technical high school

 

 Realidade da prática pedagógica e curricular no ensino médio técnico

 

Silvia Viviana Medina-Cagua I

smedina2525@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2920-2517

 

 

Antonio Clarencio Guzman-Ramirez II

antonio.guzman@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8169-2090

 

 

 

Correspondencia: smedina2525@utm.edu.ec

 

Ciencias de la Educación

                                                          Artículo de investigación                

                                                                                     

*Recibido: 15 de noviembre de 2020 *Aceptado: 30 de diciembre de 2020 * Publicado: 04 de enero de 2021

 

       I.            Ingeniero en Sistemas Informáticos, Estudiante del Programa de Maestría en Pedagogía Mención Docencia e Innovación Educativa del Instituto de Posgrado, Universidad Técnica De Manabí, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesoral Superior Especialidad Historia, Docente de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 


Resumen

Este trabajo hace un análisis de la practica pedagógica y curricular, considerando que el docente juega un rol transcendental al adecuar los modelos pedagógicos partiendo  desde un modelo tradicional rígido, inflexible y memorístico hacia un modelo como el constructivista donde el aprendizaje se da a través de la experiencia personal, o un socio - crítico que revalora la cultura, la ciencia y el conocimiento, el objetivo de este trabajo de investigación consiste en establecer la realidad de la práctica pedagógica y curricular en bachillerato técnico de la Unidad Educativa “Diana Esther Guerrero Vargas” del cantón Sucre. Actualmente la educación técnico profesional implementa un currículo basado en competencias y como tal crea una opción válida de desarrollo humano, debido a que se enmarca en el emprendimiento o la formación de microempresas. Debido a esto el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que se utilizaron fueron cualitativos, para poder identificar las concepciones de práctica educativa que tienen los diferentes actores involucrados en este proceso; el diseño de investigación es etnográfico permitió determinar el modelo pedagógico preponderante en la práctica de los docentes y como estrategia de análisis de datos se utilizó la triangulación para constatar la información de los instrumentos tales como: entrevista semiestructurada, grupo focal y una ficha de observación no participante, para tener una idea clara y veraz de todo lo relacionado a la realidad de la práctica pedagógica y curricular.

Palabras claves: Práctica pedagógica; curricular; modelo pedagógico; docente.

 

Abstract

This work makes an analysis of pedagogical and curricular practice, considering that the teacher plays a transcendental role in adapting the pedagogical models starting from a rigid, inflexible and memoristic traditional model towards a model such as the constructivist one where learning occurs through personal experience, or a partner - critic who revalues culture, science and knowledge, the objective of this research work is to establish the reality of pedagogical and curricular practice in technical high school of the Educational Unit "Diana Esther Guerrero Vargas" of the Sucre canton. Currently, professional technical education implements a competency-based curriculum and as such creates a valid option for human development, because it is part of entrepreneurship or the formation of micro-enterprises. Due to this, the set of methods, techniques and procedures that were used were qualitative, in order to identify the conceptions of educational practice that the different actors involved in this process have; The research design is ethnographic, it allowed to determine the predominant pedagogical model in the teachers' practice and as a data analysis strategy, triangulation was used to verify the information, from instruments such as: semi-structured interview, focus group and an observation sheet non-participant, to have a clear and truthful idea of everything related to the reality of pedagogical and curricular practice.

Keywords: Pedagogical practice; curricular; Pedagogical model; teacher.

 

Resumo

Este trabalho faz uma análise da prática pedagógica e curricular, considerando que o professor desempenha um papel transcendental na adaptação dos modelos pedagógicos a partir de um modelo tradicional rígido, inflexível e memorístico para um modelo como o construtivista em que a aprendizagem ocorre por meio experiência pessoal, ou sócio - crítico que valoriza a cultura, a ciência e o conhecimento, o objetivo deste trabalho de pesquisa é estabelecer a realidade da prática pedagógica e curricular no ensino médio técnico da Unidade Educacional "Diana Esther Guerrero Vargas" do cantão Sucre. Atualmente, a educação profissional técnica implementa um currículo baseado em competências e, como tal, cria uma opção válida para o desenvolvimento humano, pois faz parte do empreendedorismo ou da formação de microempresas. Por isso, o conjunto de métodos, técnicas e procedimentos utilizados foi qualitativo, a fim de identificar as concepções de prática educativa que os diferentes atores envolvidos neste processo possuem; O desenho da pesquisa é etnográfico, permitiu determinar o modelo pedagógico predominante na prática docente e como estratégia de análise dos dados utilizou-se a triangulação para verificar as informações dos instrumentos tais como: entrevista semiestruturada, grupo focal e ficha de não observação. participante, ter uma ideia clara e verdadeira de tudo o que se relaciona com a realidade da prática pedagógica e curricular.

Palavras-chave: Prática pedagógica; curricular; Modelo pedagógico; professor.

 

Introducción

La educación ecuatoriana ha cambiado estrictamente, estos tiempos de pandemia ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, mejorar la calidad y calidez de la educación debe ser el lema de los educadores. Por tal razón la actividad diaria que desarrollamos nos motivan a ser investigadores, a orientarnos por un currículo que tiene como propósito la formación de nuestros jóvenes.para que su labor diaria deje de ser tradicional y se enfoque a una nueva educación activa, participativa, afectiva, resultados que se verán traducidos en beneficio directo de los estudiantes y permitirá que ellos alcancen un aprendizaje significativo la buena práctica pedagógica y curricular es una de las mejores formas para promover el aprendizaje y al mismo tiempo concientizar a los estudiantes sobre los problemas diversos que se presentan en la actualidad.

Diana Esther como institución educativa ha estado pendiente y se ha adaptado a todos estos cambios, reformas y actualizaciones a nivel pedagógico y curricular nacional. Es por esta razón que autorizó a la autora del presente trabajo a realizar la investigación con el fin identificar las fortalezas y debilidades en la dinámica educativa de su PEI y a su vez se logre aportar con ideas innovadoras en cuanto a utilización de estrategias metodológicas tanto de enseñanza como de aprendizaje dentro del proceso pedagógico, que les permita cumplir con la formación de bachilleres técnicos con excelencia académica, que puedan continuar con sus estudios superiores y contribuir eficazmente con el desarrollo de la comunidad.

El equipo docente de la Unidad Educativa Siglo XXI “Diana Esther Guerrero Vargas” está profesionalmente preparados para guiar y fortalecer en cada instante el proceso de aprendizaje de los y las estudiantes que se forman. Es importante recalcar que el apoyo de los padres de familia es primordial para continuar mejorando el accionar de la comunidad educativa.

 

Desarrollo 

Concepciones de diferentes autores sobre la pedagogía, los modelos pedagógicos y didácticos, paradigmas psicológicos y la función del docente y estudiante

Se hace referencia puesto que constituye el soporte teórico importante para el desarrollo de fundamentos teórico-conceptuales que nos ayudarán a encaminarnos en el desarrollo de la investigación.

(Contreras, 2011) Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal.

Jean Piaget. - El autor asume que los valores se forman en cada persona concreta a través de su historia personal, de sus vivencias, experiencias, de las necesidades que satisfacen, que en este proceso se pone de manifiesto la estrecha relación entre conocimiento y afecto, son dinámicos, relativos, cambiantes; al depender de los intereses, influencias culturales, familiares y de los principios y normas que imperan en la sociedad.

Jean Piaget. – La teoría Constructivista del aprendizaje, hace notar que la capacidad cognitiva e inteligencia de cada niño se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación.

Asimilar y acomodar son dos términos que permite al docente equiparar y apropiarse de lo que recibe de cada estudiante y de ésta manera lograr alcanzar metas y objetivos para cada disciplina en grados y paralelos diferentes.

 

John dewey y la pedagogía progresista

González, José (2007) “John Dewey y la pedagogía progresista. La pedagogía de John Dewey” en J Trilla (coordinador) El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.

 

José González Monteagudo

Departamento de teoría e historia de la educación y pedagogía social universidad de sevilla

El compromiso práctico, moral y ciudadano impregna una trayectoria vital consagrada a la reforma social y educativa. En ésta tarea Dewey mostró, como pocos, que es posible compatibilizar el trabajo teórico e investigador con una praxis social lúcida y abierta…Fue un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción de teoría y práctica

El principal concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey, y tal vez el más importante de todo su sistema filosófico, es el de experiencia 19, refiriéndose al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social, y no meramente un asunto de conocimiento. Además, la experiencia supone un esfuerzo por cambiar lo dado y en éste sentido posee una dimensión proyectiva superando el presente inmediato. Está basada en conexiones y continuidades e implica de manera permanente procesos de reflexión e inferencia. Para Dewey la experiencia y el pensamiento no son términos antiéticos, pues ambos se reclaman mutuamente.

Teniendo las ideas claras y las acciones previamente planificadas se deben de llevar a la práctica, además de aceptar o dudar de lo que se puede lograr, y poseer mente abierta para aplicar nuevos enfoques, desde el contexto social en que nos desenvolvemos, las personas hacen algo que les sucedió en sus vidas pasadas y desde allí se deben establecer estrategias o actividades más particulares que como docentes se desea observar en el niño y su desenvolvimiento, donde sus conocimiento previos contrastan con los conocimientos nuevos.

Tomado de las pág.69 hasta 75. Libro del docente. Curso de Pedagogía y Didáctica.

Ministerio de Educación- Educamos para tener Patria.

 

La escuela decroly de Bruselas

La propuesta pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la acción. Introduce los centros de interés entendidos como –ideas-fuerza- que mueven y motivan a los alumnos. El método global constituye la base de la metodología. Se incluye un vocabulario básico en la pedagogía de Ovide Decroly y una relación bibliográfica comentada de sus obras, así como direcciones útiles.

 

Una escuela libre

Esta modalidad le confiere una gran autonomía pedagógica, necesaria para poder llevar a término un ideario, una metodología particular y para mantener su identidad.

 

Cogestión y participación

La escuela tiene como una de sus primeros objetivos la formación de ciudadanos para la democracia y éste objetivo sólo puede conseguirse mediante el ejercicio de una práctica escolar democrática. Decroly advertía que la escuela debe educar para la vida, preparándose hombres y mujeres para integrarse en la sociedad.

Toda propuesta pedagógica decrolyniana concede una gran atención a la vida social desde una doble perspectiva: como vivencia escolar que permite el aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece recursos para la satisfacción de las necesidades. Se trata de una verdadera educación por la acción.

Es importante recalcar que la puesta en práctica de los diversos enfoques pedagógicos la educación se tornará más dinámica e influyente en cada niño –niña que se educa en la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero Vargas. Educar para la vida es enseñar a enfrentarse a retos, y saber cómo resolverlos.

Lev Vygotski. - Determina que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño/ a, encuentra en su medio ambiente (entorno), que les rodea, entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc.

David Paul Ausubel. - Desigualdad de dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:

Se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.

 El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.

Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”.

Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar, que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento e ideas inclusivas con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presenté en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Pág.89 -91 Libro del docente. Curso de Pedagogía y Didáctica. Ministerio de Educación.

 

María Montessori: El método de la pedagogía científica

María Pla Molins, Elena Cano García. Nuria Lorenzo Ramírez: Departamento de Didáctica y organización Educativa Universidad de Barcelona

María Montessori aporta actividad ordenada y progresiva, independencia y espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad. Su método es predominantemente empírico y experimental.

 

 

Ideas generales sobre educación, aportaciones metodológicas y realizaciones prácticas

El método de la pedagogía científica

Al método Montessori también se le denomina Método de la Pedagogía Científica por el camino y método que inicia, no por el más o menos riguroso contenido científico que ofrece inducir de la observación a la experimentación, del ambiente cuidado y de los estímulos seleccionados, pero libremente ofrecidos, he aquí lo científico. Así mismo esa observación y experimentación en la que pretendía educar Montessori, también era una base o las premisas del trabajo del docente… … La pedagogía científica o experimental consiste en hacer un experimento pedagógico con un material de enseñanza y esperar la reacción espontánea del niño. El método de la pedagogía científica o experimental se basa en:

·         Preparar al niño para la vida, para enfrentarse al ambiente

·         Facilitar un ambiente agradable a los niños en el aula

·         No interferir en los esfuerzos del niño, en su propio aprendizaje.

·         Proporcionar unos materiales sensoriales que ejerciten los sentidos (tacto, olor, sabor, etc.) y desarrollen la voluntad…

El objetivo principal del método de Montessori, es que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente estructurado que le resulte atractivo y motivador. En el método de María Montessori, la casa, el jardín, el mobiliario y el material constituyen un sistema completo de experimentos pedagógicos, junto con el material de enseñanza para esperar la reacción espontánea del niño.

La aplicación de éste método llama al docente a elaborar muy minuciosamente el material de trabajo para que despierte el interés y la autonomía del niño- niña estudiante de cualquier año básico, es decir que éste método Montessoriano es muy interesante y se debe de aplicar de manera especial en todos los años básicos de primero a séptimo por lo que se trabaja con niños- niñas muy inteligentes y esto hace que despierten más el interés de aprender.

Tomado desde la pág.99-104 del texto del docente. Curso de Pedagogía y Didáctica. Ministerio de Educación.

 

¿Qué es la construcción de conocimiento?

Carretero, Mario (2009)

 

Constructivismo y Sistemas Educativos

Cuando se tiene la oportunidad de comparar sistemas educativos de diversos países y sociedades, desde un punto de vista tanto teórico como aplicado, resulta muy interesante encontrar que, aunque existen diferencias notables, también hay semejanzas impresionantes…Las diferencias suelen tener que ver con la estructura de dos sistemas, pero algunas de las semejanzas nos hablan de más elementos en común de los que podríamos suponer.

Así, casi todos los sistemas educativos inspirados en el modelo occidental logran despertar el interés de los alumnos en los primeros años, mediante la presentación de actividades que resultan motivadoras. Gardner, 2000-2004.

En general podría decirse que se produce una relación adecuada entre las capacidades de aprendizaje espontánea del alumno y los objetivos que se deben alcanzar en éste segmento de la educación.

Aproximadamente, a la edad de diez años. A partir de esa edad los contenidos se van haciendo cada vez más académicos y formalista.

Aspectos que deben tener en cuenta a la hora de seleccionar, elaborar y concretar una serie de actividades que conciernen a las capacidades y disposiciones de los individuos que aprenden. Dichos principios tienen como base los conocimientos y los resultados hallados en las investigaciones de la psicología evolutiva, a saber.

a)      A partir de nivel de desarrollo del alumno.

b)      Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.

c)      Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos.

d)     Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento.

e)      Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes.

En términos generales, la mayoría de los principios mencionados pueden considerarse constructivista. De hecho, el constructivismo ha realizado aportes muy importantes a procesos de cambios en la educación de numerosas sociedades. Se trata de una perspectiva abierta que, si bien tiene en su seno propuestas bien establecidas, comprende también dudas, debates, críticas y autocríticas. En consecuencia, entendemos que el constructivismo es un punto de partida y no un punto de llegada.

Si bien es cierto que uno nunca termina de aprender, es necesario de desaprender lo aprehendido, para llegar a establecer las mejores estrategias que como docentes se deben de aplicar en cada nivel educativo, aplicando de manera lógica cada uno de los aspectos que cada individuo como tal aprende.

Pág. 123-125. Libro del docente. Curso de Pedagogía y Didáctica. Ministerio de Educación.

 

Desempeños auténticos en educación

Claudia Lucía Ordóñez, Ed.D; Profesora asociada, universidad nacional de Colombia

La autenticidad, como cualidad de las actividades de aprendizaje, es una característica ausente en la mayoría de los salones de clase. Se refiere aquello que las acerca a la realidad de lo que vivimos todos los días como personas que compartimos o no cosas, lugares, actividades, trabajos, objetivos y propósitos con comunidades construidas por nosotros mismos y conformadas por personas diferentes en un mundo natural físico vivo y cambiante. 

Se enfoca en el aprendizaje de herramientas y conceptos que los preparan más bien para pasar pruebas académicas con preguntas y problemas

descontextualizados y desligado de su entorno ordinario. Es importante pensar que en las implicaciones que tendría que nos esforzáramos realmente los docentes por aportar a la formación de nuestros estudiantes para la vida real, desde la vida real.

 

Desempeño auténtico ¿de dónde viene la idea?

La idea de que el aprendizaje escolar ocurra en y para contexto que trasciendan el medio escolar se ha planteado desde hace mucho tiempo. Perrone (1998) explica que desde las primeras reformas educativas impulsadas en los Estados Unidos a principio del siglo XX Franklin W Parker considerado como uno de los más importantes reformadores progresista, alentaba a los docentes para que realizaran actividades prácticas que permitieran que los estudiantes se apropiaran del conocimiento e hicieran uso de él en situaciones de la vida real…De manera similar indicaba Brunner 1960 que el aprendizaje en la escuela debe crear destrezas que el niño pueda transferir a actividades fuera del aula, lo cual favorecería la continuidad del aprendizaje. El mismo Piaget (1999) hablaba de actividades de aprendizaje que debían ser percibidas por el aprendiz como necesarias y corresponder a una “realidad vivida” y de problemas de aprendizajes, nacidos en cotidianidad y no artificial. De ésta manera un desempeño escolar auténtico debería emplear conocimiento o destreza para producir algo o completar una acción en situaciones reales…

El “constructivismo del desempeño “(Perkins,1993;1998:57;2005) parece tomarlas ideas de todos éstos pensadores de la educación cuando define la comprensión, sinónimo de aprendizaje, como la habilidad para pensar y actuar de manera flexible, o sea en diferentes contextos, a partir de lo que sabe.

 En resumen, los desempeños auténticos de aprendizajes pueden ser la respuesta a la pregunta acerca de cómo lograr que el aprendizaje escolar verdaderamente prepare a los niños y jóvenes para entender y actuar en el mundo a su alrededor como agente constructivo y de cambio. La cualidad de la autenticidad se define a partir de las características que adopten ésos desempeños al ser planeados intencionalmente como ambiente de aprendizaje. Así, los desempeños son auténticos en la medida en que se extraen o reproducen de la vida y de las experiencias humanas reales, tal como o de manera similar a cómo ocurren en los contextos de comunidades y culturas específicas. Si esto se cumple, los desempeños auténticos, exigen trabajo intelectual similar al de quienes se desempeñan en la vida real en esas comunidades y/o culturas específicas, aun las científicas, académicas y profesionales, sean ellos personas comunes que usan lo que saben en sus actividades cotidianas o expertos que utilizan sus conocimientos especializados en la solución de problemas propios en sus diferentes campos de acción y disciplina. Los desempeños auténticos, finalmente, resultaran significativos para quienes los realizan en la medida en que lo que se aprende al realizarlo y las actividades mismas se relacionen con sus experiencias y conocimientos previos…

Sin lugar a dudas cada uno de los métodos que se han utilizado desde tiempos atrás nos sirven a cada uno de los docentes para aplicarlos en cada una de las estrategias planificadas y ejecutarlas de manera que podamos obtener desempeños auténticos reales en tiempos reales, vida diaria.

Pág.151-154. Libro del docente. Curso de Pedagogía y Didáctica. Ministerio de Educación.

 

 

 

Paulo freire: educación liberadora

José Antonio Fernández Fernández: Estudio de Política Exterior, S.A.Madrid

La propuesta educativa de Freire no apunta a cómo mejorar el modo de adquirir más conocimiento, sino a cómo hacer que los educandos se tornen más conscientes y más deseosos de cambiar el mundo.

El modelo tiene algunos componentes básicos: Un papel impulsor de la economía por parte del estado. Estimular la emergencia o el desarrollo de los empresarios nacionales, más o menos acompañados por los inversionistas extranjeros; el acceso al mercado nacional de las masas campesinas; la generalización de la educación. Incluida la alfabetización de adultos, como instrumento de inserción socio. política de la gran masa de la población.

Es preciso mencionar que Freire fue el aporte Latinoamericano en el campo educativo.

 

Fundamentos Sociológicos

Ø  Emancipar el conocimiento, el pensamiento la creatividad, la justicia, la innovación, pero sobre todo la solidaridad.

Ø  Establecer desafíos que permitan alcanzar los objetivos deseados en la familia o sociedad con referencia al conocimiento

 

Fundamentos Pedagógicos

Ø  La educación promueve el desarrollo y no simplemente el aprendizaje

Ø  La educación desarrolla las dimensiones cognitiva, social, valorativa, comunicativa y praxeológica.

Ø  Todo proceso educativo posee el diamante hexagonal y sus componentes:

Propósitos, Evaluación, Enseñanzas, Secuencia, Didácticas y Recursos.

Ø  La educación es un proceso inter-estructurante y debe potenciar la Zona de Desarrollo Próximo.

 

 

 

Fundamentos Psicológicos

Jean Piaget.- El aprendizaje toma la adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (realimentación). Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele denominar mediación cultural).

 

Materiales y métodos

Se exponen la perspectiva metodológica que se ha adoptado, la estrategia de indagación y el diseño metodológico de las diferentes fases de la investigación que se desarrollaran con el fin de diseñar una propuesta para llevar a la práctica los postulados propuestos por el Ministerio de Educación, enriqueciéndolos con elementos que ayuden a todos los componentes de la figura profesional turismo. 

La investigación se realizó con un método inductivo y deductivo. El primero que facilito sacar conclusiones de hechos particulares válidos por del grupo focal y entrevistas realizadas a los docentes y estudiantes; el segundo cuando se sacó hechos particulares basándose en aspectos generales de las observaciones de clase.

 

Perspectivas metodológicas

A continuación, en la tabla 1 se presenta el proceso metodológico que se llevó a cabo.

 

Tabla1: Metodología de la investigación

                            Perspectiva

Cualitativa

Tipo de investigación

Descriptiva

Población y muestra

àNo probabilístico

   -Por conveniencia

Diseño de Investigación

Etnográfico

Métodos de Investigación

à Teórico empírico

·         Análisis - histórico

·         Análisis - síntesis

·         Deducción -  Inductivo

Técnicas

à Entrevista Semiestructurada

à Grupo Focal

à Observación no Participante

Instrumentos

à Guía de entrevista a docentes BT

à Guía de preguntas a docentes BGU

à Ficha de observación

Análisis de Datos

àMatriz de codificación Manual

àEstadística descriptiva

Elaborado por: Investigadora

 

El conjunto de métodos, técnicas y procedimientos que se utilizarán serán cualitativos ya que harán factible la realización de esta investigación; nos darán una idea clara y veraz de todo lo relacionado a la realidad de la práctica pedagógica y curricular en bachillerato técnico en la Unidad Educativa “Diana Esther Guerrero Vargas” durante el período lectivo 2020 – 2021.

El tipo de investigación fue descriptiva ya que se detallará con fundamentos la situación en la que se va a descubrió cual es la práctica pedagógica y curricular, el método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se usan en investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas características de una población o situación en particular. En la investigación descriptiva, el objetivo es describir el comportamiento o estado de un número de variables.

El Diseño de investigación es etnográfico y como estrategia de análisis de datos se utilizará la triangulación para constatar la información, el método será Inductivo. Dentro de los métodos utilizados para el desarrollo del trabajo de investigación, se cuenta con el Método Inductivo, de valiosa utilidad en la obtención de juicios de carácter general, tales como las conclusiones, partiendo de hechos particulares aceptados como válidos; el Método Deductivo, permite formular criterios particulares basándose en hechos de carácter general. El Analítico-Sintético (Bernal, 2006) permite estudiar un hecho o fenómeno dividiéndolo en partes, analizándolas por separado para al final construir un nuevo conocimiento sobre el hecho estudiado. Este método permite el análisis y la síntesis de la información que se recoge de las diferentes fuentes bibliográficas referenciales.

 

Población y muestra

El trabajo docente lo cumplen 52 docentes, por su prestigio tiene mucha acogida en la ciudadanía por lo que año tras año aumenta el número de estudiantes hasta contar en el presente período lectivo con 887 estudiantes.

 

Cuadro No. 1: Población y muestra

Unidades de observación

Población

Muestra

Rector

1

      1

Vicerrector

1

     1

Docentes

52

7 BGU 7  BT

Estudiantes de tercero de bachillerato BT

36

     7

TOTAL

71

    24

Elaborado por: Investigadora

 

Técnica instrumentos de recolección de datos

Las técnica e instrumento de recolección de información que aplico en este estudio son:

·         Entrevista: à se utiliza esta técnica para obtener la información de las de los docentes que imparten clases al Bachillerato técnico, constar con 12 ítem

·         Grupo focal:  pretende construir y garantizar un escenario en el que los participantes puedan expresar sus propias opiniones con libertad (herrera, 2017). Por tanto, constar con 12 ítem dirigido a docentes del BGU, esta técnica permite la captación de características fundamentales del proceso investigativo que ayudan a formular la discusión (Gualpa,2009).

·         Observación no participante: se puede plantear con una finalidad exploratoria, con el fin de obtener información que pueda corroborar el objeto de estudio, en el empleo de esta técnica se utilizara una ficha de observación validada por la institución educativa, la cual permite evidenciar el accionar a la hora de impartir sus clases.

 

Conclusiones

La presente investigación se justifica pues estamos viviendo en época de grandes cambios debido a la pandemia del Covid-19 donde la educación no se aparta de ello, la era tecnológica y los avances pedagógicos hacen que hoy como docentes nos esforcemos por estar al día donde los estudiantes enfrenten estos retos por medio de un modelo constructivista y aprendan a dar soluciones, los conocimientos adquiridos se transforman y evolucionan a un ritmo acelerado y esperamos que este ritmo no afecte de manera negativa a los educandos, más bien los fortalezca en los ámbitos que se desenvuelven.

El desarrollo del conocimiento, emocional social y motriz trasciende desde su niñez y prevalecerá durante toda su vida pasando lógicamente por todas las etapas de desarrollo en la sociedad en que se desenvuelven. Es preciso acotar que los jóvenes que se educan en la Unidad Educativa Siglo XXI Diana Esther Guerrero Vargas están siendo formados y guiados en valores mismo que fortalecerán su accionar frente a la vida.

Un 5% de estudiantes expresa que las clases de sus docentes son tradicionales confirman que en sus clase utilizan recursos como libro o copias de la materia y; en cuanto a técnicas aplican las ya comúnmente utilizadas como: trabajo en grupos, resúmenes y exposiciones orales; por lo tanto los docentes deben investigar y aplicar en sus clases metodologías con estrategias innovadoras acorde a las demandas de la actualidad, que fortalezca su desarrollo profesional y la calidad educativa que brinda.

 

 

Referencias

1.        Actualización y fortalecimiento curricular de la 2010 pág. N° 12,13, 14

2.        Currículo de los niveles de educación obligatoria pág. N° 14 Constitución de la republica 2008:

3.        Álvarez, I. y Badia, A. (2011). La identidad del profesor en contextos de educación presencia y virtual. En C. Monereo y J. I. Pozo (Coords.), La Identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites (pp. 213-232). Madrid: Narcea.       

4.        Aubenque, P. (1981). El problema del ser en Aristoteles. España: Taurus Ediciones.

5.        Avalos, B. y Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva educacional, vol.51, n.1, 77-95. doi: 10.4151/07189729-Vol.51-Iss.1-Art.74        

6.        Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M. y Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios Pedagógicos, vol.36, n.1, 235-263.        

7.        Bejarano, L. et al. (2010), Más Educación con Calidad, Equidad y Calidez, Ministerio de Educación del Ecuador.

8.        Bellei, C. y Valenzuela, J.P. (2011). ¿Están las condiciones para que la docencia sea una profesión de alto estatus en Chile? En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 257-285). Santiago: Unesco.       

9.        BLOOM, Benjamín, 1974 Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales (4a. Ed.). Buenos Aires: El Ateneo. Desafío para la educación. Madrid: Dykinson. [En línea], disponible en: http://site.ebrary.com/lib/pucesp/reader.action?docid=10224134&ppg=3. [Consultada el 16 y 17 de marzo de 2015].

10.    Bolaños Bolaños, G., & Molina Bogantes, Z. (2007). Introducción al Currículo. San Jose, Costa Rica: Editorial EUNED. Consejo Nacional de Educación. (2010). Planipolis:http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Hacia_Plan_Decenal.pdf

11.    Bolívar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente: una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol.1, n.2, 57-74.        

12.    Bolívar, A. (2010). La Lógica del Compromiso del Profesorado y la Responsabilidad del Centro Escolar. Una Revisión Actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.8, n.2, 1-25.        

13.    Cano, B. (2004). Pedagogía y Didáctica de la Educación Ética y los Valores Humanos. Bogotá-Colombia, Ediciones Paulinas

14.    Cassasus, J. (2009). La Política de Reforma Basada en Estándares aplicada a Chile. Otra mala idea. En Reforma Basada en Estándares y Nuevos Ciclos Escolares: ¿Avance hacia una Educación de Calidad para Todos? (pp. 1-14). Santiago: CIAE de la Universidad de Chile. UNICEF.       

15.    Conceptos Basicos para una Pedagogia de la Ternura. (2003). Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres.

16.    Contreras, C. (Mayo de 2011). Librería Pedagógica Interactiva. Recuperado el 29 de Octubre de 2011, de Librería Pedagógica Interactiva:110 http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/butlleti20/educacion_y_pedagogia.htm10.htm

17.    Cortijo, R. et al. (2010), Actualización y Fortalecimiento de la Educación General Básica 2010, Ministerio de Educación del Ecuador.

18.     [LIBRO] Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad CA Cabrera, B Espinosa - 2008 - books.google.com

19.    Crespo, N. (2010), La clave del éxito en todo el proceso educativo, Ministerio de Educación del Ecuador.

20.    Editorial Clase y Cultura. HIGUERA AGUIRRE, ÉDISON FRANCISCO; CASTILLO MANTUANO, NÉSTORLA INTERCULTURALIDAD COMO DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN ECUATORIANA Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 18, 2015, pp. 147-162 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador.

21.    Espinoza, M. et al. (2013), Currículo de Educación Bachillerato 2013, Ministerio de Educación del Ecuador.

22.    Libro del docente: Curso de Pedagogía y Didáctica. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA DEL MAGISTERIO FISCAL

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/