�����������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

Poliglobulia y sus factores de riesgo en donantes de sangre voluntarios en Portoviejo, provincia de Manab�

 

Polyglobulia and its risk factors in voluntary blood donors in Portoviejo, Manab� province

 

Poliglobulia e seus fatores de risco em doadores volunt�rios de sangue em Portoviejo, prov�ncia de Manab�

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nereida.valero@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la salud

Art�culo de investigaci�n �

 

*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 4 de mayo 2020 * Publicado: 26 de octubre de 2020

 

        I.            Doctora Dentro del Programa de Doctorado en Inmunolog�a (Inflamaci�n Enfermedades del Sistema Inmune y Nuevas Terapias), Magister Scientiarum en Biolog�a Menci�n Inmunolog�a B�sica, Licenciado en Bioanalisis, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

   IV.            Licenciada en Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

     V.            Licenciado en Laboratorio Cl�nico, Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

La Poliglobulia es una enfermedad en la que existe un n�mero elevado de hematocrito aproximadamente un 60% en hombres y 50% en mujeres para lo cual es importante el diagn�stico y su tratamiento. Aquellos donantes voluntarios con niveles elevados no se les puede captar la donaci�n porque cada banco de sangre sigue protocolos en cuanto a los niveles de hemoglobina y hematocrito previamente establecidos por el Ministerio de Salud P�blica en conjunto con la Cruz Roja, as� como tambi�n podr�a ocasionar en el donante que ocurra un taponamiento de la aguja y no complete la donaci�n. El objetivo de la investigaci�n fue analizar la Poliglobulia y sus factores de riesgo en donantes de sangre que acuden voluntariamente y de manera altruista a la Cruz Roja de Portoviejo. En este estudio se realiz� un an�lisis de 169 donantes de sangre en un rango de edad de 18 � 65 a�os seleccionados sin distinci�n de g�nero, etnia o procedencia durante el periodo octubre 2019 � enero 2020 y que aceptaron participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado. Se le realiz� una prueba r�pida de hematocrito por medio de una punci�n capilar para de esta manera aceptar o rechazar la muestra estudio enfocada en donantes con un hematocrito superior a 52% as� como tambi�n la realizaci�n de una biometr�a hem�tica para corroborar los �ndices hem�ticos. Se detect� un aumento en el hematocrito (>52%) en 62 (36,7%) de los donantes, considerados poliglobulicos, mientras que 107(63,3%) resultaron en rangos referenciales. Los factores de riesgo asociados a la presencia de Poliglobulia en este grupo de donantes fueron:� la ocupaci�n de agricultores, de etnia montubios o campesinos de la costa ecuatoriana (p<0,0001) y obesidad, mientras que no se asoci� a la presencia de comorbilidades como diabetes, hipertensi�n arterial, enfermedades pulmonares o respiratorias, entre otras, ni al antecedente de fumar, ni de vivir en zonas e altura. Es necesario investigar prospectivamente estas asociaciones dado el nivel de Poliglobulia encontrado.

Palabras clave: Donantes; hematocrito; Poliglobulia; hemoglobina; factores de riesgo.

 

Abstract

Polyglobulia is a disease in which there is a high hematocrit number approximately 60% in men and 50% in women, for which diagnosis and treatment are important. Voluntary donors with high levels cannot be won over because each blood bank follows protocols regarding hemoglobin and hematocrit levels previously established by the Ministry of Public Health in conjunction with the Red Cross, as well as it could also lead to the donor that a needle plug occurs and does not complete the donation. The objective of the research was to analyze polyglobulia and its risk factors in blood donors who voluntarily and altruistically attend the Portoviejo Red Cross. In this study, an analysis was performed of 169 blood donors in an age range of 18 - 65 years selected without distinction of gender, ethnicity or origin during the period October 2019 - January 2020 and who agreed to participate in the study and signed the consent informed. A rapid hematocrit test was performed by means of a capillary puncture in order to accept or reject the study sample focused on donors with a hematocrit greater than 52%, as well as a hematic biometry to corroborate the hematic indices. An increase in hematocrit (> 52%) was detected in 62 (36.7%) of the donors, considered polyglobulic, while 107 (63.3%) resulted in reference ranges. The risk factors associated with the presence of Poliglobulia in this group of donors were: the occupation of farmers, Montubios ethnic group or peasants from the Ecuadorian coast (p <0.0001) and obesity, while it was not associated with the presence of comorbidities such as diabetes, high blood pressure, lung or respiratory diseases, among others, or a history of smoking, or living in high altitude areas. It is necessary to prospectively investigate these associations given the level of polyglobulia found.

Keywords: Donors; hematocrit; Polyglobulia; hemoglobin; risk factor's.

 

Resumo

A poliglobulia � uma doen�a em que existe um n�mero elevado de hemat�critos aproximadamente 60% nos homens e 50% nas mulheres, para as quais o diagn�stico e o tratamento s�o importantes. Os doadores volunt�rios com n�veis elevados n�o podem ser conquistados porque cada banco de sangue segue protocolos relativos aos n�veis de hemoglobina e hemat�crito previamente estabelecidos pelo Minist�rio da Sa�de P�blica em conjunto com a Cruz Vermelha, e tamb�m pode levar a o doador que ocorre um tamp�o de agulha e n�o conclui a doa��o. O objetivo da pesquisa foi analisar a poliglobulia e seus fatores de risco em doadores de sangue que se dirigem volunt�ria e altruisticamente � Cruz Vermelha de Portoviejo. Neste estudo, foi realizada uma an�lise de 169 doadores de sangue na faixa et�ria de 18 a 65 anos, selecionados sem distin��o de sexo, etnia ou origem no per�odo de outubro de 2019 a janeiro de 2020 e que concordaram em participar do estudo e assinaram o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido informado. Foi realizado teste r�pido de hemat�crito por meio de pun��o capilar para aceita��o ou rejei��o da amostra do estudo focada em doadores com hemat�crito maior que 52%, bem como biometria hem�tica para corroborar os �ndices hem�ticos. Foi detectado aumento do hemat�crito (> 52%) em 62 (36,7%) dos doadores, considerados poliglobulicos, enquanto 107 (63,3%) resultaram em intervalos de refer�ncia. Os fatores de risco associados � presen�a de Poliglobulia neste grupo de doadores foram: ocupa��o de agricultores, etnia Montubios ou camponeses da costa equatoriana (p <0,0001) e obesidade, embora n�o tenha sido associada � presen�a de comorbidades como diabetes, hipertens�o, doen�as pulmonares ou respirat�rias, entre outras, ou hist�ria de tabagismo ou morar em �reas de altitude. � necess�rio investigar prospectivamente essas associa��es, dado o n�vel de poliglobulia encontrado.

Palavras-chave: Doadores; hemat�crito; Polyglobulia; hemoglobina; Fatores de risco.

 

Introducci�n

La poliglobulia o eritrocitosis se define como un aumento de la masa total eritrocitaria superior al 120% de la que corresponde a un individuo por superficie corporal y g�nero (1).

La eritrocitosis es el aumento de la masa de eritrocitos por encima de los par�metros normales. Las principales eritrocitosis patol�gicas son: Policitemia Vera (PV), Eritrocitosis Secundaria (ES), Eritrocitosis Familiar (EF) e Eritrocitosis Patol�gica de Altura (EPA) (2). La policitemia vera es una enfermedad oncohematol�gica clonal asociada a leucocitosis, trombocitosis, crecimiento aut�nomo de colonias eritroides eritropoyetina s�rica baja y la mutaci�n de gen JAK2 V617F propio de las enfermedades mieloprolierativas.

La eritrocitosis secundaria� representa la consecuencia de patolog�as asociadas a aumento de la eritropoyetina s�rica como las patolog�as cardiopulmonares, la eritrocitosis familiar� es gen�tico y se caracteriza por la mutaci�n de genes involucrados en la eritropoyesis� la eritrocitosis patol�gica de altura� es la manifestaci�n hematol�gica de la enfermedad cr�nica de altura, presente en nativos o residentes en alturas por encima de 2500 msnm probablemente de etiolog�a multifactorial y la inadecuada adaptaci�n a las grandes altura, el tratamiento de la eritrocitosis patol�gica de altura� se ha recurrido a medidas terap�uticas como la flebotom�a Por diferentes factores y por presencia de eventos adversos actualmente no es utilizado como medicamentos de primera l�nea (2).

La eritrocitosis primaria m�s importante es la policitemia Vera, una neoplasia mieloproliferativa cr�nica, que se da como consecuencia de la mutaci�n V617F en el gen JAK2, que determina un aumento de la eritropoyesis independiente de la eritropoyetina. Las eritrocitosis secundarias son debidas a un est�mulo excesivo de la eritropoyesis. T�picamente cursan con s�ndrome de hiperviscosidad y tendencia a la trombosis lo que podr�a ocasionar efectos tromb�ticos en las personas. Se establece por un aumento de la hemoglobina, as� como tambi�n en el hematocrito superior a 185 gramos/litro en el var�n y 165 gramos litro en la mujer. Otras pruebas como el estudio de la m�dula �sea y de la mutaci�n de JAK2 son claves para el diagn�stico etiol�gico (3).

La donaci�n sangu�nea actualmente se ha convertido en una actividad orientada a salvar vidas, en las cuales parte de la poblaci�n sana asiste voluntariamente a la Cruz Roja o alguna entidad dedicada a esta labor, para donar la sangre, que es un tejido l�quido corporal compuesto por c�lulas que desempe�an distintas funciones (como la defensa ante infecciones, transporte de sustancias nutritivas, aporta a la hemostasia e intercambio gaseoso) (4).

La sangre extra�da de un donador es posteriormente analizada y etiquetada para ser administrada a los pacientes con diferentes problemas de salud, como son las personas con anemia grave, mujeres por hemorragias despu�s del parto, personas con traumatismos, incluso personas que padecen de alteraciones de los factores de coagulaci�n, entre otros. La poliglobulia constituye un aumento de todos los elementos de la sangre, la hipoxemia que ocurre en las zonas altas es una de las causas m�s frecuentes. Los habitantes de la alta monta�a poseen una mayor amplitud tor�cica, as� como su ventilaci�n pulmonar, por ende, niveles de gl�bulos rojos elevados, a diferencia de una persona que vive por debajo del nivel del mar. La difusi�n alv�olo/capilar y el contenido arterial de ox�geno el mismo que produce una tensi�n arterial aumentada como compensaci�n a la baja concentraci�n de ox�geno (5).

El sedentarismo y el tipo de alimentaci�n que hoy tiene la poblaci�n se ha asociado con la hipertensi�n arterial, los cambios de altura y la aparici�n de la poliglobulia pueden acrecentar estos riesgos, as� como de igual forma la edad y estar expuesto a agentes t�xicos y, sobre todo, el consumo de tabaco y alcohol (5).

En la Cruz Roja Portoviejo se captan 300 donaciones mensuales, en las cuales existe un alto �ndice, aproximadamente 30% de voluntarios rechazados como donantes por presentar valores elevados de hematocrito (> 51%), como prueba de pesquisaje, seg�n archivos de esta instituci�n. La biometr�a hem�tica permite determinar si un donante voluntario presenta poliglobulia. Esta problem�tica se centra en la poca informaci�n que tiene la poblaci�n sobre los factores de riesgo asociados a la poliglobulia o hiperviscosidad sangu�nea, en los que citamos: Inhalaci�n de sustancias t�xicas como el humo del cigarrillo, enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica, insuficiencia card�aca, obesidad, insuficiencia renal, hipertensi�n y la altura, entre las m�s frecuentes (6).�

Al servicio de hematolog�a de la Cruz Roja Portoviejo, acuden frecuentemente pacientes con poliglobulia, para que se les realice flebotom�as terap�uticas con prescripci�n m�dica. Este hemocomponente es sometido a diversas pruebas para ser utilizado en transfusiones, sin embargo, en estos pacientes, en la mayor�a de los casos no se usa; en el transcurso de la enfermedad se les controla peri�dicamente los niveles de hemoglobina y hematocrito para evaluar la evoluci�n del tratamiento efectuado (7).�

Es un s�ndrome cl�nico que puede ser causado por una proliferaci�n anormal de una c�lula progenitora,� este tipo de falencia en el organismo se denomina eritrocitosis primaria, puede ser causada por la falta de ox�geno ambiental o por una obstrucci�n en el transporte del mismo, que a su vez puede ser producido por enfermedades pulmonares, enfermedades cardiacas en donde el organismo para compensar la falta u obstrucci�n del transporte de ox�geno genera mayor proliferaci�n de eritropoyetina que produce liberaci�n de eritrocitos a nivel sangu�neo, causando una posterior eritrocitosis secundaria (8).

Esta investigaci�n es de mucha importancia, ya que, existe poca informaci�n de estudios realizados en donantes con poliglobulia no relacionada a la altura, debido a otros factores de riesgo no especificados como, por ejemplo; inhalaci�n de agentes t�xicos, obesidad, hipertensi�n arterial, enfermedades cardiacas, respiratorias, entre otras. Debido a informaci�n publicada sobre la problem�tica tratada en el presente estudio en Ecuador, es evidente la importancia de realizar esta investigaci�n dado que, de acuerdo a fuentes emp�ricas, las personas con poliglobulia, si bien se han presentado casos que han sido tratados, no han sido documentados; por lo tanto, es importante obtener y analizar los datos que permitan� obtener una visi�n m�s clara y objetiva� sobre este problema, la misma que ser� un punto de partida para pr�ximas investigaciones.

 

Poliglobulia

�La palabra poliglobulia proviene del griego poli que significa varios o muchos y del lat�n gl�bulos que significa gl�bulo. La poliglobulia es una enfermedad que se puede presentar por distintas causas que se caracterizan por el aumento anormal de los eritrocitos de la sangre, mejor llamada policitemia vera en t�rminos m�dicos (9). Se caracteriza por ser de car�cter cr�nico y din�mico, es decir que es una enfermedad de larga duraci�n y que no es est�tica, sino que avanza con el transcurso de los a�os.� No es una enfermedad en la que se puedan observar s�ntomas muy graves o alarmantes, ni mucho dolor, ni un malestar insoportable; este es el aspecto peligroso de la enfermedad ya que el paciente no cree que esta sea muy peligrosa y no le asignan la importancia que merece, ya que en realidad es una enfermedad en la que se presenta un cierto riesgo de vida por las varias y peligrosas complicaciones a las que se ve expuesto el paciente poliglobulico.

 

Clasificaci�n fisiopatol�gica de la Poliglobulia

Para determinar los niveles en los cuales est�n ubicadas las poliglobulias es necesario identificar la clasificaci�n generalizada de esta patolog�a com�nmente se reconocen las siguientes subcategor�as (2).

 

Poliglobulia relativa o ficticia

Tambi�n se denomina relativa ficticia o eritrocitosis de estr�s existen dos situaciones que se pueden originar en estos pacientes poliglobulicos: un grupo en el que el volumen globular est� en el l�mite superior de lo normal y el volumen plasm�tico est� en el l�mite inferior de lo normal. Estando ambos en los rangos normales, pero en extremos opuestos se produce un alza del nivel de hematocrito. Un segundo grupo tiene una franca disminuci�n del volumen plasm�tico. Se trata de pacientes que pueden ser en muchos de los casos obesos, hipertensos o estar sometidos a situaciones prolongadas de estr�s. En otros, existe el antecedente de consumo exagerado de cigarrillos (10).

Poliglobulia verdadera o absoluta

El DAUt es un m�todo �til para el tamizaje de PE, y un tratamiento con dosis bajas de aspirina mejorara el pron�stico perinatal en mujeres con riesgo y los suplementos de calcio (≥ 1 g/d�a) reducen significativa del riesgo de preeclampsia, las pacientes con reg�menes alimentarios bajos en calcio.

La policitemia verdadera puede deberse a m�ltiples causas o factores en las que se engloban en dos grandes grupos: policitemia primaria y secundaria, en funci�n de que el aumento del n�mero de hemat�es y a su vez tenga su origen en una proliferaci�n medular clonal o sea secundario a un incremento de eritropoyetina. Corresponde a un s�ndrome mieloproliferativo de car�cter clonal lentamente progresivo que en su inicio se expresa por una sobreproducci�n de gl�bulos rojos a la que se agrega con posterioridad leucocitosis, trombocitos, esplenomegalia y proliferaci�n de fibroblastos (11).

Esta �ltima es secundaria a la liberaci�n de factores estimulantes del crecimiento por parte de megacariocitos y plaquetas. Evoluciona con eritropoyetina baja o ausente. Las c�lulas eritropoyetinas derivadas del clon policit�mico pueden desarrollarse en ausencia de eritropoyetina, lo que les permite proliferar e inhibir el desarrollo de c�lulas normales requerientes de eritropoyetina.

La incidencia es cercana a 4-5 por 1.000.000 afecta preferentemente a personas por sobre la edad media de la vida, con mayor incidencia entre los 50-60 a�os, la etiolog�a es desconocida, se ha comprobado, sin embargo, que existen alteraciones cromos�micas no aleatorias y trisom�as, en un peque�o porcentaje de pacientes.

�Los progenitores eritroides de la policitemia vera (PV) resisten mejor la apoptosis inducida por la supresi�n de eritropoyetina. La eritrocitosis incontrolada puede producir ciertos s�ntomas neurol�gicos como v�rtigo, ac�fenos, cefalea y trastornos visuales, debido a la desaceleraci�n del flujo cerebral. Puede existir tambi�n hipertensi�n sist�lica. En algunos pacientes, la primera manifestaci�n en una trombosis venosa o arterial.

El curso de la enfermedad tiene cuatro fases:

         Eritroc�tica de duraci�n variables (5 a 25 a�os);

         Fase de policitemia gastada, caracterizada por anemia acompa�ada de proliferaci�n de las otras series y presencia de esplenomegalia

         Fase de mielofibrosis acompa�ada de metaplasia mieloide

         Fase terminal con aparici�n de leucemia aguda mieloide o no mieloide en un 5- 15%

 

Poliglobulia secundaria

Eritrocitosis cong�nita

Se han descrito defectos cong�nitos raros de la hemoglobina, como la hemoglobina con una elevada afinidad por el ox�geno. Los pacientes afectados tienen un fenotipo variable pero usualmente necesitan tratamiento solo si presentan s�ntomas de viscosidad. Otras causas cong�nitas secundarias son los defectos de la v�a de detecci�n del ox�geno, como la mutaci�n del gen VHL (eritrocitosis Chuvash). La eritrocitosis cong�nita debe ser tratada por especialistas. La base terap�utica para estos pacientes es la flebotom�a (12).

 

Eritrocitosis secundaria o hipoxia

La enfermedad card�aca cian�tica, la enfermedad pulmonar, y el tabaquismo son causas de eritrocitosis, como un mecanismo de compensaci�n en respuesta a la hipoxia. La dificultad con estos pacientes es equilibrar el aporte de ox�geno con los efectos de la hiperviscosidad dada por el hematocrito elevado >0,52. Una revisi�n de Cochrane confirm� que la oxigenoterapia prolongada reduce la mortalidad en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica e hipoxia grave. La oxigenoterapia a largo plazo tambi�n reduce el hematocrito porque mejora la oxigenaci�n. Por lo tanto, los pacientes con eritrocitosis pulmonar deben ser derivados a un neumon�logo quien indicar� un tratamiento para mejorar la oxigenaci�n y abordar la causa subyacente de la eritrocitosis compensadora (12).

En la cardiopat�a cong�nita cian�tica se desarrolla una eritrocitosis compensatoria destinada a mantener el suministro de ox�geno a los tejidos. Los aumentos del volumen de c�lulas aglomeradas pueden asociarse a s�ntomas de hiperviscosidad, aunque muchos pacientes permanecen libres de s�ntomas, incluso cuando el hematocrito es ->0,70. El manejo de estos pacientes es complejo y debe hacerse en una unidad especializada en cardiopat�a cong�nita cian�tica. La sangr�a solo debe realizarse en los pacientes con s�ntomas y de una manera isovol�mica, y con un valor objetivo calculado para cada caso (12).

 

Poliglobulia primaria

La masa eritrocitaria total est� aumentada por un exceso de producci�n medular. La policitemia Vera es la �nica forma de poliglobulia adquirida dentro de este grupo. La presencia de leucocitosis y trombocitosis en el hemograma y la esplenomegalia por t�cnicas de imagen orientan al diagn�stico, que se debe confirmar siempre con estudio de la m�dula �sea (13).

 

Poliglobulia patol�gica de altura

La poliglobulia patol�gica de altura es el resultado de una adaptaci�n gen�tica inadecuada a grandes alturas, superiores a 2.500 msnm; donde los progenitores hematopoy�ticos de la m�dula �sea presentan una hipersensibilidad a la eritropoyetina, seguida de una eritropoyesis incrementada y una disminuci�n de la apoptosis en la l�nea eritroide, se desarrolla de forma gradual a lo largo de varios meses o a�os en individuos que habitan a gran altura (36, 37).

La eritrocitosis no solo es debido a la hipoxia, sino que en ella intervienen factores como son: altitud, edad, peso corporal, estado del sistema respiratorio y tal vez temperaturas extremas. La EPOC tambi�n puede aumentar el nivel de hemoglobina y por ende aumentar el riesgo de mal de monta�a cr�nico.

La poliglobulia describe un grado de eritrocitosis en el que concurren tres entidades: la hipoxia cr�nica de altura, hipoxia por mal de monta�a cr�nico e hipoxia por causa inflamatoria a la que le denomina S�ndrome de Triple Hipoxia (Sind. TH). Por tanto, ya no debe hablarse de poliglobulia ni de policitemia porque �stas implican un incremento de las tres series sangu�neas (gl�bulos rojos, blanco s y plaquetas) y como se ha observado, en la altura sola se incrementa la serie roja, por lo que el t�rmino m�s apropiado es eritrocitosis.

La eritrocitosis patol�gica es aquella cuyo valor corresponde a m�s de dos desviaciones est�ndar del valor medio de la hemoglobina medido en adultos j�venes sin patolog�a respiratoria de un determinado nivel de altitud. A su vez existe dos tipos de eritrocitosis excesiva, la primaria que es debida a la disminuci�n de la presi�n parcial de ox�geno ambiental y la secundaria, debido a neumopatias o tumores renales (hipernefroma) (14).

 

Signos y s�ntomas

Los signos y s�ntomas de la poliglobulia son muy comunes y f�cilmente se pueden confundir con otras enfermedades sin embargo la mayor parte se los s�ntomas son ocasionados a la falta de la oxigenaci�n de los tejidos por ende los niveles de eritropoyetina aumenta a� su vez desencadena el aumento de gl�bulos rojos en la sangre lo que causa que aumente la densidad de la sangre as� como tambi�n la viscosidad de la misma entonces esta se desplaza por todas las arterias con una� menor velocidad y puede provocar efectos trombocitos en las personas� , produciendo que la hemoglobina de los eritrocitos pierda parte o casi la totalidad de su carga de ox�geno proceso que conocemos como hemoglobina reducida , produci�ndose as� los s�ntomas (15) .

En la policitemia los s�ntomas no aparecen de manera brusca sino lo hacen poco a poco, de forma lenta y progresiva, junto a s�ntomas generales como cansancio y adelgazamiento, aunque no en todos los casos se presenta (15).

 

Diagn�stico

En muchas ocasiones la poliglobulia se detecta de forma casual a partir de una anal�tica que el paciente acuda a una entidad de salud a realizarse, ya que el paciente est� asintom�tico, pero esto no ocurre en todos los casos se sabe que muchos presentan manifestaciones notorias por lo cual asisten a un centro de salud para determinar el posible diagn�stico, as� como tambi�n el tratamiento. En caso de presentar alguno/s de los s�ntomas y/o signos ya referidos que hagan sospechar una posible poliglobulia, se deben realizar una anamnesis y exploraci�n dirigidas, as� como las pruebas complementarias necesarias para su confirmaci�n (16).

�El diagn�stico firme, se realiza mediante el estudio hematol�gico, que permite demostrar una importante poliglobulia que constituye el dato m�s caracter�stico, el cual se acompa�a de una cifra de gl�bulos blancos normales o pr�cticamente normales para �esa proporci�n� encontrada de eritrocitos, como mecanismo pato gen�tico postula la hiperactividad del sistema hematopoy�tico.

Es importante conocer el consumo de tabaco y de f�rmacos (diur�ticos, laxantes) que puedan provocar deshidrataci�n, la existencia de HTA, enfermedades card�acas, pulmonares, renales y hep�ticas y los antecedentes familiares de poliglobulia (17).

Para el diagn�stico se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos

Antecedentes familiares de hemoglobinopat�as

Existencia de enfermedades causantes de poliglobulia (EPOC, cardiopat�as cianosantes, nefropat�as, tumores, entre otros).

Tabaquismo.

�Uso de diur�ticos.

Estr�s.

Ingesta de estr�genos o glucocorticoides.

Ingesta medicamentosa causante de meta y sulfohemoglobina.

 

Tratamiento a elecci�n

La flebotom�a es el m�todo m�s ampliamente usado en la cl�nica para disminuir la masa celular eritrocitaria; el procedimiento debe incluir la restauraci�n del volumen extra�do por medio de soluciones cristaloides o coloides para evitar la descompensaci�n hemodin�mica aguda que se puede presentar. Las especificaciones alrededor de la t�cnica de la flebotom�a son variables en los estudios y en la pr�ctica cl�nica habitual, usualmente los vol�menes extra�dos van de 250 cm3 a 500 cm3 en cada sesi�n, que se repiten en intervalos entre dos y cuatro d�as hasta lograr las metas esperadas de hematocrito (18).

La indicaci�n para la realizaci�n de la flebotom�a tambi�n suele ser muy diversa y no siempre se ci�e al valor que define a la eritrocitosis en la mayor�a de los estudios toman valores de hematocrito mayores de 50% para la instauraci�n del tratamiento buscando metas de hematocrito menores a 45% esto con el fin de que la persona se pueda sentirse mejor y pueda llevar una vida casi normal (19).

�En ancianos, con el fin de evitar la inestabilidad hemodin�mica por el procedimiento, se sugiere la extracci�n de cantidades menores y menos frecuentes (20).

Las gu�as sugieren realizar la flebotom�a en pacientes con valores de hematocrito mayores de 56%, buscando una reducci�n hasta del 50-52%. Ya que el desenlace de mayor impacto con la flebotom�a es la mejor�a sintom�tica ya que va a tener una mejor�a notoria en sus niveles de hematocrito y hemoglobina, as� como tambi�n una mejor�a en su organismo, se sugiere una meta terap�utica dada por la cl�nica como aproximaci�n alternativa a la meta de valores fijos de hematocrito (19).

 

Metodolog�a

El presente trabajo de investigaci�n tiene un dise�o descriptivo no experimental, prospectivo, de corte transversal, con un enfoque anal�tico, dado que permite describir el comportamiento y asociaci�n de las variables y la obtenci�n de los datos de manera precisa y cumpliendo con los objetivos planteados. Se estableci� que el n�mero de muestras m�nimo es de 169 donantes, asegurando la representatividad de la muestra, el c�lculo se dio empleando una precisi�n deseada del 5% y un nivel de confianza del 95%. Donantes voluntarios con rango de edad 18 � 65 a�os se presentaron un hematocrito por >52% y sin distinci�n de g�nero, etnia o procedencia durante el periodo octubre 2019 � enero 2020, que aceptaron participar en el estudio y firmaron el consentimiento informado. Se le realiz� una prueba r�pida de hematocrito por medio de una punci�n capilar para de esta manera aceptar o rechazar la muestra estudio enfocada en donantes con un hematocrito superior a 52% as� como tambi�n la realizaci�n de una biometr�a hem�tica para corroborar los �ndices hem�ticos

 

 

 

 

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Caracterizaci�n de la poblaci�n de donantes de sangre voluntarios, seg�n el valor de hematocrito indicativo de poliglobulia. Cruz Roja Portoviejo, 2019.

VALOR DE HEMATOCRITO

POLIGLOBULIA

NORMAL

������������ n

%

n

%

39.1- 42.7

10

5,92

42.8- 46.3

29

17,16

46.4-50.0

42

24,85

50.1-52.0

26

15,38

≥52.0

62

36,70

 

TOTAL

62

36,70

107

63,30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se caracteriz� la poblaci�n donante voluntarios con y sin poliglobulia, seg�n el valor de hematocrito, se identificaron 107 (63,30%) donantes normales y 62(36,70%) con un hematocrito >52% con una frecuencia de 42 (24,85%), con un hematocrito entre 46,4% - 50,0%.

 

Tabla 2: Clasificaci�n de la poblaci�n de donantes de sangre voluntarios seg�n el g�nero y la edad. Cruz Roja Portoviejo, 2019.

 

G�NERO

POLIGLOBULIA

NORMAL

TOTAL n/%

 

 

 

 

 

EDAD

n

%

n

%

JOVEN

MASCULINO

2

3,23

4

3,74

6/3,55

FEMENINO

2

3,23

4

3,74

6/3,55

 

 

 

 

 

ADULTO JOVEN

MASCULINO

10

16,13

24

22,43

34/20,11

FEMENINO

6

9,68

10

9,35

16/9,46

 

 

 

 

ADULTO MEDIO

 

MASCULINO

30

48,4

40

37,38

70/41,42

FEMENINO

11

17,7

22

20,56

33/19,52

 

 

 

 

ADULTO MAYOR

 

MASCULINO

1

1,61

3

2,80

4/2,36

FEMENINO

0

0,00

0

0,00

0/0

 

 

 

 

 

TOTAL

 

62

36,70

107

63,30

169/100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al clasificar la poblaci�n de donantes voluntarios seg�n el g�nero y edad relacion�ndolo a la presencia de poliglobulia, se establecieron los rangos de edad seg�n la OMS: <19 a�os joven, de 20 � 34 adulto joven, 35 � 64 adulto medio y >65 adulto mayor. La mayor frecuencia se ubic� en el sexo masculino en las edades entre 35 � 64 a�os, que corresponde a los adultos medios, con una frecuencia de 40 (37,38%) para los donantes sin poliglobulia, y de 30 (48,39%) para aquellos que si la presentan. No se encontraron diferencias estad�sticas ni por g�nero ni por grupo etario en la poblaci�n con poliglobulia�

 

Tabla 3: Caracterizaci�n de los par�metros hem�ticos de los donantes con presencia o ausencia de poliglobulia. Cruz Roja Portoviejo, 2019.

PAR�METROS HEM�TICOS

POLIGLOBULIA

 

NORMAL

 

 

 RANGO

n

%

n

%

TOTAL�� n/%

PLAQUETAS

NORMAL

61

98,39

107

100,00

168/99,41

BAJO

1

1,61

0

0,00

1/0,59

LEUCOCITOS

NORMAL

60

96,77

106

99,07

166/98,23

ALTO

1

1,61

0

0,00

1/0,59

BAJO

1

1,61

1

0,93

2/1,18

HEMOGLOBINA�

NORMAL

2

3,23

81

75,70

83/49,1

ALTO

60

96,77

17

15,89

77/45,6

BAJO

0

0,00

9

8,41

9/5,3

GL�BULOS ROJOS

NORMAL

18

29,03

92

85,98

110/65,1

ALTO

44

70,97

2

1,87

46/27,2

BAJO

0

0,00

13

12,15

13/7,7

NORMAL

20

32,26

85

79,44

105/62,1

CHCM

ALTO

36

58,06

14

13,08

50/29,6

BAJO�

6

9,68

8

7,48

14/8,3

VCM

NORMAL

53

85,48

104

97,20

157/92,9

ALTO

9

14,52

2

1,87

11/6,5

BAJO

0

0,00

1

0,93

1/0,6

TOTAL

 

62

36,70

107

63,30

169/100

 

Al caracterizar los par�metros hem�ticos de los donantes con y sin presencia de poliglobulia que acuden voluntariamente a la Cruz Roja de Portoviejo, se encontr� que los leucocito y las plaquetas, se encuentran en el rango normal en ambos casos, la hemoglobina, en donantes con presencia de poliglobulia con una frecuencia de 60 adultos (99,77%) sobre lo normal y 2 (3,23%) dentro del rango normal, los gl�bulos rojos, 44 donantes con poliglobulia (70,97%) por encima del rango normal, para el CHCM 36 (58,06%), sobre lo normal, por �ltimo el VCM una frecuencia de 53 adultos (85,48%) sobre el rango establecido para los donantes poliglobulicos. No se encontraron diferencias significativas con ninguno de los par�metros hem�ticos en la poblaci�n poliglobulico.

 

Tabla 4: Ocupaci�n de los donantes de sangre voluntarios. Cruz Roja Portoviejo, 2019.

ANTECEDENTE DE RESIDIR EN ZONAS ALTAS

POLIGLOBULIA

NORMAL

TOTAL

 

 

 

n

%

n

%

n/%

NO

50

80,6

83

77,6

133/78,69

SI

 

12

19,4

24

22,4

36/21,30

TOTAL

 

 

62

36,7

107

63,3

169/100

 

Al identificar si los donantes bajo estudio ten�an antecedentes de haber residido en zonas altas de los 62 donantes poliglobulicos, 50 (80,6%) no tienen antecedentes de haber vivido en zonas altas y 12 (19,4%) si tienen antecedentes.

 

Tabla 5: H�bito de fumar en la poblaci�n donantes voluntarios de sangre que acuden a Cruz Roja Portoviejo.

H�BITO DE FUMAR

POLIGLOBULIA

NORMAL

TOTAL

 

n

%

n

%

n/%

NO

42

67,7

75

70,1

117/69,2

SI

20

32,3

32

29,9

52/30,8

TOTAL

62

36.7

107

������ 63,3

169/100

 

En poblaci�n en estudio se registr� que los donantes normales que no fuman predominan con una frecuencia de 75 (70,1%) y de los poliglobulicos 42 (67,7%) por otra parte s� fuman 32(29,9%) de los donantes normales y 20 (32,3%) son donantes con poliglobulia.

 

Tabla 6: �ndice de masa corporal (IMC) y la presencia de poliglobulia en la poblaci�n de donantes de sangre voluntarios. Cruz Roja Portoviejo, 2019

IMC

POLIGLOBULIA

NORMAL

TOTAL

n

%

n

%

n/%

NORMOPESO

31

50,0

65

60,7

96/56,8

SOBREPESO

17

27,4

36

33,6

53/31,4

OBESIDAD

14

22,6*

6

5,6

20/11,8

TOTAL

62

36,7����

107

63,3

169/100

 

 

 

 

 

 

En los donantes voluntarios con poliglobulia mostr� diferencias significativas en los individuos con obesidad (>30,0 kg/m2) (p<0,0024), al compararlo con los donantes con obesidad sin poliglobulia. No se observaron otras diferencias estad�sticas entre los donantes con poliglobulia y sin la patolog�a al relacionarlo con el IMC, registr� el 50% de los donantes con poliglobulia en normopeso frente a 65 (60,74%) donantes normales, en obesidad constan 14 (22,58%) con poliglobulia y con una frecuencia de 6 (5,60%) en los donantes normales.

 

Tabla 7: Registro de comorbilidades en la poblaci�n de donantes de sangre voluntarios. Cruz Roja Portoviejo, 2019.

COMORBILIDADES

��� POLIGLOBULIA

������������ NORMAL

TOTAL

n

%

n

%

n/%

DIABETES

8

12,9

11

10,28

19/11,24

ENF PULMONAR DE ORIGEN LAB

1

1,61

5

4,67

6/3,55

HIPERTENSION

17

27,42

36

33,64

53/31,36

RINITIS AL�RGICA

7

11,29

15

14,01

22/13,01

NINGUNA

29

46,77

40

37,38

69/40,82

TOTAL

62

36,7

107

63,3

169/100

 

Los donantes normales que no presentan ninguna comorbilidad 40 (37,38%), y con poliglobulia 29 (46,77%), en los donantes poliglobulicos 17 (27,42) son hipertensos, 8 (12,9%) diab�ticos, 7 (11,29%) presentan rinitis al�rgica por ultimo con una frecuencia de 1(1,61%) con enfermedades de origen laboral, no se observan diferencias estad�sticas al comparar ambos grupos.

 

Discusi�n

En este estudio se realiz� un an�lisis de 169 donantes de sangre que acudieron a la Cruz Roja de Portoviejo. Se detect� un aumento en el hematocrito (>52%) en un total de 62 donantes de sangre y de ellos, 60 (96,8%) con valores altos de hemoglobina (>18g/dl en hombre y >16g/dl en mujeres), por lo que el porcentaje de individuos con poliglobulia encontrado en la presente investigaci�n fue de 36,7%. En la caracterizaci�n de los donantes en estudio, se determin� que predomina el g�nero masculino y en especial entre las edades de 30 � 65 a�os (adultos medio) de los cuales el 48,4% presentaron poliglobulia.

Seg�n los resultados de este estudio, se encontraron diversos factores de riesgo asociados a la presencia de poliglobulia en este grupo de donantes:� que se dedican a la agricultura, de etnia montubios y con obesidad, mientras que no se asoci� a la presencia de comorbilidades como diabetes, hipertensi�n arterial, enfermedades pulmonares o respiratorias, entre otras, ni al antecedente de fumar o residir en zonas altas a pesar que el 19,4% ten�an antecedente de haber vivido en zonas de altura geogr�fica.� Al analizar los par�metros hem�ticos como los leucocitos y las plaquetas se encontr� en su mayor�a dentro del rango normal, un 70,97% presentaron cifras elevadas de gl�bulos rojos, 58,06% con valores de CHCM sobre lo normal y el 14,5 con el VCM alto.

En la investigaci�n realizada por Narv�ez (21), en la provincia de Esmeraldas que est� a una altitud promedio de 200 m.s.n.m; con personas de ambos g�neros y con edades entre 20 y 60 a�os, se autodefinen como mestizos y afroecuatorianos, con un bajo nivel de instrucci�n, se encontr� el hematocrito en l�mites normales (40,7% - 50,3%)� y la hemoglobina por encima de los l�mites normales, siendo m�s bajo para las mujeres; mientras que en esta investigaci�n estos par�metros estuvieron aumentados ambos en los individuos con poliglobulia y solo en un bajo porcentaje en los individuos sin poliglobulia. Este hallazgo es muy relevante dado que el hallazgo de eritrocitosis o poliglobulia puede representar un s�ntoma precoz de otras patolog�as como el s�ndrome mieloproliferativo cr�nico, por una proliferaci�n monoclonal de la c�lula madre y, como consecuencia, de todas las c�lulas sangu�neas: leucocitosis, trombocitosis y poliglobulia y se ha reportado que afecta m�s a hombres entre los 50 y los 60 a�os, tal como se confirma en la presente investigaci�n.

En una investigaci�n realizada por Rosero (22), en el 2016, en 150 muestras de individuos la edad media es de 37,1 a�os, con predominio del g�nero femenino, mayoritariamente ind�genas (59%) y mestizos (37%), con los valores de hemoglobina y hematocrito por encima de los valores normales o de referencia en un 17,5%, mientras que los hombres mostraron niveles en el rango normal, tanto hombres como mujeres pueden presentar hemoconcentraci�n

En un investigaci�n realizada por Carcasi (23), en su investigaci�n sobre factores predominantes en la etiopatogenia de eritrocitosis patol�gica de altura (EPA) en Per�, afirma que de 98 personas investigadas el 66,8% de individuos superan los valores normales� de hematocrito y hemoglobina, es decir que 65 individuos presentaron poliglobulia y no se les debe captar la donaci�n, en su mayor�a del sexo masculino, de baja instrucci�n acad�mica y dedicados a trabajos arduos, al comparar en nuestro estudio la mayor�a de los donantes son montubios y dedicados a la agricultura.

Un estudio epidemiol�gico realizado por L�pez con un total de 506 casos de ha puesto en manifiesto� que en uno de cada cuatro casos atendidos en los servicios de urgencias extrahospitalarios son por� intoxicaciones agudas por insecticidas organofosforados, la mayor�a se presentan en personas que realizan trabajos relacionados con la agricultura y como consecuencia a la exposici�n de plaguicidas, estos ocasionan da�o� al material gen�tico ADN, desordenes eritrocitarios entre otros muchos m�s efectos.�

 

Conclusiones

En la poblaci�n estudiada de 169 donantes se logr� clasificar a los donantes, seg�n su valor de hematocrito (>52%), con poliglobulia en el 36,7% de los donantes atendidos en la Cruz Roja de Portoviejo durante el periodo del estudio, descart�ndose poliglobulia debido a altura en el 80,6% de los donantes.

Se les realiz� la medici�n del hematocrito capilar, posterior a esto una

�biometr�a hem�tica para verificar sus par�metros hem�ticos, los leucocitos y plaquetas est�n en su mayor�a dentro del rango normal, el hematocrito y la hemoglobina por encima del rango normal, para el g�nero masculino entre las edades de 35 � 64 a�os, que presentan poliglobulia el VCM y CHCM dentro de los par�metros normales.

Las caracter�sticas demogr�ficas registradas en la poblaci�n donantes poliglobulicos en estudio son la etnia en su mayor�a son montubios, clasificados con sobrepeso, no tienen antecedentes de haber residido en zonas altas, dedicados a la agricultura.

Los factores de riesgo asociados a la presencia de poliglobulia en este grupo de donantes fueron:� la ocupaci�n de agricultores, de etnia montubios o campesinos de la costa ecuatoriana y con obesidad, mientras que no se asoci� a la presencia de comorbilidades como diabetes, hipertensi�n arterial, enfermedades pulmonares o respiratorias, entre otras, ni al antecedente de fumar.

 

Referencia

1.      Che L. Docsity. [Online].; 2019 [cited 2020 02 21. Available from: https://www.docsity.com/es/protocolo-diagnostico-de-poliglobulia/5146513/.

2.      Amaru Ricardo* MHPRTGVOJVNHRMCH. ERITROCITOSIS PATOL�GICA DE ALTURA: CARACTERIZACI�N BIOL�GICA, DIAGN�STICO Y TRATAMIENTO. Rev. M�d. La Paz. 2013 Agosto; 19(2).

3.      L�pez RP, Mitat AR. Protocol diagnostic of polyglobulia. Medicine. 2016 Octubre; 12(20): p. 1180-1183.

4.      Roja C. Cruz Roja. [Online]. [cited 2020 02 22. Available from: http://www.cruzroja.org.ec/index.php/donasangre/dona-ahora.

5.      Melians Abreu SM, N��ez L�pez , Hern�ndez Mercedes , Gonz�lez Mad P. La sangre como recurso terap�utico desde la donaci�n voluntaria y su impacto cient�fico social. Rev Ciencias M�dicas. 2016 Febrero; 21(1): p. 13 - 14.

6.      Tapia Paguay X, Espinel Jara V, Casllo Andrade R, Naranjo Toro M, Revelo Villarreal S. Poliglobulia como factor de riesgo en hipertensi�n. Revista desafios. 2016; 1(1): p. 28.

7.      Pozo Pantoja DA. Determinaci�n de hematocrito y hemoglobina en pacientes con poliglobulia secundaria asociada a factores de riesgo, posterior al tratamiento con flebotom�a terap�utica en asociada a factores de riesgo, posterior tratamiento con flebotom�a Enero- Marzo. t�tulo de Licenciado en Laboratorio Clinico. Ecuador : Universidad Central del Ecuador , Ciencias Medicas ; 2016.

8.      Merlo Quisbert VC. [Online].; 2009 [cited 2020 02 21. Available from: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/639/TN1035.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

9.      Revollo Ergueta. [Online].; 2003 [cited 2020 03 02. Available from: https://www.monografias.com/trabajos81/poliglobulia-lo-que-usted-deberia-saber/poliglobulia-lo-que-usted-deberia-saber2.shtml.

10.  Prieto BGMLAIMJ. Bases de la Fisiolog�a. 2nd ed. Madrid : Tebar; 2007.

11.  aeal. [Online].; 2017 [cited 2020 02 21. Available from: http://www.aeal.es/sindromes-mieloproliferativos-espana/2-en-que-consiste-la-policitemia-vera/.

12.  Clodagh K, Frances McMullin , Har. INTRAMED. [Online].; 2013 [cited 2020 02 21. Available from: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=82330&pagina=1.

13.  blogspot. [Online]. Colombia; 2008 [cited 2020 02 24. Available from: http://poliglobuliassecundarias.blogspot.com/2008/03/la-poliglobulia-es-un-aumento-del.html.

14.  Uscamayta Quispe. ERITROCITOSIS DE ALTURA PATOLOGICO. Revistas Bolivianas. 2007 Septiembre; 5(5): p. 50-56.

15.  Instituto de Informaci�n Cient�fica y Tecnol�gica. EcuRed. [Online].; 2010 [cited 2020 02 21. Available from: http://www.ecured.cu/Poliglobulia.

16.  Kumar V C, Robbins S. Patolog�a humana. In Rachida , Gonz�lez Jim�nez J, Ayala Alm�cija. Re-inventando la investigaci�n en salud y educaci�n para una sociedad. octava ed.; 2019.

17.  Jim�nez L, Monter J. Medicina de Urgencias. Gu�a terap�utica. In Hematologia y Patologia Medica. VALENCIA: Elsevier p. 350.

18.  Tarek Bou A, Baz. Current applications of therapeutic phlebotomy. 2014 junio 12; 12(1).

19.  Galindo Javier Leonardo GCEGHPSASEA. Erythrocytosis Secondary to Hypoxemia in Chronic Lung Diseases: From Rheology to Clinical Practice. rev.fac.med. 2016 junio; 64(2).

20.  Finazzi G BT. How I treat patients with polycythemia vera. PubMed. 2007 junio; 109(12).

21.  Velasco Narv�ez. Prevalencia de poliglobulia mediate la determinacion d ela biometria hematica en el canton Muisne. tesis de gardo. Ibarra: Universidad tecnica del norte, Ciencias de la Salud; 2016. Report No.: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6746/1/06%20ENF%20819%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.

22.  Rosero L�pez PX. Prevalencia de Poliglobulia mediante la determinaci�n de Biometr�a en el canton Otavalo. tesis de grado. Ibarra: Universidad del norte, Departamento de medicina; 2016. Report No.: epositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6754/1/06%20ENF%20820%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf.

23.  VIRGILIO MARCO TC. Anemia, poliglobulia relacionada a factores ambientales que la producen en estudiantes. tesis de grado. Puno -Peru: Universidad naional del Altipiano, Ciencias biologicas; 2012. Report No.: repositorio Institucional UNA- PUNO.

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/