Evaluación de la fitorremediación en suelos agropecuarios, con altas concentraciones de azufre, La Matriz, Guano, Provincia Chimborazo

Juan Pablo Haro-Altamirano, Miguel Ángel Osorio-Rivera, Goering Octavio Zambrano-Cárdenas, Danny Javier Osorio-Pillajo

Resumen


Antecedentes: Una de las características distintivas de la sociedad moderna es la creciente producción de contaminantes ambientales, que ha provocado daños considerables a la salud humana y al medio ambiente. Objetivo: cuantificar mediante la fitorremediación el nivel de extracción de elemento azufre del suelo, en la Matriz, cantón guano, provincia de Chimborazo, cuyos productores se dedican a la producción hortícola, col (26%), coliflor (17%), brócoli (14 %),  lechuga (13%) y cebolla (13%), expresando que un (72%)  utilizan productos sintéticos, cuya formulación contiene azufre, generando alta salinidad a los suelos y bloqueo de los nutrientes, reflejados en la afectación de los cultivos y al medio ambiente. Metodología utilizada para evaluar la concentración del azufre en el suelo es la técnica de fitorremediación, seleccionando la col (Brassica olereacea) y cebolla (allium fistulosum) para el proceso de fitoextracción, partiendo de una concentración inicial de inicial de1832.06 mg/kg de azufre en los suelos, Resultados: se evaluó a los 120 dds, distinguiendo como resultado que la col una disminución de azufre de 1327.62 mg/kg resulto ser un vegetal con mayor capacidad de fitoextracción en relación con la cebolla blanca que tuvo una disminución del elemento azufre de 857.02 mg/kg, y el órgano de los vegetales que más acumula este elemento es el tallo con 589 ppm en la col y 557 ppm en la cebolla, Implicaciones: es necesario continuar con el estudio con la finalidad de implementar un sistema de fitorremediación asociado con microorganismos, en asocio con las especies extractoras para valorar si intervención. Conclusiones: la col resulto ser la especie con mayor capacidad de bioextracción de este elemento a nivel del suelo.


Palabras clave


Fitorremediación; Fitoextracción; suelo; Brasicaceas; Liliáceas; azufre.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Agudelo Lina., Macias K., Suárez A. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metalespesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 2(1),57-60. ISSN: 1794-4449.

Amora E., Guerrero L., Rodríguez A., y Vásquez S. (2010) Rhizospheric plantmicrobe interactions that enhance the remediation of contaminated soils. In: Méndez, A. (Ed) Current Research, 60 Technology and Education topics in Applied Microbiology and Microbial Biotechnology.

Barea J., Pozo M., Azcón R. Azcón C. (2005). Microbial co-operation in the rhizosphere Experimental Botany. 56: (417). 1761-1778

Burken G., Ma X. (2006). Phytoremediation of volatile organic compounds. En: Phytoremediation Rhizoremediation. Springer Netherlands (ed). ISBN 978-1-4020-4952-1. 199-216.

Covarrubias S., García J., y Peña J. (2015). El papel de los microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados. Acta Universitaria, 25(NE-3), 40-45. doi: 10.15174/au.2015.907

Delgadillo A., González C., Prieto F., Villagómez J., y Acevedo O. (2011). Phytoremediation: an alternative to eliminate pollution. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14:(1) 597- 612

Libro VI de la Calidad ambiental (2015). ACUERDO MINISTERIAL No. 028. Ministerio del Ambiente. Quito. Edición Especial 270.

Marrero J., Amores I., y Coto O. (2012). Fitorremediación, una tecnología que involucra a plantas y microorganismos en el saneamiento ambiental. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 46(3), 52-61.

PDy OT Guano (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Guano. Fecha consulta: 12 abril del 2018. Disponible en: http://www.municipiodeguano.gob.ec/jdownloads/transparencia/anexos/PDYOT.pdf

Pérez J., García G. Esparza. (2002) Papel ecológico de la flora rizosférica en Fitorremediación. Avance y Perspectiva. 21: pp. 297-300

Pilon E. (2005). Phytoremediation. Annual Review of Plant Biology, 56, 15-39.

Rajkumar M., Sandhya S., Prasad M., y Freitas H. (2012). Perspectives of plant-associated microbes in heavy metal phytoremediation. Biotechnology Advances, 30(6), 1562-1574.

Ribó, M. (2004). Balance de macronutrientes y materia orgánica en el suelo de agrosistemas hortícolas con manejo integrado y ecológico. Universitat de València

Singh S., Schwan A., (2019). Sulfur Metabolism in Plants and Related Biotechnologies. Comprehensive Biotechnology. Third Edition (4), 221-236

Thangavel, P., Subhuram, C. V. 2004. Phytoextraction – Role of hyper accumulators in metal contaminated soils. Proceedings of the Indian National Science Academy. Part B. 70(1):109-130.

Umrania V.(2006) Bioremediation of toxic heavy metals using acidothermophilic autotrophes. Bioresour Technol. 97:(1). 1237-42

Zheng Z., Leustek T. (2017). Advances in understanding sulfur utilization efficiency in plants. Plant macronutrientes eficiencia del uso , Academic Press , Londres. 215 – 232. doi.org/10.1016/B978-0-12-811308-0.00012-0




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i1.1977

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/