Estudio documental sobre Innovacin educativa: Nuevos retos y perspectivas

 

Documentary study on Educational Innovation: New challenges and perspectives

 

Estudo documental sobre inovao educacional: novos desafios e perspectivas

 

Mara Elizabeth Paz-Perea I

p.mariaelizabeth@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3632-0546

 

Correspondencia: p.mariaelizabeth@hotmail.com

 

 

Ciencias de la educacin

Artculo de revisin

*Recibido: 9 de noviembre de 2020 *Aceptado: 16 de noviembre de 2020 * Publicado: 16 de diciembre de 2020

 

 

  1. Magister en Educacin Especial con Mencin en Educacin de las Personas con Discapacidad Visual, Licenciada en Ciencias de la Educacin Especializacin Docencia Especial, Docente y Coordinadora Pedaggica del Bachillerato en la Unidad Fiscal de Educacin Especializada Guiomar Vera Ramrez, Esmeraldas, Ecuador.

Resumen

El tema de esta investigacin radica en la realizacin de una revisin documental de siete artculos publicados en la revista Comunicar n 62 v XXVIII 2020, revista cientfica de educomunicacin, perteneciente a la base de datos Dialnet, los cuales versan sobre los diversos tpicos temticos que tienen que ver con las innovaciones educativas en el ao 2020. De all que el objetivo trazado se enfoque en analizar los aportes de los autores de estos siete artculos que abordan el tema de la innovacin educativa, siguiendo los criterios que a rengln seguido se declaran: se realiz anlisis de contenido en estos artculos revisando los descriptores, tomado como puntos de contrastacin entre ellos: los resultados encontrados y las conclusiones a las que llegaron. De all que se asume que el estudio de Romeu, Guitert, Raffaghelli y Sangr (2020) plantea el empoderamiento personal de los profesores referentes y sus elementos multifactoriales pudiendo indagarse como ya se ha resaltado en la literatura sobre aprendizaje profesional auto-regulado, En el trabajo de Izquierdo y Gallardo (2020) se ha observado la generacin de una innovadora propuesta de concepcin del estudigramer. Entre las conclusiones destaca lo siguiente: en el an incipiente siglo XXI se ha venido gestando una serie de innovaciones educativas, que intentan responder a las diversas problemticas surgidas a partir de la teleeducacin: se ha observado cmo cobran relevancia las nuevas definiciones como ecologa de aprendizaje, no solo endilgado al estudiante sino tambin al docente, en lo atinente a su capacidad de autoformacin y actualizacin constante.

Palabras Claves: Innovacin educativa; Tecnologas de Informacin y comunicacin; revisin documental; retos.

 

Abstract

The subject of this research lies in carrying out a documentary review of seven articles published in the journal Comunicar n 62 v XXVIII 2020, a scientific journal of educommunication, belonging to the Dialnet database, which deal with the various thematic topics that have to do with educational innovations in 2020. Hence, the objective outlined focuses on analyzing the contributions of the authors of these seven articles that address the issue of educational innovation, following the criteria that are stated below: carried out content analysis in these articles, reviewing the descriptors, taken as points of contrast between them: the results found and the conclusions they reached. Hence, it is assumed that the study by Romeu, Guitert, Raffaghelli and Sangr (2020) proposes the personal empowerment of the referent teachers and their multifactorial elements, which can be investigated as has already been highlighted in the literature on self-regulated professional learning, In the work of Izquierdo and Gallardo (2020) the generation of an innovative proposal for the conception of the student chart has been observed. Among the conclusions, the following stands out: in the still incipient 21st century, a series of educational innovations have been brewing, which attempt to respond to the various problems arising from tele-education: it has been observed how the new definitions as learning ecology gain relevance, not only entrusted to the student but also to the teacher, regarding their capacity for self-training and constant updating.

Keywords: Educational innovation; Information and Communication Technologies; documentary review; challenges.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa consiste na realizao de uma reviso documental de sete artigos publicados na revista Comunicar n 62 v XXVIII 2020, revista cientfica de educomunicao, pertencente base de dados Dialnet, que versam sobre os diversos temas temticos que tm a ver com as inovaes educacionais em 2020. Assim, o objetivo traado centra-se em analisar as contribuies dos autores destes sete artigos que abordam a temtica da inovao educacional, seguindo os critrios a seguir enunciados: realizaram anlise de contedo desses artigos, revisando os descritores, tomados como pontos de contraste entre eles: os resultados encontrados e as concluses a que chegaram. Assim, pressupe-se que o estudo de Romeu, Guitert, Raffaghelli e Sangr (2020) levanta o empoderamento pessoal de professores referentes e seus elementos multifatoriais, que podem ser investigados como j destacado na literatura sobre aprendizagem profissional autorregulada. O trabalho de Izquierdo e Gallardo (2020) observou a gerao de uma proposta inovadora para a concepo do Studygrammer. Dentre as concluses, destaca-se: no ainda incipiente sculo XXI, uma srie de inovaes educacionais vm se formando, que buscam responder aos diversos problemas decorrentes da teleducao: observa-se como as novas definies como ecologia da aprendizagem ganham relevncia , confiada no s ao aluno, mas tambm ao professor, quanto sua capacidade de autoformao e atualizao constante.

Palavras-chave: Inovao educacional; Tecnologias de informao e comunicao; reviso documental; desafios.

 

Introduccin

El mbito social de la educacin est expuesto ante una serie de retos y desafos tan difciles como multifactoriales, de all que los involucrados, generalmente pueden adoptar la toma de decisiones al respecto, mismas que deben atravesar por el mantener, adecuar o transformar la realidad concreta observada. Especficamente en razn de estas ltimas acciones es el marco configurado en el que pueden emerger proyectos y propuestas diversas de innovacin. Otra situacin a considerar est estrechamente relacionada con el objetivo de la innovacin. En esta direccin puede decirse que, en forma amplia, su finalidad est direccionada hacia el cambio y la transformacin de ciertos factores de la realidad educativa: entre otros elementos esenciales, para modificar definiciones y enfoques de sus actores, innovar en las metodologas o intervenir en el estado de la cuestin, en correspondencia con los requerimientos y prioridades de cada caso en particular.

Aunado a lo anterior es consideracin de la autora pensar que, la innovacin, segn cabe resaltar, tiene elementos estructurales, tanto explcitos como implcitos u ocultos. En este orden de ideas, gran parte de las acciones que se logran instrumentar y poner en prctica en las instituciones educativas, no persisten neutras y pueden llegar a modificar la praxis cotidiana de los actores educativos, suscitando al mismo tiempo, centros de resistencia al cambio, trayendo consigo una serie de problemas a nivel institucional. Desde este contexto, se considera oportuno el aporte de (Monereo, 2010: 586), quien refiere que el profesor, lejos de ser un actor aislado e independiente, se halla inmerso en un contexto que recprocamente influye sobre l, pero sobre el que puede tambin ejercer influencia De all que se conveniente traer a colacin, en este caso, que la innovacin alude a la subjetividad del individuo y del grupo, pero tambin alude a las relaciones vinculantes entre teora y prctica en todo proceso del quehacer educativo.

Desde esta perspectiva es preciso apuntar adems que la innovacin comporta una actitud personal, que se configura en una parte relevante de un procedimiento riguroso de indagacin y generacin de nuevas ideas, propuestas y aportaciones llevado a efecto de manera colectiva, con el fin de hallar soluciones a los problemas que se suscitan de la prctica, lo que a la par implica un cambio en los contextos y en la realidad institucional de la educacin. (Imbernn, 2017). En este tenor, en concordancia con la capacidad del reconocimiento, de que este se ha configurado en uno de los desafos ms relevantes de las comunidades educativas de los diversos subsistemas educativos y de los actores que la conforman, lo cual impone un trabajo de diagnstico de necesidades y una posterior concrecin con acciones consensuadas y reflexionadas en orden de alcanzar las metas educativas del milenio.

Desde las consideraciones anteriores, se declara que el objetivo de esta investigacin radica en analizar los aportes de los autores de siete artculos publicados en la revista Comunicar n 62 v XXVIII 2020, revista cientfica de educomunicacin, perteneciente a la base de datos Dialnet, los cuales versan sobre los diversos tpicos temticos que tienen que ver con las innovaciones educativas en el ao 2020.

 

Materiales y Mtodos

En correspondencia con los aportes de Alfonzo (2015), la metodologa de la investigacin documental se configura en una serie de procedimientos cientficos, que comporta la asuncin y puesta en prctica de un proceso sistemtico de bsqueda, de recogida de datos, de sistematizacin, anlisis e interpretacin de informacin relativa a tema previamente definido. As como desde otros tipos de investigacin, desde este tipo se pueden generar nuevos conocimientos. La investigacin documental se caracteriza por el empleo de fuentes primarias de datos, aunque no es la nica forma, de all que se puede consultar y revisar textos y documentos escritos en sus diversas presentaciones y clasificacin: impresos, electrnicos y audiovisuales. Empero, en concordancia con los referentes aportados por Kaufman y Rodrguez (2013), se puede estimar y tomar data de otras fuentes como, por ejemplo, las opiniones y experiencias de los actores sociales que conocen el contexto del objeto de estudio, de informantes clave, e incluso tambin se valora el testimonio de los especialistas en el tema abordado.

Aunado a lo antes expuesto, cabe referir los aportes de Alfonso (2015), y de Vsquez (2014), quienes apuntan que existe un conjunto de procedimientos para efectuar la metodologa de investigacin documental de una manera eficiente, para garantizar la obtencin de resultados confiables y exitosos. De tal manera lo expresa (Morales, 2010: 3), cuando expone lo siguiente:

Debe considerarse, sin embargo, que dicho procedimiento no implica la prescripcin de pasos rgidos; representa un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas reas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo depende del estilo de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y la competencia del investigador. Su experiencia con la investigacin y con la lengua escrita, su competencia lingstica y sus conocimientos previos podran optimizar el proceso de indagacin, suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un marco de referencia y no una camisa de fuerza.

Esto implica que existe un marco de referencia para desarrollar este mtodo pero que el mismo no es tan rgido como para no permitir la combinacin del procedimiento con la experiencia, conocimiento y dominio del investigador.

 

Procedimiento metodolgico en la investigacin documental

El investigador debe proceder a la seleccin del tema, establecer los lmites de su abordaje, se puntualiza cul es el problema y se precisa qu aspectos de ste se considerarn. Tiene como propsito aclararle al investigador, y posteriormente al lector, cul es el mbito que contemplar (contempl) la investigacin.

1)      Formulacin de los objetivos que se esperan lograr con la investigacin.

2)      Acopio de informacin o de fuentes de informacin. Realizacin de un arqueo para obtener la informacin que, segn un criterio inicial establecido, pudiera ser til en el desarrollo de la investigacin y, por consiguiente, para el alcance de los objetivos planteados.

3)      Organizacin de las fuentes y data obtenida, a travs de la creacin de un esquema conceptual del tema. A los fines de favorecer la bsqueda e interpretacin de los datos, se recomienda elaborar un esquema conceptual, en el que se organice grficamente, estructuralmente, los diferentes elementos que se deriven del tema objeto de investigacin.

4)      En este punto, luego de la revisin de informacin se procede a realizar anlisis de los datos y organizar del trabajo. Con base en todo esto se disea un esquema conceptual que facilite su comparacin e interpretacin y anlisis de contenido, se procede a desarrollar los puntos indicados en el esquema, mismo que puede ser representado en forma grfica, que demuestre la revisin y el anlisis de los documentos, y sintetizando los elementos ms significativos, aqullos que respondan a los objetivos planteados, lo cual debe estar acompaado, adems, por ala exegesis e interpretacin del autor. El investigador realiza y evidencia sus aportes interpretando las nuevas relaciones que ofrece la investigacin. Se desarrollan los elementos, tomando como referencia los distintos enfoques y perspectivas de los autores. Se analiza las diferencias y semejanzas de los postulados. Para ello, se persigue, fundamentalmente, comprender y explicar la naturaleza del problema: sus causas, consecuencias, sus implicaciones y su funcionamiento.

5)      Finalmente, en este punto se procede a la redaccin del trabajo o informe de la investigacin para su presentacin final (misma que podra ser oral y escrita). Una vez que la investigacin permita dar respuesta a la pregunta que gui investigacin se da por culminada la investigacin, se redisea el esquema de la monografa y se hace finalmente la redaccin definitiva. Para la elaboracin, propiamente dicha del trabajo, es imprescindible ser preciso, claro y sinttico, lo cual puede permitir abordar slo lo contemplado, lo pertinente, lo que responda a los propsitos de la investigacin.

 

Tabla N 1: Fuentes bibliogrficas consultadas por autores, tipo de documento, ttulo, resultados y conclusiones obtenidas

Tabla 1

Fuentes bibliogrficas consultadas por autor, tipo de documento, titulo, resultados y conclusiones obtenidas

Autor (a) (es)

Tipo de Documento

Ttulo

Resultados

Conclusiones

Len, Bas y Escudero (2020)

 

Artculo cientfico

 

Autopercepcin sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educacin Superior

 

Los nueve factores identificados son muy similares a los constructos definidos en el marco terico subyacente. De hecho, el nico factor que se gener fue el de creatividad tcnica, que eman del constructo de creatividad (nombrado aqu creatividad general) y el nico no resultante en el Anlisis de Componentes Principales (ACP) en relacin al marco terico subyacente fue el de colaboracin con TIC, considerado dentro de habilidad tcnica. Es decir, que el estudiantado considera que su habilidad en el uso de las TIC (especialmente de dispositivos mviles) incluye la capacidad de establecer procesos de colaboracin con los dems, seguramente por el uso continuo y extendido de las redes sociales. Los indicadores correspondientes a los constructos de resolucin de problemas y pensamiento crtico se agruparon en un solo componente.

 

La buena autopercepcin respecto a las habilidades tcnicas corresponde con estudios que sugieren, incluso, la introduccin de mviles en la educacin superior (Champagne, 2013; Simonova & Poulova, 2016; Yong, 2016). De acuerdo con los resultados relacionados con el uso de las TIC por el profesorado, se presenta un escenario en donde las y los estudiantes se perciben autosuficientes y capaces de obtener soluciones, pero sin atribuirlo al uso de las TIC en la institucin educativa. Esto pudiera corresponder al concepto de que las expectativas de los estudiantes actuales sobre las instituciones de educacin no corresponden con lo que estas les ofrecen (Oblinger, 2003). La baja percepcin con respecto a la creatividad y al uso de TIC del profesorado y del alumnado est alineada con el modelo DMGT (Gagne, 2009) el cual indica que el entorno institucional puede servir como catalizador respecto a la forma en que la creatividad se expresa en una variedad de dominios, tambin indica que los instructores de aula son una de esas influencias, lo cual ha sido corroborado empricamente por Miller y Dumford (2015). As, es razonable creer que la influencia de los profesores en el uso de las TIC corresponda al nivel creativo autopercibido por el estudiantado en el mismo sentido. Los resultados obtenidos en este estudio pueden utilizarse en el diseo y construccin de planes de estudio y curriculares en instituciones de educacin superior, incluyendo de manera transversa al uso y aprovechamiento de las TIC, con miras al desarrollo de las habilidades digitales emergentes.

Nuestro estudio contribuye a la reconceptualizacin de los componentes que constituyen las Ecologas de Aprendizaje. Estos docentes son personas que:

Buscan oportunidades de formacin activamente siguiendo cursos ms tradicionales, como las actividades presenciales propuestas por la institucin, pero tambin actividades informales en lnea.

Continan expandiendo sus oportunidades de aprendizaje mediante interacciones informales en comunidades profesionales, donde juegan un papel crucial como creadores o seleccionadores de recursos.

No resulta sorprendente que sean activos seguidores de blogs, siendo estos los principales recursos que seleccionan. Esto se alinea con la idea de buscar personas influyentes, cuyas ideas aporten nueva luz a la prctica diaria.

Destaca la importancia de su posicionamiento personal frente al contexto, sintindose activamente comprometidos en innovaciones, impulsados por una gran curiosidad. Comprenden cules son los factores facilitadores en sus contextos profesionales y los utilizan como medios para su prctica con una profunda comprensin de las fuerzas reactivas en su campo de prctica profesional.

Futuras investigaciones sobre los perfiles de estos referentes pueden aportar informacin sobre micro-factores en los contextos de aprendizaje profesional (externo) o sobre las caractersticas personales en las que otros pueden inspirarse cuando intenten una apropiacin tecnologa positiva en sus prcticas pedaggicas.

Romeu, Guiter, Raffaghueli y Sangra (2020)

Artculo cientfico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ecologas de aprendizaje para usar las TIC inspirndose en docentes referentes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos docentes optan por la educacin formal, presencial o en lnea, mayoritariamente ofrecida por universidades: he estado mirando los cursos de TDH. Nos los estbamos mirando el otro da y decamos que deberamos apuntarnos a alguno. Son cursos del propio centro Nos estamos empezando a poner con ello, ya que tenemos que empezar a hacer cosas presenciales en este sentido (C5, R1_1.2.1b). Una de las razones de hacer el Mster de innovacin educativa era ir por ah, poder conocer y adentrarse en el mundo de la gente que se forme y cmo montar las formaciones (C2, R2_1.2.1b).

Otros muestran preferencia por canales informales y ms prcticos, conferencias de un solo da e interacciones informales con compaeros y estudiantes en prcticas en las escuelas, que representan un canal importante de actualizacin. Los docentes referentes tienden a preferir actividades presenciales en su centro, sean formales o informales: el ao pasado presentamos, junto con dos personas ms, un proyecto de innovacin que pretenda dar pistas de cmo podamos introducir las tabletas en Infantil y entonces esto llevaba un ao, con una dedicacin muy pequea de horas presupuestadas (C2, R1-2_1.5.2).

Especial consideracin merece la participacin en actividades informales y auto-dirigidas. Como ya hemos mencionado, los docentes empiezan habitualmente con actividades formales, y continan a lo largo de un recorrido informal que es gestionado por el propio docente en un proceso de cuestionamiento, demostracin o intercambio de prcticas profesionales: eso te da pie a poder ir a algunas conferencias o algunas charlas.

Aunque el tamao del efecto es pequeo, se encuentran diferencias significativas en el uso de recursos de acceso, bsqueda y gestin de la informacin entre el profesorado perteneciente a la rama de ciencias y el de las dems ramas, presentando este grupo los ndices ms bajos de utilizacin de este tipo de recursos. En este caso, el profesorado de la rama Social-Jurdica presenta los valores ms altos de utilizacin. En el uso de recursos de creacin y edicin de contenido, se puede observar que es el grupo de Artes y Humanidades el que presenta mayores ndices de utilizacin, seguido del profesorado de Ciencias de la Salud y de los docentes de la rama Social-Jurdico; los grupos que utilizan en menor medida estos recursos son el de Ingeniera y Arquitectura, y el de Ciencias. En cuanto a los recursos de interaccin y comunicacin, destaca el profesorado de la rama Social-Jurdica por presentar los ndices ms elevados de utilizacin de este tipo de herramientas, seguido del grupo de Ciencias de la Salud y del de Artes y Humanidades; siendo el profesorado de Ingeniera y Arquitectura y el de Ciencias, el que menos utiliza estos recursos.

Tambin se puede observar que la tendencia a la utilizacin de recursos de creacin y edicin, y de interaccin y comunicacin es mayor que la utilizacin de recursos de acceso, bsqueda y gestin de la informacin en todas las ramas de conocimiento. Destaca la escasa utilizacin de las herramientas digitales por parte del profesorado de Ciencias, respecto al profesorado del resto de ramas de conocimiento.

 

Gonzlez, Esteves, Soauto y Muoz (2020)

Articulo cientfico

Ecologas digitales de aprendizaje y desarrollo profesional de docente universitario

Los resultados nos indican que existen diferencias estadsticamente significativas (con un tamao del efecto pequeo) en el uso de recursos de acceso, bsqueda y gestin [F(2;1649)=26.774, p<.001; _p2=.03], en el uso de recursos de creacin y edicin de contenido [F(2;1649)=15.39, p<.001; _p2=.02], y en el uso de

recursos de interaccin y comunicacin [F*(2;1516)=15.86 , p<.001; _p2=.02], en funcin de los aos de experiencia. Aunque el efecto es pequeo en los tres casos, se encuentran diferencias en el uso de recursos de acceso, bsqueda y gestin de la informacin entre el profesorado que tiene menos de 10 aos de experiencia y el que tiene ms 21 aos de experiencia; y entre el grupo de entre 11 y 20 aos de experiencia y el de ms de 21. Sucede algo similar con el uso de recursos de creacin y edicin de contenido y los recursos de interaccin y comunicacin, el uso es significativamente diferencial entre los tres grupos. La tendencia en los tres casos es que el uso de los recursos digitales para fomentar el desarrollo profesional desciende conforme incrementa la experiencia docente.

los recursos ms utilizados para el desarrollo profesional son: correo electrnico, ofimtica, gestores de correo, agenda, aula virtual, almacenamiento en la nube, calendarios digitales, y videotutoriales. Son todas ellas herramientas de uso cotidiano en la

labor docente y, quizs, precisamente por eso, los instrumentos ms accesibles y manejables para propiciar

los procesos de actualizacin y mejora continua. Cada docente va incluyendo unas u otras herramientas en su ecologa a travs de diversas experiencias, interacciones y contextos por los que transita a lo largo de su trayectoria vital, y se convertirn en recursos para el desarrollo profesional en la medida y de la forma en la que sean activados de manera consciente y autodirigida para propiciar un aprendizaje situado y personalizado.

 

Izquierdo y Gallardo (2020)

Artculo cientfico

Estudigramers: Influencers del aprendizaje

En el marco de las ecologas de aprendizaje en la era digital y, contextualizado dentro el auge de la cultura colaborativa entre jvenes (Scolari, 2018), observamos la existencia del estudigramer como un estudiante que utiliza Instagram con fines de estudio para s mismo y para una comunidad. Se entiende que esta prctica resulta provechosa para todos los actores implicados, ya que como afirman Arriaga, Marcelln-Baraze y Gonzlez-Vida (2016: 211), el acto de compartir lo producido contiene tambin, en s mismo, un acto de aprendizaje, tanto para quien obtiene una respuesta a lo que muestra, como para quien observa lo producido por otros.

El elemento de estmulo detectado en la actividad del estudigramer permite establecer una conexin con la figura del booktuber (prescriptor de literatura en formato vlog), pues en la misma lnea, facilita la ratificacin y meditacin sobre el factor de afinidad entre pares como eminente motor motivacional para la lectura en entornos cotidianos e informales (Vizcano-Verd & al., 2019).

Otra parte destacable de la actividad en la comunidad #Studigram son los consejos que se ofrecen sobre la organizacin de la tarea de estudio, especialmente valorados por su comunidad, que reconoce dicha carencia. Tambin los consideran tiles para las actuales necesidades de formacin, buscando la interiorizacin de mecanismos que permitan resolver futuras situaciones anlogas.

El fenmeno #Studigram representa las nuevas destrezas transmedia que Ferrs y Piscitelli (2012)

describen como: 1) aprender haciendo lo que gusta; 2) aprender por simulacin; 3) aprender mediante

el perfeccionamiento del trabajo propio o ajeno; 4) aprender mediante una enseanza con la que el joven

transmite y recibe conocimientos. La primera destreza la protagoniza el estudigramer, la segunda solo el seguidor/a, y la tercera y la cuarta toda la comunidad. Todo ello sita al estudigramer y su actividad dentro del creciente grupo de prcticas digitales informales que contribuyen al aprendizaje de los jvenes (Scolari, 2018), suponindose un ejemplo concreto de lo que se denominan comunidades de aprendizaje de la cultura visual (Freedman & al., 2013).

Como resultado de esta investigacin, se plantea una propuesta de definicin de estudigramer: estudiante que ejerce a travs de Instagram una labor de mentor entre pares en el mbito acadmico, que no solo comparte apuntes y esquemas, sino que tambin transmite consejos, nimos y experiencias.

 

Martnez y Bentez (2020)

Artculo cientfico

La ecologa del aprendizaje resilente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas

En el estudio exploratorio, primera etapa de la investigacin, la muestra se conform por 111 estudiantes de telesecundaria con un rango de edad entre 13 y 14 aos, de los cuales se identificaron 18 con caractersticas resilientes para investigar ms a fondo las variables en la siguiente etapa. La aplicacin del cuestionario, validado con un Alpha de Cronbach de 0,91, permiti explorar las particularidades del contexto rural, perfilar riesgos y caractersticas resilientes.

La escolaridad de los progenitores del estudiantado correspondi al nivel de secundaria y preparatoria: los padres trabajan en diferentes oficios y las madres como amas de casa. El nmero de miembros por familia flucta de cuatro a cinco personas. Los estudiantes refirieron tener situaciones problemticas personales, familiares y escolares. Por otra parte, se encontraron indicadores preliminares sobre la ecologa del aprendizaje que denotan capacidades fundamentales para la vida, como son los factores de responsabilidad, asertividad, expresin de emociones, autoconocimiento y control de impulsos, propias de personas resilientes.

Se concluye que el marco de las ecologas de aprendizaje da soporte a la configuracin del aprendizaje resiliente, al considerar la propuesta de Jackson (2013) respecto a la conformacin de las ecologas del aprendizaje desde un mbito individual, donde resalta el contexto personal y la relacin que se mantiene con el contexto en entornos tanto virtuales como fsicos, e integrando tanto el proceso como el propsito.

.

Han y Ellis (2020)

Artculo cientfico

Redes de aprendizaje personalizadas en contextos universitarios de aprendizaje semipresencial.

A partir de las orientaciones (comprensin frente a reproduccin), y opciones de colaboracin (solos, con estudiantes de su mismo grupo o de grupos diferentes), se identificaron cinco patrones colaborativos:

Comprensin individual (EC): una orientacin hacia la comprensin, pero sin colaboraron.

Reproduccin individual (ER): una orientacin hacia la reproduccin de lo aprendido, pero sin colaboraron.

Comprensin y colaboracin (CC): una orientacin hacia la comprensin y colaboraron con otros estudiantes con mismo enfoque.

Reproduccin y colaboracin (RC): una orientacin hacia la reproduccin de lo aprendido, colaborando con estudiantes de su mismo perfil.

Colaboracin mixta (CM): solo colaboraron con estudiantes que tenan una orientacin distinta.

La comparacin del uso de tecnologas en los tres grupos revel los elementos materiales en relacin con los elementos cognitivos, sociales y el rendimiento acadmico, dado que los cinco grupos de estudiantes representantes de los cinco patrones de colaboracin se configuraron conjuntamente a partir de dichos elementos.

Los cinco grupos difieren significativamente en la frecuenciade uso de los recursos en lnea (F(4,361)=2.50, p<.05, _2=.03), actividades de interaccin en lnea (F(4,361)=2.63, p<.05, _2=.03), y en el tiempo total en lnea (F(4,361)=2.50, p<.05, _2=.03). Los anlisis post-hoc de mnima diferencia significativa muestran que los estudiantes CC se involucraron con mayor frecuencia en el aprendizaje en lnea en comparacin con los otros, a excepcin de la frecuencia de acceso a las actividades en lnea, donde no se registr diferencia entre CC y CM. Los estudiantes CC pasaron ms tiempo conectados que RC y ER.

De forma similar y, para promover la colaboracin, la identificacin de los cinco grupos podra ser til para entender por qu no todos los estudiantes desarrollan habilidades de colaboracin. Los docentes podran basarse en esta forma de identificacin para crear grupos e incluir, por ejemplo, a aquellos estudiantes no tan proclives a la colaboracin en grupos colaborativos (CC, CM y RC). Del mismo modo, podran mezclarse estudiantes del grupo CC con ER y RC para que se dieran al menos uno o dos elementos que favorecieran la colaboracin.

La experiencia de aprendizaje del estudiante universitario en el contexto actual se desarrolla en paralelo a un aumento de la complejidad con nuevas pedagogas y tecnologas en multitud de contextos de aprendizaje. Por ello, se requiere ahondar en la investigacin para esclarecer cmo los elementos que conforman las dimensiones cognitivas, sociales y materiales en la experiencia de aprendizaje se interrelacionan con el rendimiento acadmico.

Covadonga y Tabuenca, (2020)

Articulo cientfico

Ecologas de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades

Las transcripciones textuales son muy importantes para personas sordas, con dficit cognitivo, y personas mayores. Son un producto intermedio al subtitulado y permiten la fabricacin de resmenes y mapas conceptuales de forma ms gil y rpida.

En el caso que nos ocupa, las transcripciones se han puesto a disposicin de los estudiantes como recurso de aprendizaje, pudindose descargar para ser utilizadas en modo offline. A la pregunta consideras que las transcripciones te servirn para adquirir mejor los conocimientos?, el 85,5% respondieron afirmativamente (n=113).

Los estudiantes con discapacidad pueden requerir mayor tiempo de visualizacin, escucha y tiempo para procesar la informacin. Valoran muy positivamente la disponibilidad de recursos en modo descarga para poder trabajar con dichos elementos ms tranquilamente y offline.

En Cadena Campus los recursos en sus diferentes formatos estn dispuestos visualmente al lado del correspondiente vdeo con una iconografa diseada al efecto y disponiendo de informacin contextual.

Esta pregunta explora la facilidad para identificar los materiales audiovisuales y su opcin de descargar Ficheros. Los estudiantes con discapacidad (como cualquier otro estudiante) usan motores de bsqueda para encontrar elementos de aprendizaje adaptados a sus necesidades. Estas plataformas aaden metadatos a los objetos de aprendizaje para facilitar que sean encontrados utilizando determinados trminos. En esta investigacin, se ha explorado la posibilidad de enriquecer esos metadatos con trminos relacionados con la accesibilidad de los recursos y que pudieran ser de utilidad para los usuarios. Para ello, varios expertos identificaron 12 trminos folksonmicos que podan servir para localizar recursos en formatos concretos, tomando tanto los infinitivos y participios de los verbos, como los sustantivos ms cercanos

Los resultados refutan la idoneidad de utilizar una indexacin social por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquas ni relaciones de parentesco predeterminadas y tambin del uso concreto de los trminos escogidos previamente por los expertos. Otros trminos frecuentemente sugeridos por los participantes del colectivo estudiado fueron inclusivo, audiolibro, esquema, resumen, vdeo-clase, diversidad funcional, exmenes y descarga. La indexacin de los objetos de aprendizaje con estos metadatos implica una valiosa herramienta de apoyo que educadores y diseadores deben tener en cuenta al incrustar objetos de aprendizaje en cualquier LCMS.

En este trabajo se han delimitado cinco ecologas de aprendizaje para estudiantes online clasificndolas

en funcin del tipo de discapacidad (P1): estudiantes con discapacidad auditiva, discapacidad visual

(EDV), discapacidad fsica/motriz (EDM), discapacidad psquica / trastorno mental (EDP), y estudiantes con dificultades especficas al aprendizaje, de la atencin o hiperactividad (EDE) (epgrafe 1.2).

Manteniendo el marco de referencia propuesto por Luckin (2010), se han identificado qu barreras al

aprendizaje encuentran los estudiantes en cada una de ellas y, adems, se han reconocido algunas de las principales herramientas de apoyo que pueden ayudar a estudiantes con discapacidad en sus actividades de aprendizaje.

En este trabajo, 161 estudiantes con discapacidad reconocida han evaluado algunas de las herramientas de apoyo basados en su experiencia a lo largo del curso universitario.

Reproducciones audiovisuales. Uno de los principales elementos en los entornos de aprendizaje online siendo comn su utilizacin en todas las ecologas (EDA, EDV, EDM, EDP y EDE). La valoracin obtenida ha sido buena en lo que respecta a la accesibilidad, la calidad, y la utilidad de las grabaciones ofrecidas (epgrafe 3.1).

Transcripciones textuales. Esenciales no solo para los estudiantes con problemas auditivos (EDV), sino tambin como elemento de asistencia para cualquier estudiante, pudiendo fabricar a partir de ellos nuevos resmenes, mapas conceptuales o apuntes, incorporando los estudiantes sus propios comentarios y dudas. El 85% de los participantes confirman esta aseveracin

(epgrafe 3.2).

Enriquecimiento textual de elementos audiovisuales mediante transcripciones y subttulos.

Sirve de apoyo tanto a estudiantes con limitaciones auditivas como visuales (EDA y EDV).

Los participantes valoraron ms positivamente las transcripciones seguidas por los subttulos.

Igualmente, valoraron muy favorablemente que las transcripciones se ajustasen literalmente a lo dicho por el docente.

Descarga de materiales. Posibilita a los estudiantes personalizar los contenidos y organizar su estudio sin dependencias de secuenciacin o conexin a Internet. Esta herramienta es clave, ya que el 53% de los estudiantes tenan capacidad de manipulacin reducida (EDM) y el 21% alguna limitacin visual (EDV).

Fuente: Revisin documental de artculos publicados en la revista Comunicar n 62 v XXVIII 2020, revista cientfica de educomunicacin, perteneciente a la base de datos Dialnet. Elaboracin propia, (2020)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico N 1: Representacin grfica de los resultados de los artculos de los autores revisados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico N 2: Representacin grfica de las conclusiones de los artculos de los autores revisados

 

Anlisis y discusin de resultados

Despus del proceso de recoleccin de los datos en relacin al tema de estudio, se pudo encontrar que en las investigaciones consultadas se hace referencia en palabras de (Fernandez Navas, 2016: 31) a la relevancia de la innovacin educativa como conjunto de cambios introducidos de forma sistemtica en la prctica educativa docente como un modo de construir el saber pedaggico. Asimismo, (Arancibia, castillo y Saldaa, 2018: 10) refieren que la innovacin educativa debe ser valorada no slo por su resultado, sino tambin a raz de las diversas fases por las que transita el proceso de cambio y mejora.

Desde este contexto, se destaca el trabajo de Len-Prez & Escudero-Nahn, (2017), quienes crearon tres constructos fundamentales: los proyectos acadmicos, el uso de TIC por parte de los profesores y el uso de TIC por parte del estudiantado. Entre las conclusiones a las que llegaron destaca que la manera en la que el profesorado y el estudiantado utilizan las TIC es un elemento multifactorial que influye en el desarrollo de las habilidades digitales. En este trabajo tambin identific que el profesorado emplea la dimensin didctica de las TIC de una forma esencial, esto es que para ellos las TIC se han configurado en meros c nuevos recursos de la enseanza.

Esto se debe, bsicamente, a lo complejo que les parce el cambio tecnolgico a los docentes, quienes lo definen como dificultoso, razn por la que establecen una barrera en el uso de las TIC durante el ejercicio profesional docente. Por otra parte, la generacin estudiantil de Educacin Superior actual est conformada por la los denominados nativos digitales, la cual est signada por la utilizacin fluida y rauda de los dispositivos y las tecnologas digitales; adems, los llamados millennials tienen poca fe en las organizaciones y poseen una alta autonoma. lvarez, Najarro, & Paredes, 2017; Pardue & Morgan, (2008) en Len-Prez & Escudero-Nahn, (2017).

Por su parte, el estudio de Covabonga y Tabuenca (2020) da cuenta de que docentes y autoridades educativas responsables de generar e impartir contenidos deben considerar la forma cmo los estudiantes con discapacidad pueden hacer uso de un ordenador, y qu elementos tecnolgicos les permiten la elaboracin de ecologas de aprendizaje, en correspondencia con sus condiciones especiales. En este trabajo se considera relevante la revelacin de cinco ecologas de aprendizaje para estudiantes online clasificndolas en funcin del tipo de discapacidad (P1): estudiantes con discapacidad auditiva, discapacidad visual (EDV), discapacidad fsica/motriz (EDM), discapacidad psquica / trastorno mental (EDP), y estudiantes con dificultades especficas al aprendizaje, de la atencin o hiperactividad (EDE). Todo lo anterior en concordancia con lo propuesto por Luckin (2010) en Covabonga y Tabuenca (2020), ha permitido analizar qu barreras al aprendizaje encuentran los estudiantes en cada una de ellas y, aunado a lo cual, se han reconocido algunas de las principales herramientas de apoyo que pueden ayudar a estudiantes con discapacidad en sus actividades de aprendizaje.

Asimismo, el trabajo de Romeu, Guitert, Raffaghelli y Sangr (2020) da cuenta del empoderamiento personal de los profesores referentes y sus elementos multifactoriales vinculados podra, de igual forma, indagarse como ya se ha resaltado en la literatura sobre aprendizaje profesional auto-regulado.

Autores como Gonzlez, Esteves, Souto y Muoz, (2020) destacan que los resultados obtenidos revelan una baja utilizacin de los recursos tecnolgicos para el desarrollo profesional, poniendo de relieve algunas falencias significativas en la configuracin de las Ecologas de Aprendizaje de los docentes universitarios. Esto comporta un estudio desde una posicin trialectica que implica ser consciente de la necesidad de aumentar las alternativas de recursos disponibles para la formacin del docente, concienciar sobre la conveniencia de ampliar los formatos de desarrollo profesional docente, y disear mecanismos tendentes a consolidar la EA para hacerla ms solida. Es relevante saber lo esencial que significa reconocer las EA en pos de un mejor desempeo profesional docente, lo cual supone el diseo de planes de formacin permanente del profesorado con itinerarios ms personalizados, abiertos y flexibles.

En el trabajo de Izquierdo y Gallardo (2020) se ha observado la generacin de una propuesta de concepcin del estudigramer: como el estudiante que ejerce a travs de Instagram una labor de mentor entre pares en el mbito acadmico, que no solo comparte apuntes y esquemas, sino que tambin transmite consejos, nimos y experiencias. Aunado a ello, se formula las caractersticas que determinan al: estudigramer como aquel que incorpora la gentica influencer: dominio de la esttica y monetizacin de la actividad online, donde el fin acadmico aade caractersticas propias. Es decir, crea tendencias y sus seguidores adoptan las tendencias educativas del estudigramer.

El cdigo visual se emplea como lengua franca entre mbitos de conocimiento. De all que, un estudigramer puede ser seguido por estudiantes de otros Grados porque tambin es relevante el cmo se hace manejando una codificacin visual compartida y conocida por los pares. Los procedimientos de aprendizaje que subyacen en la actividad del estudigramer y su comunidad virtual se consideran una prctica y un aporte positivos de las necesidades formativas de la sociedad actual que las autoridades deben tomar en cuenta a la hora de adecuar los curricula a las innovaciones educativas generadas con el paso del tiempo.

En la investigacin realizada por Martnez y Bentez, (2020) los resultados dan cuenta de lo complejo del tejido social en el que se desenvuelve un grupo de estudiantes de telesecundaria, lo que genera un desafo para la educacin. Ello comporta un cambio de paradigma en el desarrollo de estrategias comunicativas para generar espacios y condiciones donde los estudiantes tomen conciencia de la importancia de su propia ecologa del aprendizaje, empoderen su experiencia resiliente en la que pudieron enfrentar adversidades, y expresen sus pensamientos y emociones. (Sangr, 2005; Maina & Gonzlez, 2016; Rodrguez, Gonzlez, Garca, Arias, & Arias, 2016; Burbules, 2012; 2014a; Rodrguez, Cabrera, Zorrilla, & Yot, 2018) en Martnez y Bentez, (2020).

En el trabajo de Hans y Ellis, (2020), en cuanto al aspecto cognitivo de este anlisis, se pudo identificar dos tipos distintos de orientacin hacia el aprendizaje: uno centrado en la comprensin y otro en la reproduccin. Los primeros resultaron tener aproximaciones ms profundas hacia el aprendizaje presencial y en lnea, as como valoraciones positivas sobre el ambiente de aprendizaje integrado.

Las dimensiones fuertes de este estudio fueron: 1) la inclusin de elementos humanos y no humanos en la experiencia de aprendizaje semipresencial; 2) la adopcin de diversos mtodos complementarios que develaron variaciones cualitativas en las redes interpersonalizadas de aprendizaje, con respecto a factores clave en las principales esferas del proceso de aprendizaje; y 3) la utilizacin paralela de autoevaluaciones y fuentes de datos sustentadas en la observacin para facilitar una comprensin holstica del talante de la experiencia del estudiante, en lugar de enfocarse en una nica fuente. 4) La identificacin de grupos de diversos niveles de colaboracin y 5) la definicin de ecologa de aprendizaje como: el conjunto de contextos localizados en espacios fsicos o virtuales que proporcionan oportunidades para el aprendizaje. Cada contexto comprende una configuracin nica de las actividades, recursos materiales, relaciones e interacciones que emergen de ellos mismos. (Barron, 2006: 1995) en Hans y Ellis, (2020).

 

Conclusiones

Con la revisin y anlisis documental de los artculos aqu referidos se ha podido observar cmo en el an incipiente siglo XXI se han venido gestando una serie de innovaciones educativas, que intentan responder a las diversas problemticas surgidas a partir de la teleeducacin: se ha observado cmo cobran relevancia nuevas definiciones como ecologa de aprendizaje y no solo endilgado al estudiante sino tambin al docente, en lo atinente a su capacidad de autoformacin y actualizacin constante.

De all lo significativo de conocer la autopercepcin de habilidades tecnolgicas de los estudiantes en un contexto educativo casi totalmente virtualizado; de all que es importante saber que los profesores referentes son los que se actualizan constantemente en el uso de las TIC y emplean las redes sociales, el class room, el google drive, las video conferencias, el zoom, el team, el meeting, entre otros.

Asimismo, es de gran actualidad el describir y adaptar contenidos, recursos y herramientas tecnolgicas a los estudiantes con necesidades educativas especiales, reconocer sus diferenciaciones y ofrecerles una diversidad de formatos para favorecer su proceso de ecologa de aprendizaje. Tambin se reconoce la relevancia de la innovacin en cuanto a la enseanza en mbitos ubicuos en los que ser comunicativo, colaborador y resiliente favorece los procesos de EA y aumenta el rendimiento acadmico.

Aunado a todo ello, la generacin niveles de colaboracin en el trabajo virtual en equipo y de un estudigramer desde mbitos sociales virtuales como el instagram hacen pensar que la innovacin educativa se dirige hacia el futuro a pasos agigantados, por lo que cabe preguntarse si nuestra institucin educativa, en lneas generales, est ofreciendo lo que este complejo entramado social est necesitando, en plena era digital para alcanzar las respuestas a las expectativas juveniles ante un mundo signado por los cambios y las transformaciones.

 

Referencias

1.             Alfonzo, I. (2015). Tcnicas de investigacin bibliogrfica. Caracas: Contexto Ediciones

2.             lvarez, N.S., Najarro, M.M., & Paredes, F.A. (2017). Competencias socioemocionales en la gestin de la empleabilidad de estudiantes universitarios: El estudio de caso de las carreras profesionales de gestin y alta direccin y de derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per en el 2017. (Tesis Doctoral). Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per. https://bit.ly/2YHxplr

3.             Arancibia, Castillo y Saldaa (2018) Innovacin Educativa: perspectivas y desafos. (Coordinadores) ISBN: 978-956-214-189-5 Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Universidad de Valparaso, Chiles

4.             Covadonga, R. y Tabuenca, B. (2020) Ecologas de aprendizaje en estudiantes on line con discapacidades. Revista Comunicar n 62, v, XXVIII, 2020. Revista Cientfica de Educomunicacin. ISSN: 1134-3478; e ISSN: 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com j www.comunicarjournal.com

5.             Fernndez Navas, M. (2016). Qu es la innovacin educativa? En M. Fernndez Navas y N. Alcaraz Salarirche (coord.), Innovacin Educativa. Ms all de la ficcin, pp. 27- 40. Madrid: Ediciones Pirmide.

6.             Gonzlez, M., Esteves, I., Souto, A., y Muoz, P. (2020) Ecologas de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario. Revista Comunicar n 62, v, XXVIII, 2020. Revista Cientifica de Educomunicacin. ISSN: 1134-3478; e ISSN: 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com j www.comunicarjournal.com

7.             Han, F. y Ellis, R. (2020) Redes de aprendizaje personalizadas en contextos universitarios de aprendizaje semipresencial. Revista Comunicar n 62, v, XXVIII, 2020. Revista Cientifica de Educomunicacin. ISSN: 1134-3478; e ISSN: 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com j www.comunicarjournal.com

8.             Imbernn, F. (2017). A vueltas (de caracol hace tiempo) con la formacin del profesorado.

9.             La revolucin silenciosa siempre pendiente. Aula de innovacin educativa, 267, 49-51.

10.         Izquierdo, P. y Gallardo, E. (2020) Estudigramers: Influencers del aprendizaje. Revista Comunicar n 62, v, XXVIII, 2020. Revista Cientifica de Educomunicacin. ISSN: 1134-3478; e ISSN: 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com

11.         Kaufman, A. M. y Rodrguez, M. E. (2013). La escuela y los textos. Argentina: Santillana

12.         Len-Prez, F., & Escudero-Nahn, A. (2017). Dimensionalidad para medir la implementacin de tecnologa educativa en la educacin superior. https://bit.ly/2zmhj6D

13.         Len Prez, F., Bas, M., y Escudero, A (2020). Autopercepcin sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educacin Superior. Revista Comunicar n 62, v. XXVIII, 2020. Revista Cientfica de Educomunicacin. ISSN. 1134-3478 e ISSN 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com j www.comunicarjournal.com

14.         Martnez, R. y Bentez, L. (2020) La ecologa del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas. Revista Comunicar n 62, v. XXVIII, 2020. Revista Cientfica de Educomunicacin. ISSN. 1134-3478 e ISSN 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com j www.comunicarjournal.com

15.         Monereo, C. (2010). Saquen el libro! Resistencia, obstculos y alternativas en la formacin de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educacin, 352, 583-597.

16.         Morales, O. (2010) Fundamentos de la investigacin documental y la monografa. Disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:l1Wi-fA-IpYJ:webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=ec

17.         Romeu, T., Guiter, M., Raffaghueli, J. y Sangra, A. (2020) Ecologas de aprendizaje para usar las TIC inspirndose en docentes referentes. Revista Comunicar n 62, v. XXVIII, 2020. Revista Cientfica de Educomunicacin. ISSN. 1134-3478 e ISSN 1988-3293. Disponible en www.revistacomunicar.com j www.comunicarjournal.com

18.         Velsquez, J. (1986). Redaccin del escrito mdico. Mrida, Venezuela: Ediciones Mdicas de la Coordinacin del Post-grado de Pediatra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2019 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/