�����������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Prevenci�n en momentos de una infecci�n emergente: Coronavirus: nCoV
Prevention in times of an emerging infection: Coronavirus: nCoV
Prevenci�n en momentos de una infecci�n emergente: Coronavirus: nCoV
![]() |
Correspondencia: nereida.valero@unesum.edu.ec
Ciencias de la salud
Art�culo de investigaci�n �
*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 4 de mayo 2020 * Publicado: 26 de octubre de 2020
I. Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Inmunolog�a (Inflamaci�n Enfermedades del Sistema Inmune Y Nuevas Terapias), Magister Scientiarum en Biolog�a Menci�n Inmunolog�a B�sica, Licenciado en Bioanalisis, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
II. Magister en Ense�anza del Idioma Ingles, Magister en Docencia Universitaria e Investigaci�n Educativa, Diplomado en Autoevaluaci�n y Acreditaci�n Universitaria, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Espec. Ingl�s, Profesora de Segunda Ense�anza, Licenciado en Bioanalisis, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de La Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
IV. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador
V. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La pandemia por el nuevo coronavirus designada COVID-19. ha puesto a la humanidad al l�mite del cuidado continuo, esta nueva enfermedad del grupo de coronavirus (CoV) que causan infecciones en animales y que han alcanzado al ser humano, han provocado situaciones de emergencia como las epidemias del S�ndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el S�ndrome respiratorio del Oriente medio (MERS). El objetivo de esta investigaci�n es documentar la actividad epidemiol�gica del nuevo coronavirus y promover las medidas de protecci�n ante la infecci�n emergente de un nuevo tipo. La metodolog�a se bas� en el estudio bibliogr�fico de art�culos cient�ficos en los �ltimos 5 a�os, seleccionados de bases cient�ficas como PubMed, Scielo, Latindex, Elsevier, adem�s se recolect� informaci�n de p�ginas oficiales como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y Prevenci�n de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingl�s). Como resultado del diagn�stico de los primeros casos reportados en diciembre de 2019, con un aumento considerable de enfermos y fallecidos en China y en otros pa�ses,� y con muchas inc�gnitas por despejar, hacen pensar que las perspectivas futuras en el cuidado sanitario y epidemiol�gico a partir del 23 de enero han de cambiar, dado que las autoridades de los pa�ses afectados hasta el momento han decretado acciones de emergencia sanitaria como el aislamiento y la cuarentena obligatoria en m�s de 16 ciudades, mientras que cient�ficos de todo el mundo se re�nen para el an�lisis de la situaci�n, previendo un colapso ante esta nueva enfermedad, por lo que para evitar m�s contagios se deben implementar medidas de prevenci�n como principal herramienta en momentos donde se desconoce el tratamiento y la profilaxis, inclusive el nivel de afectaci�n de este nuevo agente viral.
Palabras clave: Coronavirus; Prevenci�n; COVID-19
Abstract
The COVID-19 pandemic has put humanity deserving of continuous care, this new disease is a group of coronaviruses (CoVs) that cause infections in animals that have migrated to humans, causing acute respiratory syndrome (SARS) in an emergency situation.) and Middle East Respiratory Syndrome (MERS), the objective of this research is to document the epidemiological activity of coronaviruses and promote protective measures against emerging infection of a new type. The methodology was based on the bibliographic study of scientific articles in the last 5 years, scientific bases such as Podded, Scielo, Latindex, Elsevier were used, in addition information was collected from official pages such as the World Health Organization (WHO), the Center for Disease Control and Prevention (CDC for its acronym in English) as a result of the diagnosis of the first cases reported in December 2019. Future prospects in health and epidemiological care as of January 23 there was an increase in new cases in China, which is why the authorities took health emergency actions such as isolation and mandatory quarantine in more than 16 cities, affecting around 50 million people, as the pandemic in China progresses, other countries began to become infected and spread in less than a month of the first case. Scientists from around the world come together to create a possible vaccine in the fight against COVID-19, demonstrating epidemiological interest and preventing further infections.
Key Words: Coronavirus, Prevention, Covid-19
Resumo
La pandemia por el nuevo coronavirus designada COVID-19. ha puesto a la humanidad al l�mite del cuidado continuo, esta nova enfermedad del grupo de coronavirus (CoV) que causan infecciones en animales y que han alcanzado al ser humano, han provocado situaciones de emergencia como las epidemias del S�ndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el S�ndrome respiratorio del Oriente medio (MERS). O objetivo desta investiga��o � documentar a atividade epidemiol�gica do novo coronavirus e promover as medidas de prote��o antes da infec��o emergente de um novo tipo. La metodolog�a se bas� en el estudio bibliogr�fico de art�culos cient�ficos en los �ltimos 5 a�os, seleccionados de bases cient�ficas como PubMed, Scielo, Latindex, Elsevier, adem�s se recolect� informaci�n de p�ginas oficiais como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y Prevenci�n de Enfermedades (CDC por sus siglas en portugu�s). Como resultado do diagn�stico dos primeiros casos relatados em dezembro de 2019, com um aumento consider�vel de enfermos e falecidos na China e em outros pa�ses, e com muchas inc�gnitas por despejar, hacen pensar que perspectivas futuras no cuidado sanit�rio e epidemiol�gico a partir del 23 de enero han de cambiar, dado que las autoridades de los pa�ses afectados hasta o momento han decretado acciones de emergencia sanitaria como el aislamiento y la cuarentena obligatoria en m�s de 16 ciudades, minientras que cient�ficos de todo o mundo se re�nen para o an�logo de la situaci�n, previendo un colapso ante esta nova enfermedad, por lo que para evitar m�s contagios se deben implementar medidas de prevenci�n como herramienta en momentos donde se desconoce el tratamiento y la profilaxis, inclusive el nivel de afectaci�n de este novo agente viral.
Palabras clave: Coronavirus; Prevenci�n; COVID-19
Introducci�n
A finales del 2019 en diciembre se detect� un brote local de neumon�a de causa inicialmente desconocida en Wuhan (Hubei, China), que se determin� r�pidamente y la fuente fue por un nuevo coronavirus (1) llamado s�ndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Desde entonces, el brote se ha extendido a todas las provincias de China continental, as� como a otros 27 pa�ses y regiones, con m�s de 70 000 casos confirmados al 17 de febrero de 2020 (2,3).
Los coronavirus (CoV) son virus que causan infecciones en los animales y en el ser humano. Existen cuatro grupos principales de coronavirus, denominados alfa, beta, gamma, y delta. Los coronavirus humanos se identificaron por primera vez a mediados de la d�cada de 1960, desde entonces se han descrito seis coronavirus que producen infecciones en el ser humano: Alfa coronavirus 229E y NL63, beta coronavirus OC43, HKU1, SARS-CoV (coronavirus que causa el s�ndrome respiratorio agudo grave, o coronavirus SARS), y MERS-CoV (coronavirus que causa el s�ndrome respiratorio de Oriente Medio o coronavirus MERS y m�s recientemente el new coronavirus Wuham o nCoV (4,5,6).
La nueva infecci�n por Covid-19 supone s�ntomas y signos parecidos a la gripe com�n, esto se debe a que se trasmite principalmente por las v�as respiratoria y por el contacto directo con las secreciones infectadas, se propaga muy f�cilmente y de manera continua entre las personas, en general, cuanto m�s cercana y prolongada sea la interacci�n entre las personas, mayor es el riesgo de propagaci�n (7,8)
Existen numerosos coronavirus que infectan de manera natural a los animales. La mayor�a de coronavirus infecta a una sola especie animal o, como m�ximo, a un n�mero reducido de especies muy relacionadas, pero no al ser humano. No obstante, el SARS-CoV puede infectar al ser humano y a algunos animales, como macacos, perros, gatos y roedores. El MERS-CoV tambi�n puede infectar al ser humano y a los animales, entre ellos, los camellos (9,10). El nCoV es un virus procedente de otra especie ha adquirido la capacidad de infectar a personas. La especie de la que procede a�n no se ha identificado. Sin embargo, estudios muy recientes apuntan al pangol�n, un mam�fero amenazado de extinci�n, como eslab�n clave en la transmisi�n al hombre del nuevo coronavirus (11,12,13). El objetivo de este estudio es documentar la actividad epidemiol�gica de los coronavirus y promover las medidas de protecci�n ante una la infecci�n emergente de un nuevo tipo.
Metodolog�a
Para la elaboraci�n de esta investigaci�n se utiliz� el tipo de estudio bibliogr�fico en el cual se destaca revisiones de art�culos en los �ltimos 5 a�os, se seleccionaron aquellos documentos publicados en p�ginas oficiales como la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y Prevenci�n de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles) y art�culos cient�ficos publicados en revistas de impacto en el �ltimo mes dado que la actividad del nuevo coronavirus se conoce desde el mes de Diciembre de 2019, cuando se diagnostican los primeros casos.
Desarrollo
Medidas de protecci�n
El uso de mascarillas puede proteger contra coronavirus, con la inquietud creciente en torno al nuevo coronavirus (2019-nCoV) de China, muchas personas tratan de descifrar las mejores formas de protegerse a s� mismas y a sus seres queridos contra la infecci�n (15). Dos grandes interrogantes que surgen ante este nuevo virus: �Nos mantendr� protegidos utilizar una mascarilla? Y de ser as�, �de qu� clase deber�a ser esta?����������������������������������������������
Lo m�s importante que se debe entender es que los investigadores est�n tratando de descifrar las formas en que se transmite este nuevo coronavirus. Mientras tanto, el mejor consejo basado en las recomendaciones del CDC (16) es hacer lo siguiente: Lavarse muy bien las manos con regularidad durante el d�a; evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos sin lavar y evitar contacto con personas enfermas. De igual manera Guan y col. (17) menciona que estas medidas ayudar�n a proteger contra toda una variedad de infecciones, incluida la producida por 2019-nCoV.
Mascarillas como medida de protecci�n
Las mascarillas y los respiradores son las medidas de intervenci�n m�s utilizadas para la protecci�n respiratoria. A ra�z del COVID-19, en respuesta a la escasez y la falta de disponibilidad de mascarillas quir�rgicas y respiradores, el uso de mascarillas de tela se ha convertido en un foco de investigaci�n, las mascarillas pueden desempe�ar un papel en la prevenci�n de la infecci�n, pero en realidad su utilidad es limitada (18). Ciertos autores como Caicoya y col., (19) indican que utilizar una mascarilla puede proteger contra la transmisi�n del virus de las manos a la boca, probablemente porque se presta m�s atenci�n a no tocarse la cara cuando se utiliza. Tambi�n Francioli (20) sostiene que las mascarillas tienen alguna protecci�n contra las gotitas "que salpican" cuando una persona infectada estornuda o tose cerca de uno. La principal inquietud de los m�dicos seg�n Lewis (21) cuanto a recomendar mascarillas es el falso sentido de seguridad que podr�a brindar su empleo. En el momento en que una persona se rasca la nariz o se toca la boca detr�s de la mascarilla se pierde la protecci�n que supuestamente ofrece la misma.
Protecci�n del personal de salud
En el �mbito m�dico hay lineamientos muy espec�ficos con respecto a cu�ndo utilizar mascarilla y a qu� clase de protecci�n recurrir dependiendo del tipo de infecci�n que tengan los pacientes (22). Seg�n Aranza y col., (23) las precauciones con las gotitas: utilizar una mascarilla quir�rgica rectangular en el caso de una infecci�n que se propaga a trav�s de grandes gotitas cuando alguien tose, estornuda o habla. Infecciones como influenza, tos ferina, y determinados tipos de meningitis bacteriana corresponden a esta categor�a. Tanto la persona que est� infectada como quienes la atienden deben utilizar una mascarilla. Para Parlim y col., (24) en su estudio sobre la importancia de la tela de las mascarillas destaca que realmente es importante que los cuidadores descarten la mascarilla despu�s de cada interacci�n y utilicen una nueva cada vez que est�n cerca de una persona infectada. Sin embargo, Bhattacharjee y col., (25) mencionan en su estudio sobre los escases de mascarillas y la presencia de contagio por aire de otras enfermedades indica que algunas infecciones pulmonares o far�ngeas se propagan cuando peque�as part�culas virales o bacterianas se mantienen suspendidas en el aire y son inhaladas por otros.
Recomendaciones de la OMS
Si se opta por utilizar una mascarilla quir�rgica hay que asegurarse de que se ajuste lo mejor posible alrededor de la boca y la nariz. Hay que desechar adecuadamente la mascarilla y usar una nueva cada vez que alguien tosa o estornude cerca de uno y la contamine. Tambi�n es muy importante informar a los cl�nicos sobre antecedentes de viajes recientes, y tratar de buscar ayuda m�dica en una etapa temprana si se tiene fiebre, tos o dificultad para respirar (26). Adem�s, seguir lo siguiente: Lavarse las manos con agua y jab�n por lo menos 20 segundos, especialmente despu�s de estar en contacto con alguien con s�ntomas de resfriado. Si no hay agua y jab�n disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol; evitar frecuentar locales p�blicos, cerrados y con mucha gente, como centro comerciales o gimnasios; cubrirse la boca y nariz siempre que necesite toser o estornudar; evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias; no compartir objetos personales que puedan estar en contacto con gotas de saliva o secreciones respiratorias, como cubiertos, vasos y cepillos dentales; evitar el contacto con animales salvajes o cualquier tipo de animal que parezca estar enfermo; cocinar bien cualquier tipo de alimento, especialmente carne; mantener los ambientes cerrados bien aireados, abrir las ventanas para permitir la circulaci�n de aire (27).
Perspectivas futuras
A partir del jueves 23 de enero el aumento de nuevos casos ha sido vertiginoso y las autoridades chinas han tomado acciones extremas, como el completo aislamiento de m�s de 16 ciudades, afectando alrededor de 50 millones de habitantes de la regi�n, y la construcci�n de tres nuevos hospitales para dar cabida hasta a 3.000 nuevos pacientes. Fuera de China, hay casos confirmados en: Estados Unidos, Tailandia, Jap�n, Corea, Singapur, Australia, Malasia, Francia, Vietnam, Canad� y Nepal.
Un mes despu�s de la confirmaci�n del primer caso de coronavirus (2019-nCoV), el brote ha tomado ya dimensiones muy serias que amenazan con convertirse en un serio problema de salud mundial. Cient�ficos y m�dicos luchan contra el coronavirus: entre el diagn�stico cl�nico y la creaci�n de una vacuna. Esto demuestra que la vigilancia epidemiol�gica de los coronavirus es fundamental para el control r�pido de la propagaci�n del virus. Aunque los investigadores siguen descubriendo m�s aspectos de los mecanismos de propagaci�n de este nuevo coronavirus, las recomendaciones sobre las mascarillas se centran en personas que tienen la infecci�n, o alta probabilidad de contagiarse.
Referencias
1. Organizaci�n Mundial de la Salud. Declaraciones de la OMS sobre el conglorerado de casos de neumonia en Wuhan, China. [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.who.int/china/news/detail/09-01-2020-who-statement-regarding-cluster-of-pneumonia-cases-in-wuhan-china
2. OMS. Informes de situaci�n de la enfermedad por coronavirus de la OMS 2019 (COVID-19). [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020. Disponible en:� https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports
3. Dong E, Du H, Gardner L. An interactive web-baseddashboard to track COVID-19 in real time. Lancet InfectDis [Online]. 2020 [Publicaci�n en avance]. Disponible en:https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(20)30120-1/fulltext DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30120-1
4. Widagdo W, Okba NMA, Stalin Raj V, Haagmans BL. MERS-coronavirus: From discovery to intervention. One Health. 23 Dic 2016;3:11-16. PMID: 28616497.
5. Shapiro M, London B, Nigri D, Shoss A, Zilber E, Fogel I. Middle East respiratory syndrome coronavirus: review of the current situation in the world. Disaster Mil Med. 4 May 2016;2:9. doi: 10.1186/s40696-016-0019-2. PMID: 28265443.�
6. Chan JF, Sridhar S, Yip CC, Lau SK, Woo PC. The role of laboratory diagnostics in emerging viral infections: the example of the Middle East respiratory syndrome epidemic. J Microbiol. Mar 2017;55(3):172-182. doi: 10.1007/s12275-017-7026-y.�
7. Requena I, Ponce N. COVID-19: respuesta inmune y perspectivas terap�uticas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2020; 37(2).
8. Tyrrell DAJ, Bynoe ML. Cultivation of viruses from a highproportion of patients with colds. Lancet [Internet]. 8 deenero de 1966;287(7428):76-7. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(66)92364-6 DOI: 10.1016/S0140-6736(66)92364-6
9. Wernery U, Lau SK, Woo PC. Middle East respiratory syndrome (MERS) coronavirus and dromedaries. Vet J. Feb 2017;220:75-79.
10. Guan Y, Zheng BJ, He YQ, Liu XL, Zhuang ZX, Cheung CL,et al. Isolation and Characterization of Viruses Related tothe SARS Coronavirus from Animals in Southern China.Science [Online]. 10 de octubre de 2003;302(5643):276-278. Disponible en:http://science.sciencemag.org/content/302/5643/276.abstract DOI: 10.1126/science.1087139
11. Choi J, Kim MG, Oh YK, Kim YB. Progress of Middle East respiratory syndrome coronavirus vaccines: a patent review. Expert Opin Ther Pat. Jun 2017;27(6):721-731. PMID: 28121202.
12. Taylor S, Lopez P, Weckx L, Borja-Tabora C, y cols. Respiratory viruses and influenza-like illness: Epidemiology and outcomes in children aged 6 months to 10 years in a multi-country population sample. J Infect. Ene 2017;74(1):29-41. doi: 10.1016/j.jinf.2016.09.003. PMID: 27667752.�
13. Trombetta H, Faggion HZ, Leotte J, Nogueira MB, y cols. Human coronavirus and severe acute respiratory infection in Southern Brazil. Pathog Glob Health. May 2016;110(3):113-8. doi: 10.1080/20477724.2016.1181294.�
14. CDC en Espa�ol. Informaci�n b�sica sobre el SRAS. [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020 Disponible en: https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-sp.html
15. World Health Organization. Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV). WHO 2019. [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020. Disponible en: http://www.who.int/emergencies/mers-cov/en/
16. CDC. Un nuevo genoma de coronavirus identificado en un grupo de casos de neumon�a: Wuhan, China [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020. Disponible en: http://weekly.chinacdc.cn/en/article/id/a3907201-f64f-4154-a19e-4253b453d10c
17. Guan Y, Zheng BJ, He YQ, Liu XL, Zhuang ZX, Cheung CL,et al. Isolation and Characterization of Viruses Related tothe SARS Coronavirus from Animals in Southern China.Science [Internet]. 10 de octubre de 2003;302(5643):276-278. Disponible en:http://science.sciencemag.org/content/302/5643/276.abstract DOI: 10.1126/science.1087139
18. Robles J, Conde G, Blanco M, Moreno J, G�mez J, Romero M. El uso de mascarillas en la pr�ctica de ejercicio f�sico de alta intensidad durante la pandemia [Mask use during high impact exercise in the pandemic.]. Rev Esp Salud Publica. 2020 Aug 31;94:e202008108.
19. Caicoya M. El papel de las mascarillas en el control de la epidemia COVID-19 [The role of face masks in the control of the COVID-19 epidemic]. J Healthc Qual Res. 2020 Jul-Aug;35(4):203-205. Spanish. doi: 10.1016/j.jhqr.2020.05.001.
20. Francioli P. Distanciation sociale, masques, protection oculaire: comment pr�venir la transmission interpersonnelle de SARS-CoV-2. Rev Med Suisse. 2020 Jun 17;16(698):1274.
21. Lewis D. Is the coronavirus airborne? Experts can't agree. Nature. 2020 Apr;580(7802):175. doi: 10.1038/d41586-020-00974-w.
22. Voss A, Martens L, van Mansfeld R, Hopman J, Veldkamp KE, Wertheim H, Kluytmans J. Rationeel gebruik van ademhalingsbeschermingsmaskers [Rational use of respiratory protective equipment: advice for health care professionals in time of COVID-19]. Ned Tijdschr Geneeskd. 2020 Apr 8;164:D5040.
23. Aranaz� A, Gea M, Vicente J, Beltr�n J, Garc�a� M, Valencia J, Bischofberger C; Grupo de Trabajo COVID-19 del Hospital Universitario Ram�n y Cajal; Grupo de Trabajo COVID-19 del Hospital Universitario Ram�n y Cajal. Mascarillas como equipo de protecci�n individual durante la pandemia de COVID-19: c�mo, cu�ndo y cu�les deben utilizarse [Masks as personal protective equipment in the COVID-19 pandemic: How, when and which should be used]. J Healthc Qual Res. 2020 Jul-Aug;35(4):245-252.
24. Parlin A, Stratton S, Culley T, Guerra P. A laboratory-based study examining the properties of silk fabric to evaluate its potential as a protective barrier for personal protective equipment and as a functional material for face coverings during the COVID-19 pandemic. PLoS One. 2020 Sep 18;15(9):e0239531. doi: 10.1371/journal.pone.0239531.
25. Bhattacharjee S, Bahl P, Chughtai A, MacIntyre C. Last-resort strategies during mask shortages: optimal design features of cloth masks and decontamination of disposable masks during the COVID-19 pandemic. BMJ Open Respir Res. 2020 Sep;7(1):e000698. doi: 10.1136/bmjresp-2020-000698.
26. World Health Organization. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
27. World Health Organization. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): orientaciones para el p�blico. [Online]; 2020. Acceso 15 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public#:~:text=Pregunta%20a%20la%20OMS&text=R%3A%20Para%20prevenir%20la%20COVID,la%20cabeza%20o%20el%20cuerpo.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/