����������������������������������������������������������������������������������������� ��� �
���������������������������������������������������������������������������������
Trastornos cardiovasculares asociados a la COVID-19����
����������������������� �����������
Cardiovascular disorders associated with COVID-19
Doen�as cardiovasculares associadas a COVID-19
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dra.solangemedina@outlook.com��
Ciencias de la Salud
Art�culo de revisi�n ��
*Recibido: 30 de septiembre de 2020 *Aceptado: 31 de octubre de 2020 * Publicado: 30 de noviembre de 2020
I. M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
II. �M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
�III. M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
�IV. M�dico, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar los trastornos cardiovasculares asociados a la COVID-19. A este respecto se realiz� una revisi�n documental-bibliogr�fica de trabajos relacionadas con el objeto de estudio. La metodolog�a se enmarc� en el an�lisis de contenido. Para ello se realiz� una b�squeda de informaci�n en p�ginas web de organismos como Organizaci�n Mundial de la Salud, Organizaci�n Panamericana de la Salud, Sociedad Interamericana de Cardiolog�a, y en bases de datos como Scielo, Redalyc, Elsevier, Asimismo, se realiz� una b�squeda sistem�tica de publicaciones cient�ficas como art�culos y tesis que reportaron el an�lisis de los trastornos cardiovasculares asociados a la COVID-19. Se utilizaron t�rminos de b�squeda vinculados al tema. Para la selecci�n de los materiales literarios se asumieron criterios de calidad metodol�gica y cient�fica, aportes y a�o de publicaci�n entre 2015 a 2020. Sin embargo, se incluy� trabajos de otros a�os por considerarlos valiosos para este estudio. Los resultados obtenidos de los trabajos de investigaci�n consultados, sugieren que la enfermedad cardiovascular subyacente est� asociada con un aumento del riesgo de muerte intrahospitalaria de pacientes ingresados por COVID-19. Se puede concluir que cada vez hay m�s pruebas de los graves problemas cardiovasculares asociados a la COVID-19.
Palabras clave: COVID-19; riesgo; trastornos cardiovasculares.
Abstract
The aim of this study was to analyze the cardiovascular disorders associated with COVID-19. In this regard, a documentary-bibliographic review of works related to the object of study was carried out. The methodology was framed in content analysis. To do this, a search for information was carried out on the web pages of organizations such as the World Health Organization, the Pan American Health Organization, the Inter-American Society of Cardiology, and in databases such as Scielo, Redalyc, Elsevier, and a systematic search was also carried out. of scientific publications such as articles and theses that reported the analysis of cardiovascular disorders associated with COVID-19. Search terms linked to the topic were used. For the selection of literary materials, criteria of methodological and scientific quality, contributions and year of publication between 2015 and 2020 were assumed. However, works from other years were included as they were considered valuable for this study. The results obtained from the consulted research studies suggest that the underlying cardiovascular disease is associated with an increased risk of in-hospital death in patients admitted for COVID-19. It can be concluded that there is increasing evidence of the serious cardiovascular problems associated with COVID-19.
Keywords: COVID-19; risk; cardiovascular disorders.
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar as doen�as cardiovasculares associadas ao COVID-19. Para tanto, foi realizada uma revis�o bibliogr�fica documental de obras relacionadas ao objeto de estudo. A metodologia foi enquadrada na an�lise de conte�do. Para isso, foi realizada uma busca de informa��es nas p�ginas da Internet de organiza��es como a Organiza��o Mundial da Sa�de, a Organiza��o Pan-Americana da Sa�de, a Sociedade Interamericana de Cardiologia e em bases de dados como Scielo, Redalyc, Elsevier e tamb�m realizada uma busca sistem�tica. de publica��es cient�ficas, como artigos e teses que relatam a an�lise de doen�as cardiovasculares associadas ao COVID-19. Foram utilizados termos de busca vinculados ao tema. Para a sele��o dos materiais liter�rios, foram assumidos crit�rios de qualidade metodol�gica e cient�fica, contribui��es e ano de publica��o entre 2015 e 2020. No entanto, foram inclu�das obras de outros anos por serem consideradas valiosas para este estudo. Os resultados obtidos nos estudos de pesquisa consultados sugerem que a doen�a cardiovascular subjacente est� associada a um risco aumentado de morte intra-hospitalar em pacientes internados para COVID-19. Pode-se concluir que h� evid�ncias crescentes de problemas cardiovasculares graves associados ao COVID-19.
Palavras-chave: COVID-19; risco; doen�as cardiovasculares.
Introducci�n
COVID-19 es el nombre de la enfermedad producida por un nuevo coronavirus. Es de la misma familia de virus que causan algunos resfriados comunes, as� como el S�ndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y el S�ndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS). (Wyman, 2020). Se considera similar a otras infecciones respiratorias como la influenza; los s�ntomas van desde fiebre, tos, dificultad para respirar hasta casos m�s graves de neumon�a e insuficiencia org�nica.�(OPS & OMS, 2020). Tambi�n es conocido como, el virus del coronavirus 2 (CoV2), (Huang & Otros, 2020), causando la enfermedad por CoV2 (COVID-19), que ocasiona un s�ndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV2) con implicaciones a escala internacional, por su r�pida propagaci�n.
Esta afecci�n, tuvo su epicentro en China y se traslad� r�pidamente hacia otros continentes, entre ellos Europa, Am�rica del Norte y Am�rica del Sur. Es una enfermedad nueva y temible. Actualmente, no hay ninguna vacuna que proteja de la COVID-19. El tratamiento de la enfermedad se limita a atender y tratar los s�ntomas cuando aparecen y al tratamiento complementario de apoyo en casos graves. (OPS & OMS, 2020)
Debido a su r�pida propagaci�n y nivel de contagio, fue declarada como una pandemia por la Organizaci�n Mundial de la Salud. (OMS, 2020). La pandemia del COVID-19, ha generado enormes consecuencias mundiales a nivel sanitario, social y econ�mico.�(Wyman, 2020). A nivel sanitario, los efectos han repercutido de manera m�s significativa en personas con enfermedades cr�nicas.�(Alfonso, Llerena, & Rodr�guez, 2020). Seg�n bolet�n del (Observatorio venezolano de la salud, 2016), las enfermedades cr�nicas son de larga duraci�n y por lo general evolucionan lentamente. Los 4 tipos principales de enfermedades cr�nicas son: las enfermedades card�acas, los infartos, el c�ncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. En el mismo documento tambi�n se indica que las enfermedades cr�nicas, son enfermedades que no se transmiten de persona a persona, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 80% de las muertes por en los pa�ses de ingresos bajos y medio.
En tal sentido, en la disertaci�n presentada por (Figueroa & Otros, 2020), se indica que en las etapas iniciales de la pandemia, se cre�a que el coronavirus causaba s�ntomas netamente respiratorios; no obstante�se observ� que la enfermedad cardiovascular ten�a un papel fundamental en el desarrollo y pron�stico de la infecci�n. Similarmente, en la investigaci�n de� (Xiong & Otros, 2020), afirman que los pacientes con antecedentes cardiovasculares conforman el grupo de mayor riesgo de morbilidad y mortalidad; sin embargo, los individuos sanos que cursan con infecci�n grave tambi�n pueden tener compromiso cardiovascular agudo.
As� las cosas, (Figueroa & Otros, 2020), dicen que los pacientes con COVID-19 tienen un aumento en el riesgo de infarto agudo del miocardio, miocarditis, insuficiencia cardiaca, choque, arritmias y muerte s�bita, en relaci�n con la respuesta sist�mica al virus y a los tratamientos necesarios en la fase aguda.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, el objetivo de este estudio fue analizar los trastornos cardiovasculares asociados a la COVID-19.
Desarrollo
Los coronavirus no son nuevos virus. Conviven con el ser humano como especie animal y afectan a otras muchas especies. (�vila, 2020). No obstante ello, el mismo autor se�ala lo siguiente �la potencial capacidad que tienen de saltar de una especie a otra (demostrada en procesos epid�micos previos por otros coronavirus como el SARS) es una caracter�stica que hace que la especie humana se enfrente por vez primera a una nueva infecci�n.��(�vila, 2020, p�g. 3). A tal efecto, (Garc�a & Otros, 2020), han se�alado que el virus conocido en sus inicios como coronavirus asociado al SARS (SARS-CoV) no pertenece a ninguno de los grupos de coronavirus conocidos con anterioridad (HCoV-OC43 y HCoV-229E), y con los cuales solo esta moderadamente relacionado.
Diferentes investigaciones, han revelado seg�n el an�lisis de su genoma, realizado mediante reacci�n en cadena de polimerasa (PCR por sus siglas en ingl�s), que se trata de un nuevo coronavirus, uno nunca antes visto en los seres humanos.�(Figueroa E. , 2020).
Etiolog�a COVID-19
El an�lisis secuencial del SARS-CoV, plante� la hip�tesis inicial de que es un virus de origen animal cuyo hu�sped o reservorio a�n es desconocido y que ha desarrollado la capacidad de traspasar la barrera de las especies. (Shi, 2020). En la misma direcci�n, los mismos autores han hecho el siguiente planteamiento �es por ello que posee la �habilidad� de infectar a los seres humanos.�(Shi, 2020).
En un informe emanado de (OPS, 2020), se ha indicado que la secuencia gen�mica completa de este nuevo betacoronavirus est� disponible y se han desarrollado diferentes protocolos de detecci�n. Por su parte, (�vila, 2020, p�g. 7), ha expresado que aun siendo este nuevo agente aislado similar a otros betacoronavirus detectados en murci�lagos, es diferente del SARS-CoV y del MERS-CoV, y conforma un nuevo linaje del subg�nero Sarbecovirusdentro del g�nero Betacoronavirus.
Es as� que, los CoV forman parte de la subfamilia Coronavirinae, pertenecientes a la familia Coronaviridae del orden Nidovirales.�(Che, 2020). Antes de SARS-CoV-2, (COVID-19), se conoc�an otros seis CoV causantes de enfermedades en humanos. A decir de, (Qingme & Otros, 2020), estos se pueden dividir de acuerdo con el grado de patogenicidad que provocan, es decir, como virus pocos o altamente pat�genos. De esta manera, los CoV de baja patogenicidad corresponden a 229E, HKU1, OC43 y NL63, los que representan entre un 10 % y un 30 % de las infecciones del tracto respiratorio superior y que, por lo general, causan enfermedades respiratorias leves.�(Qingme & Otros, 2020). Por otro lado, los CoV altamente pat�genos corresponden al S�ndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV) y al S�ndrome Respiratorio Medio Oriente (MERS-CoV), los cuales, infectan predominantemente las v�as respiratorias inferiores y pueden causar neumon�a fatal.
Relacionado con la morfolog�a y estructura del SARS-CoV-2, (COVID-19), se tiene que (Li & Otros, 2020), han manifestado que mediante im�genes de microscop�a electr�nica de transmisi�n, la apariencia que tiene la part�cula v�rica o v�rion de SARS-CoV-2 es la de una corona solar (de all�� el nombre de coronavirus). Esta part�cula v�rica presenta una morfolog�a esf�rica de un di�metro que var�a entre 60 a 140 [nm] junto con espigas o �Spikes� de 8 a 12 [nm] de longitud aproximadamente. La estructura del viri�n consiste principalmente en una nucleoc�pside (que protege al material gen�tico viral) y en una envoltura externa.
El genoma de SARS-CoV-2 est� formado por una �nica cadena de RNA monocatenario de polaridad positiva (+ssRNA) de aproximadamente 30.000 pares de bases. Esta cadena de RNA se asemeja, estructuralmente a un RNA mensajero (RNAm) de c�lulas eucari�ticas, ya que, presenta un capuch�n metilado (cap) en el extremo 5� y una colapoliadenilada (poli-A) en el extremo 3�, lo que le da un gran parecido a los RNAm de la c�lula hu�sped. Sin embargo, a diferencia de los RNAm eucari�ticos, este genoma viral contiene al menos seis marcos abiertos de lectura (ORF). (Mousavizadeh & Ghasemi, 2020), los que, al comienzo de la infecci�n, ser�n traducidos directamente en dos poliprote�nas de gran tama�o o llamadas pp1a y pp1ab. Estas poliprote�nas posteriormente ser�n procesadas proteol�icamente para generar 16 prote�nas no estructurales (nsps), las cuales estar�n implicadas en la replicaci�n del genoma viral y en la transcripci�n de RNAm subgen�micos (sgRNAs).�(Qingme & Otros, 2020).
Para infectar las c�lulas hu�sped, una prote�na de la c�pside v�rica se une a una prote�na de receptor de membrana celular. El mecanismo m�s estudiado ha sido el del MERSCoV que se une a su receptor, la dipeptidil peptidasa. De esta forma se libera el ARN gen�mico v�rico en el citoplasma del hu�sped.�(Zumla, Hui, & Perlman, 2015).
La replicaci�n del coronavirus comienza con su entrada en la c�lula. Una vez dentro de ella, la part�cula descubierta deposita el ARN en el citoplasma. El ARN gen�mico del coronavirus tiene un extremo 5′ metilado y un extremo 3′ poliadenilado. Esto permite que el ARN se adhiera a los ribosomas para su traducci�n.�(�vila, 2020).
Manifestaciones cl�nicas de la COVID-19
Se estima que la infecci�n tiene un per�odo de incubaci�n de 2 a 14 d�as y que tiene potencial de transmisi�n asintom�tica, a diferencia de la afectaci�n por el SARS-CoV. (Zhu & Otros, 2020), las caracter�sticas cl�nicas leves de la COVID-19 incluyen s�ntomas comunes a otras infecciones virales (fiebre, tos, disnea, mialgias, fatiga y diarrea), y recuentos leucocitarios anormales con linfopenia.�(Li & Otros, 2020). En los casos severos, la COVID-19 puede presentarse como neumon�a, s�ndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), ambas afecciones y en ocasiones asociado a un shock cardiog�nico, siendo las poblaciones de ancianos con comorbilidades preexistentes las m�s vulnerables.�(Wang & Otros, 2020).
Otros� autores como, (Guan & Otros, 2020), expresan que, los s�ntomas y signos m�s relevantes son fiebre, tos, disnea, mialgias, fatiga y diarrea, aunque un 10% de los casos puede cursar sin fiebre y alteraci�n del olfato y el gusto; estos dos �ltimos s�ntomas se han agregado recientemente. La mayor�a de las personas tienen una enfermedad leve o no complicada (81%), mientras otros (19%) pueden desarrollar un cuadro severo conformado por neumon�a, s�ndrome de dificultad respiratoria y choque cardiog�nico (14% se maneja con oxigenoterapia y 5% amerita tratamiento en la unidad de cuidados intensivos). Pueden existir coinfecciones con otros virus, como los de la influenza.
Trastornos Cardivasculares
De acuerdo con la (Fundaci�n Espa�ola del Coraz�n , 2018), las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del coraz�n y los vasos sangu�neos. Dentro de estas afecciones se pueden mencionar: Arritmias, Insuficiencia cardiaca, Tromboembolismo pulmonar (TEP), infarto de miocardio, Cardiopat�as causada por la arterosclerosis, Fibrilaci�n auricular, Insuficiencia cardiaca, Cardiopat�as cong�nitas, la enfermedad de Kawasaki , S�ndrome del coraz�n roto, entre otras.
De manera similar, las� enfermedades� cardiovasculares� (ECV), seg�n (S�nchez & Otros, 2016), son un grupo de des�rdenes del coraz�n y� de� los� vasos� sangu�neos,� entre� los� que� se� incluyen:
� La� cardiopat�a� coronaria: Enfermedad� de� los vasos sangu�neos que irrigan el m�sculo cardiaco.
� Las� enfermedades� cerebrovasculares: Enfermedades� de� los� vasos� sangu�neos� que� irrigan el cerebro.
� Las arteriopat�as perif�ricas: enfermedades de� los� vasos� sangu�neos� que� irrigan� los� miembros superiores e inferiores.
� Las cardiopat�as cong�nitas: Malformaciones� del� coraz�n� presentes� desde� el� nacimiento.
� Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: co�gulos de sangre (trombos) en� las� venas� de� las� piernas,� que� pueden� desprenderse� (�mbolos)� y� alojarse� en� los� vasos del coraz�n y los pulmones.
�
Arritmia card�aca
Una arritmia es una alteraci�n del ritmo cardiaco, muy prevalentes en todos los grupos de edad y pueden darse tanto en el contexto de una cardiopat�a subyacente como en corazones estructuralmente normales. Son las alteraciones en el automatismo, la actividad desencadenada y la reentrada.�(Gazta�aga & Otros, 2012).
Es de resaltar que, las arritmias card�acas son otras de las manifestaciones descritas en pacientes con infecci�n por COVID-19. Aunque inespec�ficas, las palpitaciones del coraz�n fueron parte de la sintomatolog�a de presentaci�n en un 7,3 % de los pacientes en una cohorte de 137 pacientes ingresados por dicha enfermedad.�(Liu & Otros, 2020)
Insuficiencia card�aca (IC)
Se� define� a� la� insuficiencia� card�aca� (IC)� como� el� estado� fisiopatol�gico� y cl�nico en el cual el coraz�n es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metab�licos perif�ricos.�(Pereira & Otros, 2016 ). En los trabajos publicados por�(Zhou & Otros, 2020), se observ� que 23 % de los pacientes con COVID-19 presentaron insuficiencia card�aca. Junto a ello�(Mendoza, 2020 ), indica que: la insuficiencia cardiaca (IC) puede estar presente hasta en un 23% de los pacientes con COVID-19. Esta puede ser por una descompensaci�n de una IC o una nueva miocardiopat�a asociada a miocarditis o miocardiopat�a por estr�s.
Enfermedad tromboemb�lica venosa (ETV)�
La enfermedad� tromboemb�lica� venosa� (ETV)� es� una� entidad cl�nica� muy� frecuente� que� merece� mayor� atenci�n,� ya� que� es causa de tromboembolia pulmonar y puede ser mortal. Incluye a la trombosis venosa profunda (TVP), al s�ndrome postromb�tico (SPT) y a la tromboembolia pulmonar (TEP), y est� causada por alteraciones que hacen que la sangre pierda la propiedad de permanecer� l�quida� favoreciendo� la� formaci�n� del� trombo� que� provocar� el� detenimiento� del� flujo� venoso.�(Valdivia, 2011)
En el caso de los pacientes infectados con el virus SARS-CoV2, poseen un riesgo elevado de tromboembolismo venoso (TEV). Aunque no hay series de casos publicadas hasta el momento, hay informes de par�metros de coagulaci�n anormales en pacientes hospitalizados con enfermedad grave por COVID-19. (Fan & Otros, 2020)
Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
El Infarto Agudo de Miocardio (IAM), es la necrosis de las c�lulas del miocardio como consecuencia de una isquemia prolongada producida por la reducci�n s�bita de la irrigaci�n sangu�nea coronaria, que compromete una o m�s zonas del miocardio�(Ar�s & Otros, 1999).
Con base en ello, en un trabajo llevado a cabo por la Asociaci�n de Cardiolog�a Intervencionista de la Sociedad Espa�ola de Cardiolog�a�(SEC, 2020), los resultados indican que la COVID-19 ha tenido un tremendo impacto sobre la mortalidad aguda por infarto. En concreto, la mortalidad hospitalaria por esta causa pr�cticamente se ha doblado durante la pandemia frente al periodo previo�
Trastornos cardiovasculares asociadas con la COVID-19
La infecci�n por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019, COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus del s�ndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS�CoV-2, por sus siglas en ingl�s), que tiene importantes manifestaciones sobre el sistema cardiovascular.�(Driggin & Otros, 2020)
La literatura especializada da cuenta de que la infecci�n por SARS-CoV2 conduce a complicaciones cardiovasculares (CV) o exacerbaci�n de la Enfermedad Cardiovascular (ECV) preexistente.�(Zheng , 2020). A este prop�sito, en un metaan�lisis de seis estudios con 1.527 pacientes positivos a COVID-19, se examin� la prevalencia de ECV e inform� prevalencias de hipertensi�n, enfermedad card�aca y cerebrovascular y diabetes mellitus de 17,1 %, 16,4 % y 9,7 %, respectivamente.�(Biondi & Otros, 2020). Asimismo, se ha reportado dolor tor�cico y cambios electrocardiogr�ficos t�picos en pacientes con arterias coronarias epic�rdicas sin lesiones significativas, que fueron positivos para COVID-19.�(Wood , 2020)
Es importante observar que los informes recientes sugieren que la lesi�n card�aca aguda est� presente en un 7 % de los pacientes con COVID-19 y puede representar Infarto al miocardio (IM) tipo 2 o miocarditis.�(Wang & Otros, 2020). Tambi�n, se han presentado reportes de casos en la literatura de pacientes con miocarditis aguda y fulminante debido a coronavirus.�(Alhogbani , 2016). En el mismo marco, (Guo & Otros, 2020), dieron a conocer en un reporte los siguiente: el 27,8 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19 present� da�o mioc�rdico determinado por la elevaci�n de troponina-T (Tn-t). La mortalidad guard� relaci�n con la elevaci�n de este biomarcador (59,6 %) y result� ser superior en pacientes con antecedentes de enfermedad card�aca y elevaci�n de Tn (69,4 %).
Aunado a lo anterior, (Zhou & Otros, 2020), aseguran que, durante esta pandemia, los estudios de seguimiento institucionales han descrito que las complicaciones mayores durante la hospitalizaci�n incluyen SDRA, arritmias y choque.
Frente a este panorama,�(Mendoza, 2020 ), dice que, desde el punto de vista cardiovascular, se mencionar�n cinco puntos importantes a tener en cuenta en esta pandemia:
1. Los pacientes con COVID � 19 y con enfermedad cardiovascular previa tienen un riesgo mayor de enfermedad severa y muerte
2. La infecci�n se ha asociado a m�ltiples complicaciones cardiovasculares de manera directa e indirecta e incluye: lesi�n mioc�rdica aguda, miocarditis, arritmias, tromboembolismo venoso.
3. Las terapias en investigaci�n para tratar la infecci�n por COVID-19 pueden tener efectos cardiovasculares secundarios.
4. Medicamentos como los IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina) o los BRA (bloqueadores del receptor de angiotensina), utilizados para la hipertensi�n y en insuficiencia cardiaca est�n en estudio sobre si pueden tener beneficio o no en los pacientes que los utilizan.
5. La situaci�n de los trabajadores de la salud puede llegar a ser cr�tica si no se siguen las recomendaciones sobre medidas de protecci�n y estos pueden ser hu�spedes o vectores en la transmisi�n del virus.
Diagn�stico
A este respecto, (Mendoza, 2020 ), considera que a los pacientes con alteraci�n de los signos vitales y de la oxigenaci�n y/o factores de riesgo con sospecha de infecci�n o infecci�n confirmada por SARS�CoV�2, se les debe realizar:
� Hemograma, prote�na C reactiva, transaminasas, bilirrubinas, funci�n renal, LDH, CK, troponina, electrocardiograma (ECG) y d�mero D.
� Un hemograma con presencia de linfopenia (linfocitos < 800), neutr�filos > 10.000, trombocitopenia < 150.000), alteraci�n de la funci�n renal, d�mero D muy alto y niveles de LDH > 350 se considera de riesgo y ayudar�a a definir la hospitalizaci�n y mal pron�stico.
� La radiograf�a de t�rax o una tomograf�a con opacidades parenquimatosas con patr�n de vidrio esmerilado /consolidaci�n de distribuci�n perif�rica y predominio basal pueden sugerir el diagn�stico por COVID�19 en un contexto cl�nico apropiado.�(Madjid & Otros, 2020)
Tratamiento
En la actualidad no hay terapias espec�ficas y efectivas para los pacientes infectados con COVID-19, pero se est�n utilizando varios medicamentos, la mayor�a en investigaci�n, como ribavirina, remdesivir, lopinavir/ritonavir. Ribavirina y lopinavir/ritonavir est�n en estudio, pero se han utilizado en otras enfermedades como hepatitis C y HIV. El lopinavir/ritonavir puede prolongar el PR y el intervalo QT. Se recomienda valorar la medicaci�n concomitante ya que interfiere con medicamentos antitromb�ticos y con estatinas�(Driggin & Otros, 2020)
Al tener en cuenta que los pacientes con enfermedades cardiovasculares de base son propensos a complicaciones tras presentar da�o mioc�rdico inducido por la COVID-19 resulta oportuno extremar las medidas de monitorizaci�n y pesquisa activa precoz de s�ntomas en este subgrupo de pacientes.�(Garc�a & Otros, 2020)
Conclusiones
A principios del a�o en curso, se identific� una nueva sepa de coronavirus, la cual fue denominada SARS-CoV-2 y, la enfermedad producida por este virus es conocida como COVID-19. Durante las etapas iniciales de la pandemia generada debido al elevado nivel de propagaci�n y contagio de este virus y dado los escasos estudios existentes en ese momento, se pensaba que el radio de acci�n de esta patolog�a se circunscrib�a a s�ntomas netamente respiratorios. Posteriormente, con la evoluci�n de la afecci�n se observ� que tambi�n ten�a incidencia en la enfermedad cardiovascular, la cual ha tenido un papel fundamental en el desarrollo y pron�stico de la infecci�n.
Los resultados de las investigaciones consultadas en este estudio, dan cuenta de que, cada vez hay m�s pruebas de los graves problemas cardiovasculares asociados a la COVID-19, as� diversos estudios sugieren que la enfermedad cardiovascular subyacente est� asociada con un aumento del riesgo de muerte intrahospitalaria de pacientes ingresados por COVID-19.
Por tanto, una mejor comprensi�n de la relaci�n de la influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular, tendr� implicaciones importantes para los pacientes con trastornos cardiovasculares, aunado al hecho del valor pron�stico para la aplicaci�n del tratamiento m�s adecuado.
Referencias
1. Alfonso, E., Llerena, L., & Rodr�guez, L. (2020). Consideraciones para pacientes con enfermedades cardiovasculares durante la pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biom�dicas; 39(3):e795, pp.1-20.
2. Alhogbani , T. (2016). Acute myocarditis associated with novel Middle East respiratory syndrome coronavirus. Ann Saudi Med;36, pp.78-80.
3. Ar�s , F., & Otros. (1999). Gu�as de actuaci�n cl�nica de la Sociedad Espa�ola de Cardiolog�a en el infarto agudo de miocardio. Revista Espa�ola de Cardiolog�a; (52), pp. 919-956.
4. �vila, J. (2020). Coronavirus COVID-19; Patogenia, Prevenci�n y Tratamiento. Leioa, Bizkaia, Pa�s Vasco: Salusplay editorial. 2� edici�n.
5. Biondi , G., & Otros. (2020). SARS CoV-2 amd COVID-19: facing the pandemic together as citizens and cardiovascular practitioners. Minerva Cardioangiol;68, pp.61-4.
6. Che, Y. (2020). Emerging coronaviruses: Genome structure, replication, and pathogenesis. J. Med. Virol, pp. 418-23.
7. Driggin , E., & Otros. (2020). Cardiovascular considerations for patients, health care workers and health systems during the Coronavirus Disease 2019 (COVID � 19) Pandemic . J Am Coll Cardiol. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.03.031.
8. Fan , B., & Otros. (2020). Hematologic parameters in patients with COVID-19 infection. Am J Hematol 1;95(6). https://doi.org/10.1002/ajh.25774, pp. 131-4.
9. Figueroa, E. (2020). S�ndrome respiratorio agudo severo. Rev Med Hon; 71, pp. 42-7.
10. Figueroa, J., & Otros. (2020). COVID-19 y enfermedad cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiolog�a;27(3). Publicado en: Elsevier. Espa�a, S.L.U. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.04.004, pp.166-174 .
11. Fundaci�n Espa�ola del Coraz�n . (2018). Enfermedades Cardiovasculares. Fundaci�n Espa�ola del Coraz�n. https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares.html.
12. Garc�a, R., & Otros. (2020). 2019-COV: en torno al sistema cardiovascular. Revista Ciencias Biom�dicas. Volumen 10, N�mero 2, pp. 1-16.
13. Gazta�aga, L., & Otros. (2012). Mecanismos de las arritmias cardiacas. Revista Espa�ola de Cardiolog�a. Vol. 65. N�m. 2. DOI: 10.1016/j.recesp.2011.09.018, pp. 174-185.
14. Guan , W., & Otros. (2020). Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020 doi: 10.1056/NEJMoa2002032.
15. Guo, T., & Otros. (2020). Cardiovascular implications of fatal outcomes of patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19). JAMA Cardiol. https://jamanetwork.com/journals/jamacardiology/fullarticle/10.1001/jamacardio.2020.1017.
16. Huang, C., & Otros. (2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet;395. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5, pp. 497-506.
17. Li, G., & Otros. (2020). Coronavirus infections and immune responses. . J. Med. Virol., 92(4), pp. 424-32.
18. Liu , Y., & Otros. (2020). Clinical and biochemical indexes from 2019-nCoV infected patients linked to viral loads and lung injury. Sci China Life Sci;63, pp. 364-374.
19. Madjid , M., & Otros. (2020). Potencial effects of coronaviruses on the cardiovascular system, a review. JAMA Cardiol. Doi:10.1001/jamacardio.2020.1286.
20. Mendoza, F. (2020 ). La Sociedad Colombiana de Cardiolog�a y Cirug�a Cardiovascular y la pandemia COVID-19. Revista Colombiana de Cardiolog�a.March-April; 27(2).doi: 10.1016/j.rccar.2020.04.002, pp. 69�72.
21. Mousavizadeh, L., & Ghasemi, S. (2020). Genotype and phenotype of COVID-19: Their rolesin pathogenesis. J. Microbiol. Immunol. Infec. doi:DOI: https://www.doi.org/10.10.
22. Observatorio venezolano de la salud. (2016). Enfermedades cr�nicas. Observatorio venezolano de la salud. Volumen 4, Caracas, Venezuela, pp. 1-3.
23. OMS. (2020). WHO Director-General's opening remarks at the media. World Health Organization (WHO). https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the themedia-.
24. OPS & OMS. (2020). COVID-19.Gu�a para l�deres: Orientaciones para comunicar sobre la enfermedad por el coronavirus 2019. . Organizaci�n Panamericana de la Salud y Organizaci�n Mundial de la Salud (OPS/OMS) Washington, DC, pp. 16.
25. OPS. (2020). Directrices de laboratorio para la detecci�n y el diagn�stico de la infecci�n por el virus responsable de la COVID-19. Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS). Licencia CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
26. Pereira, J., & Otros. (2016 ). Insuficiencia card�aca:Aspectos b�sicos de una epidemia en aumento. CorSalud; 8(1).Sociedad Cubana de Cardiolog�a, pp. 58-70.
27. Qingme, H., & Otros. (2020). Coronavirus 2019-nCoV: A brief perspective from the front line. J. Infect, 80, 373-7. J. Infect; 80, pp. 373-7.
28. S�nchez, A., & Otros. (2016). Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel. Revista Mexicana de Cardiolog�a. Vol. 27 Suplemento 3, pp. 98-102.
29. SEC. (2020). Impacto de la COVID-19 en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevaci�n del segmento ST. La experiencia espa�ola. Revista Espa�ola de Cardiolog�a. https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/11771-la-mortalidad-hospitalaria-por-infarto-de-miocardio-se-ha-duplicado-durante-la-pandemia-de-la-covid-19.
30. Shi, Y. (2020). 9. Shi Y, Yi Y, Li P, Kuang T, Li L, Dong M, et al. Diagnosis of severe acute respiratory syndrome (SARS) by detection of SARS Coronavirus Nucleocapsid antibodies in anantigen-capturing enzyme linked inmunosorbent assay. J Clin Microbiol .
31. Valdivia, G. (2011). Enfermedad tromboemb�lica venosa (ETV) . Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 49 (4), pp. 383-392.
32. Wang , D., & Otros. (2020). Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. http://10.1001/jama.2020.1585.
33. Wood , S. (2020). COVID-19 and the Heart Insights From the Front Lines tctmd. Published 2020. https://www.tctmd.com/news/covid-19-and-hear insights-front-lines.
34. Wyman, O. (2020). Responding to COVID-19. Primer and Implications for Supply Chain and Banking. pp. 35.
35. Xiong , T., & Otros. (2020). Coronaviruses and the cardiovascular system: acute and long-term implications. Eur Heart J ;0:1. http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehaa231, pp.1-3.
36. Zheng , Y. (2020). COVID-19 and the cardiovascular system. Nat Rev Cardiol. May;17(5), pp. 259-260.
37. Zhou , F., & Otros. (2020). Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study . Lancet;6736. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30566-3, pp. 1-9.
38. Zhu, N., & Otros. (2020). A novel coronavirus from patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med; 382(8). https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2001017?url_ver=Z39.882003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dwww.ncbi.nlm.nih.gov, pp.727-33.
39. Zumla, A., Hui, D., & Perlman, S. (2015). Middle East respiratory syndrome. The Lancet;386 (9997), pp. 995-1007.
2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/