Gestión de la salud para adolescentes

 

Health management for adolescents

 

Gestão da saúde para adolescents

 

 

Mónica Liseth Barriga-GavilanesI

mbarriga@stanford.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9239-1229

 

 

 

Correspondencia: mbarriga@stanford.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artículo de revisión

                                                                                     

*Recibido: 25 de octubre de 2020 *Aceptado: 10 de noviembre de 2020 * Publicado: 05 de diciembre de 2020

 

       I.            Licenciada en Ciencias de la Salud, Mención Laboratorio Clínico e Histopatológico, Magíster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Docente del Instituto Tecnológico Superior, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El presente trabajo analiza que en el Ecuador son cada vez más los adolescentes que presentan una serie de problemáticas que tienen un alto impacto en su salud y desarrollo; es así que el cuidado de la salud de las y los adolescentes precisa de aproximaciones técnicas determinadas que se ajusten a sus particularidades en cuanto a la etapa evolutiva en que se hallan; los programas de salud diseñados para los adolescentes en los últimos años, tanto en nuestro medio como en otros países; responden al intento de posibilitar una atención integral e integradora para este grupo de población; por lo cual se verá importante y relevante tratar sobre principales necesidades y problemas de salud, para que mediante la gestión en salud promover estrategias de intervención. El control en salud durante esta etapa de vida permite la prevención y tratamiento precoz de muchos de estos así como también promover conductas y estilos de vida saludables en los adolescentes. La salud sexual y reproductiva es un argumento social de fácil comprensión y manejo por parte de los adolescentes, esta investigación se centra en los conocimientos, hábitos o estilos de vida saludables en cuanto a la sexualidad responsable, y prácticas de un grupo de adolescentes de la población Chimboracense, cuyo propósito está enfocado en proponer y ejecutar estrategias de promover servicios de atención integral a los adolescentes mediante estrategias que fortalezcan  la solución de problemáticas sociales, personales y familiares. El propósito es mejorar la salud de adolescentes, con el acceso del uso adecuado de herramientas.

Palabra clave: Gestión en salud; adolescentes; atención integral.

 

Abstract

In Ecuador there are more and more adolescents who present a series of problems that have a high impact on their health and development; Thus, adolescent health care requires specific technical approaches that adjust to their particularities in terms of the evolutionary stage in which they are; the health programs designed for adolescents in recent years, both in our environment and in other countries; They respond to the attempt to enable comprehensive and inclusive care for this population group; Therefore, it will be important and relevant to deal with the main health needs and problems, so that through health management, promote intervention strategies. Health control during this stage of life allows the prevention and early treatment of many of these as well as promoting healthy behaviors and lifestyles in adolescents. Sexual and reproductive health is a social argument easily understood and handled by adolescents, this research focuses on the knowledge, habits or healthy lifestyles in terms of responsible sexuality, and practices of a group of adolescents from the Chimboracense population, whose purpose is focused on proposing and executing strategies to promote comprehensive care services for adolescents through strategies that strengthen the solution of social, personal and family problems. The objective is focused on facilitating the implementation of strategies to improve the health of adolescents, allowing access to the proper use of tools.

Key words: Health management; adolescents; comprehensive care; health programs; primary adolescent health care; prevention.

 

Resumo

No Equador, há cada vez mais adolescentes que apresentam uma série de problemas de alto impacto em sua saúde e desenvolvimento; Assim, a atenção à saúde do adolescente requer abordagens técnicas específicas que se ajustem às suas particularidades quanto ao estágio evolutivo em que se encontram; os programas de saúde desenvolvidos para adolescentes nos últimos anos, tanto em nosso meio como em outros países; Eles respondem à tentativa de viabilizar o cuidado integral e inclusivo a esse grupo populacional; Portanto, será importante e relevante lidar com os principais problemas e necessidades de saúde, para que, por meio da gestão em saúde, promovam estratégias de intervenção. O controle da saúde nesta fase da vida permite prevenir e tratar precocemente muitas dessas doenças, bem como promover comportamentos e estilos de vida saudáveis nos adolescentes. A saúde sexual e reprodutiva é um argumento social de fácil compreensão e manejo pelos adolescentes, esta pesquisa enfoca os conhecimentos, hábitos ou estilos de vida saudáveis em termos de sexualidade responsável, e práticas de um grupo de adolescentes da população Chimboracense, cujo propósito está centrado em propor e executar estratégias de promoção da atenção integral ao adolescente, por meio de estratégias que fortaleçam a solução de problemas sociais, pessoais e familiares. O objetivo é facilitar a implementação de estratégias de melhoria da saúde dos adolescentes, permitindo o acesso ao uso adequado das ferramentas.

Palavras-chave: Gestão em saúde; adolescentes; atenção integral; programas de saúde; atenção primária à saúde do adolescente; prevenção.

 

 

Introducción

Este artículo describe la aplicación de herramientas de gestión en salud a través de estrategias de intervención en promoción en salud y prevención definiendo a la gestión en salud según: Rubio, Repullo, &Rubio, (2018). Afirma que es “Proceso mediante el cual los recursos destinados a atender las necesidades en salud de determinados pacientes se utilizan de forma que se alcance el máximo provecho, tratando de optimizar la cantidad y calidad de los cuidados médicos respecto de los recursos utilizados”. (pag.271); con ello se toma en cuenta la relevancia de que una gestión eficiente debe basarse en una adecuada planeación; pues permite identificar los cursos de acción para alcanzar las metas establecidas dentro de las cuales el aumento en la eficacia de servicios en cuanto a atención y la interconexión con la creciente complejidad de los sistemas sanitarios en busca de la productividad.

La adolescencia es una etapa compleja que se acompaña de constantes cambios en todos los aspectos del adolescente ya sean físico, social, cognitivos, emocionales, psicológicos que generan también cambios que generan mayores desafíos a los familiares de los mismos. 

Los adolescentes es una población calificada de gran relevancia en salud sexual reproductiva, ya que se constituye socialmente como la etapa del ciclo vital de inicio de vida sexual activa; relaciones más abiertas en sociedad más plurales e incluyentes pero que al mismo tiempo contrastan con la baja consistencia en el conocimiento e información de los adolescentes sobre los procesos y riesgos sexuales y reproductivos.  Yago Simón, T. (2016).  La adolescencia y la juventud son vocablos de uso diverso en lo social y suelen ser términos de mayor discusión; pero que han provocado en la sociedad contemporánea un lugar común para la investigación del comportamiento sexual y reproductivo, hecho significativo puesto que sus propios jóvenes y sus entornos familiares y culturales cercanos asumen hoy la naturalidad y normalidad del inicio de la sexualidad a temprana edad, según los parámetros de frontera biológica que se han venido estandarizando en las interacciones sociales. González, Molina, Montero, & Martínez. (2016 )

Los adolescentes reivindican hoy el derecho a la expresión libre de la sexualidad como inherente a su desarrollo, al mismo tiempo que asumen unas prácticas sexuales y reproductivas que poco concuerdan con la responsabilidad que conlleva el derecho a su expresión abierta y “natural”, asumiendo riesgos y prácticas que poco coinciden con los compromisos del desarrollo físico y emocional que se consideran adecuados en la etapa del ciclo vital. Noguera & Alvarado (2016).

 

Metodología

Para Escudero (2017) “La investigación es una actividad de carácter intelectual que se fundamenta en una planificación sistemática y organizada, con el propósito de descubrir o buscar nuevos conocimientos, valiéndose de procedimientos, estrategias y técnicas, es decir, de un método científico”. (pág. 13)

El presente estudio se caracteriza por ser de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, correlacional; señalando ciertos aspectos de la adolescencia, formas de conducta y hábitos y se enmarca en el presente artículo utilizando un diseño de campo en una investigación no experimental, la población objeto de estudio se basa en los adolescentes de 11 – 19 años.

Este estudio pretende ser una investigación científica que demuestra que el conocimiento de la realidad de los hechos se presenta en un espacio y momento dado. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones, tal cual.

El método analítico- sintético es utilizado en investigación científica para estudiar cada una de los elementos por separado y obtener una respuesta lógica que nos lleve a la verdad o a la confirmación del conocimiento.

 

Resultados

Se entiende como Salud, al completo bienestar físico, social, mental y psicológico de una persona; siempre y cuando se encuentre en armonía con el medio ambiente.

Es así, según la OMS afirma sobre los adolescentes a nivel mundial basado en problemática de salud según la situación actual respecto a cuatro áreas clave en que debe actuar el sector de la salud, como es la prestación de servicios de salud; la reunión y utilización de los datos necesarios para promover, planificar y supervisar las intervenciones del sector de la salud; la elaboración y aplicación de políticas que fomenten y protejan la salud, y la movilización y el apoyo de otros sectores. El informe concluye con una serie de medidas fundamentales para que el sector de la salud de los distintos países aporte respuestas más adecuadas a la salud de los adolescentes. (OMS, 2016)

Es importante ser el punto de partida en la toma de decisiones para obtener estrategias a través de un plan de acción establecido para los adolescentes con el objetivo de focalizar la atención de manera especial en la salud en los años cruciales de la adolescencia y aportar las pruebas necesarias para que se actúe en relación con las diversas cuestiones de salud que atañen a los adolescentes.

De modo que es relevante conocer temáticas de sexualidad en los adolescentes, el mismo que tiene mucha importancia y su abordaje constituye un gran desafío desde su enfoque personal, familiar y social; por ello hay necesidad de direccionar una gestión eficiente y eficaz de programas y servicios dirigidos a adolescentes con estrategias que permitirán al adolescente utilizar todas aquellas herramientas que le permitan socializarse y comunicarse de manera más asertiva a nuestra realidad.

El Informe sobre la salud en Europa 2018; más que números, evidencias para todos, publicado el 11 de septiembre de 2018. Presenta una realidad compleja. En muchos aspectos, la Europa de hoy nunca ha estado mejor. Sin embargo, presenta también una realidad mejorable en las tendencias de los factores de riesgo para la salud y revela una desigualdad persistente en la región entre hombres y mujeres.  (Lancet., 2018)

Las respuestas eficaces que potencian la salud y el desarrollo de los adolescentes requieren la intervención de varios agentes y sectores.

A lo largo de los últimos 20 años, la OMS ha respaldado la obtención y síntesis de pruebas científicas para la adopción de medidas relacionadas con la salud de los adolescentes, y ha utilizado esas pruebas para elaborar instrumentos de apoyo a políticas y programas destinados a afrontar muchos de los problemas y conductas que afectan a la salud de los adolescentes. Numerosos factores favorecen o menoscaban la salud de los adolescentes, y repercuten a muchos niveles a nivel individual (por ejemplo, la edad, el sexo, los conocimientos, la preparación y la capacidad de acción); a nivel de las familias (en ese nivel es en el que la mayoría de los adolescentes tienen sus relaciones más cercanas); a nivel de las comunidades y en relación con las organizaciones que proporcionan servicios y oportunidades a los adolescentes, como las escuelas y los centros de salud, y de forma menos directa, en los adolescentes influyen las normas y prácticas culturales, los medios de difusión y los medios interactivos digitales, así como los determinantes sociales, incluidas las políticas y las decisiones políticas sobre la distribución de recursos y el poder y el ejercicio de los derechos humanos. OMS, SALUD INTEGARL PARA TODOS (2018).

De esta manera, se muestra la importancia de invertir y forjar oportunidades en la adolescencia; no solo por problemas específicos de salud que los afecten, sino q se visualiza como una etapa decisiva del desarrollo, que presenta grandes circunstancias para construir y consolidar formas de vida saludables que incrementen la salud y el bienestar en la adolescencia y como impulsores clave del cambio; en este contexto es inevitable plantearnos el desafío de desarrollar Programas y acciones adecuadas que contribuyan a alcanzar el máximo potencial de los y las adolescentes y sus derechos a la salud, la educación y la participación plena en la sociedad, para los logros de ODS.

Mientras que a nivel de América Latina, se ve la realidad enfocada a la salud en nuestro contexto, con gran deficiencia dentro de nuestro Sistema de Salud, basado en todos los aspectos.

En las últimas décadas, los sistemas de salud no han podido seguir el paso de los avances médicos en América Latina y presentan un retraso en su capacidad para evaluar, financiar y proporcionar tratamientos a los pacientes. Esto ha afectado la calidad de vida de la población o causado la muerte anticipada de algunas personas por falta de acceso a cuidados de la salud esenciales. Los presupuestos de salud de los gobiernos de América Latina son reducidos en comparación con los de los países desarrollados. No obstante, muchos países de la región están abocados a encontrar formas sostenibles de mejorar el acceso a la salud. En la actualidad, la región destina un 7,6% de su producto bruto interno (PBI) al sector de la salud, y se espera que el mercado llegue a 400.5 mil millones de USD para 2020. A pesar de esta inversión de recursos, todavía existen importantes desafíos para los cuidados de la salud en la región, que incluyen bajos niveles de concientización sobre enfermedades, diagnósticos tardíos, falta de infraestructura y financiamiento insuficiente para la cobertura de medicamentos innovadores. ROCHE, (2017).

Dentro de las estrategias planteadas por la OMS; incluye actividades para el intercambio de información y la implementación de modelos integrados de atención, incluyendo la nutrición, y la salud reproductiva en las comunidades indígenas que habitan la frontera entre Ecuador y Perú. Las acciones también incluyen desarrollar planes para la gestión de desechos biomédicos y sangre segura, mejorar los registros de nacimientos, desarrollar capacidades en atención materna e infantil, asegurar planes de agua segura, así como el desarrollo de pautas nutricionales para madres y niños. Ecuador y Perú han establecido un plan binacional de trabajo con actividades conjuntas en ambos países en beneficio de los pueblos indígenas de la Región Amazónica.

 

Salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva tiene dos fundamentaciones claras tanto en la investigación como en la intervención: por una parte, el desarrollo de la SSR desde el enfoque de derechos y, por otra parte, la oferta, o la necesidad de la oferta, de un agregado de servicios a poblaciones específicas y en áreas sensibles como educación y salud.

Es así que la adolescencia es la etapa de vida que constituye el eje fundamental dentro de la sociedad; constituye un importante desafío para todos los que desde la perspectiva de la educación integral, persiguen un mejoramiento de la calidad de vida y el perfeccionamiento de  modos de acción en torno a la vida sexual, de pareja, de la familia y la reproducción; en este sentido nos enfocamos a la realidad sobre la sexualidad humana en particular en la adolescencia enmarcándose en una nueva connotación desde el punto de vista del desarrollo biológico; pues la etapa de la pubertad se produce más temprano hoy en día.

La adolescencia, como la juventud, son palabras de uso diverso en lo social y suelen ser términos de mayor discusión que consenso pero que han producido en las sociedades contemporáneas un lugar común para la investigación del comportamiento sexual y reproductivo, hecho trascendental puesto que los propios jóvenes y sus entornos familiares y culturales cercanos, asumen hoy la “naturalidad” y la normalidad del inicio de la sexualidad a temprana edad según los parámetros de frontera biológica que se han venido estandarizando en las interacciones sociales.

 

Gestión social

La gestión social constituye el eje fundamental para encaminarse al desarrollo de mejores estrategias e intervenciones de salud pública en cuanto al mejoramiento de programas y proyectos encaminados al fortalecimiento de la salud de adolescentes y su rol en la sexualidad.

La gestión social es el proceso de acciones y toma de decisiones que hay que recorrer desde el abordaje de un problema, su estudio, y comprensión; hasta el diseño y operación de propuestas. Este proceso implica un aprendizaje continuo y conjunto con los grupos sociales, que les permite incidir en los procesos de toma de decisiones y en la solución de problemas que los afectan, dentro de los cuales se pueden incluir los siguientes: embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, uso inadecuado de los medios anticonceptivos, y malos hábitos respecto a las prácticas sexuales. También puede considerarse a la gestión social como la construcción de espacios de relación social y vínculos institucionales, a través de un conjunto de acciones, focalizados en los subgrupos de la sociedad en general, en las regiones, comunidades, centros de salud, educativos, de investigación y desarrollo tecnológico, los cuales pueden tener como grupo clave a los adolescentes. Rodriguez Cabrera, Sanabria Ramos, Álvarez Vázquez, Gálvez, & Rojo Pérez, (2018)

La participación y solución de problemas comprende acciones colectivas en bien de la comunidad, mediante las cuales la población enfrenta retos existentes, identifica, analiza y satisface necesidades en materia de salud, y en función de derechos de los individuos adolescentes; es así que la participación social se ejecuta a través de la gestión social; pese a que todo esto depende de la cultura, educación y orientación de los adolescentes al conocer, fomentar y practicar estilos de vida saludables.

 

El estado de salud en la adolescencia influye durante el resto de la vida

El ciclo de vida ofrece una importante perspectiva para la adopción de medidas de salud pública. Lo que sucede en una etapa de la vida afecta y se ve afectado por lo que sucede en otras. Así, lo que ocurre en los primeros años de vida afecta a la salud y el desarrollo de los adolescentes y, a su vez, la salud y el desarrollo durante la adolescencia repercuten en la salud en la edad adulta e incluso en la salud y el desarrollo de la siguiente generación.

Las intervenciones eficaces durante la adolescencia protegen las inversiones de salud pública en la supervivencia infantil y el desarrollo en la primera infancia. Asimismo, la adolescencia ofrece la oportunidad de corregir problemas que hayan podido surgir en los 10 primeros años de vida. Por ejemplo, se pueden aplicar intervenciones durante la adolescencia que mitiguen los efectos negativos a largo plazo de la violencia, el maltrato o la desnutrición sufridos en la infancia y eviten que afecten a la salud en el futuro. Para alcanzar los ODM cuarto, quinto y sexto es necesario prestar una mayor atención a la etapa de la adolescencia en el ciclo de vida. Por ejemplo, para reducir la mortalidad materna y mejorar la supervivencia infantil es indispensable que disminuyan aún más las tasas de embarazo en adolescentes: cuanto más joven es la madre, más alta es la tasa de mortalidad entre los recién nacidos. Uno de los logros más importantes registrados en los últimos veinte años en relación con la salud de los adolescentes ha sido el descenso de las tasas de embarazo; en varios países, como el Canadá, los Estados Unidos de América y el Reino Unido, esas tasas han disminuido de forma notable. La prevención del VIH y la reducción de las muertes relacionadas con el VIH dependen también de que se logre llegar a los adolescentes.

Los adolescentes ocupan un lugar destacado en las nuevas agendas sanitarias. Prestar una atención especial a la fase de la adolescencia dentro del ciclo de vida es indispensable no solo para la agenda inconclusa de los ODM, sino también para las nuevas agendas de salud pública. Los comportamientos relacionados con la salud y las afecciones determinantes de las principales enfermedades no transmisibles suelen presentarse por primera vez, o verse reforzados, durante la segunda década de vida: consumo de tabaco y alcohol, hábitos de alimentación y de actividad física, sobrepeso y obesidad. Esos comportamientos y afecciones tienen un grave impacto en la salud y el desarrollo de los adolescentes de hoy, pero sus efectos para la salud en la edad adulta son devastadores.

En la India, la nueva estrategia en pro de la salud de los adolescentes tiene en cuenta esas nuevas preocupaciones de salud pública y, además de abordar la salud sexual y reproductiva, presta atención a la salud mental, la nutrición, el uso indebido de sustancias, la violencia (incluida la violencia de género) y las enfermedades no transmisibles. (OMS, SALUD PARA LOS ADOLESCENTES EN EL MUNDO, 2016)

 

Estrategias de promoción para gestión en salud para adolescentes

Protección y apoyo a sus familias: Desde el punto de vista socio cultural e histórico, considerando sus especificidades. En la atención integral es importante resaltar la influencia e impacto de la dinámica familiar como un medio útil para el diagnóstico y atención de las necesidades de dicha población, en este aspecto es importante recalcar el desarrollo de programas de atención familiar integral, y el acceso al derecho a la salud de toda la población.

Seguridad alimentaria y nutrición: Es sumamente importante para que la población adolescente pueda desarrollar al máximo su potencial biológico, psicológico y social; las condiciones de desigualdad social, pobreza, el no contar con recursos mínimos para satisfacer necesidades en lo que refiere a alimentación, constituyen escenarios que se agudiza con problemas de desintegración familiar y con ello problemáticas de salud pública recayendo en los adolescentes, en no tener una buena orientación y en tomar malas decisiones.

Educación y aprendizaje: Algunos problemas presentados en adolescentes se relacionan con trastornos de escolaridad y aprendizaje no detectados anteriormente; es importante la permanencia en el ámbito escolar, como factor protector que contribuye de manera efectiva en el mantenimiento de la salud y el desarrollo integral de los adolescentes, siendo indispensable el trabajo en equipo entre la familia, equipo de salud y escuela.

Prevención de la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevalentes en adolescentes: Las acciones en pro del bienestar del adolescente deben estar orientadas a la educación para la salud, la prevención primordial y primaria, detectando oportunamente los factores protectores y factores o conductas de riesgo; de este modo aplicar y priorizar servicios integrales y programas de salud para adolescentes debe ser una estrategia fundamental a desplegar en el sistema de salud.

Salud mental: Indispensable para prevenir conductas de riesgo y disminuir probabilidades de aparición de problemáticas, a nivel de autoestima, relaciones interpersonales, proyecto de vida, identidad, etc.

Recreación, cultura y deporte: Son aquellos factores importantes en la calidad de una variedad social fuerte, la solidaridad, el apoyo social, proyectos integrales que protegen a las personas adolescentes y les previenen de problemas sociales y de salud, en particular violencia, suicidio, y problemas de salud mental.

Salud sexual y reproductiva: Aspecto relevante en la adolescencia y eje central en el modelo de promoción de la salud; aquello debe incluir información, comunicación y educación acerca del ejercicio responsable de la sexualidad y reproducción; derechos sexuales y reproductivos, así como factores de riesgo y medidas de protección de infecciones de transmisión sexual, violencia y abuso sexual mediante acciones de educación convencional y no convencional, brindando atención especial a adolescentes embarazadas. Prieto  (2016) 

 

“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología, política, o condición económica o social” (Salud, 2018)

 

Las políticas desempeñan un papel clave en la protección de la salud de los adolescentes

Las políticas públicas de salud en Ecuador deben estar encaminadas a preservar la salud de los adolescentes, en orientar y proporcionar bajo el marco de promoción en salud y crear espacios en el cual se pueda desarrollar estrategias o talleres en función de las necesidades de los adolescentes, para poder tomar iniciativa en la prevención de problemáticas de salud pública del adolescente; embarazos prematuros.

Los esfuerzos del sector de la salud deben ir más allá de las intervenciones dirigidas únicamente a los adolescentes. Si bien sigue siendo importante dotar a los adolescentes de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios y facilitar su acceso a los servicios de salud, las intervenciones que brindan apoyo a los padres, propician la promoción de la salud en las escuelas y se centran en cambiar los valores y normas sociales negativos también son clave. Las políticas y leyes que facilitan y exigen intervenciones para evitar la exposición al daño, por ejemplo, las políticas destinadas a reducir las lesiones causadas por los accidentes de tránsito y el consumo de sustancias nocivas como el tabaco, también son esenciales. La mayoría de los países se han comprometido a aplicar convenios internacionales que reconocen el derecho de los adolescentes a gozar del más alto nivel de salud posible, y el Comité de los Derechos del Niño formula ahora Observaciones Generales que se centran en los adolescentes y la salud. Estas observaciones brindan orientación y apoyo a los gobiernos y a los asociados del sector de la salud en la elaboración de políticas y leyes en favor de los adolescentes y basadas en los principios de derechos humanos y en los principios de la salud pública.

La mayoría de los países se han comprometido a aplicar convenios internacionales que reconocen el derecho de los adolescentes a gozar del más alto nivel de salud posible, y el Comité de los Derechos del Niño formula ahora observaciones generales que se centran en los adolescentes y la salud. (OMS, SALUD PARA LOS ADOLESCENTES , 2018)

 

Gestión en salud en América latina

El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de países de América, aún no tienen acceso real a los servicios de salud y este déficit de cobertura se produce en medio de una restricción considerable de recursos disponibles para el sector; presenta un gran desafío para la capacidad de poder realizar la organización y gestión de sistemas nacionales de salud. Es por ello que se ha venido insistiendo en que para reducir los efectos de la crisis económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la manera más eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y que, al mismo tiempo, se produzca una intensa movilización de recursos nacionales, complementada por una movilización de recursos externos para lograr la transformación de los sistemas de salud que permita atender las necesidades crecientes de la población.

La Salud Pública ha venido evolucionando desde la época de Hipócrates, cuando se empezó hablar sobre la influencia del ambiente físico y social en la salud de la población.

Según Santander, (2018); menciona que en la primera mitad del siglo XX, a causa de un despertar por el interés sanitario, se realizan adelantos en este campo y surgen los ministerios de Salud Pública. Con relación a esto último existe un hecho histórico de gran importancia al crearse en Cuba el primero del mundo, como Secretaría de Sanidad y Beneficencia, y después fueron surgiendo en Alemania, Inglaterra, Francia y otros. (págs. 98-100).

La Salud Pública continúa ampliando su campo y sus funciones e integra a la atención preventiva de las personas y la del ambiente natural, el entorno social y también los aspectos de la atención curativa, actualmente existe un amplio consenso en que esta se ha convertido en una ciencia integradora y multidisciplinaria. No obstante, existen diferencias en los países de América Latina.

La situación de la salud en las Américas se caracteriza por:

Aproximadamente 800 millones de habitantes alcanzan el 13,5 % de la población mundial.

El Caribe Latino crece en 2 millones de personas cada 5 años y el Anglófono pudiera no tener crecimiento en los próximos 5 años.

Las ciudades de la América Latina han duplicado su población en 15 años.

El Caribe Latino, Cuba y Puerto Rico tienen una esperanza de vida 20 años mayor que Haití, y en el área andina Venezuela y Colombia 10 años más que Bolivia.

La mortalidad por diabetes ha aumentado rápidamente, sobre todo en la población mayor de 25 años.

La deficiencia de hierro es el problema nutricional de mayor prevalencia, en especial en pre-escolares y mujeres.

La incorporación de nuevas tecnologías es uno de los factores más influyentes en las modalidades de organización y funcionamiento de los sistemas de salud, así como la calidad y costo de los servicios que brindan.

En el contexto continental, Cuba presenta resultados que merecen destacarse.

El crecimiento de la población cubana es menor del 1 %.

La población urbana en 1998 era el 77,1 %.

La esperanza de vida al nacer se estima en 76,1 años para ambos sexos, 74,3 años para hombres y 78,1 en mujeres; el cubano que llega a 60 años vive 16 años más y el que arriba a 80 años, vive 8 años más.

2,4 por 10 000 nacidos vivos de mortalidad materna.

95 % de las embarazadas captadas en el 1er. trimestre y con atención especializada en 11 ocasiones por cada embarazo, con el 99,9 % de partos institucionales por personal especializado.

La Red de salud es necesaria en América Latina y el Caribe, porque los sistemas de salud han sido en general no equitativos, ineficaces e ineficientes. Se considera que aunque se aprecian signos alentadores de crecimiento económico en varios países, éste no garantiza la solución de los problemas sociales existentes, entre ellos los de salud. Es ampliamente aceptado que el objetivo central del desarrollo debe ser el ser humano y es reconocida la inexistencia de vínculos automáticos entre crecimiento económico y desarrollo pero que tales vínculos pueden existir y reforzarse mediante políticas definidas; se defiende la idea de que salud y desarrollo son interdependientes y que la inversión en salud es necesaria para el desarrollo sostenible; y se visualiza al sector salud también como un sector económico. Santander, (2018)

 

Conclusiones

Puede afirmarse que el adolescente tal como se constata a nivel social, se describe como sujeto con alta mala información sobre salud sexual y reproductiva, si bien es cierto hoy en día los adolescentes tienen mayor posibilidad de apertura hacia los temas de salud sexual, que denotan también relaciones sexuales y afectivas más abiertas, también es evidente que esta apertura no implica la construcción de una autonomía en realización de una vida sexual y social más cercana a los presupuestos de la salud sexual y reproductiva, entendida como el privilegio de la autonomía en el crecimiento o la probabilidad de construirse como sujetos y ciudadanos a partir del ejercicio de la sexualidad; es así que la población adolescente considerada fundamental en la implementación de políticas públicas de salud sexual, constituye una población realmente desconocida por los responsables del cuidado social en salud y reproducción; así la reivindicación del adolescente discrepa con las prácticas que asumen y que implica un alto nivel de riesgos relacionados con el inicio más temprano de relaciones sexuales que caracteriza hoy a los adolescentes.

Los programas de prevención orientados al adolescente son escasos y no siempre utilizan un enfoque integral, que incluya a su familia, el ambiente, y el contexto general en que ocurre el comportamiento, aunque la situación sobre ciertos aspectos difiere con los países de Latinoamérica, aún resultan insuficientes los estudios sobre sexualidad de los adolescentes con conductas que pueden considerarse adecuadas, de las cuales se puede extraer los elementos necesarios que sustenten las estrategias a desarrollar, esto resalta la importancia de precisar algunos aspectos sobre estas situaciones y fortalecer el desarrollo de la Salud sexual y reproductiva dentro del contexto de la familia, su ambiente socio económico y cultural, planteándose un cambio en el paradigma que apoye el desarrollo de los adolescentes, como una estrategia para prevenir el problema relativo a su sexualidad y reproducción.

Es preciso que los adolescentes sean partícipes en las decisiones que se adopten sobre la salud, en la vida de sus comunidades y el desarrollo en general; en este ámbito deben facilitarse los servicios e información que les ayudarán a comprender su sexualidad y a protegerse contra embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual, VIH, y otros; problemáticas sociales como familias disfuncionales, etc.  

Entre las estrategias de gestión en salud para el adolescente puede basarse en algunos realizados por otros países que han generado mejoría en la calidad de vida de los adolescentes, a través de:  

Asesoría de consejería psicológica en las unidades educativas.

Consejería familiar con acompañamiento del equipo de salud.

Atención integral de salud en contextos educativos.

Promoción de entornos saludables.

Prácticas de estilos de vida saludables.

Capacitación docente con temas y enfoques de promoción de la salud.

Aumento en la cartera de servicios integrales al adolescente (Promoción en salud – atención integral e integrada – prevención.)

Prestaciones de salud para las instituciones educativas.

Creación de espacios amigables y saludables para adolescentes.

Talleres participativos educacionales, académicos con la participación activa del equipo de salud.

Incremento de programas y servicios de salud público encaminado a desarrollar problemáticas de salud pública del adolescente.

Valoración de la función familiar.

Comunicación con el adolescente.

Técnicas de apoyo narrativo con el adolescente.

Acompañamiento del adolescente desde la pubertad.

Identificación de problemas sociales en el adolescente y/o su familia.

Acompañamiento en el proceso de planificación familiar del adolescente. 

 

Referencias

1.      Cruz Sánchez, F. (2016 ). Adolescencia . Revista La Habana , 10.

2.      Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y Métodos cualitativos para la Investigación Científica. Redes, 1-106. Obtenido de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

3.      Franco, S. (2016). Estrategias de Promoción de Salud Sexual y Reproductuiva de adolescentes.

4.      Gonzalez, E., Molina, T., Montero, A., & Martínez, V. (2016 ). Factores asociados al inicio sexual en adolescentes de ambos sexos . Revista chilena de gineco - obstetricia , 4-7.

5.      Jiménez Barbosa, W., Granda, M., Ávila, D., Cruz, L., Flórez, J., Mejía, L., & Vargas, D. (2017). Transformaciones del Sistema de Salud Ecuatoriano. Universidad y Salud, 7-8.

6.      Lancet. (2018). SISTEMA DE SALUD PARA ADOLESCENTES . Europa .

7.      Molina, A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud en el Ecuador . flacsoandes, 3-4.

8.      MSP. (2016 ). Manual del adolescente . Direccion Nacional de Normatización - MSP .

9.      MSP. (2018). Manual de Atención Integral en Salud en Contextos Educativos . Quito : ISBN-2018.

10.  Noguera, N., & Alvarado, H. (2016). Embarazo en adolescentes . Revista Colombiana de Enfermería , 150-154.

11.  OMS. (2016). SALUD PARA LOS ADOLESCENTES EN EL MUNDO.

12.  OMS. (2016). SALUD PARA TODOS LOS ADOLESCENTES .

13.  OMS. (2017 ). Sistema Nacional de Salud .

14.  OMS. (2018). SALUD INTEGRAL PARA TODOS .

15.  OMS. (2018). SALUD PARA LOS ADOLESCENTES .

16.  Prieto, O. (2016). Promoción y desarollo integral de la salud en la poblacion adolescente .

17.  ROCHE, A. L. (2017). Informe de sotenibilidad 2016 - 2017. Obtenido de https://www.roche.com.ar/es/sustentabilidad/nuestro_enfoque/Informe-de-sostenibilidad-2016-2017/America-Latina/Los-cuidados-de-la-salud-en-America-Latina.html

18.  Rodriguez Cabrera, A., Sanabria Ramos, G., Álvarez Vázquez, L., Gálvez, A. M., & Rojo Pérez, N. (2018). Salud y Adolescencia . Gestión social .

19.  Rodríguez, A. (2017). Salud Sexual . SSR , 70-80.

20.  Rojas Betancurt, M., Mendez, R., & Montero Torres, L. (2016). Salud sexual y reproductiva . Hacia la promoción en la salud , 4.

21.  Rojas, A., & Linares, W. (2017). Salud sexual y reproductiva . Scielo , 60-68.

22.  Rubio, S., Repullo, J., & Rubio, G. B. (2018). Gestión y administración sanitaria. 271.

23.  Salud, O. P. (2018). Estrategia y Plan de acción regional sobre ls adolescentes y jóvenes . Washington, D.C: OPS .

24.  Santander, R. (2018). Gestión en Salud Pública en América Latina . SciELO Cuba , 98-100.

25.  Yago Simón, T. (2016). Condicionantes de género y embarazo no planificado en adolescentes y mujeres jóvenes.

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/