Pertinencia de la maestra en prevencin y acompaamiento en conductas adictivas

Relevance of the master's degree in prevention and accompaniment in addictive behaviors

 

Relevncia do mestrado em preveno e acompanhamento de comportamentos aditivos

 

Andrs Galarza-Schoenfeld I

andresgalarzasch@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3093-7991

 

Erick Bojorque-Pazmio II

erickbojorquep@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6179-5423

 

Diego Riofrio-Jaramillo III

driofrio@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4931-6650

 

Correspondencia: andresgalarzasch@hotmail.com

 

Ciencias tcnicas y aplicadas

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 13 de septiembre de 2020 *Aceptado: 09 de octubre de 2020 * Publicado: 06 de noviembre de 2020

 

        I.            Magister en Estudios Latinoamericanos Mencin en Poltica y Cultura, Licenciado en Antropologa Aplicada, Docente de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

     II.            Diploma Superior en Educacin Universitaria por Competencias, Magister en Estudios del Arte, Arquitecto, Docente de la Facultad de Arquitectura, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

   III.            Doctor en Psicologa Educativa y Orientacin, Master Universitario en Prevencin en Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas, Licenciado en Ciencias de la Educacin en la Especialidad de Psicologa Educativa y Orientacin Vocacional, Profesor de Segunda Educacin en la Especializacin de Psicologa Educativa y Orientacin Vocacional, Presidente de la Fundacin Instituto Prevn, Quito, Ecuador.


Resumen

El presente trabajo indaga sobre la pertinencia del programa de maestra en prevencin y acompaamiento en conductas adictivas. Se aplic una encuesta dirigida a egresados de las reas sociales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. El estudio revela la importancia de contar con profesionales formados en prevencin y acompaamiento en conductas adictivas y la intencin de los egresados de formar parte del programa de postgrado.

Palabras claves: Prevencin; acompaamiento; conductas adictivas; pertinencia.

 

Abstract

This paper investigates the relevance of the master's program in prevention and accompaniment in addictive behaviors. A survey was applied to graduates of the social areas of the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. The study reveals the importance of having professionals trained in prevention and accompaniment in addictive behaviors and the intention of the graduates to be part of the postgraduate program.

Keywords: Prevention; accompaniment; addictive behaviors; relevance.

 

Resumo

Este artigo investiga a relevncia do programa de mestrado na preveno e acompanhamento de comportamentos aditivos. Foi aplicada uma survey a graduados das reas sociais da Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. O estudo revela a importncia de haver profissionais capacitados na preveno e acompanhamento dos comportamentos aditivos e a inteno dos egressos em fazerem a ps-graduao.

Palavras-chave: Preveno; acompanhamento; comportamentos viciantes; relevncia.

 

Introduccin

La problematizacin sobre las conductas adictivas gano terreno en el mbito poltico y acadmico durante las ltimas dcadas, la proliferacin de ciertos hbitos de consumo, la ludopata o el influjo progresivo de los dispositivos tecnolgicos en la vida cotidiana reaniman el inters por las conductas adictivas desde una mirada acadmica, estatal y societal.

Las conductas adictivas constituyen un serio problema social y gubernamental que implica que los gobiernos desarrollen programas y proyectos frente a este problema, muchas de estas acciones surgen de los tratados y recomendaciones de organismos internacionales a las naciones. El Ecuador estuvo presente en la Conferencia de las Naciones Unidas para la adopcin de un Protocolo sobre Sustancias Sicotrpicas que se celebr en Viena del 11 de enero al 21 de febrero de 1971, suscribindose el acta final junto a 71 pases presentes. El artculo 38 de dicho convenio sostiene las partes prestarn atencin especial a la prevencin del uso indebido de estupefacientes y a la pronta identificacin, tratamiento, educacin, postratamiento, rehabilitacin y readaptacin social de las personas afectadas, adoptarn todas las medidas posibles al efecto y coordinarn sus esfuerzos en ese sentido (1971). Este artculo refiere al compromiso que deben asumir en los gobiernos signatarios del convenio, en el desarrollo de acciones especficas destinadas a la prevencin y acompaamiento de personas sin escatimar esfuerzos. A partir de este compromiso los gobiernos deben incluir en sus agendas polticas acciones concretas en su lucha frente a las conductas adictivas, sus expresiones y caractersticas.

Posteriormente, en el mismo artculo se expresa: Las partes fomentarn, en la medida de lo posible, la formacin de personal para el tratamiento, postratamiento, rehabilitacin y readaptacin social de quienes hagan uso indebido de estupefacientes (1971). Esta seccin refiere a la necesidad de fomentar la formacin profesional de especialistas destinados a enfrentar la problemtica de las conductas adictivas, sus mltiples momentos y expresiones. Los gobiernos debern formar profesionales capaces de enfrentar las conductas adictivas en diferentes escenarios, especialmente en el mbito social, comunitario, laboral, a partir de la identificacin, prevencin y acompaamiento de situaciones de riesgo traducibles en conductas adictivas.

La Convencin de las Naciones Unidas contra el Trfico Ilcito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrpicas de 1988, en su artculo 14 establece medidas para erradicar el cultivo ilcito de plantas de las que se extraen estupefacientes y para eliminar la demanda ilcita de estupefacientes y sustancias sicotrpicas. El inciso cuarto sostiene:

Las Partes adoptarn medidas adecuadas tendientes a eliminar o reducir la demanda ilcita de estupefacientes y sustancias sicotrpicas con miras a reducir el sufrimiento humano y acabar con los incentivos financieros del trfico ilcito. Estas medidas podrn basarse, entre otras cosas, en las recomendaciones de las Naciones Unidas, los organismos especializados de las Naciones Unidas, tales como la Organizacin Mundial de la Salud, y otras organizaciones internacionales competentes, y en el Plan Amplio y Multidisciplinario aprobado por la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Trfico Ilcitos de Drogas celebrada en 1987, en la medida en que este se relacione con los esfuerzos de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de entidades privadas en las esferas de la prevencin, del tratamiento y de la rehabilitacin. Las Partes podrn concretar acuerdos o arreglos bilaterales o multilaterales tendientes a eliminar o reducir la demanda ilcita de estupefacientes y sustancias sicotrpicas. (1988)

Esta convencin invita a los Estados miembros a desarrollar medidas para eliminar o reducir la demanda de estupefacientes, por otro lado, recomienda seguir las recomendaciones de Organismos especializados en prevencin y acompaamiento de conductas adictivas. En ese sentido, la articulacin entre organismos internacionales y acciones gubernamentales de tipo nacional se basa en la asesora que los organismos internacionales puedan brindar, cuyas recomendaciones deben integrar y operativizar los Estados miembro.

La legislacin nacional tambin promueve contenidos relacionados con la prevencin y acompaamiento de conductas adictivas. La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador promulgada en el ao 2008 por ejemplo, Art. 46.5. El Estado adoptar, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las nias, nios y adolescentes: la Prevencin contra el uso de estupefacientes o psicotrpicos y el consumo de bebidas alcohlicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo. El artculo 363 sostiene, el Estado ser responsable de formular polticas pblicas que garanticen la promocin, prevencin, curacin, rehabilitacin y atencin integral en salud y fomentar prcticas saludables en los mbitos familiar, laboral y comunitario, mientras que el artculo 364, comprende a las adicciones como un problema de salud pblica, Al Estado le corresponder desarrollar programas coordinados de informacin, prevencin y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrpicas; as como ofrecer tratamiento y rehabilitacin a los consumidores ocasionales, habituales y problemticos. En ese sentido, la Constitucin de la Repblica del Ecuador expresa la importancia que adquiere el Estado en la lucha contra las conductas adictivas como un problema cuya solucin es multidimensional y requiere de mltiples estrategias, enfatizndose, la prevencin, el acompaamiento, la rehabilitacin y la generacin de entornos saludables y sensibles frente al problema de las conductas adictivas.

El artculo 38 de la Ley Orgnica de Salud, sostiene que:

Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, en coordinacin con otros organismos competentes, adoptar medidas para evitar el consumo del tabaco y de bebidas alcohlicas, en todas sus formas, as como dotar a la poblacin de un ambiente saludable, para promover y apoyar el abandono de estos hbitos perjudiciales para la salud humana, individual y colectiva. Los servicios de salud ejecutarn acciones de atencin integral dirigidas a las personas afectadas por el consumo y exposicin al humo del tabaco, el alcoholismo, o por el consumo nocivo de psicotrpicos, estupefacientes y otras substancias que generan dependencia, orientadas a su recuperacin, rehabilitacin y reinsercin social (). (2006)

Este artculo enfatiza la necesidad de trabajar de manera articulada en la adopcin de medidas contra el consumo problemtico de sustancias y la promocin de hbitos saludables en la colectividad, se sostiene el desarrollo de acciones integrales que permitan reducir los efectos perjudiciales que las conductas adictivas producen en el individuo.

La Ley Orgnica de Prevencin Integral del Fenmeno Socio Econmico de las Drogas y de Regulacin y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalizacin en su artculo 3 sostiene:

Declrense de inters nacional las polticas pblicas que se dicten para enfrentar el fenmeno socio econmico de las drogas, as como los planes, programas, proyectos y actividades que adopten o ejecuten los organismos competentes, precautelando los derechos humanos y las libertades fundamentales, mediante la participacin social y la responsabilidad pblica y privada, en procura del desarrollo humano, dentro del marco del buen vivir o Sumak Kawsay. Dichas polticas se basarn de manera prioritaria en evidencia cientfica que permita la toma de decisiones y la atencin a grupos de atencin prioritaria. (2015)

Este artculo expresa la importancia nacional que adquiere la lucha contra las drogas en manera de planes, proyectos y actividades que fomenten el adecuado desarrollo humanos, sustentndose en evidencia cientfica que permita priorizar la intervencin y respondiendo a las necesidades de los grupos de atencin prioritaria.

Posteriormente, en el artculo. 17 De la misma Ley establece acciones para la prevencin del uso y consumo de drogas, para precaver la relacin inicial con las drogas y disminuir su influencia, uso, demanda y riesgos asociados, ser obligacin primordial del Estado dictar polticas y ejecutar acciones inmediatas encaminadas a formar sujetos responsables de sus actos y fortalecer sus relaciones sociales, orientadas a su plena realizacin individual y colectiva. Este artculo hace referencia a la importancia de la prevencin como la mejor estrategia para mitigar los problemas asociados a las conductas adictivas (2015).

Con respecto a los Planes de desarrollo e instrumentos tcnicos enfocados en la prevencin y acompaamiento de las conductas adictivas, iniciaremos mencionando el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una vida. El primer eje del Plan se titula Derechos para todos durante toda la vida, en el, se busca intervenir en la Prevencin y control del uso y consumo de drogas. La intervencin enfatiza la prevencin y promocin de la construccin de proyectos de vida basados en una educacin en valores a nivel integral, fomentando as la toma de decisiones de manera consciente, corresponsable y autnoma, y a su vez, impulsar la formacin cultural con actividades de recreacin, ocio y esparcimiento.

Finalmente, el Plan Nacional de Prevencin Integral y Control del Fenmeno Socioeconmico de las Drogas(2017), el cual, busca revertir el nfasis en el aspecto punitivo del consumo de drogas, generar una nueva concepcin de polticas sobre drogas, permite y dispone la integracin y articulacin de la institucionalidad del Estado con la sociedad civil para el desarrollo de actividades de prevencin integral al uso y consumo de drogas, liderado por la Secretara Tcnica de Prevencin Integral de Drogas, en diferentes mbitos tales como Salud, educacin secundaria y superior, laboral, cultural, recreativo y deportivo, comunitario y familiar, entre otros. Este plan, adems busca brindar atencin tanto a los casos nuevos a travs de intervenciones preventivas, as como a los casos existentes de consumo problemtico.

Antecedentes o estado del arte

La importancia de la identificacin temprana de conductas de riesgo que pueden devenir en conductas adictivas es muy importante para disminuir los nocivos efectos que estas conductas tienen sobre la persona. Por lo que es importante tomar acciones para prevenir estas conductas, un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo especfico de impedir, o retrasar, la aparicin del problema al que se dirige dicho programa preventivo, que en el caso de las drogas es impedir, o retrasar, la aparicin de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas. (Becoa, 1995 citado en Becoa Iglesias, 2002, pg. 22).

Segn (Domnguez) El objetivo general de la prevencin es mucho ms amplio: es el desarrollo saludable y seguro de los nios y jvenes para que aprovechen sus capacidades y potencial y se conviertan en miembros que aporten a sus comunidades y sociedad (2013, pg. 7). Es decir, la importancia radica en su relacin con el desarrollo humano sostenible, en la construccin de hbitos y estilos de vida saludables y en garantizar adecuadas condiciones de vida. Segn (Domnguez) No debera, por lo tanto, ser una sorpresa que la prevencin y las polticas para evitar o retrasar el consumo de drogas tambin eviten otras conductas de riesgo (2013, pg. 7), al referirse al hecho de que la prevencin erradica adems la propensin de las personas a desarrollar patrones conductuales que resultan perjudiciales para s mismo y para la sociedad en general.

La prevencin en ese sentido, constituye una de las mejores estrategias para minimizar el impacto de las conductas de riesgo, segn (Becoa Iglesias) la prevencin del consumo de drogas se ve como una de las mejores alternativas para que este problema, ya grave por s, no se haga incontrolable y se le pueda hacer frente (2002, pg. 19). Las evaluaciones sobre la prevencin como el mecanismo idneo en la disminucin de conductas adictivas producen resultados alentadores, la comprobacin de la utilidad y eficacia de la prevencin se ha visto facilitado con la dedicacin de mayor cantidad de medios a la misma, as como un incremento de su respetabilidad tanto en el campo cientfico, como en el administrativo o poltico y en el social. (Becoa Iglesias, 2002, pg. 121)

Otra estrategia importante alrededor de la lucha contra las conductas adictivas es el acompaamiento, la cual implica generar condiciones para que la persona logre modificar su comportamiento con base en el esfuerzo y la empata gracias a la ayuda profesional. El acompaamiento es una forma de trabajar con recursos, mtodos y tcnicas diversas para facilitar el desarrollo personal, la maduracin social y la autonoma de las personas partiendo de la consideracin de la persona como un sujeto activo, como protagonista de su propio proceso de incorporacin. (Arellano, 2012, pg. 18)

Es importante la actitud del paciente en su propia recuperacin, pero el acompaamiento profesional es indispensable. Segn (Arellano) el acompaamiento es una forma de entender la relacin social y educativa entre el profesional y la persona atendida. La protagonista es la persona, pero el profesional est a su lado para apoyarla (2012, pg. 57). As, el vnculo que se genera entre el profesional y el paciente constituye una experiencia significativa de aprendizaje que permite al paciente reinsertarse en la sociedad bajo la tutora profesional.

Por otro lado, prevencin y acompaamiento de las conductas de riesgo, requieren de una mirada profesional especializada basada en fundamentacin cientfica. Para (Becoa Iglesias) hay toda una serie de hechos bien asentados en el campo de la prevencin de las drogodependencias que permiten al tcnico saber qu hacer y al gestor o administrador poder evaluar aquello que se debe hacer y cmo hacerlo bien (2002, pg. 155). Es decir, es el criterio experto con base en la fundamentacin cientfica y en el procedimiento adecuado quien decide que acciones deben desarrollarse para solucionar la problemtica de las conductas adictivas.

Interesantemente, el problema de las conductas adictivas requiere una mirada multidisciplinaria, la llamada ciencia de la prevencin apunta en esa direccin, como una nueva disciplina cientfica que se nutre de las aportaciones de distintas ciencias, como lo exige un tema tan complejo y multifactico como es el del consumo de drogas (Becoa Iglesias, 2002, pg. 66). Este novedoso campo de investigacin e intervencin social demanda profesionales con una slida preparacin acadmica y cientfica:

El tcnico precisa conocer toda una serie de conceptos que se relacionan con su campo de estudio. Estos deben ir desde lo que son las distintas sustancias, los efectos que las mismas producen en el individuo, los factores relacionados con el consumo, qu explica el que se consuma o se deje de consumir, qu es la prevencin, cmo se puede hacer prevencin de drogodependencias, qu es un programa preventivo, tipos de programas preventivos, cmo podemos evaluar nuestro trabajo, etc. (Becoa Iglesias, 2002, pg. 89)

La importancia de la formacin terica cientfica, permite identificar las mejores estrategias para enfrentar las conductas adictivas, sus causas y manifestaciones. Segn (Becoa Iglesias) Realizar la prevencin basada en una adecuada teora o modelo nos permite poder manejar y cambiar los factores que facilitan el consumo y potenciar los que facilitan el no consumo (2002, pg. 159). La utilizacin de fundamentos cientficos en la intervencin en conductas adictivas permite generar resultados deseados y optimizar recursos.

Finalmente, la prevencin y el abordaje de las drogas tiene un efecto positivo en la convivencia ciudadana y el desarrollo de las sociedades, las experiencias en las cuales la comunidad interviene en la lucha contra las conductas adictivas tienen un efecto multiplicador sobre el control y sensibilizacin de ciertas prcticas consideradas riesgosas. Segn l (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2004), los programas basados en la comunidad generalmente tambin incluyen el desarrollo de polticas o el cumplimiento de las regulaciones, esfuerzos de los medios de comunicacin masiva, y programas para crear conciencia en toda la comunidad (2004, pg. 20).

Por ejemplo, segn l (Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas) Las investigaciones han mostrado que los programas que llegan a los jvenes a travs de diversos ambientes pueden impactar fuertemente las normas comunitarias (2012, pg. 20). La importancia de la vinculacin comunitaria en la lucha contra las conductas adictivas y el diseo de propuestas de prevencin focalizadas en los diferentes mbitos de la vida colectiva, ya sea laboral, educativa, familiar, entre otras, tendr un efecto multiplicador sobre la pertinencia de desarrollar programas de prevencin y acompaamiento en conductas de riesgo, gestionados bajo la experticia profesional de cientficos capacitados en conductas de riesgo.

 

Materiales y Mtodos

Diseo Metodolgico

La metodologa propuesta para definir la necesidad de la pertinencia de una maestra en Prevencin y acompaamiento en conductas adictivas es de tipo cuantitativo, la aplicacin de encuestas dirigidas a profesionales en la rama de las ciencias sociales reflejar su nivel de conocimiento sobre el uso prctico de los fundamentos de la intervencin y la necesidad de formacin profesional en el rea para contribuir a un mejor desempeo en los escenarios laborales. El anlisis posterior a la obtencin de datos relaciona las variables planteadas para corroborar la hiptesis definida.

Participantes de la investigacin

La presente investigacin se aplic sobre profesionales del rea de ciencias Sociales graduados en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. En la provincia de Manab la poblacin con ttulo de tercer nivel en el rea asciende a 3.086, se consider una muestra de 150 personas profesionales provenientes de las carreras de Trabajo Social, Psicologa Clnica, Educacin, entre otras.

Tcnicas empleadas

Se aplico una encuesta con 33 preguntas que indagan sobre el objeto de investigacin propuesto. Las preguntas planteadas en la encuesta permiten relacionar las variables que dan sustento a la hiptesis de este estudio, las respuestas se expresan de forma numrica y sobre esa base se produce la interpretacin y anlisis de resultados.

Anlisis estadstico

Se procesaron los resultados de las 33 preguntas planteadas, se elaboraron tablas expositivas de resultados expresados en forma numrica porcentual sobre los cuales se produce el anlisis pertinente, resaltando la importancia de esos resultados en el propsito de la investigacin.

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Las instituciones encargadas del acompaamiento en conductas adictivas deberan contar con investigacin especializada en el rea?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

143

95,00%

No

3

2,00%

Sin Responder

4

3,00%

Total

150

100%

 

 

 

 

 

 

 

Interpretacin:

Los resultados describen que el 95% de los profesionales encuestados, expresan que las instituciones encargadas del acompaamiento en conductas de adictivas si deberan contar con investigacin especializada en el rea, por el contrario, el 2% de esa poblacin total indican que no consideran relevante tal afirmacin. Por ltimo, el 3% restante no respondi al argumento descrito.

 

Tabla 2: Siendo usted un profesional en ciencias sociales deseara participar en una maestra en prevencin y tratamiento de conductas adictivas?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

128

85,00%

No

19

13,00%

Sin Responder

3

2,00%

Total

150

100%

 

 

 

 

 

 

 

Interpretacin:

De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que el 85% de los profesionales si desearan participar en una maestra en prevencin y tratamiento de conductas adictivas. Por otro lado, un 13% indica que no est interesado y el 2% restante no respondi a la interrogante.

 

Tabla 3: Empleara usted personal con cuarto nivel cuya preparacin sea en prevencin y acompaamiento de conductas adictivas?

Respuesta

Frecuencia

Porcentaje

Si

133

89,00%

No

13

9,00%

Sin Responder

4

3,00%

Total

150

100%

 

 

 

 

 

 

 

Interpretacin:

Los resultados de la encuesta proyectan que el 89% de los encuestados si emplearan personal con cuarto nivel cuya preparacin sea en prevencin y acompaamiento de conductas adictivas, por lo contrario, el 9% de los encuestados indican que no lo haran. Finalmente, el 3% restante no respondi a la pregunta.

Adicionalmente se indago sobre la de contar con especialistas en el rea de prevencin y acompaamiento en conductas adictivas, obtenindose los siguientes resultados. El 98% de los encuestados testifica que es necesaria la formacin de profesionales especialistas en identificacin de conductas adictiva. As: el 98% afirman que, si es necesaria la formacin de profesionales especialistas en prevencin de conductas adictivas.

Sobre la utilidad de la investigacin en el rea de las conductas adictivas las encuestas revelaron los siguientes datos:

El 98.67% testifica que si es necesaria la investigacin social para identificar conductas adictivas, el 98.67% de los encuestados afirman que son necesarios profesionales que investiguen cmo prevenir problemas de conducta adictivas, un 96% de los encuestados consideran necesaria la investigacin social para prevenir conductas adictivas, el 97% de los encuestados si consideran que la investigacin social permite una mejor prevencin de las conductas adictivas, el 95% de los profesionales si consideran necesaria la investigacin social para acompaar conductas adictivas.

Con respecto a los escenarios de intervencin del profesional en prevencin y acompaamiento en conductas adictivas, el 92% aseguran que un profesional formado puede prevenir una conducta adictiva mientras que el 91% de los encuestados refieren que un profesional formado debe acompaar una conducta adictiva. Por otro lado, el 98% de los encuestados manifiestan que un profesional si debera dirigir instituciones encargadas de identificar conductas adictivas, el 94.67% considera pertinente que un profesional si debera dirigir instituciones encargadas de prevenir conductas adictivas y el 95% de la poblacin encuestada seala que un profesional debera dirigir instituciones encargadas de acompaar conductas adictivas. Finalmente, el 95% indica que si son necesarios profesionales que investiguen sobre acompaamiento en conductas adictivas y el 99% estn de acuerdo con que las instituciones encargadas de la prevencin de conductas adictivas deberan contar con investigacin especializada en el rea.

Para finalizar, se indago sobre el beneficio social y comunitario de contar con un programa de postgrado en prevencin y acompaamiento en conductas adictivas. Obtenindose los siguientes resultados: El 97.33% mencionan que la sociedad si se beneficiara de profesionales especialistas en conductas adictivas, el 96.67% testifica que si mejorar la calidad de vida de las personas mediante la investigacin sobre identificacin de conductas adictivas, el 98.67% de los encuestados afirman que la sociedad si se beneficiara con profesionales especializados en prevencin de conductas adictivas, el 94% de los profesionales consideran que, efectivamente la sociedad se beneficiara con profesionales especialistas en acompaamiento en conductas adictivas y el 96.67% de los encuestados afirman que la investigacin social permite una mejor identificacin de las conductas adictivas

 

Conclusiones y recomendaciones

Con base en los resultados obtenidos pudimos determinar la importancia de contar formacin profesional de cuarto nivel en el rea de Prevencin y Acompaamiento en conductas adictivas. Actualmente, no existe un programa de postgrado de estas caractersticas en el Ecuador. En la provincia de Manab, los profesionales con ttulo de postgrado afn a las ciencias sociales alcanzan un nmero de 128, con ttulo de tercer nivel la cifra alcanza a 3086, considerando adems que no existen muchas ofertas de profesionalizacin de cuarto nivel en el rea social en la provincia de Manab.

Por otro lado, se recalca la importancia del desarrollo de investigacin e intervencin profesional para solucionar problemas derivados de las conductas adictivas en el contexto ecuatoriano.

Es evidente la necesidad de contar con profesionales en esta rea en los diferentes escenarios laborales, debido a la ausencia de perfiles profesionales que puedan implementar acciones institucionales frente a la problemtica de las conductas adictivas.

Finalmente, existe un inters significativo por parte de los posibles maestrantes sobre continuar un estudio de postgrado en Prevencin y acompaamiento en conductas adictivas y la gran mayora sostiene tener capacidad de pago para desarrollar el programa si la maestra tiene un costo razonable.

Referencias

1.      Arellano, A. R. (2012). Coaching para Adictos, Integracin y exclusin social. Reproms.

2.      Asamblea Constituyente (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. En https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

3.      Becoa Iglesias, E. (2002). Bases Cientficas de la Prevencin de Drodependencias. Madrid, Espaa: Imprenta Nacional del Boletn Oficial del Estado.

4.      Congreso Nacional (2006). Ley Orgnica de salud. En https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

5.      Domnguez, B. (2013). ESTNDARES INTERNACIONALES DE LA PREVENCIN DEL USO DE DROGAS. Ciudad de Mxico.

6.      Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. (2004). Cmo Prevenir el Uso de Drogas en los Nios y los Adolescentes. Estados Unidos.

7.      La Asociacin Espaola de Coaching. (2018). EL COACHING. Obtenido de asescoaching.org: http://www.asescoaching.org/el-coaching/

8.      Ley Orgnica de Prevencin Integral del Fenmeno Socio Econmico de las Drogas y de Regulacin y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalizacin (2015). En https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2018/11/Ley-Organica-de-Prevencion-Integral-del-Fenomeno-Socio-Economico-de-las-Drogas.pdf

9.      Organizacin de las Naciones Unidas (1971). Convenio sobre sustancias sicotrpicas. En https://www.incb.org/documents/Psychotropics/conventions/convention_1971_es.pdf

10.  Organizacin de las Naciones Unidas (1988). Convencin de las Naciones Unidas contra el trfico ilcito de estupefacientes y sustancias sicotrpicas. En https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf

11.  Secretara Tcnica de Prevencin Integral de Drogas (2017). Plan Nacional de Prevencin Integral y Control del Fenmeno Socio Econmico de las Drogas 2017 - 2021 http://www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/planesNacionales/Ecuador_Plan_Nacional_de_Prevencion_Integral_y_Control_del_Fen%C3%B3meno_Socio_Econ%C3%B3mico_de_las_Drogas_2017_2021.pdf

12.  SENPLADES (2017), Plan Nacional de Desarrollo 2017 2021 Toda una Vida, en https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/