La  escritura como una estrategia para la inclusión social de los estudiantes universitarios

 

Writing as a strategy for the social inclusion of university students

 

A escrita como estratégia de inclusão social de universitários

 

Lizardo Ciro Chasing-Reyna I

lizardochasing1958@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0902-9542

 

Elena Yolanda Zuleta-Chica II

elena_zuleta_chica@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1026-2007

 

Álvaro Antonio Lara-Quiñónez III

elmas_vacan@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8995-274X

 

Correspondencia: lizardochasing1958@hotmail.com

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

                                                          Artículo de investigación                

                                                                                       

*Recibido: 20 de septiembre de 2020 *Aceptado: 29 de octubre de 2020 * Publicado: 25 de Noviembre de 2020

 

I.            Magister en Docencia Mención Gestión en Desarrollo del Currículo, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Literatura y Castellano, Ecuador.

II.            Magister en Docencia Mención Gestión en Desarrollo del Currículo, Licenciada en Ciencias de la Educación Profesora de Enseñanza Secundaria en la Especialización de Literatura y Castellano, Ecuador.

III.            Licenciado en Ciencias de la Educación Básica Mención Lenguaje y Comunicación, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigación tuvo como propósito general crear una red teórica que fundamente la escritura como estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios. Su razón metodológica es cualitativa de carácter interpretativo. Esta investigación sigue el diseño de la Teoría Fundamentada, según lo propuesto por Strauss y Corbin (2002). Los informantes claves estuvo conformados por profesores del área de la escrituras y de estudiantes de las distintas áreas científicas de las universidades de Ecuador. Para ello, se aplicó una entrevista abierta, a profundidad. Como instrumento la guía de preguntas y las grabaciones. Del proceso de codificación abierta, axial y selectiva propio de este diseño, se generaron las categorías principales (la habilidad socio cultural significativa, pedagogía tradicional, la valorización contextual, la formación humanizadora y terapéutica, y el impulso social de la escritura) que al relacionarlas analizarlas y contrastarlas es evidente que no es solo un producto lingüístico y psicológico, sino que revela una intención social. Se hace una revisión minuciosa del devenir histórico, teórico y empírico de la temática con la finalidad de construir una red teórica que fundamente dicho tema antes mencionado. Estos análisis, junto a las opiniones de los docentes facilitaría la formación de escritores discursivos para ser exitosos en todas las áreas de la vida.

Palabras clave: Estrategia; inclusión; universidades; estudiantes; Ecuador; social.

 

Abstract

The purpose of this research was to create a theoretical network that founded writing as a strategy of social insertion in university students. Its methodological reason is qualitative interpretive. This research follows the design of the Grounded Theory, as proposed by Strauss and Corbin (2002). The key informants were made up of professors from the area of writing and students from the different scientific areas of the universities of Ecuador. For this, an open, in-depth interview was applied. As an instrument the guide of questions and the recordings. From the open, axial and selective coding process characteristic of this design, the main categories were generated (significant socio-cultural ability, traditional pedagogy, contextual valorization, humanizing and therapeutic training, and the social impulse of writing) that when relating them analyzing and contrasting them is clearly not only a linguistic and psychological product, but reveals a social intention. A thorough review of the historical, theoretical and empirical evolution of the subject is made in order to build a theoretical network that supports the aforementioned theme. These analyzes, together with teachers' opinions, would facilitate the formation of discursive writers to be successful in all areas of life.

Keywords: Strategy; inclusion; universities; students; Ecuador; social.

 

Resumo

O objetivo geral desta pesquisa foi criar uma rede teórica que embasasse a escrita como estratégia de inserção social de estudantes universitários. Sua razão metodológica é qualitativa e interpretativa por natureza. Esta pesquisa segue o desenho da Grounded Theory, proposto por Strauss e Corbin (2002). Os informantes-chave foram formados por professores da área da redação e alunos das diferentes áreas científicas das universidades do Equador. Para isso, foi aplicada uma entrevista aberta e em profundidade. Como instrumento o guia de perguntas e gravações. A partir do processo de codificação aberta, axial e seletiva deste desenho, foram geradas as categorias principais (habilidade sociocultural significativa, pedagogia tradicional, valorização contextual, formação humanizadora e terapêutica, e o impulso social da escrita) que ao relacioná-las Ao analisá-los e contrastá-los fica evidente que não se trata apenas de um produto linguístico e psicológico, mas também revela uma intenção social. É feita uma revisão minuciosa da evolução histórica, teórica e empírica da disciplina, a fim de construir uma rede teórica que sustente a referida disciplina. Essas análises, juntamente com as opiniões dos professores, facilitariam a formação de escritores discursivos para o sucesso em todas as áreas da vida.

Palavras-chave: Estratégia; inclusão; universidades; alunos; Equador; Social.

 

Introducción

En la actualidad en un mundo globalizado habitado por 6,200 millones de personas, de las cuales de acuerdo con la UNESCO, sólo 1.155 millones de habitantes, a nivel mundial, tienen acceso a la educación formal en sus diferentes grados, niveles y modalidades; 876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias. (UNESCO, 2000: 178).

Ante la perspectiva universal caracterizada por la pobreza extrema, la desigualdad y la falta de oportunidades de todos para acceder a una educación digna y aspirar a una mejor vida, diversos organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL han manifestado que en estos nuevos escenarios mundiales subyugados por la dominación y la competencia, la llegada de la nuevas tecnologías, conjuntamente con una educación emancipadora, y un redimensionamiento de la lectura y la escritura se pudieran constituir en estrategias de transformación para que los ciudadanos y las naciones, aspiren al logro de obtener una vida mejor y de mayor confort para ellos y sus congéneres.

La preocupación de los diferentes organismos internacionales frente a una realidad avasallante, de cambios permanentes como los que se viven hoy en día, aunado a las políticas educativas deberían desarrollar planes de acción que permitan reorientar las directrices de la Educación hacia una innovación, más humana, solidaria, comprensiva y social del nuevo Estado que se desea (UNESCO, 2008). En el caso de esta investigación, la intención fue construir una red teórica relacionada con la escritura como estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador.

Así la UNESCO (2008) manifiesta que el tiempo apremia para los 72 millones de niños sin escolarizar, para ese 20% de la población adulta mundial que carece de competencias básicas en lectura y escritura y para el gran número de alumnos que salen de la escuela sin haber adquirido conocimientos y competencias prácticas esenciales. En otras palabras, la idea es generar el efecto Dakar (independencia), el cual sostiene que se deben movilizar los países en proporcionar estrategias que generen autonomía y la práctica de la escritura coadyuva a esa emancipación en cualquiera de los escenarios que se encuentre un ciudadano.

En todos los países del mundo a lo largo de los cinco continentes, el proceso de aprendizaje de la escritura facilita un mejor acceso a los seres humanos en la adquisición de conocimientos sobre cultura, academia, política, ciencias, entre otros, ya sea para alfabetizarse, para comunicarse o para mantenerse al corriente de los avances vertiginosos en todas las áreas del saber humano. Al mismo tiempo, enseñar y aprender a escribir compensa y se articula con todas las necesidades ineludibles del sistema educativo como un mecanismo esencial en la reducción de la frustración, inseguridad, deserción, y del analfabetismo universal.

En este orden de ideas,  la preocupación del estado ecuatoriano en el área de Educación es la lectoescritura, factor determinante en todos sus niveles desde inicial hasta el superior, por ser una herramienta básica en el aprendizaje de un individuo, el no dominarla deja fuera sus destrezas para accionar, un sujeto que utiliza correctamente estas herramientas fortalece su conocimiento, es importante saber que están inmersas en todas las actividades educativas que se realiza, además desarrollan directa e indirectamente las habilidades comunicativas a largo de nuestro vida “las destrezas no se adquieren en un determinado momento ni permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los estudiantes van

Adquiriendo  mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas” (MinEduc, 2018. p13).

En tal sentido, luego de la observación directa de la investigadora, ha podido detectar los que en los primeros semestres demuestran poca capacidad de realizar tareas propias de este nivel, debido a que en sus instituciones escolares no se ha fortalecido estas destrezas, en el peor de los casos los docentes han empleado técnicas tradicionales como el dictado, subrayado, entre otras, que no han permitido ampliar la criticidad, creatividad y análisis que deben tener los estudiantes para un nivel universitario. Por otra parte los estudiantes de semestres superiores realizan tareas académicas que al ser analizados presentan un lenguaje y estructura deficiente y texto poco relacionado con las exigencias requeridas.

Por otro lado, si se estudia la escritura desde una perspectiva social, ayudaría al  participante a entender y responderse preguntas como ¿Para qué voy a escribir?; ¿Cómo voy a escribir? o ¿Cuál es la finalidad de mi escritura?; ¿Quién va a leer lo que escribo?; ¿Qué importancia tiene para mi comunidad, mi escuela o mi familia lo que escribo? y así poder formarse mejor, facilitar la comunicación con otras comunidades, mejorar su sistema de socialización de conocimientos hacia otras colectividades y mejorar su rendimiento académico.

 

Idea central

Durante un largo período de tiempo la enseñanza y en consecuencia el aprendizaje, de la escritura ha estado enmarcada predominantemente en el análisis del sistema de la lengua y el producto escrito (Cassany, 1998). Es decir, este proceso se ha concentrado en la observación y evaluación de microestructuras y mecanismos locales, tales como: signos de puntuación, aprovechamiento espacial de la hoja, sangría, título, concordancia, signos de puntuación, ortografía, entre otros, presentes en un producto escrito, sin considerar generalmente cómo, dónde, cuándo, y para quién el participante realiza todos estos procesos.

Este primer enfoque está basado en el producto de la escritura, razón por la cual  deja muchos vacíos en cuanto al proceso del mismo, el contexto y el hilo de comunicación entre escritor y el potencial lector, Díaz y Hernández (2002). Por consiguiente, los objetivos de la enseñanza y aprendizaje de la escritura, tanto en Educación Primaria, Media General y Universitaria, han estado divorciados del proceso que en la realidad siguen los participantes al momento de componer un texto escrito. Es decir, se ha obviado escribir con una función social. En palabras de Díaz y Hernández, (2002) se escribe de forma artificial puesto que poco se aborda la enseñanza y el aprendizaje del mismo como una actividad funcional y social dentro de un contexto comunicativo propiamente dicho.

Ecuador no escapa de  esta tendencia, la cual ha hecho que la enseñanza y aprendizaje de la escritura, en todos los susbsistemas del sistema educativo se convierta en un problema nacional dichas limitaciones se evidencia en el diario según el diario (El Comercio, 2016), Javier Ortiz, subsecretario de Educación Especializada e Inclusiva, indica que no se ha logrado erradicar aún el analfabetismo en Ecuador, en el 2010 existían 457 276 analfabetos, cantidad que para el 2015 se redujo a 62 047 ciudadanos. Logro alcanzado por la implementación de programas de alfabetización, cuyo propósito es disminuir el índice de personas que no saben leer ni escribir. De esta manera, basados en información de CERLAC, la población lectora corresponde al 43%, en contraste al 92% de España y 77% en Colombia, pese a que reflejamos un porcentaje bajo de personas dedicas a la lectura, lo meritorio es que de este porcentaje el 52.2% leen libros, un 37.7% periódicos y un 3.7% revistas, lo que indica que los individuos dedicados a la lectura direccionan bien su fin, el reto es concientizar a la mayoría de ciudadanos a adquirir hábitos de lectura. (Criollo, 2017).

Pese a que se empieza a escribir desde temprano a nivel de Educación Primaria, bajo las directrices curriculares, institucionales y gubernamentales, se observa con reiterada frecuencia, deficiencias en este proceso en estudiantes de todos los niveles educativos, en docentes y otros profesionales egresados de instituciones universitarias y hasta en quienes cursan estudios de cuarto y quinto nivel. Específicamente a nivel universitario existen los trabajos de investigación como el de Serrano (2000), quienes manifiestan la necesidad de ver esta práctica de la escritura más como una actividad de reflexión que un cumplimiento curricular a nivel universitario.

Otra de las posibles causas de estas limitaciones radica en que se aprende a escribir desde muy temprana edad de forma transversal y no de forma horizontal. Entiéndase por ello que se escribe solamente para un destinatario que casi siempre es el docente y no para una diversidad de ellos, que sería lo que en realidad permitiría la formación de un escritor con posibilidades de insertarse con eficiencia en la sociedad de la escritura. Tampoco se formaliza el aprendizaje de esta herramienta desde todas sus dimensiones lingüístico, psicolingüístico, psicosocial, discursivo, pragmático, entre otros, a lo largo de los estudios de Educación Primaria y Media General, sólo se facilita y se aprende elementos locales del mismo (signos de puntuación, caligrafía, cosmética de la escritura) sin profundizar en el campo comunicativo y social de la escritura.

Cuando estas personas llegan a nivel universitario, sólo les queda como única opción posible para superar tales deficiencias la autogestión de su evolución de su escritura. Una consecuencia de esto es, que los participantes aprenden a enfocarse más en el producto de sus escritos que en el proceso que siguen para lograr el mismo, lo cual hace muy difícil que autorregulen su aprendizaje, ejecución y posteriormente tengan una inserción activa dentro de cotidianidad laboral y comunitaria (Díaz y Hernández, 2002).

Los propios estudiantes han manifestado que se les hace difícil la enseñanza y el aprendizaje de la escritura, fundamentalmente, porque es a este nivel que han percibido los diferentes conocimientos sobre lo que verdaderamente se debe enseñar y aprender sobre el acto escrito en los diferentes subsistemas de la Educación.

Esta problemática pareciera indicar, que el proceso de aprendizaje de la escritura también afecta los niveles emocionales de los participantes, tal como lo asegura Suárez (2002), ya que el proceso de escritura se ha utilizado con otros fines diferentes a lo que realmente pudiera servir. En este caso la escritura, lejos de facilitar el aprendizaje del conocimiento de cualquier disciplina y aprender su uso, se ha constituido en una práctica de control y sanción dejando por fuera la motivación para expresarse y el poder de transformar sus pensamientos en palabras, afectándose su autoconfianza como escritores. Una consecuencia de esto es que los participantes aprenden a enfocarse más en el producto de sus escritos que en el proceso que siguen para lograr el mismo, lo cual hace muy difícil que autorregulen su aprendizaje y ejecución.

Cuando no se pone en práctica de forma adecuada lo mencionado en el párrafo anterior. se desvanece o se minimiza la idea de escribir como herramienta de inserción social. Entendida esta como el hecho de poder hacer uso del acto de escribir con eficiencia para formar parte de la sociedad con pleno uso del derecho, que todo ser humano tiene, a una vida de calidad; una total inserción con dignidad, que contemple la autonomía y las diversas maneras de ser (Moreno, 2000).

Desde estas consideraciones, se asume entonces que probablemente, ejercer el acto de escritura como  estrategia de inserción social no se está llevando a cabo con las premisas adecuadas, ya que, escribir es un proceso que supone intervenciones mediadoras del profesor quien debería mantener una relación proporcionalmente inversa con el nivel de competencia alcanzado por el participante en el aprendizaje de acto escrito. En otras palabras, cuantas más dificultades tenga el escritor en lograr un proceso de composición óptimo, más directas deberán ser las intervenciones del enseñante y viceversa. Sin embargo, la administración y el ajuste de la ayuda pedagógica para generar inserción por parte del facilitador no es una tarea sencilla, ya que no se trata sólo de un aumento en la  cantidad de ayuda, sino más bien de un cambio en la calidad de la ayuda.

Un ejemplo de ello se suscitaría en ocasiones, cuando el docente podría apoyar los procesos de atención o de memoria del participante, en otras intervendría en la esfera motivacional y afectiva o, incluso, induciría en el interesado, las estrategias o los procedimientos para un manejo eficiente de los pasos que debe seguir cuando realiza un proceso de composición para que éste resulte adecuado, promoviendo así el desarrollo de la competencia escrita. Así no sólo podrán llevar a cabo la actividad sino que también se les facilitaría la comprensión sobre el proceso de composición, la  adquisición de estrategias para escribir de forma  más apropiada y la debida inserción con capacidad de autogestión para la resolución de problemas (Díaz y Hernández,  2002).

Es importante señalar que en un aprendizaje con inserción social, si la intervención estructurada no es suficientemente clara y no está ajustada a objetivos precisos coincidentes con las necesidades reales de los aprendices, muchos podrían verse desconcertados al ser sometidos a un tipo de aprendizaje muy distinto al que ellos verdaderamente requieren. De tal modo que, esta situación hace que el dilema que se presenta sea tener que reflexionar y descubrir hasta qué punto los docentes presentan suficientes estructuras y soportes bien definidos en su proceso de enseñanza para simular y guiar a los participantes a ser productivos y a autorregular su ejecución, y mucho más importante, hasta qué punto el proceso de inserción social bien estructurado y preciso favorece o no el aprendizaje de la composición escrita.

La situación problemática descrita hace que la enseñanza del proceso de escritura sea indirecta y, por tanto, que su aprendizaje sea básicamente incidental, quedando así de parte de los estudiantes la autogestión de su aprendizaje sobre cómo se debe ejercer el acto escrito. Como se dijo en párrafos anteriores, una consecuencia de esto es que los potenciales escritores aprenden a enfocarse más en el producto de sus composiciones que en el proceso que siguen para lograr el mismo, lo cual hace muy difícil que autorregulen su aprendizaje y ejecución.

 

Preguntas problematizadoras

¿Cómo se ha facilitado la escritura como estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador?

¿Cuáles han sido las diferentes posturas epistemológicas y ontológicas por parte de los actores implicados en relación a la escritura como una estrategia  de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador?

¿Qué modelo y teoría existen para comprender e interpretar la escritura como una estrategia de inserción social desde los significados de los actores implicados?

 

Propósitos general y específicos

De estas preguntas problematizadoras se desprenden los propósitos generales y específicos que conducirán ordenada y metodológicamente el desarrollo de esta investigación.

 

Propósito general de la investigación

Construir una red teórica que fundamente la escritura como una estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador.

 

Propósitos específicos de la investigación

Caracterizar la facilitación de la escritura como una estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador.

Interpretar sobre las diferentes posturas epistemológicas y ontológicas de la escritura como una estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador.

Generar modelo y teoría relacionado con la escritura como una estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador.

 

 

 

Justificación de la investigación

La escritura es un instrumento de inserción social, que permite desarrollar una aptitud y actitud necesaria para  tener un desenvolvimiento adecuado y positivo que puede generar en el escritor producciones escritas adecuadas y pertinentes para una funcionabilidad social dentro de su cotidianidad de vida. Un buen escritor aprende a ser discursivo con su lenguaje para ser exitoso en cualquier nivel educativo, profesional, personal y en colectivo.

El nivel discursivo de los escritores se alcanza desarrollando las competencias sociales, las cuales hacen referencia a las habilidades socio-cognitivas con las que el sujeto cuenta para producir por escrito de forma entendible y así alcanzar una inserción social. Dentro de esas competencias sociales se incluyen el autocontrol, la  autorregulación emocional y cognitiva, el reforzamiento social y las habilidades de resolución de problemas, puesto que el ejercicio del acto escrito permite al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria (Damiani y Bolívar, 2007).

En este mismo orden de ideas, el presente trabajo de investigación es pertinente porque está  vinculado con las reformas educativas implementadas en las instituciones de Educación Superior del Ecuador, donde se plantea que la enseñanza y aprendizaje de la escritura debería usarse como un medio para acceder y construir conocimientos que sean una guía para lograr una mejor calidad de vida. Considerándola así, la escritura como herramienta de inserción social, pudiera proporcionar un Estado de justicia y equidad hacia la emancipación en un diferencial contextual. Llevando a cabo esta praxis, los usuarios de la escritura pueden participar en la innovación y resolución de problemas cotidianos con nuevos modelos y contenidos de interpretación de la realidad social, económica y política a nivel local, regional, nacional y hasta internacional.

Desde el punto de vista de la construcción teórica, la generación de una red de conocimientos que fundamente la escritura como estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios, facilitaría la integración de las otras áreas que circundan la escritura y la inserción social, puede llevar al desarrollo de una teoría más general por lo que en este trabajo se presenta como un concepto en construcción abierto al estudio y análisis en otras investigaciones, aportes u opiniones para la complementación de esta nueva concepción de la escritura.

Desde el punto de vista institucional, la teoría emergente: la escritura como estrategia de inserción social, puede brindar nuevos esquemas dentro de las Instituciones Universitarias desde el punto de vista de la transformación de los representaciones tradicionales del aprendizaje de la escritura (solo se enseña la dimensión gramatical y, en algunos casos, la dimensión micro estructural de la misma) hacia esquemas innovadores, más humanos, de representación simbólica del conocimiento a través de esta macrodestreza. Esto permite que la investigación no sólo facilite un conocimiento dentro de aula sino que también proporcione a nivel macro aportes pertinentes en relación a la escritura como herramienta de inserción social fuera de las instituciones hacia los límites colectivos.

En cuanto al impacto social, esta investigación tiene una gran relevancia porque el desarrollo de la misma permitió la interacción de los informantes clave, en este caso los estudiantes que hacen vida en las universidades de Ecuador, donde se pudo descubrir sus posturas, creencias, simbología y cómo ellos reaccionan ante ese fenómeno estudiado, dando respuesta a las exigencias y necesidades del contexto en el cual están inmersos. Dichas opiniones fueron expresadas libremente, permitiendo, incluso, la corrección, reiteración o rectificación de  algún aspecto particular.

De esta manera, la escritura como estrategia de inserción social, permite poner de manifiesto en los actores sus capacidades adquiridas para el proceso de socialización, ya que el evento escrito tiene características sociales a pesar de que es un mecanismo que se hace en solitario. Cuando se habla de escritura como un evento social es porque forma parte de una acción comunicativa que permite el acercamiento y entendimiento de los miembros de un grupo social, para el intercambio de saberes, para la valorización y conceptualización de los hechos de la vida, de la cultura y de la generación de conocimientos. Todo esto con la intención de hacer más un compromiso social que realzar la neutralidad valorativa Barrera (1996).

 

Desarrollo

Hacia el mundo de la escritura

La gran mayoría de las teorías concuerdan en señalar que la composición escrita es un proceso cognitivo complejo que consiste en traducir ideas, pensamientos, sentimientos u otros, en un texto cohesivo que facilite la reconstrucción coherente de su significado por parte del lector, en contextos comunicativos y sociales determinados. Por eso, la composición escrita debe entenderse y emprenderse como una actividad estratégica y reflexiva, a los efectos de que el escritor pueda lograr, como ya se ha dicho, una oportuna y eficiente interacción con el destinatario-lector.

En la enseñanza comunicativa de la escritura, ésta no se debe considerar como una actividad para el simple ejercicio de las reglas formales de la lengua, tal como se llegó a concebir por mucho tiempo, sino como una actividad realmente funcional y social. Esta visión de la escritura no debe comprometer, sin embargo, el cuido por el uso de las convenciones lingüísticas textuales porque, si bien es importante saber comunicarse de manera apropiada dependiendo del contexto, no se deben dejar de lado las convenciones propias del discurso escrito, tales como la ortografía, el uso adecuado del vocabulario, el orden lógico de los elementos oracionales, el uso de relaciones cohesivas, factores que contribuyen a alcanzar la coherencia de la escritura (Calsamiglia y Tusón, 1999; Grabe y Kaplan 1998).

 

Proceso de composisción  escrita

La composición escrita se puede definir de acuerdo a Fayol (1991) como un proceso multifario que involucra dos aspectos esenciales: los funcionales y los estructurales. Según con los aspectos funcionales, la composición escrita se organiza con base en un tema determinado y en torno a un efecto comunicativo instrumental esperado sobre un destinatario lector. Sobre la base de lo anterior, la persona que redacta un escrito tiene que decidir qué va a expresar, cómo es que va hacerlo y para qué va hacerlo. Esto quiere decir que de una u otra forma tiene que referirse a un contexto comunicativo en el que se involucrará él mismo con alguien para quien hace el escrito. Hayes y Flower (1981) señalan que cuando se compone textos se realiza una actividad orientada a metas o propósitos determinados. Los escritores de una u otra manera se plantean una meta y la realizan con una serie de consideraciones y decisiones. Es común que cuando los escritores han identificado o tienen claridad sobre sus metas principales, puedan estructurar varias submetas en el trayecto de conseguir aquellas, lo que permite que el proceso completo sea realizado satisfactoriamente.

Un buen proceso de composición se caracteriza por tomar en cuenta estas etapas, lo que implica que el autor planifique el texto; es decir, se haga un esquema o estructura mental de lo que va a escribir. A medida que redacta, el autor debe releer lo que ha escrito para comprobar si se adecua a lo que quería decir y enlazarlo con lo que luego escribirá. De esta forma se da a sí mismo la oportunidad de revisar y de introducir los cambios que crea convenientes. Es importante destacar que en el desarrollo del proceso de composición de la escritura los docentes juegan un papel importante a los efectos de estimular a sus alumnos para que asuman su responsabilidad en el proceso global de la misma. Si el estudiante se da cuenta de que quién gestiona lo que va a escribir, cómo y cuándo lo debe hacer es el docente, acabará inhibiéndose en estas tareas para convertirse prácticamente en un autómata obediente que simplemente sigue las indicaciones de su profesor. Son raras las ocasiones en que los alumnos tienen la oportunidad de revisar sus propios errores, de autocorregirse, de reformular sus borradores y de mejorar paulatinamente su trabajo. A la luz de este tipo de práctica, el alumno no aprenderá a corregir sus escritos y no desarrollará su autonomía para poder defenderse solo en un futuro inmediato con la escritura. Por el contrario, tenderá a depender de los conocimientos de otra persona: el profesor u otro corrector (Cassany, 2000).

Producto de la composición escrita

Es importante destacar que la escritura como proceso genera un producto que es el texto o resultado final del proceso. Este producto juega un papel importante puesto que constituye en sí una herramienta para evaluar la efectividad del proceso (Cassany 1998). Las características ideales de ese producto son su organización, su cohesión, su corrección lingüística, su adecuación contextual y la medida en que tales recursos en conjunto permitan que el lector recupere el significado ilocutivo que el escritor intentó expresar explícita o implícitamente mediante su acto locutivo-textual. Es decir, ese producto o texto debe fungir de manera ideal como un puente que medie la cooperación comunicativa entre el escritor y el lector.

 

Características del discurso escrito

Asimismo, en cuanto al producto de la escritura, las dimensiones a analizar son el discurso oral y escrito expuestas por Calsamiglia y Tusón (1999), el texto y sus propiedades principales como es la cohesión y la coherencia García de Díaz (2007), la micro, macro y super estructura; las secuencias textuales (Calsamiglia y Tusón (1999), del texto. Ambas perspectivas necesitan especial atención cuando son facilitadas al estudiante; una porque permite generar la habilidad en el estudiante de hacerse consciente de los mecanismos que se requieren para llevar a cabo un proceso de escritura de forma integral, y la otra porque a través del producto se puede evaluar la efectividad del proceso además de los aspectos formales del lenguaje (puntuación, vocabulario, morfología, sintaxis, ortografía, cohesión, coherencia, entre otros).

 

Enfoques de aprendizaje

Resulta significativo concentrarse en los enfoques y teorías del aprendizaje; particularmente el modelo constructivista de Vigotsky (1993) y Díaz y Hernández (2002), ya que según, los aspectos cognitivos afectivos y sociales del comportamiento no es un producto del ambiente y no es una copia fiel de la realidad sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de los aspectos mencionados en líneas anteriores. Esta concepción de Carretero brinda grandes aportes a esta investigación ya que el proceso de escritura no es un proceso que se aprende de forma acabada y finita, sino que se va armonizando de acuerdo a la madurez socio-psico-lingüística del escritor en el transcurso de la vida.

Es así como todos los actores integrados en este proceso (mediadores, escritores, instituciones educativas, colectivos, comunidades, y estado) deben buscar, gestionar y redimensionar el logro de aprendizajes significativos  donde el escritor, en este caso, transforma y estructura sus conocimientos de forma constructiva e interaccionista. Esto quiere decir que el participante interrelaciona el proceso de escritura con la información que se está estudiando e interactúa con sus esquemas previos, sus características personales y ambientales.

Para que el acto escrito se realice con una intención social el escritor necesita ser formado bajo la disposición del  aprendizaje por descubrimiento de Bruner (1966) puesto que a través de estas orientaciones lo que se propone es la mediación con el aprendiz a través de la experiencias guiadas y alcance su autorregulación dentro de sus contexto particular. Es decir, este autor enfatiza la importancia de hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de las relaciones entre sus elementos, de modo que pueda ser retenido como un todo organizado. Este autor ha enfatizado permitir a los estudiantes aprender por medio del descubrimiento guiado que acontece durante la exploración motivada por la curiosidad. Bajo esta visión, los mediadores deben proporcionar situaciones problemáticas que estimulen a los alumnos a descubrir por sí mismos las estructuras de las distintas áreas de conocimiento. En lugar de explicar el problema, de dar el contenido acabado, el profesor debe proporcionar el material adecuado y estimular a los alumnos para que, mediante la observación, la comparación o el análisis de semejanzas y diferencias, lleguen a descubrir el conocimiento de un modo activo.

El aprendizaje dentro de la Teoría de Social de Vygotsky es visto como un proceso activo y social que ocurre a través de una variedad de procesos de desarrollo que se dan a través de la interacción del aprendiz con personas en un contexto dado y en colaboración con pares o compañeros. Esta interacción se hace con el fin de que el proceso de aprendizaje se torne más enriquecedor mediante situaciones colectivas. No se puede decir que el aprendiz sea un ser aislado. Más bien actúa y se desarrolla en una interacción, donde influyen mediadores que lo guían a desarrollar sus capacidades cognitivas. El fin principal de la Teoría Social de Vygotsky es el de explicar que mediante la interacción social puede lograrse el aprendizaje de la escritura como herramienta de inserción social. Es decir, el escritor se concibe como un sujeto eminentemente social a pesar que el acto escritural se ejerce en silencio y este es un constructor de su propio aprendizaje inmerso dentro de un contexto donde genera un conocimiento como producto social.

 

La inserción social y equidad

A pesar de la ausencia de bases conceptuales científicas que definen a la Inserción Social, se pueden mencionar diversos organismos internacionales como la UNESCO, el BID, el Banco Mundial y la CEPAL, que la han incluido dentro de las directrices legales para una mejor conducción de la Educación a nivel mundial y particularmente ha alcanzado auge en la región Latinoamericana (UNESCO, 2000: 178).

Por lo tanto, ante esa manifestación de los diferentes organismos internacionales, frente a una realidad avasallante, de cambios permanentes como la que hoy se vive, las políticas educativas deberían desarrollar planes de acción que permitan redimensionar o modificar las directrices de la Educación hacia una transformación e inserción integral, más humana, solidaria, comprensiva y social del nuevo estado que se desea (UNESCO, 2000).

En este caso la Inserción Social se relacionaría con el término democratización la cual se fundamenta en la igualdad social, económica, política y jurídica donde no sólo se trata de hacer accesible la educación (aprendizaje de la escritura) a toda la población que la requiere, sino que el aprendizaje de la escritura como herramienta de inserción social debe propiciarles su permanencia en el sistema y obtención del máximo provecho según sus necesidades, convirtiéndose en uno de esos bastiones fundamentales dentro del sistema educativo bolivariano y universitario. Finalmente, desde el punto de vista del enfoque histórico cultural, plantea la importancia de la Inserción Social para la construcción de las funciones superiores, entre las cuales el aprendizaje de la escritura en este caso, es considerado fundamental para el desarrollo del ser humano en su entorno cultural, histórico, y cognoscitivo Núñez de Báez, (1997).

En todos los países del mundo a lo largo de los cinco continentes, el aprendizaje de escritura le facilita a los seres humanos a un mejor acceso para la adquisición de conocimientos sobre cultura, academia, política, ciencias, entre otros, ya sea para alfabetizarse, para comunicarse o para mantenerse al corriente de los avances vertiginosos en todas las áreas del saber humano. Al mismo tiempo, enseñar y aprender a escribir compensa y se articula con todas las necesidades ineludibles del sistema educativo como un mecanismo esencial en la reducción del analfabetismo universal.

 

Epistemología de la investigación

Las relaciones sociales conciernen la tonalidad cualitativa de los procesos cuya comprensión por vía de la evocación es una tarea específicamente distinta de aquella que puede pretender resolver las fórmulas de las ciencias naturales y exactas en general (Erlandson y otros, 1993). Lo dicho anteriormente permite definir y ubicar esta investigación dentro del paradigma interpretativo ya que lo que se trata es comprender por qué la escritura se ha circunscrito sólo a nivel lingüístico y psicolingüístico dejando vacíos dentro del contexto social. La idea es de focalizar la atención en la comprensión desde los propios informantes de esta realidad, lo distintivo, la existencia de realidades múltiples en cuanto a la enseñanza y aprendizaje de la escritura con diferencias entre ellas que no pueden resolverse  a través de procesos racionales o aumentando los tamaños muestrales (Erlandson y otros, 1993).

 

Paradígma de la investigación

Debido a que esta investigación está enmarcada bajo el paradigma interpretativo, la mirada nuclear estriba en el ámbito social y como tal se interpreta y comprende la relación entre los profesores y los estudiantes universitarios involucrados en la enseñanza y aprendizaje de la escritura con su entorno y realidad inmediata. Por esta razón, existe una predominancia de lo subjetivo sobre lo objetivo puesto que al abordar y analizar la idea impulsadora de esta investigación van naciendo conjeturas cuando se indaga lo señalado por los sujetos de investigación e informantes clave. Luego se van categorizando toda la información suministrada por los estudiantes para ello, se crea la red teórica que fundamente la escritura como estrategia de inserción social Moreno (2000)

 

Tipo y diseño de investigación

Esta investigación es de tipo interpretativo contextual porque según Strauss y Corbin (2002), parte del hecho de que existe una realidad que resulta medianamente conocida y al mismo tiempo, interesante para ser estudiada. Asimismo, para interpretarla y proporcionar un buen registro de hechos que tienen lugar en un contexto específico, que la definen y caracterizan sistemáticamente. En otras palabras, esta investigación se orienta para crear una teoría que fundamente ¿por qué la escritura se ha circunscrito sólo a nivel lingüístico y psicolingüístico sin incluirlo a nivel social?

El diseño de esta investigación, dentro de una perspectiva cualitativa, trata de abordar la realidad a través de un proceso más flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo de acción (los participantes y la evolución de los acontecimientos). De este modo, el diseño se va acomodando y ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.

 

Técnica e instrumento de recolección de datos

En Teoría Fundamentada el tipo de entrevista que se usa es la abierta (Swanson, 1986). Se diseñó un guión de temas donde se trató de manera abierta información detallada y específica de primera mano sobre el objeto de estudio (Lofland y Lofland, 1984). Se estima que de 5 a 20 entrevistas son suficientes para revelar o descubrir los aspectos relevantes del tema en estudio (Swanson, 1986). Es importante dejar claro que la cantidad de la información o el tamaño de la muestra estará determinada por la saturación de las categorías, es decir cuando haya redundancia teórica de la información. Finalmente la entrevista puede ir cambiando a medida que se realiza el análisis de los datos, el cual se llama muestreo teórico a través de memos integrativos y memos teóricos, permitiendo que se focalice el estudio, emerjan las categorías principales y centrales y se saturen Swanson (1986).

Contextualizando en esta investigación, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad abierta, contentiva de cinco preguntas abiertas, con vocabulario sencillo, que pudo ser entendido por los profesores en el área de la enseñanza y aprendizaje de la escritura como fuente directa e intrusiva; y la técnica de la observación participante para considerar la experiencia percibida por la investigadora. Como técnicas no intrusivas los documentos, bibliografías entre otros soportes que apoyen esta investigación. Los instrumentos que se utilizaron para la investigación comprendieron la guía de preguntas, un diario de notas y las grabaciones.

Cada entrevista tuvo una duración entre 45 a 60 minutos. Fueron grabadas y posteriormente transcritas de forma fiel e íntegra para su análisis. Con sus variaciones lingüísticas, modos, y otras alteraciones gramaticales. Se controló al máximo la confidencialidad y se evitaron las distorsiones externas.

 

Hallazgos

Se inicia el análisis de la data evidenciada en la Interrogante 1, agrupando de acuerdo con la codificación abierta, en tres grandes Códigos, las cuales son: “Proceso Complejo”, “Habilidad Cognitiva”, “Medio de Comunicación”. Se pudo observar que la totalidad de los informantes clave definen la escritura como un “Proceso Complejo”, que involucra diferentes operaciones (nivel gramatical, lingüístico, semántico, pragmático y cultural) Cassany, (1999), donde se permite plasmar ideas, expresar sentimientos, producir conocimientos que va a depender de los diferentes contextos comunicativos. Enfocado en la definición del proceso de escritura de Cassany (199) como “una actividad compleja interconectada, desigual, dialéctica que implica formas de pensar, hablar y actuar socialmente compartidas e históricamente desarrolladas”. Esta definición se puede complementar con lo expresado por los informantes clave IC2, IC6, IC8:… la escritura para mí es un proceso cognitivo y social  IC3: …la escritura es un arte y es un arte en el cual podemos expresar sentimientos conocimientos, IC4: …La escritura es un proceso Sico socio lingüístico que implica producción de conocimiento…, IC5: … es un medio de expresión social es un medio de comunicación… en líneas generales el proceso de escritura es un proceso cognitivo y social donde se desarrolla la capacidad estética, literaria, el conocimientoInformativo y científico dentro de un grupo en particular para reflexionar, dialogar, intercambiar lo que se escribe, que tiene permanencia en el tiempo y que lleva una intencionalidad tanto del que escribe como el que lee Cassany, (1999).

En este mismo orden de ideas, el informante clave IC6 refiere la escritura como una “Habilidad Cognitiva” donde no es un proceso innato sino aprendido a través del tiempo. Se necesita la formalidad de su enseñanza para que se adquiera la competencia de la construcción de significados por escrito. Se entiende por habilidades cognitivas aquellas actividades que se dirigen al objeto de conocimiento (este caso la escritura) en situación de aprendizaje y que implican procesos de pensamiento con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos (proceso y producto de la misma). Por lo tanto, son actividades que controlan y regulan las habilidades referidas a las tareas o las prácticas de escritura (Colombo, 2011). Esta aseveración también es expresada por el informante clave IC7 quien sostiene que con un proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura puede inmortalizarse el conocimiento. Este informante clave expresó que ya desde el periodo de gestación se tiene una inquietud de comunicarse. El ser humano es desde el inicio de su desarrollo, un ser que vive en relación. Las relaciones humanas se crean, se construyen, se alimentan en la interacción. Se transmite afectos, a través de sentimientos, a través de la palabra hablando cantando, dando así los primeros pasos en el entramado del vínculo.

En la medida que se va creciendo e involucrándose en el proceso escolar se va formalizando otros procesos de comunicación más complejos como es el proceso de escritura ya que requiere de la puesta en práctica de los procesos cognitivos, lingüísticos y sociales para satisfacer una audiencia diferida (no presente) y se logre alcanzar los propósitos deseados. Es decir, la destreza de la escritura es un proceso que se aprende a diferencia de la destreza del habla que se adquiere, esto quiere decir, es necesario comprender que la escritura es un invento del hombre y no una habilidad inherente a la capacidad única que tiene la especie humana para comunicarse oralmente. Esta definición se evidencia en la facilidad casi mágica con la que los niños desde muy temprana edad adquieren la competencia para emitir orales articulados de estructuras de complejidad gramatical considerable, facilidad que no opera de la misma forma frente a la lengua escrita, la cual requiere de un proceso de aprendizaje (cassany, 2008).

Finalmente, los informantes clave IC5 e IC7 definen la escritura como  “Medio de Comunicación” ya que se utiliza la escritura para poder expresar en cualquier momento de la vida los atributos manifestados por ellos como la construcción de emociones y sentimientos o la destrucción del mismo. El IC5: …la escritura es un medio de comunicación a través del cual el individuo tiene al menos una intención de comunicar algo… y  el IC7 expresa: …utilizamos la escritura para podernos expresar… muchas veces por ejemplo insultamos una persona por texto…y muchas veces nosotros podemos construir o podemos destruir con las palabras y puede ser oral o puede ser escrita…Es decir, existen expresiones que no se logra decir de manera oral sino que se utiliza la lengua escrita para poder emitirlas; como por ejemplo: las opiniones, los mensajes, el conocimiento, los insultos o las expresiones amorosas. Pareciera que la presencia del interlocutor cohíbe en algunas personas la manifestación de los sentimientos y utilizan el medio escrito para expresar lo que verdaderamente se siente. La comunicación escrita lleva mucha creatividad y sensibilidad en sus producciones, ya que es la expresión de un trabajo por un usuario para demostrar su manejo del lenguaje, de las habilidades o competencia para ejercer el papel de escritor y el contenido para lograr el desarrollo de la imaginación y creatividad.

Por lo tanto, considerando las emisiones de los informantes clave para la interrogante 1 y la definición de Díaz y Hernández (2002) y Grabe y Kaplan (1998) se puede definir la escritura como un proceso complejo donde se ponen de manifiesto habilidades cognitivas que permiten al usuario de la lengua escrita establecer un medio de comunicación entre el  escritor lector (audiencia potencial) para la negociación y representación jerárquica de ideas de conocimientos, opiniones, emociones, y de convenciones socioculturales en una comunidad dada.

 

Conclusiones

Cabe destacar que la data evidenciada fue analizada de forma introspectiva permitiendo enriquecer los resultados emergidos, descubriendo desde la visión simbólica de los participantes. Asimismo la teoría construida a partir de la información obtenida de las entrevistas hechas a los informantes clave se encontraba presta para ser descubierta, por lo que durante el desarrollo del análisis de la data se procedió a hacer las codificaciones permitiendo visualizar importantes componentes que definieron la teoría; luego con la realización de los memos integrativos y memos teóricos de diversos autores se consiguió determinar las diferentes relaciones que enlazan las categorías entre ellas. Por lo tanto, fue a través del Diseño de la Teoría Fundamentada que ayudó a desarrollar un procedimiento sistematizado para la recolección de datos análisis y teorización para finalizar en una teoría emergente inédita y de calidad.

En relación al cuestionario aplicado para la recolección de los datos, se tiene que: Para la interrogante interrogante Nº 1 ¿qué es para ti la escritura? Explique, fueron coincidentes las definiciones donde prevaleció que la escritura puede ser definida como un proceso complejo y una la habilidad cognitiva para la construcción de significados en contextos comunicativos representado como medio de comunicación.

Para la pregunta Nº 2 ¿Cómo describes tu experiencia en la enseñanza de la escritura? Explique. Los informantes clave concuerdan que la enseñanza de la escritura es una experiencia significativa, donde se facilita el proceso de formación de la escritura; sin embargo, predominó el comentario que existe desconocimiento en cuanto al proceso y producto de la escritura y no se pone en práctica el mismo a la hora del aprendizaje. Todo esto ha desencadenado una actitud desmotivadora ya que el proceso y producto escrito se ha circunscrito  más como un evento disciplinario que un evento de construcción de significados.

De acuerdo a lo aportado a la pregunta Nº 3¿Cómo te ayudó en tu formación a mejorar el uso de la escritura con la comunidad? Los informantes clave percibieron que a través de escritura familiar se valorizaba más la comunicación por escrito favoreciendo y delimitando los géneros discursivos que distinguen las diferentes comunidades tanto científicas como populares.

Para la Interrogante Nº 4 ¿Cuál es tu percepción acerca de la escritura como opción para mejorar la calidad de vida? La mayoría de los participantes entrevistados coincidieron que la escritura es una herramienta terapéutica ya que a través de ella se auto-reflexiona sobre situaciones que ayudan mejorar las relaciones personales favoreciendo a la humanización a través de la escritura. Estos mismos participantes sugieren que es necesario la capacitación sobre el proceso escrito bajo estas miradas terapéutico humanizadora.

Para la la interrogante Nº 5, ¿Cómo haces para que tus estudiantes, a través de la escritura, tengan mejor acceso al contexto? (laboral, social, educativo, económico). Es pertinente que el docente a través de la enseñanza del proceso y producto de la escritura logre un acceso integral contextual a través de la misma  y así generar el impulso social que conlleven al redimensionamiento y emancipación del escritor dentro de un contexto determinado y genere soluciones a problemas y peticiones del entorno.

Finalmente para cerrar, es necesario redimensionar el aprendizaje de la escritura como una estrategia de inserción social en los estudiantes universitarios de Ecuador, porque es a través de ella que se adquieren los conocimientos para poder garantizar una educación de calidad, por ende es una tarea de todos tanto del Estado, la familia e instituciones educativas, contribuir a fomentar este hábito de escritura que comienza en la etapa inicial y debe fortalecerse incluso en el área laboral, porque la misma es una actividad que se práctica en los diferentes ámbitos de la vida.

 

Referencias

1.             Calsamiglia, E. & Tusón, A. (1999). Las Cosas del Decir. Barcelona: Ariel

2.             Cassany, D. (1998) Reparar la Escritura. Barcelona: 8va edición Graó.

3.             Comercio.

4.             Criollo, F. (23 de 04 de 2017). La lectura es un hábito en construcción en el Ecuador. El

5.             Damiani L. & Bolívar O. (2007) Pensamiento Pedagógico Emancipador Latinoamericano. Venezuela, UBV Caracas.

6.             Díaz, F. & Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Santa Fe de Bogotá: Nomos S.A.

7.             El Comercio. (08 de 09 de 2016). 62 047 personas todavía no se han alfabetizado en Ecuador. Actualidad, pág. 1.

8.             ERLANDSON , D.A.et al (1993) Doing naturalistic inquiry: a guide to methods, London, Sage

9.             FAYOL, M. (1994): ‹‹Is written language production more difficult than oral language production? – A working-memory approach.›› International Journal of Psychology 29, 591-620.

10.        Grabe, W. y Kaplan, R. (1998). Theory & Practice of writing. Nueva York: Longman

11.        Guadalajara.

12.        HAYES, J. y FLOWER, L. (1981) ‹‹Identifying the organization of writing processes.›› en Gregg, L. y Steinberg, E. (eds.) Cognitive processes in writing: An interdisciplinary approach. Hillsdale, Lawrence Erlbaum, 3–30.

13.        Loflang J.(1984).Analyzing social wadsworth.Nueva york.

14.        MinEduc. (18 de Febrero de 2018. p13). educacion.gob.ec. Obtenido de https:// educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2016/08/Curriculov2.pdf.

15.        Moreno, M. (2000). Acceso al Conocimiento e Inclusión Social. México, Universidad de

16.        Moreno, M. (2000). Acceso al Conocimiento e Inclusión Social. México, Universidad de Guadalajara Noguera, J. (1996). La Teoría

17.        Serrano,  S. (2000) Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XIV, Núm. 1, enero-abril. Maracaibo: LUZ disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/280/28011673013.pdf

18.        Strauss, A. Corbin J.(2002)Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Colombia.

19.        UNESCO. (2000). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: garantizando la Educación de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisión y Evaluación del Progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación. Santiago de Chile.

20.        UNESCO. (2008).  Declaración Mundial de la educación universitaria. Paris.

21.        Vygotski, L.S. (1993). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/