Desarrollo socioeducativo en adolescentes provenientes de familias monoparentales: Un develar a la mirada conservadora familiar

 

Socio-educational development in adolescents from single-parent families: An unveiling to the family conservative gaze

 

Desenvolvimento socioeducativo em adolescentes de famílias monoparentais: uma revelação para o olhar da família conservadora

 

Silvia Patricia Guazha-Llivipuma II
adpfl24@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3058-8648
Andrea del Pilar Flores-Lazo I
floreslazoelyte@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0843-4079
Nancy Yolanda Fernández-Aucapiña III 
patriciag29_@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
,Elizabeth Teresa Flores-Lazo IV
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0064-970X
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: floreslazoelyte@hotmail.com

 

Ciencias de la educación

Artículo de investigación

                                                                                     

*Recibido: 15 de octubre de 2020 *Aceptado: 10 de noviembre de 2020 * Publicado: 05 de diciembre de 2020

 

I.            Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Tecnólogo en Mercadeo y Comercio Electrónico, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

II.            Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Las investigaciones en torno a familia y la multiplicidad de problemáticas que en su entorno se desarrollan, permite vislumbrar con mayor especificidad y amplitud cuestiones que afectan a este conglomerado social. El objetivo de la investigación fue “Analizar la tipología de familia monoparental y su incidencia en el desarrollo socioeducativo de los adolescentes de Básica General Unificada”. La metodología empleada fue cuantitativa, contando con un universo de 106 estudiantes de tres colegios rurales de la ciudad de Cuenca. Datos relevantes reflejaron que los adolescentes provenientes de familias monoparentales presentan similares problemáticas respecto a otras; sin embargo, en contraste se pudo concluir que, la demanda laboral de tiempo del progenitor a cargo del adolescente involucra mayor tiempo sin vigilancia y/o cuidado, además la prevalencia de sentimientos de inseguridad y un menor ingreso económico también son características más elevadas en hogares monoparentales.

Palabras claves: Familia; adolescente; monoparental; desarrollo; socioeducativo.

 

Abstract

Research on a family and its multiplicity of problems that develop in its environment, allows us to see with greater specificity and breadth issues that affect these social conglomerates. The objective of the research was "Analyze the typology of the single parent family and its impact on the socio-educational development of adolescents of Unified General Basic". The methodology used was qualitative quantitative, with a universe of 106 students from several rural schools in the city of Cuenca. Relevant data referring to adolescents from single-parent families present similar problems related to others; However, in contrast it could be concluded, the labor demand of the parent's time in charge of the adolescent involved more time without surveillance and care, in addition to the prevalence of feelings of insecurity and lower economic income are also higher characteristics in single-parent households.

Keywords: Family; adolescent; single-parent; development; socioeducational.    

 

Resumo

A investigação sobre a família e a multiplicidade de problemas que se desenvolvem no seu meio, permite-nos vislumbrar com maior especificidade e amplitude as questões que afetam este conglomerado social. O objetivo da pesquisa foi "Analisar o tipo de família monoparental e seu impacto no desenvolvimento socioeducativo de adolescentes do Básico Geral Unificado". A metodologia utilizada foi quantitativa, com um universo de 106 alunos de três escolas rurais da cidade de Cuenca. Dados relevantes refletiram que adolescentes de famílias monoparentais apresentam problemas semelhantes em comparação com outras pessoas; Porém, em contrapartida foi possível concluir que a demanda de trabalho por tempo do pai responsável pelo adolescente envolve mais tempo sem supervisão e / ou cuidado, além da prevalência de sentimentos de insegurança e uma renda econômica mais baixa também são características superiores nos domicílios. mãe solteira.

Palavras-chave: Família; Adolescente; mãe solteira; em desenvolvimento; socioeducativo.

 

Introducción

Históricamente el termino familia ha estado presente en el desarrollo social de la humanidad, la familia monoparental es aquella que padece la ausencia de uno de los progenitores, bien sea el padre o la madre por distintas situaciones, en la investigación se analiza la monoparentalidad y su incidencia en el desarrollo socioeducativo de los adolescentes de Básica Superior de las unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca: Miguel Días Cueva, Estados Unidos y Ulises Chacón, mediante la aplicación de encuestas dirigidas a estudiantes de octavo, noveno y décimo grado, cuyas edades se ubican en rangos aproximados a 11-16 años.

La investigación se fundamentó en base a estudios realizados a nivel internacional, nacional y local en temas de familia, adolescencia y contenidos relacionados, sosteniendo la presunción de la existencia de un mayor impacto en este grupo de adolescentes a razón de su estructura familiar. Si bien la sociedad ha perpetuado el concepto de familia nuclear como símbolo de estabilidad, seguridad e integridad para el desarrollo socio educativo de los adolescentes, sin embargo en la actualidad existe un número considerable de adolescentes, para quienes su núcleo familiar está compuesto de diferentes formas, tal como lo es la familia  “monoparental”, estructura que en muchas ocasiones ha generado actos de discriminación, bullying, inseguridad e inestabilidad social, educativo, entre otros, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas:

El periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. (Organización Mundial de la Salud, 2018, pág. 1).

La monoparentalidad se puede abordar desde dos perspectivas que afectan a los adolescentes, la primera refiere a los hogares donde las madres de familia son cabezas de hogar y asumen la responsabilidad parcial o total de los hijos,  tomando el rol de ama de casa y proveedora, trabajando varias horas al día para cubrir los gastos del hogar, lo que trae consigo otros problemas como las pocas horas de estas dentro del hogar, lo que supone que, los menores pasan varias horas del día solos o con algún otro miembro de la familia que generalmente es el hijo(a) mayor que asume este rol de padre.

Como se menciona la familia desde sus inicios ha sufrido una constante transformación, siendo un error mantener el mismo concepto, es necesario actualizar esta concepción en términos de estructura, función, roles y tipología. Borrajo Inhiesta, considera a la familia monoparental, como:

Familia formada por un adulto que vive sólo con uno o más hijos a su cargo y que en su formación ha de haber seguido una de las tres vías siguientes: Fallecimiento en un matrimonio con hijos pequeños de uno de los cónyuges, ruptura de la pareja con hijos menores por conflicto entre sus miembros, quedando los hijos en la custodia de uno de los padres, Madre soltera con uno o más hijos (Carmen Rodríguez Sumaza, 2003, pág. 66).

La monoparentalidad es sinónimo de vulnerabilidad para los adolescentes pertenecientes a este núcleo familiar, así lo afirmó en el año 1998 la Comisión de los Derechos de la Mujer “Carmen Rodríguez Sumaza”.

Los estudios revelan una imagen sumamente compleja y variada de estructuras sociales y de ayuda para los hijos y el progenitor solo, demasiado diversas entre sí como para crear una imagen homogénea. La familia monoparental puede tener su origen en situaciones muy diversas. En la mayoría de los casos el progenitor solo se encuentra en una situación muy vulnerable, teniendo que hacer frente a responsabilidades por partida doble en calidad de proveedor del sustento y cuidador de la familia (Carmen Rodríguez Sumaza, 2003, pág. 66).

La investigación se realizó en las unidades educativas pertenecientes al sector rural de la provincia del Azuay, con la participación directa de estudiantes de octavo, noveno y décimo de básica superior de tres instituciones fiscales: Escuela de Educación Básica Ulises Chacón; Escuela de Educación básica Estados Unidos del Norte América y la Unidad educativa Miguel Días Cueva, que cuentan con un número aproximado de 622 estudiantes habiendo seleccionado una  muestra de 106 estudiantes  que indicaron la tipología de familia objeto de estudio. La población del Cantón CUENCA, según el Censo del 2001, representa el 69,7% del total de la Provincia de Azuay; el 33,6 % de su población joven, reside en el Área Rural; se caracteriza por ser una población joven, ya que el 43,7% son menores de 20 años (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2001, pág. 1). Por lo tanto, el 43.7 % de menores a 20 años abarca la población adolescente en estudio.

Hoy en día, los hogares monoparentales han incrementado, así, que varias familias están constituidas por un solo progenitor, por diversos motivos como: divorcios, viudez, migración, u otros; una visión más simplista y reducida del matrimonio, donde los jóvenes no desean formar un hogar nuclear prefiriendo ser jefes o jefas de hogar sin medir los efectos que esto ocasiona en el desarrollo de los adolescentes, para quienes la carencia de padre o madre se vuelve una realidad. Como lo señala Diario el Tiempo: “Cada vez más el número de familias formadas por un adulto solo con hijos menores aumentan de forma sostenida por primera vez. Ya son 7 de cada 100. Suman 320.000, un 20,7% más que en 2000 según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)” (Diario El Pais, 2003, pág. 1). Investigaciones desarrolladas sobre los retos de los hijos de familias monoparentales indican que: “Los niños de familias monoparentales “sí tienen ciertos problemas con la escuela”, pero vincular la familia monoparental con el éxito o fracaso de menor resulta “peligroso” (Abrams, 2009, pág. 1). Pues bien, Independientemente de la tipología familiar, es importante definir la estructura que mantienen, las familias bien estructuradas conocen mejor su dinámica familiar, estableciendo límites y roles claros, por tanto, indistintamente de si tipología es “la estructura una de las pautas transaccionales que operan a lo largo de su evolución y que sí definen su grado de funcionalidad”.

 

Resultados y discusión

Para poder identificar los distintos tipos de familias monoparentales es importante que haga una distinción entre:

·        Núcleo monoparental: Está conformada únicamente por el o la progenitora y sus hijos o también conocido como hogar monoparental, donde vive el núcleo monoparental.

·        Familia monoparental: grupo monoparental que puede conformarse con otro grupo nuclear.

     Por ello, un hogar monoparental se diferencia por su situación de residencia:

1)          Hogar monoparental simple: Conformada únicamente por progenitores e hijos.

2)          Hogar monoparental extenso: Conformada por el progenitor e hijos y otros parientes con parentesco o no, en este hogar el progenitor es el jefe de hogar únicamente con respecto a su hijo.

3)          Hogar monoparental extenso familiar: Familia monoparental comparte el hogar con otros familiares o personas que no tengan parentesco, aquí el progenitor solo no asume la jefatura familiar.

     Uno de los principales efectos que ocasiona la monoparentalidad, especialmente con jefatura femenina es la pobreza, los aspectos socio económico y educativo de los hijos o hijas presentan dificultades, al igual que las condiciones laborales de la madre. Lo opuesto a este criterio es el hecho de que al momento de tener un hijo(a) las oportunidades laborales se ven limitadas y en ocasiones las mujeres deben abandonar sus puestos de trabajo para criar, educar y guiar a sus hijos(as), disminuyendo su participación en el mercado, lo que pone en desventaja al adolescente quién por esta razón no goza de todos los recursos necesarios para su educación, bienestar y desarrollo. Conviene destacar: “Algunos estudios que proponen que el padre y madre realizan contribuciones distintas y significativas al desarrollo social del niño, por lo que no es realista esperar que un solo progenitor pueda realizar el trabajo que pueden hacer dos progenitores que colaboran entre sí” (John J. Macionis, 2011, pág. 553). Desde una figura sociológica tanto el padre como la madre cumplen indistintamente su rol en el hogar y definen sus actividades, al mismo tiempo que trabajan en equipo con un objetivo común, el bienestar del adolescente, lo que no ocurre con los hogares monoparentales donde la madre o padre que asume la jefatura del hogar trata de dar su mayor esfuerzo

     Por otro lado, aunque el mayor número de casos de familias monoparentales tienden a tener jefatura femenina, existen hogares donde el padre asume el rol de jefe o cabeza de hogar. Pese a lo que se creía basándose, en un enfoque de género tradicional que asignaba labores a cada miembro, el hombre asumía el rol especifico de proveedor-trabajador en el hogar: “Se evidenció que los padres encontraban pocas dificultades para realizar las labores domésticas y además, esas inseguridades iban disminuyendo con el tiempo” (Tania Bibian Castro Hernández, 2017, pág. 14), así como las madres, en el caso de necesitarlo, se apoyaban en los hijos, cuando estos, tienen la edad apropiada; otro tipo de limitaciones son menos dificultosas que para las madres jefas de hogar, a razón de encontrar apoyo en otros familiares que asumen el rol materno y de cuidado; dato curioso que difiere con la monoparental femenina, en la cual la mujer asume todos los roles.

Entre los resultados obtenidos de la investigación de campo, recopilada mediante la aplicación de una encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados:

De las adolescentes provenientes familias monoparentales el 60,38% tienen una edad entre 13 y 14 años, el 23,58% tienen entre 15 y 16 años y finalmente el 16,04 tienen entre 11 y 12 años de edad, pese a que la edad sugerida en Ecuador según el ministerio de educación para adolescentes que se integren a Básica superior es de 12 a 14 años de edad. De los 106 adolescentes encuestados de las unidades educativas rurales de básica superior el 60,38% corresponde al sexo femenino y el 39,63% son masculinos. De estos; el 43,40% corresponde al décimo de educación, el 23,58% corresponde a noveno y el 33,02% a octavo.

 

Tabla 1: Jefe o Jefa del hogar

Opción

Número

Porcentaje

Mamá y papá

3

2,83%

Papá

2

1,89%

Mamá

91

85,85%

Tío

3

3%

Abuelo

6

5,66%

Papa y Abuelos

Total

1

106

0,94%

100,00%

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018)

 

El 85,85% señala que la madre de familia asume el rol de jefa de hogar, mientras que únicamente un 1,89% tiene como jefe de hogar al padre, confirmándose que la mayoría de jefaturas dentro del sistema monoparental está a cargo de las mujeres, quienes asumen totalmente la responsabilidad sobre la crianza del adolescente como lo señala la autora María Epullán, manifestando que el termino jefa de hogar “Corresponde a aquella mujer que asume la responsabilidad del sustento económico de su grupo familiar así como el ejerció de la toma de decisiones” (Epullán, 2005, pág. 62). El 5,66% refleja la participación de los abuelos en la formación de los adolescentes al asumir la jefatura del hogar, dando paso a un sistema monoparental extenso familiar, junto con los tíos que representan el 3%; además papá y abuelos (0,94%), mama y papa (2,38%) asumen también el rol de jefes de hogar. En concordancia, el 62,62% responde que el proveedor del sustento económico en el hogar es la mamá, mientras que solamente el 9,43% indica que el papá es quien solventa los gastos del adolescente; una cifra representativa del 18,87% refleja que tanto papá y mamá pese a no estar iguales asumen su Responsabilidad económica compartida. Los abuelos con el 3,77%, seguido de la variable mamá y hermanos con el 2,83%, tíos con el 1,89% y los hermanos con el 0,94% también aportan económicamente al hogar siendo proveedores del sustento económico.

 

Tabla 2: Proveedor del sustento económico

Opción

Número

Porcentaje

Mamá

66

62,26%

Papá

10

9,43%

Abuelos

4

3,77%

Hermanos

1

0,94%

Tíos

2

1,89%

Mamá y Papá

20

18,87%

Mama y hermanos

Total

3

106

2,83%

100,00%

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018)

 

El 29,25% señala que el padre trabaja como empleado privado, el 24,53% desconoce las labores de su padre, lo que permite considerar que no existe una buena comunicación entre padres e hijos; con iguales porcentajes del 16,98% están los empleados públicos y otros. Con porcentajes similares, se puede observar que las madres de familia mayormente se desempeñan como empleadas privadas (31,13%) o realizan trabajos por cuenta propia (30,19%), seguido del 19,81% que trabaja en los quehaceres del hogar, mientras que el 13,21% labora como empleada pública, un 3,77% desconoce el oficio de su mamá y finalmente un 1,89% marca la variable otros, señalando que su madre realiza actividades distintas a las expuestas en la encuesta, dentro de las cuales se encuentras, lavar ropa, empleada doméstica, arreglo de casa.

Respecto a la jornada laboral del padre, el 53,77% de los padres cumple una jornada laboral de tiempo completo, el 17,92% no responde, mientras que el 16,98% indica que el papá tiene una jornada laboral de medio tiempo; el 6,60% desconoce. El 3,77% trabaja a tiempo parcial y un porcentaje reducido del 0,94% señala que el papá no trabaja. Asi mismo, respecto a la jornada de trabajo de la madre, el 41,51% cumple una jornada laboral de tiempo completo, el 26,42% medio tiempo, el 15,09 no trabaja, el 14,15% labora a tiempo parcial y el 2,83% no responde.

El 32,08% de los adolescentes pasa el tiempo fuera del colegio solo en casa, con los abuelos el 21,70%, hermanos 18,91%, tíos 12,26%, y tan un 8,49% esta con el otro progenitor o acompaña a su madre al trabajo. El 3,77% no contesta esta pregunta y el 1,89% marca la opción otros. A pesar de que la mayoría de adolescentes pasan solos en casa o con otros familiares, un 83,96% se sienten seguros en sus hogares, el 9,43% se sienten protegidos. Al contrario, y como cifra considerable el

5,66% nunca se sienten protegidos con la persona que los cuida. Es indiscutible afirmar que la mayoría de adolescentes sienten la ausencia de los padres y desean compartir más tiempo con ellos, el 86,79% confirma esta necesidad, únicamente el 13,21% se siente satisfecho con el tiempo que recibe de sus padres.

 

Tabla 3: Cuidado en ausencia de padres

Opción

Número

Porcentaje

Abuelos

23

21,70%

Tíos

13

12,26%

Solo

34

32,08%

Hermanos

21

19,81%

Mamá

9

8,49%

Otros

2

1,89%

No contesta

Total

4

106

3,77%

100,00%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018

 

Durante el tiempo que dura el régimen de visitas, los padres o madres realizan las tareas escolares con sus hijos(as) en un 23,85%, el 18,83% lo utilizan para navegar en redes sociales, el 15,06% practican algún deporte, el 13,81% se dedica a los quehaceres del hogar, el 10,04% juegan juntos, el 8,37% comparten en familia, entre tanto, el 5,02% se dedica al cuidado de hermanos menores y un 3,77% comparte este tiempo con amigos.

 

Tabla 4: Motivo de ausencia del progenitor/a

Opción

Número

Porcentaje

Divorcio

32

30,19%

Viudez

7

6,60%

Migración

26

24,53%

Madre soltera

27

25,47%

Papá soltero

4

3,77%

No contesta

10

9,43%

Total

106

100,00%

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018)

 

El 30,19% señalan el divorcio como la principal causa de ausencia de uno de los padres, el 25.47% se debe a que sus madres fueron solteras, el 24,53% se debe a movilidad humana de uno de los padres, El 6,60% por viudez, el 3,77% vive únicamente con el papá.

Pese a la normativa legal, que considera la pensión alimenticia como un derecho constitucional de los NNA el 35,85% no goza de este derecho, el 1,89% a pesar de contar con pensión fija no la recibe regularmente. En cuanto a las emociones que los adolescentes puedan sentir por la ausencia de alguno de los progenitores, se observó que, el 40,57% de ellos se sienten tristes, al 31,13% no les afecta mayormente el distanciamiento de uno de sus padres y el 17,92% se siente inseguro.

Uno de los indicadores del tipo de relación entre los progenitores e hijos está relacionado con la modalidad de visitas, el 29,25% de adolescentes pasan todo el fin de semana con el padre o madre que no posee la custodia legal, el 21,70% mantiene visitas un día entre la semana, así también, el 12,26% y el 4,72% de adolescentes nunca ven a sus padres o no los deja su mamá respectivamente. Por último, el 5,66% y el 4,72% los ven únicamente el sábado o domingo.

 

Tabla 5: Pensión alimenticia

Opción

Número

Porcentaje

Si

57

53,77%

No

38

35,85%

A veces

2

1,89%

No responde

9

8,49%

Total

106

100,00%

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018)

 

La relación entre la familia extendida del progenitor ausente y los adolescentes no refleja mayores incidencias debido a que el 35,85% goza de una muy buena relación y el 28,30% ostenta una buena relación; el 27% tiene una relación estable o regular con la familia política, el 5,66% mantiene una mala relación. Por otro lado, al preguntar a los menores ¿Si pudieras elegir con quien vivir, que opción preferirías?, La mayor parte de adolescentes de hogares monoparentales prefiere vivir con la mamá representando el 51,89%, el 39,62% opta desearía vivir con los dos progenitores y el 6,60% prefiere vivir solo con su papá. Al formar parte de un hogar monoparental cuyas estructuras están a cargo de una jefatura mayormente femenina, son estas quienes mayormente supervisan las tareas escolares con un 45,57%, un 27,36% las realiza solo sin ningún control, al 11,32% los ayudan sus hermanos; un 10,38% varía entre un control llevado a cabo por mamá, hermanos y tíos; un 7,55% lo supervisan el padre y la madre; finalmente al 0,94% son los tíos quienes controlan sus tareas.

 

Opción

Número

Porcentaje

Mamá

55

51,89%

Papá

7

6,60%

Ambos

42

39,62%

No responde

2

1,89%

Total

106

100,00%

Tabla 6: Elección de progenitor/es para vivir

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018)

 

Información considerada relevante de acuerdo al criterio de las profesionales del DECE, fue saber si los adolescentes pertenecen a pandillas, y si existe una relación directa entre la tipología familiar; cuyos datos demuestran que, el 87,74% de adolescentes provenientes de familias monoparentales no pertenecen a ninguna. Así mismo, en cuanto a la facilidad de relacionarse entre  los compañeros; el 78,30% de adolescentes encuestados no tienen problemas al establecer vínculos de amistad con sus compañeros, al contrario, mantienen una muy buena relación, no presentan problemas de adaptabilidad ni socialización al grupo, mientras que el 21,70% si tiene dificultad para relacionarse con sus compañeros.

pandilla y el 12,26% si peretenecen.

 

Tabla 7: ¿Quien supervisa sus tareas escolares?

Descripción

Cantidad

Porcentaje

Mamá y papá

8

7,55%

Mamá

43

40,57%

Papá

2

1,89%

Hermanos

12

11,32%

Solo

29

27,36%

Tíos

1

0,94%

Primos

0

0,00%

Mamá-hermanos y tíos

Total

11

106

10,38%

100,00%

Fuente: Unidades educativas rurales de la ciudad de Cuenca

Autor: Flores, A; Guazha, S; Fernández, N; Flores, E. (2018)

 

De acuerdo a las calificaciones de los estudiantes y las razones encontradas para sus altos o bajos puntajes, se evidenció que el criterio de los adolescentes para obtener esas calificaciones son: En un porcentaje elevado que alcanza promedios entre muy buena y excelente, las causas son positivas como; les gusta estudiar en un 26,95%, el 9,22% cuenta con la supervisión de tareas escolares, el 8.51% practica algún deporte como actividad complementaria al estudio y el 2,13% asiste a un centro de nivelación y control de tareas. Por otro lado, el 14% indica que tiene poco interés en los estudios, el 13,48% considera que su bajo rendimiento se debe a la ausencia del padre y a los malos hábitos de estudio, el 3,55% manifiesta que la ausencia de su madre en el hogar le ocasiona problemas en el ámbito educativo, y el 1,42% se distrae fácilmente.

     Sea por causas de rendimiento escolar o disciplina, los resultados demuestran que un 26,42% si ha tenido algún tipo de conflicto en la unidad educativa a la que pertenecen. Así mismo, del 26,42% de adolescentes que presentaron este tipo de conflictos en las instituciones educativas, el 85% ha tenido peleas dentro de la unidad educativa, el 5% consume marigua; y en iguales porcentajes consumen alcohol, se ranclan y se auto agreden, mediante cutting.

Finalmente, en base a los resultados obtenidos en la investigación se plantean las siguientes conclusiones.

 

Conclusiones

·      Los adolescentes provenientes de familias monoparentales presentan similares problemáticas respecto a otras tipologías familiares; sin embargo, ciertas demandas y características propias de la tipología de familia monoparental sí define indicadores de vulnerabilidad que afectan en general las condiciones de vida del grupo familiar.

·      Siendo que, los hogares monoparentales en su mayoría estan conformados por mujeres madres y sus hijos; se evidencia que la demanda laboral de tiempo del progenitor/a a cargo del adolescente en una tipología de familia monoparental involucra mayor tiempo sin vigilancia y/o cuidado de los menores, además, la prevalencia de sentimientos de inseguridad y un menor ingreso económico también son característicos en este tipo de hogares; asimismo, se evidencia la sobrecarga de actividades y roles que desempeñan las mujeres madres de hogares monoparentales lo cual disminuye la capacidad de alcance y respuesta a las dificultades dentro de su entorno familiar, dependiendo constantemente del progenitor, otros familiares o personas fuera del grupo familiar que, no siempre tienen una participación activa y constante.

·      En los hogares monoparentales con mujeres madres jefas de hogar, los hijos mayores comunmente realizan las labores del hogar y ayudan en la crianza de los hermanos menores, teniendo presente que los rasgos culturales nacionales inducen a los menores a modos de parentalización involucrandolos en un rol de padres, criadores y responsables del hogar, lo que impide un sano desarrollo biopsicosocial.

 

Referencias

1.      Abrams, J. (2009). Los retos de los hijos de familias monoparentales. Colombia: Columbia.

2.      Carmen Rodríguez Sumaza. (2003). Un análisis del concepto de familia monoparental a partir de una investigación sobre núcleos familiares monoparentales. Obtenido de file:///C:/Users/PC/Downloads/25724-25648-1-PB%20(1).pdf

3.      Constitución de la República del Ecuador. (2010). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf

4.      Diario El Pais. (10 de 25 de 2003). Las familias monoparentales aumentan un 20% en tres años y alcanzan el 7%. Sociedad, pág. https://elpais.com/diario/2003/10/25/sociedad/1067032802_850215.html.

5.      Epullán, M. (2005). Tiempo de incertidumbre: trabajo, educación y ciudad en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Biblos. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?isbn=950786458X

6.      Instituto Nacional de Estadística y Censos. (25 de 11 de 2001). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Azuay/Fasciculo_Cuenca.pdf

7.      John J. Macionis. (2011). Sociología 4. edición. Madrid: Pearson.

8.      Organización Mundial de la Salud. (28 de 10 de 2018). Desarrollo en la adolescencia. Obtenido de Desarrollo en la adolescencia: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

9.      Tania Bibian Castro Hernández. (2017). Análisis de la estructura familiar en hogares monoparentales masculinos de Villavicencio. Obtenido de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/4503/1/2017_analisis_estructura_familiar.pdf

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/