Violencia de género en las universidades ecuatorianas: El caso de los estudiantes de enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar

 

Gender violence in Ecuadorian universities: The case of nursing students at Universidad Estatal de Bolívar

 

A violência de género nas universidades equatorianas: o caso dos estudantes de enfermagem na Universidade Estatal de Bolívar

 

Silvana Ximena López-Paredes I   

silvhana@hotmail.es

https://orcid.org/0000-0001-9289-8089

 

Liliam Coromoto González-Méndez II

lcgonzalezm@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8803-3306

 

 

 

Correspondencia: silvhana@hotmail.es

 

Ciencias de la educación

                                                          Artículo de investigación                

                                                                                       

*Recibido: 15 de octubre de 2020 *Aceptado: 16 de noviembre de 2020 * Publicado: 10 de diciembre de 2020

 

I.            Licenciada en Enfermería, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Docente investigador Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, Ecuador.

II.             Doctor en Ciencias Médicas.  Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.


Resumen

La violencia de género es un fenómeno que se presenta en cualquier contexto mundial. Ecuador es un país que presenta una grave situación en cuanto a la violencia de género; según cifras oficiales, seis de cada diez mujeres reconocen haber padecido malos tratos, si bien muchas de las mujeres que sufren violencia no llegan a denunciar al agresor.

El objetivo del presente artí¬culo es dar a conocer un estudio acerca de la violencia de género en los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad ciencias de la Salud y del Ser Humano carrera de Enfermería, provincia de Bolívar, Ecuador; mediante un programa educativo. Estudio descriptivo, no experimental, de campo y transversal. Población 146 estudiantes del primero al sexto semestre, muestra censal. Técnica de recolección la encuesta, instrumento un cuestionario sobre conocimientos y actitud, cuyos resultados permitirán seleccionar un programa educativo, implementarlo y volver a evaluar. El cuestionario será validado y medida su confiabilidad. Se espera mejorar la formación de los futuros profesionales de enfermería en el tema de violencia de género y que la facultad incorpore la enseñanza formal del tema.

Palabras clave:  Violencia; genero; estudiantes; enfermería.

 

Abstract

Gender-based violence is a phenomenon that occurs in any global context. Ecuador is a country that presents a serious situation in terms of gender violence; according to official figures, six out of every ten women admit to having suffered abuse, although many of the women who suffer violence do not go so far as to report the aggressor.

The objective of this article is to publicize a study on gender violence among students at the State University of Bolivar, Faculty of Health and Human Sciences, Nursing Career, Bolivar Province, Ecuador, through an educational program. Descriptive, non-experimental, field and transversal study. Population 146 students from the first to the sixth semester, census sample. Collection technique the survey, instrument a questionnaire on knowledge and attitude, whose results will allow to select an educational program, to implement it and to evaluate it again. The questionnaire will be validated and its reliability measured. It is hoped that the training of future nursing professionals in the area of gender violence will be improved and that the faculty will incorporate formal teaching on the subject.

Key words: Violence; gender; students; nursing.

 

Resumo

A violência baseada no género é um fenómeno que ocorre em qualquer contexto global. O Equador é um país que apresenta uma situação grave em termos de violência de género; de acordo com dados oficiais, seis em cada dez mulheres admitem ter sofrido abusos, embora muitas das mulheres que sofrem violência não vão ao ponto de denunciar o agressor.

O objectivo deste artigo é divulgar um estudo sobre violência de género entre estudantes da Universidade Estatal de Bolívar, Faculdade de Saúde e Ciências Humanas, Carreira de Enfermagem, província de Bolívar, Equador, através de um programa educativo. Estudo descritivo, não experimental, baseado em campo e de corte transversal. População 146 estudantes desde o primeiro ao sexto semestre, amostra do censo Técnica de recolha de inquéritos, instrumento de um questionário sobre conhecimento e atitude, cujos resultados permitirão seleccionar um programa educativo, implementá-lo e reavaliá-lo. O questionário será validado e a sua fiabilidade medida. Espera-se que os futuros profissionais de enfermagem sejam melhor formados na área da violência baseada no género e que o corpo docente incorpore ensino formal sobre o assunto.

Palavras-chave: Violência, género; estudantes;  enfermagem.

 

Introducción

La violencia de género es un término de introducción reciente y se ha definido, en líneas generales, como una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, lo cual implicaría una violencia que se dirige contra las mujeres por el simple hecho de serlo. Dentro de esta perspectiva, no es lo mismo violencia de género que violencia doméstica, pues la primera involucra a la mujer y la otra a la familia como sujetos de referencia. Si bien, el entorno familiar es propicio para ejercer relaciones de dominio sobre la mujer, la pareja en noviazgo o concubinato también es una situación de riesgo no sólo por la naturaleza sexual y afectiva, sino por su intensidad y privacidad, así como el espacio para el desarrollo de roles de género ancestrales (Maqueda, 2006).

Según el Artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la mujer” de la Conferencia de Viena, Naciones Unidas, 1993. La violencia de género se define como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” (Roca, 2015). Y la violencia contra las mujeres incluye “la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote (donación especial que se hace al marido, de parte de la familia de su mujer, con la finalidad de contribuir a las cargas económicas derivadas de la celebración del matrimonio), la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica a nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra” (Roca, 2015).

Todo intento de englobar las distintas formas de violencia en un solo concepto resulta teóricamente útil y conveniente, pero enfrenta el peligro de la simplificación distorsionante. Según Lubek (1979), la violencia es un cambiante conjunto de conductas y actitudes, no un esquema comportamental permanente y bien definido, referido por (Martín-Baró, 2000).

Las situaciones que empeoran esta problemática son las víctimas que no buscan ayuda porque sienten vergüenza o falta de confianza; enfrentan más violencia si lo hacen; consideran la violencia familiar como algo privado; creen que no tienen alternativa; se preocupan por sus hijos o porque tienen la esperanza de que su pareja cambie (El 40% de los suicidios de las mujeres en el mundo está relacionado con la violencia de género).

Las agresiones hacia las mujeres constituyen una forma de control masculino, un atentado contra la libertad individual, colectiva y su autonomía, lo cual actúa como mecanismo de dependencia y sujeción al control masculino. Durante la consulta bibliográfica se aprecia la temática de violencia de género en diferentes investigaciones realizadas, (Barrero, 2014), (Navarro, 2014), (Rodríguez, 2015); sin embargo, cuando se habla de estudios de géneros se hace referencia a las féminas, dejando la sensación que existe una cierta necesidad de una marcada precisión en la definición del término en el discurso cotidiano, debido a la abundante polémica sobre qué entender por violencia de género, la multiplicidad de aristas, dimensiones e interinfluencias de un proceso social en el que intervienen elementos sociales, psicológicos, jurídicos, educacionales, históricos, económicos y vinculados a la salud, de modo que su abordaje desde un solo enfoque disciplinar implicaría reducir o simplificar su comprensión.

Si bien la violencia de género es un problema social que afecta directa e indirectamente a las familias y poblaciones enteras, obstaculizando el desarrollo personal, social, económico y político tanto a hombres como mujeres incluso niños y niñas, ha permanecido en el tiempo latente y silenciosa como consecuencia de falta de información, miedo a denunciar por amenazas, falta de apoyo y seguimiento en los casos de violencia o simplemente por el hecho de poseer una baja autoestima y no tener la capacidad de reconocer sus propias cualidades y capacidades  Pues la violencia de género en las instituciones universitarias no está muy alejada de la realidad, aunque no se evidencie muchos casos o quizá no se expresen, en muchos estudios investigativos se ha demostrado la existencia predominante de la violencia psicológica ocasionada por sus propias parejas, compañeros o amigos

El principal problema está en esas raíces culturales que normalizan la violencia contra las mujeres. Ecuador es uno de los países con mayor tolerancia social a esta forma de violencia (EL COMERCIO, 2017). Las investigaciones que se realizan en el ámbito de la salud aportan cada día nuevos conocimientos para brindar una salud de calidad, eficaz y eficiente a los usuarios. La práctica de salud se basa entre otras cosas en la evidencia por lo que aplica aquellas técnicas que se considera más efectivas y relevantes en los procedimientos a realizar a los pacientes. (López, Arce, & Clark, 2014).

La revisión bibliográfica realizada ha permitido mencionar dentro del trabajo de investigación aquellos estudios relevantes y que aportan información importante para el desarrollo del presente estudio. (Velarde, 2019) En su investigación “Violencia de género en el contexto universitario, análisis preliminar al estudio en la facultad de mecánica de la Escuela Politécnica Nacional del Chimborazo”; cuyo objetivo fue ofrecer una referencia crítica y bibliográfica para posteriores observaciones concernientes al tema de violencia de género y la falta de visibilidad que tiene éste problema en las universidades a nivel nacional. Se inicia en una revisión hacia las leyes, programas y proyectos que se han elaborado y ejecutado en el transcurso de los últimos 20 años, sin antes no dejar de mencionar como se inició todo el proceso de igualdad e integración laboral de la mujer en el ámbito nacional e internacional, se concluye analizando varios estudios de caso por parte de otras universidades a nivel internacional, en los cuales se han aplicado programas y proyectos para prevenir y combatir este problema social (Velarde, 2019).

Como parte de una respuesta a este contexto el Gobierno y el MSP han venido implementando Normas y Protocolos de Atención Integral de la Violencia de Género además de Tamizajes de Violencia en las atenciones médicas e instituciones educativas de tercer nivel. En la Universidad Estatal de Bolívar al ser el único establecimiento educativo de tercer nivel en la provincia Bolívar cuenta con una gran cantidad de alumnado, mismos que puede presentar este tipo de problema, se trabajará con sus estudiantes en la realización de este proyecto investigativo tomando una muestra estadística para su ejecución y levantamiento de información estadística. En este contexto consideramos importante desarrollar el presente trabajo de investigación debido al beneficio que este tiene para los estudiantes, siendo beneficiaros directos los estudiantes de la Carrera de Enfermería e indirectos la Universidad Estatal de Bolívar, al ser un trabajo que permite la vinculación con la colectividad.

Se recomienda que el personal de salud deba:

• Ser consciente de la naturaleza y prevalencia de la violencia.

• Conocer la dinámica de la violencia y cómo afecta a la seguridad y autonomía de pacientes afectado. • Ser capaz de preguntar con sensibilidad sobre la violencia doméstica y de género. • Ser capaz de suministrar información sobre las distintas intervenciones.

• Ser capaz de realizar una valoración de riesgo y conocer los factores asociados al riesgo de incremento de la violencia, homicidio y suicidio (MSP, 2016)

Las instituciones educativas de tercer nivel no son ajenas a esta realidad y al ser el lugar donde sus alumnos interactúan y se encuentran una buena parte del tiempo por lo cual hacen más propensos a este tipo de situaciones y que al no tener una orientación de cómo manejarlo provoca diversas complicaciones. Para lo cual se plantea la realización de un Plan de Capacitación sobre la Violencia de Género en la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Bolívar.

A través de este estudio, se analizan y develan condiciones sociodemográficas y razones que, a juicio de la autora explican las causas, consecuencias y resistencia social a admitir una realidad persistente y alarmante que aparece invisible en la sociedad bolivarense, ecuatoriana de nuestros días.

 

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo y transversal.  La población está constituida por 687 estudiantes activos legalmente matriculados de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, posterior a la aplicación a la fórmula de Sierra Bravo, la muestra quedó conformada por 146 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión: matriculados periodo abril -agosto 2019 de la carrera de Enfermería, mayor de edad, cualquier etnia o procedencia, estudiantes regulares o repitientes y que voluntariamente aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado.  Los datos obtenidos fueron expresados con estadística descriptivos y presentados mediante tablas y/o gráficos.

 

Resultados

 En cuanto a las características sociodemográficas, destaca el género, edad, estado civil, lugar de procedencia, reconocimiento de raza. (Tabla 1).

 

Tabla 1: Características sociodemográficas

CARACTERISTICAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

EDAD

 

 

18 – 21 AÑOS

92

63.0

22 -  25 AÑOS

37

25.34

26 – A MAS

17

11.64

GENERO

 

 

FEMENINO

124

84.9

MASCULINO

22

15.06

ESTADO CIVIL

 

 

SOLTERO

121

82.87

CASADO

7

4.79

UNION LIBRE

18

12.32

PROCEDENCIA

 

 

FUERA DE LA PROVINCIA

33

22.60

DENTRO DE LA PROVINCIA

133

77.39

ETNIA

 

 

MESTIZA

101

69.17

INDIGENA

44

30.13

NEGRA

1

0.69

Fuente: Encuestas

 

En la Tabla 2 se evidencia la mayoría de estudiantes ha presenciado violencia de género en su hogar.

 

Tabla 2: Presencia violencia de género

PRESENCIA DE VIOLENCIA DE GENERO EN SU HOGAR

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI PRESENCIO

132

90.41

NO PRESENCIO

11

7.53

NO RESPONDE

3

2.05

TOTAL

146

99.99

Fuente: Encuestas

 

En la tabla 3 se evidencia los niveles de conocimiento sobre violencia de género, la mayoría de los estudiantes incluidos en el estudio poseen conocimientos insuficientes sobre Violencia de Género, lo que orienta a la necesidad de diseñar una propuesta didáctica e implementación de prácticas educacionales y la aplicación del Programa Educativo sobre violencia de género lo cual mejorará el conocimiento y la actitud de los Estudiantes de la Carrera de Enfermería.

 

Tabla 3: Afirmación del tipo de violencia de género en el círculo familiar.

Respuesta

%

Física

98

67.12

Psicológica

30

20.54

Económica

13

8.90

Simbólica

-

   -

Laboral

3

 2.05

Institucional

1

0.69

Sexual

1

0.69

Otro

-

-

Total

146

99.99%

Fuente: Encuestas

 

En el gráfico 1 se interpreta los conocimientos acerca del tema de violencia de género, así tenemos:

 

Gráfico 1: Conocimiento del tema

Fuente: Encuestas

 

En la tabla 4 se refiere a si Ha recibido información y capacitación acerca de la violencia de género contra la mujer. Si su respuesta es afirmativa. ¿Cuál es el medio por el cual ha recibido?

Tabla 1: Afirmación de recibir información sobre violencia de género.

Respuesta

%

Si

129

88.35

No

17

11.64

Total

146

99.99%

Fuente: Encuestas

 

En referencia a Cuál es el medio por el cual ha recibido información y capacitación se muestra la tabla 5.

 

Tabla 5: Afirmación del medio de información sobre la violencia de género.

Respuesta

%

Libros - revistas

18

12.32

Cursos-Seminarios- Educación formal

38

26.02

Redes Sociales -páginas web

56

38.35

Medios televisivos y radiales

34

23.28

Otro

-

-

Total

146

100%

 

Conclusiones

Más del 63% son personas de ambos sexos mayores de 18 años.

Del total de encuestados predomina el género femenino 84.9 la diferencia pertenece al género masculino.

121 son solteras /os y un grupo de 18 personas viven en unión libre y apenas 7 son casadas representando al 4.79%

La universidad Estatal de Bolívar se encuentra en el centro del país y existe un 22.60 % que son fuera de la provincia y el 77.39 son de diferentes cantones de la provincia Bolívar.

Se auto identifican la mayoría como raza mestiza 69.17.Raza indígena el 30.13 y raza negra el  0.69%.

De los encuestados la mayoría reconoce que en su hogar existe presencia de violencia de genero 90.41, el 7.53 % manifiesta que no ha presenciado episodios de violencia de género en su hogar y el 2.05% no responde esta incógnita.

En lo referente al tipo de violencia de genero presenciada en sus hogares sobresale la violencia física con el 67.12% seguida de la psicológica con el 20.54 violencia económica con el 8.90 % y la violencia sexual e institucional con el 0.69%

Se indago el conocimiento acerca de la violencia de genero la mayoría de los estudiantes incluidos en el estudio poseen conocimientos insuficientes sobre Violencia de Género, lo que orienta a la necesidad de diseñar una propuesta didáctica e implementación de prácticas educacionales y la aplicación del Programa Educativo sobre violencia de género lo cual mejorará el conocimiento y la actitud de los Estudiantes de la Carrera de Enfermería.

 

Referencias

1.        Barrero, I. (2014). Actitudes y percepciones sobre la violencia de género del personal docente y administrativo y de servicios de Manta: estudio del Colegio 5 de Junio (2014). . Revista San Gregorio., 38-45.

2.        EL COMERCIO. (23 de noviembre de 2017). Una plaza de Guayaquil se convirtió en camposanto para recordar a 572 víctimas de femicidio. Recuperado el 25 de abril de 2019, de EL COMERCIO: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuadorvictimas-violencia-genero-mujer.html

3.        Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (02 de octubre de 2018). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (G. d. Ecuador, Editor) Recuperado el 23 de abril de 2019, de Violencia de Género: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/ Izaguirre, I. (2015). Violencia social y derechos humanos. (

4.        López, P. (2014). La violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género. España: Instituto Oficial de Radio y Televisión. RTVE. Recuperado el 22 de Abril de 2019, de https://www.pilarlopezdiez.eu/documents/TOLERANCIACERO68pgs.- completo-_000.pdf

5.        López, A., Arce, C., & Clark, I. (2014). METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE ATENCIÓN Y PROTOCOLOS. Obtenido de Caja Costarricense de Seguro Social: http://www.binasss.sa.cr/libros/metodologia07.pdf

6.        Maqueda, M. (2006). La violencia de género: concepto y ámbito. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/sisjur/familia/pdf/15-189s.pdf

7.        Martín-Baró, I. (2000). Acción e ideología. Psicología Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.

8.        MSP. (2016). GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL EN VIOLENCIA DE GÉNERO (Primera ed.). (E. MSP, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: MSP. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, de http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D461.pdf

9.        MSP. (2016). Normas y protocolos de atención integral de la violencia de género, intrafamiliar y sexual por ciclos de vida. Recuperado el 26 de JUNIO de 2019, de http://instituciones.msp.gob.ec/dps/pichincha/images/stories/normas%20y%20proto colos%20de%20atencin.pdf

10.    Navarro, L. (2014). Resultados obtenidos a largo plazo de un programa de prevención de violencia de género en El Salvador. . Repositorio Universidad de Belgrano. 

11.    Roca, A. (2015). Recuperado el 11 de junio de 2019, de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/54/Antonia%20Roca%20Monjo %20- %20IS.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3iXCR01rTsfbn4dKsZP88xM VNyMQU0FA3UXStovv_hUP-HUYJd5a3D4lA

12.    Rodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. . Revista Pedagogía social interuniversitaria., 251-275.

13.    Velarde, M. V. (enero de 2019). EUMED. Recuperado el 11 de junio de 2019, de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/01/violencia-genero-universitario.html

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/