Modelo de seguridad laboral como factor de impulso en el sector industrial de Cuenca-Ecuador
Model of occupational safety as a driving force in the industrial sector of Cuenca-Ecuador
Modelo de segurana do trabalho como fator impulsionador do setor industrial de Cuenca-Equador
Sebastin Antonio Luna-Idrovo I
salunai71@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9175-0274
Luis Bolvar Marn-Carangui II
lbmarinc@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8221-6272
Klber Antonio Luna-Altamirano II
klunaa@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4030-8005
Correspondencia: salunai71@est.ucacue.edu.ec
Ciencias tcnicas y aplicadas
Artculo de revisin
*Recibido: 30 de septiembre de 2020 *Aceptado: 31 de octubre de 2020 * Publicado: 23 de noviembre de 2020
I. Estudiante de la Carrera de Derecho, Universidad Catlica de Cuenca, Sede Azogues, Ecuador.
II. Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador. Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Catlica de Cuenca, Sede Azogues, Ecuador.
III. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Mencin Gerencia, de la Universidad del Zulia, Venezuela, Magister en Administracin de Empresas, Mencin Recursos Humanos y Marketing, Economista, Docente Investigador, Unidad Acadmica de Administracin de la Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
La ciudad de Cuenca-Ecuador, eminentemente industrial, parte de su desarrollo est centrado en medianas y pequeas empresas industrias, las cuales aportan en gran medida al progreso de la urbe. El problema de la investigacin radica en la baja produccin de sus empresas conllevando a la reduccin del personal, ocasionada por la emergencia sanitaria (Covid 19) que est atravesando la ciudad de Cuenca, el pas y el mundo entero. El objetivo del estudio es disear un modelo de seguridad laboral amparado en las ltimas reformas emitidas por el Ministerio de Trabajo y en la nueva Ley Humanitaria, con el propsito de tratar de apoyar a este sector industrial a su reactivacin econmica. En lo metodolgico, la investigacin se enfoca al plano cuantitativo, se desarrolla un cuestionario a travs de la encuesta dirigida a funcionarios de estas empresas. Los resultados alcanzados es la aplicacin de la normativa laboral vigente por medio de las nuevas modalidades de contratacin. Con el apoyo de este modelo, los empresarios podrn tomar decisiones ms acertadas, con el propsito de brindar a obreros y empleados seguridad en sus puestos de trabajo y con ello apoyar a la sustentabilidad de las organizaciones.
Palabras clave: Modalidades de contratacin; modelo de seguridad laboral; ley humanitaria; sector industrial.
Abstract
The city of Cuenca-Ecuador, eminently industrial, part of its development is focused on medium and small industrial companies, which contribute greatly to the progress of the city. The problem of the investigation lies in the low production of their companies, leading to the reduction of personnel, caused by the health emergency (Covid 19) that is going through the city of Cuenca, the country and the whole world. The objective of the study is to design a job security model based on the latest reforms issued by the Ministry of Labor and the new Humanitarian Law, in order to try to support this industrial sector in its economic reactivation. In the methodological aspect, the research focuses on the quantitative plane, a questionnaire is developed through the survey directed to officials of these companies. The results achieved is the application of current labor regulations through the new contracting modalities. With the support of this model, employers will be able to make better decisions, in order to provide workers and employees with security in their jobs and thereby support the sustainability of organizations.
Keywords: Contracting modalities; labor security model; humanitarian law; industrial sector.
Resumo
A cidade de Cuenca-Equador, eminentemente industrial, parte de seu desenvolvimento est voltada para as mdias e pequenas empresas industriais, que muito contribuem para o progresso da cidade. O problema da investigao est na baixa produo de suas empresas, levando reduo de pessoal, ocasionada pela emergncia sanitria (Covid 19) que est passando pela cidade de Cuenca, pelo pas e pelo mundo inteiro. O objetivo do estudo traar um modelo de segurana do emprego baseado nas ltimas reformas do Ministrio do Trabalho e do novo Direito Humanitrio, a fim de tentar apoiar esse setor industrial na sua reativao econmica. No mtodo metodolgico, a pesquisa centra-se no plano quantitativo, desenvolvido um questionrio por meio de survey direcionado aos dirigentes dessas empresas. Os resultados alcanados so a aplicao da legislao trabalhista vigente por meio das novas modalidades de contratao. Com o apoio deste modelo, os empregadores podero tomar melhores decises, de forma a proporcionar aos trabalhadores e empregados segurana no trabalho e, assim, apoiar a sustentabilidade das organizaes.
Palavras-chave: Modalidades de contratao; modelo de segurana no emprego; direito humanitrio; setor industrial.
Introduccin
La Pymes industriales cuencanas, representan el soporte econmico de la capital de la Provincia del Azuay, por ello se hace necesario apoyar a estas empresas, ya que su problema es la baja produccin y comercializacin, traducida en la perdida de liquidez ocasionado por la emergencia satinara actual (Covid 19), conllevando a la reduccin de personal. Gutirrez et al. (2005) sostienen:
Una crisis de liquidez ms acusada indica que la empresa es incapaz de satisfacer sus deudas y obligaciones corrientes. Ello puede dar lugar, en las economas de mercado, a una venta forzosa de inversiones y activos a largo plazo y, en su forma ms grave, a insolvencia y quiebra. Para sus propietarios implicar reduccin de la rentabilidad y oportunidad del dinero y prdida total o parcial de la inversin de capital. (p.3)
Por su parte, el autor Bustos (2005) asevera que las empresas por medio de la reduccin del personal, obtuvieron menores beneficios y una productividad descendente; menos de la mitad de las empresas lograron sus objetivos de reduccin de gastos; menos de un tercio aumentaron la rentabilidad, y menos de una de cada cuatro aumentaron la productividad (p.9). El objetivo del estudio, es disear un modelo de seguridad laboral amparado en las ltimas reformas emitidas por el Ministerio de Trabajo y en la nueva Ley Humanitaria, con el propsito de tratar de apoyar a este sector industrial a su reactivacin econmica. El modelo de seguridad desde el mbito laboral, esta compuestas por la parte jurdica legal vigente en el campo laboral, metas, estrategias, procedimientos, con la finalidad de reducir el despido del personal dentro de las organizaciones industriales. El autor, Bestratn et al. (2011) explican:
La Seguridad en el trabajo es, pues, el conjunto de tcnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Para entender y aplicar la seguridad del trabajo es preciso poseer unos conocimientos que corresponden a materias tan distintas y diversas como ingeniera, legislacin, gestin y organizacin, anlisis estadstico, entre otras. (p.28)
Amparado en el Cdigo de Trabajo, el Ministerio del Ramo bajo acuerdo ministerial del 30 de octubre de 2020, expide cuatro nuevos tipos de contrato laboral, entre ellos: Productivo, Turstico, Emprendimiento, Joven. Estas modalidades de contratacin del personal, ser de estmulo para tratar de reactivar el sector productivo del Ecuador. Estos contratos especficos para esos sectores se sumaran a los acuerdos laborales, el contrato especial emergente y la reduccin emergente de la jornada laboral, que se establecieron en la Ley Humanitaria (Ministerio de Trabajo, 2020).
En lo metodolgico, la investigacin es de tipo descriptiva, en donde se expone la situacin actual de las pymes industriales, Salkind (1999) asevera: La investigacin descriptiva resea las caractersticas de un fenmeno existente. Los censos nacionales son investigaciones descriptivas, lo mismo que cualquier encuesta que evale la situacin actual de cualquier aspecto (p.11). El estudio, se enfoca al plano cuantitativo, este se caracteriza por la explicacin de una realidad social observada desde un aspecto externo y objetivo. Hernndez et al. (2014) afirman: se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando mtodos estadsticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hiptesis (p.4-5). La informacin se obtiene por medio de un cuestionario a travs de la encuesta dirigida a funcionarios de estas empresas. Cabezas et al. (2018) sostienen:
Es una tcnica propia del diseo de investigacin de campo. Generalmente la encuesta se utiliza para indagar, averiguar opiniones, mediante preguntas estructuradas en base a un proceso metdico como es la operacionalizacin de las variables. Al formular estas interrogantes sobre tal o cual fenmeno investigado permite que las respuestas tengan objetividad. (p.81)
La investigacin desde la parte introductoria, explica la problemtica, el objetivo y la metodologa utilizada. En estado del arte, se expone el aporte de algunos autores como sostenimiento terico para el estudio. En lo metodolgico, se explica la va que seguir la investigacin a travs del desarrollo de la tcnica de la encuesta, con la finalidad de analizar la realidad empresarial actual. Los resultados sern de importancia para poder tratar de apoyar a la reactivacin de las pymes industriales de la ciudad de Cuenca.
Estado del arte
Disear un modelo de seguridad laboral amparado en las ltimas reformas emitidas por el Ministerio de Trabajo, ser de importancia para las Pymes de la ciudad de Cuenca, con ello trataran de mejorar su produccin alindndose a una pronta recuperacin de su liquidez, algunos autores con sus estudios entregan sus aportes a esta investigacin, entre ellos: Anaya (2017), plantea el modelo SSeTGIS para la sustentabilidad de las organizaciones, desde las perspectivas de la salud y la seguridad en el trabajo, se enfoca desde el mbito participativo, alinendose a la mejora continua en tres niveles de actuacin: individual, lugar de trabajo y organizacional, el modelo se estructura desde sus antecedentes, polticas, presupuestos y metodologa, para reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo, y los niveles de actuacin. Prez (2012), presenta el anlisis de la seguridad laboral mediante la medicin de los niveles de estrs laboral, a travs de la interaccin diaria con diferentes personas, horarios distintos de trabajo y estrs laboral, explica las causas de atender emergencias de todo tipo generando en el personal un deterioro no solo fsico, sino tambin emocional y psicolgico que influye en su desempeo laboral.
Por su parte, Toro et al. (2010), desarrollan un modelo integrador que propone la existencia de condiciones contextuales personales y del trabajo con carcter psicosocial, explican un tercer componente del modelo por medio de un conjunto de variables psicosociales que surgen de las interacciones entre el contexto laboral y las condiciones internas de las personas, como efecto de todas las condiciones psicosociales referidas surge un nuevo conjunto de realidades que son los efectos, positivos o negativos, de todas estas variables sobre la persona, la organizacin y la vida extra laboral de los individuos. Garca y Forero (2016), en su estudio identifican la relacin entre calidad de vida laboral y la disposicin al cambio organizacional en trabajadores y empleadores de empresas de la ciudad de Bogot, por medio de las condiciones de calidad de vida laboral en los funcionarios de estas organizaciones.
Oliver et al. (2005), explican la caracterstica de percepcin compartida del clima de seguridad, la capacidad del clima como correlato de accidentes, su capacidad predictiva, la importancia relativa de las distintas dimensiones de clima en el contexto industrial, una vez controlados estadsticamente aspectos fsicos de la seguridad laboral. A. Suniaga y J. Suniaga (2015), proponen un Modelo de Gestin para la Seguridad y Salud Laboral del personal operativo del Ncleo de Nueva Esparta de la Universidad de Oriente (UDONE), con el propsito de cumplir con lo establecido en la normativa legal vigente, realizan un diagnstico de las actividades que se desarrollan en los talleres desde el punto de vista de la SSL para verificar su cumplimiento legal, analizan las condiciones seguras y en base a las deficiencias proponen un Modelo de Gestin de SSL, con la finalidad de crear ambientes seguros de trabajo y sin que las actividades diarias generen daos a la salud, a los equipos o a la institucin, as como tambin se pretende proporcionar conocimientos a la comunidad universitaria en materia de prevencin a fin de contribuir con la minimizacin de los riesgos de trabajo y lograr la optimizacin de las labores cotidianas.
En trminos de normativa legal vigente del Ministerio de Trabajo, y la Ley Humanitaria, sta se establece en funcin de la crisis del pas por la pandemia mundial que est afectando la economa de todos los Estados del mundo. Ecuador es un pas garantista de derechos, en la Constitucin (2008), el trabajo como la seguridad laboral se constituyen como un derecho connatural al hombre y de desarrollo social, que permite por medio del trabajo vivir dignamente de forma integral como filosofa y doctrina de desarrollo de buen vivir. Derechos inalienables e irrenunciables que implica salarios y beneficios de ley que garanticen el trabajo justo y libre, en un ambiente saludable y digno, que, el Estado ecuatoriano est en la obligacin de cumplir derechos individuales y colectivos de forma imperativa por mandado de Norma Suprema, en el marco de principios universales y de derecho interno.
Entre los derechos de libertad, la Constitucin garantiza a las personas una vida digna, definitivamente est sostenida por el derecho del trabajo, que se atribuye un desarrollo social-econmico estratgico individual, familiar y de pas, declarado como objetivos polticos el impulso del empleo, para generar una estabilidad econmica, con la mxima productividad con empleos sostenibles en el tiempo, en donde el trabajo y la produccin estn ntimamente relacionados. La Constitucin (2008), en la seccin tercera, expresamente recalca que el Estado debe garantizar el derecho al trabajo en todas las modalidades, y, entre varios principios sostiene el impulso del pleno empleo, disponiendo que se elimine toda forma de subempleo y sobre todo el desempleo, derechos intangibles e irrenunciables, con trabajos categorizados de igual valor le corresponde igual salario. El Cdigo de Trabajo (2005), de igual forma expresamente seala que bajo ningn concepto se puede renunciar derechos del trabajador, que, de comprobarse actos administrativos o jurdicos, acarreara su nulidad.
En el Ecuador se da una crisis econmica bastante sentida por la pandemia mundial del COVID-19, dando como consecuencia se vulneren una serie de bienes jurdico tutelados por el Estado ecuatoriano en atencin a los preceptos legales referidos en normativa precedente, producindose gran cantidad de despidos intempestivos en aplicacin del Cdigo de Trabajo (2005), que, de acuerdo al Art. 169.6, establece la terminacin de trabajo en los siguientes trminos: () se puede terminar la relacin laboral por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad, explosin, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro acontecimiento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto no lo pudieron evitar.
De acuerdo a Ordoez (2020), en seis meses, de marzo y septiembre, se han despedido a 410.000 trabajadores que formalmente fueron contratados. En anlisis a este tema, Zapata (2020) explica que la crisis afecta el derecho del trabajo pues segn el Ministerio de Trabajo, hasta el 17 de abril haba recibido 1993 denuncias alegando uso del artculo 169, numeral 6, y solo en los nueve das siguientes hubo 633 nuevas denuncias de este tipo (al 26 de abril suman 2626 casos de fuerza mayor). Y 5638 denuncias por despido intempestivo, acoso laboral, no pago de liquidacin y jubilacin, entre otros motivos.
En esta realidad nacional hace que el Ejecutivo promueva polticamente la creacin de la Ley Orgnica de Apoyo Humanitario (2020), que entre varios temas polticos, sociales y jurdicos tiene el objetivo de dictar medidas con carcter social y sobre todo que ayuden fundamentalmente a reactivar la economa al pas. En materia laboral, se establece la posibilidad para evitar los despidos, en comn acuerdo de empleadores y empleados se autoriza que puedan modificar las condiciones salariales, que garantice el trabajo y la estabilidad laboral sin afeccin al salario bsico, mismo que prevalece sobre cualquier otro acuerdo o contrato. Disposicin jurdica aplicada por la mayora de empresas privadas para reducir las horas laborales e implcitamente los sueldos de los trabajadores. Se faculta el despido con la indemnizacin con el ltimo salario del trabajador antes de la pandemia con la justificacin del Art. 169.6 del Cdigo de Trabajo (Caso fortuito). Para la sostenibilidad de la produccin se establece el Contrato Especial Emergente, con tiempo definido con modalidades de empleo emergentes para () nuevas inversiones u otras lneas de negocio, productos y servicios, ampliaciones o extensiones de negocio, modificacin de giro de negocio, incremento en la oferta de bienes y servicios por parte de pensiones naturales o jurdica, nuevas o existentes o en el caso de necesidades de mayor demanda de produccin o servicios en las actividades del empleador (Art. 16) Este tipo de contrato tiene la duracin de mximo un ao, con la facultad de dar por terminado por plazo o de manera unilateral en cualquier tiempo del contrato. La nica estabilidad que se garantiza es al personal de salud como excepcin. En el sector pblico, Lenin Moreno, presidente del Ecuador, mediante Decreto Nro. 1053, (2020), el 20 de mayo oficializa la reduccin de jornada laboral del sector pblico de 30 horas semanales como mnimo por seis meses renovables por nica vez, lo que implica reduccin salarial.
El Ministerio de Trabajo del Ecuador, aprob nuevas formas de contrato con el propsito de incrementar nuevas plazas de trabajo atendiendo especficamente orientado a los medios productivos del pas, considerando que solo pueden ser nuevas contrataciones por el perodo de un ao, pudindose renovar por un ao ms, y, solo se podr considerar como indefinidos nicamente cuando la actividad puede continuar, pretendiendo terminar con la informalidad de los trabajadores. Los contratos pueden ser de cuatro tipos: productivo; turstico y cultural; emprendimiento y contrato joven; y, de formacin.
En toda la normativa analiza y las nuevas modalidades de contratacin en su orden, pretende impulsar el desarrollo productivo del pas, sin embargo, la inestabilidad formal y material del empleado, vulnera derechos fundamentales del trabajador en la Constitucin, Convenios y Tratados Internacionales del trabajador y dems normativa interna del pas, que obviamente afecta de forma directa al desarrollo productivo. En este contexto y en relacin al tema de investigacin, la reactivacin econmica del sector industrial, debe estar ntimamente relacionado con la seguridad laboral material y formal en las diferentes leyes y modalidades de contrato, de esta forma se estara garantizando la liquidez empresarial, evitando venta forzosa de inversiones, activos a largo plazo, insolvencia o quiebras de las empresas.
Los aportes de los distintos autores y la normativa laboral vigente en Ecuador, permite disear el modelo de seguridad laboral, con la finalidad de poder aportar a las pymes industriales de la ciudad de Cuenca a su pronta reactivacin, con ello estas empresas podrn contratar personal de acuerdo a sus expectativas y necesidades tratando de mejorar su produccin y comercializacin, y caminar hacia la sustentabilidad de sus organizaciones.
Metodologa
El estudio es de tipo descriptivo, alinendose al enfoque cuantitativo, se desarroll la tcnica de la encuesta por medio de la aplicacin de un cuestionario dirigido a propietarios y directivos de 110 empresas medianas y pequeas del sector industrial de la ciudad de Cuenca, con el propsito de recolectar informacin necesaria para conocer la situacin actual del personal con relacin a su seguridad laboral, con ello se da soporte al diseo del modelo de seguridad laboral bajo la normativa vigente expedido por el Ministerio de Trabajo y apegado a la Ley Humanitaria, tratando de aportar a estas organizaciones a una mejor sustentabilidad a futuro.
Tabla 1: Encuestados
Descripcin |
Empresas |
Propietarios Directivos |
70 40 |
Total |
110 |
Fuente: Elaboracin propia
Resultados
Una vez obtenida la informacin, a partir de ella se analiza con el propsito de conocer su situacin actual de las Pymes industriales de Cuenca. Se presenta a continuacin los resultados ms importantes:
Figura 1: Produccin
Fuente: Elaboracin propia
Las pymes industriales de Cuenca, se encuentran con una produccin muy reducida, este problema se deriva de la emergencia sanitaria que est atravesando esta urbe, es importante que estas organizaciones pretendan mejor su nivel de produccin. Para los autores, Carro y Gonzlez (S/F), la productividad implica la mejora del proceso productivo. La mejora significa una comparacin favorable en cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes y servicios producidos. Por ende, la productividad es un ndice que relaciona lo producido por un sistema y los recursos utilizado para generarlo (p.1).
Figura
2: Liquidez
Fuente: Elaboracin propia
La liquidez es un factor muy importante en toda organizacin muy en especial en las pymes cuencanas, el contar con poca liquidez hace que las empresas no cuenten con suficiente activo corriente para hacer frente a los activos de la misma naturaleza al corto plazo. Los autores, Gutirrez et al. (2005) con respecto a la liquidez afirman:
Una falta de ella puede significar que la empresa es incapaz de hacer uso de descuentos favorables y aprovechar oportunidades que se le presentan. En ese grado, carecer de recursos significa falta de libertad de eleccin, as como limitaciones en la toma de decisiones por parte de la direccin. (p.3)
Figura
3: Reduccin de personal
Fuente: Elaboracin propia
El reducir personal es la forma ms correcta que han tomado las pymes industriales, ya que es la nica va para poder mantenerse en el mercado, esta decisin va de la mano con el nivel de produccin y ventas. La OMS (1998, como se cit en Jimnez y Snchez, 2005) afirma:
La reduccin de plantilla de personal, operada en aras de la reforma, pero sin disminucin del nivel de actividad de los programas, ha dado lugar a situaciones de estrs y a un exceso de trabajo, con un riesgo mayor de que se produzcan errores y un empeoramiento de las relaciones de trabajo y del espritu de equipo. Esa reduccin tiene graves consecuencias para la Organizacin en su conjunto, para el bienestar de su personal y para la satisfactoria ejecucin de sus programas. (p.187)
Figura
4: Reduccin de la jornada laboral
Fuente: Elaboracin propia
Las Pymes industriales de Cuenca, apegadas a la Ley Humanitaria vigente, un gran nmero de ellas estn dispuestas a reducir la jornada de trabajo de sus empleados y trabajadores, esto les beneficia para poder recuperar su liquidez. La ley Orgnica de Apoyo Humanitario (2020), para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid 19 aprobado por la Asamblea Nacional, manifiesta en su Artculo 16.- De los acuerdos de preservacin de fuentes de trabajo: Los trabajadores y empleadores podrn, de comn acuerdo, modificar las condiciones econmicas de la relacin laboral con la finalidad de preservar las fuentes de trabajo y garantizar estabilidad a los trabajadores () (p.22).
Figura
5: Tipos de contratacin laboral
Fuente: Elaboracin propia
Las ltimas reformas laborales emitidas por Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Trabajo no son de conocimiento de estas empresas, esta nueva modalidad de contratacin de personal tiene el propsito de apoyar a las organizaciones a tratar de reactivarse econmicamente. Segn El Comercio (2020) el Gobierno implementa cuatro nuevas modalidades de contratacin enfocadas en impulsar el empleo en el turismo, para el emprendimiento, el sector productivo y el empleo joven, esta figura permite contratar a una persona por el tiempo que dure la prestacin de este servicio, o la ejecucin de una obra especfica, la remuneracin no podr ser menor al salario bsico unificado, si el proyecto es solo por unas horas, el sueldo se calcular en funcin de la remuneracin bsica.
Figura
6: Modelo de seguridad laboral
Fuente: Elaboracin propia
Las empresas medianas y pequeas del sector industrial, en su gran mayora estn dispuestas a aplicar el modelo de seguridad laboral con la finalidad de mejorar su produccin y con ello ser ms sustentables en el mercado. El autor, Zarta (2018) afirma:
La sustentabilidad en sentido amplio, puede ser entendida como la produccin de bienes y servicios, donde se satisfagan las necesidades humanas y se garantice una mejor calidad de vida a la poblacin en general, con tecnologas limpias en una relacin no destructiva con la naturaleza, en la cual la ciudadana participe de las decisiones del proceso de desarrollo, fortaleciendo las condiciones del medio ambiente y aprovechando los recursos naturales, dentro de los lmites de la regeneracin y el crecimiento natural. (p.420)
A partir del anlisis de la informacin, se disea el modelo de seguridad laboral, amparado en las reformas laborales emitidas por el Ministerio de Trabajo, y en la Ley Humanitaria, con el propsito que los empresarios y directivos tomen decisiones acertadas en beneficio de sus organizaciones y en apoyo a los funcionarios a travs de esta nueva modalidad de contratacin laboral, este proceso permitir que el desempeo laboral sea ms eficiente, se trata de disminuir la incertidumbre en los funcionarios y con ello estas empresas podrn caminar hacia la reactivacin tanto productiva como econmica. Este modelo se presenta a continuacin.
Figura 7: Proceso del Modelo de Seguridad Laboral
Fuente: Elaboracin propia
Partiendo de este modelo, se estructura la metodologa o va para llegar a su ejecucin, con ello las Pymes industriales podrn aplicar con conocimiento cual modalidad de contratacin laboral le conviene emplear, de esta manera se puede generar fuentes de empleo y mejorar su produccin. Con este aporte las empresas continuarn siendo eficientes, sus directivos y empresarios podrn perseverar la maximizacin de sus ganancias a travs de la minimizacin de los costos de produccin, mejorando su gestin empresarial.
Tabla 1: Metodologa del Modelo de Seguridad Laboral
reas dela empresa
|
Normativa laboral vigente |
Metas |
Acciones |
Resultados |
Administracin
Finanzas
Produccin
Comercializacin y ventas
Tecnologa
|
Contrato Joven: El contrato joven es una nueva modalidad que no reemplazar al contrato juvenil, esta modalidad tendr un plazo fijo, se puede aplicar a jvenes de hasta 26 aos con cualquier tipo de formacin, una de sus particularidades es que los jvenes puedan rotar por la empresa con mayor libertad para ampliar su aprendizaje, a diferencia de las pasantas, los jvenes debern ganar un salario ms alto. (Ministerio de Trabajo, 2020)
Contrato Joven
Contrato Productivo: Es un trabajo que puede ser continuo o discontinuo. Dependiendo del tipo de rama permitir, por ejemplo, que se pueda trabajar en el pico de produccin, de una manera ms amplia, o, por el contrario, mantenerlo por todo el ao, dependiendo de las necesidades del sector. (Ministerio de Trabajo, 2020)
Contrato Productivo
Contrato Emprendimiento Los trabajadores contarn con contratos de, al menos, un ao, estos contratos pueden ser prorrogados durante el tiempo que dure el registro del emprendedor, hasta cinco aos. (Ministerio de Trabajo, 2020) |
Disminucin del teletrabajo o trabajo online
Recuperacin progresiva de la liquidez
Restablecimiento del margen de produccin
Orientar los procesos de comercializacin a nuevos nichos de mercado
Directivos y funcionarios expuestos a la actualizacin tecnolgica
|
Establecer jornadas de trabajo
Informe de cumplimiento laboral de los trabajadores
Control del nivel de produccin en forma mensual
Cobertura del marketing a nuevos mercados
Capacitacin al personal sobre el uso de plataformas virtuales
|
Eficiencia en trmites administrativos
Incremento de activos corrientes
Aumento progresivo de la produccin
Mayor abastecimiento de productos a nivel local, regional y nacional
Servicio al cliente de manera online |
Fuente: Elaboracin propia
Conclusiones
Es importante que las Pymes industriales de Cuenca Ecuador, cuenten con un modelo de seguridad laboral desde la perspectiva de la normativa laboral vigente, que les permitan cumplir sus objetivos por medio de su reactivacin. Este modelo integra la mayor parte de las reas de estas empresas, apoya a mejorar la produccin y comercializacin para la sustentabilidad de las organizaciones, aprovechando la nueva modalidad de contratacin, la decisin y accin de los directivos y empresarios, as como de los recursos invertidos.
Lo distinto de este modelo, es que se ampara en las reformas laborales del Ministerio del Trabajo y la Ley Humanitaria vigente, como apoyo central para los funcionarios como primeros beneficiarios, con ello se trata de reducir la incertidumbre y el estrs laboral por medio de una fuente de trabajo segura, adicionalmente a ello las empresas podrn recuperar progresivamente su liquidez, disminuyendo los riesgos potenciales e incrementando la mejora continua como proceso, el modelo conlleva a la aplicacin de una metodologa apropiada bajo distintas modalidades de contratacin, podrn cumplir con metas trazadas y acciones encaminadas a obtener resultados satisfactorios. Con este aporte las Pymes industriales cuencanas, continuarn aportando al desarrollo econmico y social que en este momento necesita tanto la ciudad de Cuenca, como la regin y el pas.
Referencias
1. Anaya-Velasco, A. (2017). Modelo de Salud y Seguridad en el Trabajo con Gestin Integral para la Sustentabilidad de las organizaciones (SSeTGIS). Cienc Trab. 19 (59), 95-104.
2. Bestratn, M., Guardino, X., Iranzo, Y., Piqu, T., Pujol, L., Solrzano, M., Tamborero del Pino, J., Turmo, E., y Varela, I. (2011). Seguridad en el trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558-fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1
3. Bustos, C. (2005). La Reingeniera: Herramienta controversial. Visin Gerencial, (1), 3-10.
4. Cabezas, E., Naranjo, D., y Torres, J. (2018). Introduccin a la metodologa de la investigacin cientfica. Sangolqu, Ecuador: Comisin Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
5. Carro, R., y Gonzalez, D. (S/F). Productividad y Competitividad. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/1607/1/02_productividad_competitividad.pdf
6. Decreto Legislativo 0, (2008) Constitucin de la Repblica del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct-2008, Arts. 33, 34, 66, 284.6.7, 424, 425.
7. El Comercio (2020). El Gobierno anuncia nuevas modalidades de contrato para impulsar el empleo. https://www.elcomercio.com/actualidad/nuevas-modalidades-contrato-laboral-ecuador.html
8. Garca, M., y Forero, C. (2016). Calidad de vida laboral y la disposicin al cambio organizacional en funcionarios de empresas de la ciudad de Bogot Colombia. Acta Colombiana de Psicologa, 19 (1), 79-90.
9. Gobierno Nacional del Ecuador (2020) Registro Oficial Suplemento 229 de 22-jun.-2020. Art.16, 17.
10. Gutirrez, M., Tllez, L., y Munilla, F. (2005). La Liquidez Empresarial y su Relacin con el Sistema Financiero. Ciencias Holgun, XI (2), 1-10.
11. H. Congreso Nacional (2005). Cdigo de Trabajo. Codificacin No. 2005-17. Art. 2, 169.6
12. Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, M. (2014). Metodologa de la investigacin. Mxico D.F: McGraw-Hill.
13. Jimnez, C., y Snchez. J. (2005). Anlisis del downsizing (reduccin de plantilla) como fenmeno psicosocial. Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (3), 181-206.
14. Ministerio de Trabajo (2020). Ministerio de Trabajo anuncia cuatro nuevos tipos de contratos laborales. https://www.primicias.ec/noticias/economia/ministerio-trabajo-nuevos-contratos-laborales/
15. Moreno, L. (2020) Presidente Constitucional del Ecuador. Decreto Presidencial Nro. 1053.
16. Oliver, A., Toms, J., y Cheyne, A. (2005). Clima de Seguridad Laboral: naturaleza y poder predictivo. Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (3), 253-268.
17. Ordoez, P. (2020). Peridico digital La Verdad. El Desempleo no da tregua en Ecuador https://www.laverdad.ec/nacional/2020/10/1
18. Prez, O. (2012). Anlisis de la seguridad laboral mediante la medicin de los niveles de estrs laboral. Forum Empresarial, 17 (2), 53-71.
19. Salkind, N. (1999). Mtodos de investigacin. Mxico: Pearson Educacin.
20. Suniaga, A., y Suniaga, J. (2015). Propuesta de un modelo de gestin en seguridad y salud laboral en las universidades venezolanas. Revista Telos, 17 (2), 260 280.
21. Toro, F., Londoo, M., Sann, A., y Valencia, M. (2010). Modelo analtico de factores psicosociales en contextos laborales. Revista Interamericana de Psicologa Ocupacional, 29 (2), 95-137.
22. Zapata, B. (2020). El Universo. Recuperado el 26 de Mayo de 2020, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/04/30/nota/7827954/dia-trabajo-cacerolazo-protesta-despidos-trabajadores-coronavirus
23. Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409-423.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/