Incidencia de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños

 

Incidence of physical education in the development of fine and gross motor skills of children

 

Incidência da educação física no desenvolvimento de habilidades motoras

finas e grossas de crianças

Santiago Alejandro Jarrín-Navas IV
sjarrin@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985 
Henry Israel Rodríguez-Vázquez I
henry.rodriguez@psg.ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-0298-4934   

Zoila Guillermina Torres-Palchisaca II
ztorresp@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3078-6465

Carlos Marcelo Ávila-Mediavilla III
cavilam@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2649-9634

 

 

Correspondencia: henry.rodriguez@psg.ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Educación

Artículo de investigación

                                                                                       

*Recibido: 20 de septiembre de 2020 *Aceptado: 31 de octubre de 2020 * Publicado: 14 de noviembre de 2020

 

I.            Licenciado en Ciencias de la educación mención Cultura física, Estudiante de la maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

II.            Magíster en Cultura Física, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Cultura Física, Docente de la Carrera de Cultura Física y Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Magíster en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación, Docente de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte, Coordinador Académico de la maestría en Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Cultura Física, Magíster en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

La presente investigación parte de la importancia de la Educación Física en la formación integral de los niños, siendo el objetivo fundamental determinar su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa. El diseño de investigación es de tipo descriptivo de corte transversal de método descriptivo deductivo con un enfoque cualitativo, el instrumento que se utilizó fue una encuesta aplicada en formularios de Google Drive diseñada para 24 docentes de educación física de la provincia del Cañar, con ítems relacionados con la metodología y teoría sobre el desarrollo de la motricidad fina y gruesa. Dentro de los resultados más sobresalientes se mencionan que la mayoría de los docentes de EEFF están conscientes de la necesidad de implementar nuevos métodos y estrategias para mejorar el desarrollo de las habilidades motrices en los niños, como base para una futura actividad física. Una vez culminado este trabajo investigativo se llegó a la conclusión de la gran importancia que tiene la práctica de educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, para formar niños seguros en los aspectos cognitivo, afectivo y motriz.

Palabras claves: Educación física; motricidad fina y gruesa; estrategias metodológicas; desarrollo de habilidades; niños; formación integral.

 

Abstract

This research is based on the importance of Physical Education in the integral formation of children, the fundamental objective being to determine its incidence in the development of fine and gross motor skills. The research design is of a descriptive type of cross-sectional descriptive deductive method with a qualitative approach, the instrument used was a survey applied in Google Drive forms designed for 24 physical education teachers in the province of Cañar, with related items with the methodology and theory on the development of fine and gross motor skills. Among the most outstanding results, it is mentioned that the majority of EEFF teachers are aware of the need to implement new methods and strategies to improve the development of motor skills in children, as a basis for future physical activity. Once this investigative work was completed, the conclusion was reached of the great importance of physical education practice in the development of fine and gross motor skills, in order to form safe children in cognitive, affective and motor aspects.

Keywords: Physical education; fine and gross motor skills; methodological strategies; skill development; children; integral formation.

 

Resumo

A presente investigação parte da importância da Educação Física na formação integral da criança, tendo como objetivo fundamental determinar a sua incidência no desenvolvimento da motricidade fina e grossa. O desenho da pesquisa é do tipo descritivo do tipo transversal descritivo dedutivo com abordagem qualitativa, o instrumento utilizado foi um questionário aplicado em formulários Google Drive elaborados para 24 professores de educação física na província de Cañar, com itens relacionados com a metodologia e teoria sobre o desenvolvimento das habilidades motoras finas e grossas. Entre os resultados mais destacados, refere-se que a maioria dos professores da EEFF tem consciência da necessidade de implementar novos métodos e estratégias para melhorar o desenvolvimento das habilidades motoras das crianças, como base para a futura atividade física. Concluído esse trabalho investigativo, concluiu-se sobre a grande importância da prática da educação física no desenvolvimento das habilidades motoras finas e grossas, a fim de formar crianças seguras nos aspectos cognitivos, afetivos e motores.

Palavras-chave: Educação física; habilidades motoras finas e grossas; estratégias metodológicas; Desenvolvimento de habilidades; crianças; formação integral.

 

Introducción

La Educación Física es de vital importancia en el transcurso del crecimiento de los niños, ya que en diferentes procesos promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes motrices, mediante la práctica de actividades lúdicas como recreativas que se pueden presentar a partir de los movimientos corporales, producidos por la acción muscular voluntaria. Como lo manifiestan Rodríguez, Valenzuela, y Martínez (2016), la actividad física produce un gasto de energía en los seres humanos, por tanto, es necesaria hasta para mantener la salud física, y los proyectos de educación física y las habilidades motrices cobran importancia en el desarrollo motor debido a que brindan la oportunidad y ofrecen a los niños estímulos necesarios, mediante diferentes ejercicios que fomentan su aprendizaje.

Por lo tanto es necesario estimular el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños y así poner en marcha sus capacidades y habilidades motrices; de acuerdo a Ternera, Jimenez y Ricaurte (2011), se entiende al desarrollo motor como el proceso de adaptación que determina el dominio de sí mismo y del ambiente, se podría decir entonces que de esta manera los niños utilizan las capacidades motrices como un medio de comunicación en el ambiente donde se desarrollan, es así que este periodo supone un proceso desde habilidades motrices fundamentales hasta el inicio y posterior ejecución de los juegos y prácticas deportivas que se desenvuelven según su interacción motriz.

De la misma manera Mendoza-Morán (2017), argumenta que la motricidad en los niños requiere de una adecuada coordinación y sincronización entre las estructuras que interfieren en el movimiento, de tal manera que cuando hablamos de la motricidad fina se refiere a los movimientos voluntarios que se presentan de forma precisa porque implican pequeños grupos de músculos de la cara, manos y pies, por tanto, requieren de mayor coordinación precisamente en lo que el ojo ve, y la mano toca, esto nos da a entender que la motricidad fina será en lo posterior el eje central de la inteligencia, puesto que es contundente para la experimentación del aprendizaje sobre su entorno ya que estas habilidades se desarrollan en un orden progresivo.

Por otra parte la motricidad gruesa es la capacidad que estimula a los movimientos del cuerpo tal como lo plantea Campos-Vidal (2017), el juego motriz estará siempre acompañando el desarrollo del niño ya que comienza desde que es un bebé, siendo así esta actividad libre y espontánea, que tiene como prioridad entretener y divertir a los pequeños, de esta manera se podría decir que el juego ayuda a que el niño adquiera habilidades para mover los músculos de forma coordinada, mantener el equilibrio, la agilidad, la fuerza y velocidad cuando su cuerpo lo requiera, de manera que tanto la motricidad fina y gruesa influyen en la práctica de la educación física debido a que desarrollan el proceso de movimientos coordinados logrando que el niño adquiera habilidades para correr, saltar, dibujar, pintar entre otras.

Partiendo de que los juegos lúdicos son los más empleados para el desarrollo de la motricidad debido al efecto que provoca en ellos, Pinargote, Pinargote, Alcivar y Rojas (2019) afirman que el desarrollo psicomotor es la progresiva adquisición de habilidades que tienen que ver con la coordinación viso-motora, coordinación motriz (fina y gruesa) como también con la interacción social de los niños y niñas, puesto que este proceso evolutivo consta de etapas donde el niño incrementa el nivel de complejidad de su aprendizaje y respuestas, es decir que en la medida en que la edad de los niños transcurren se van produciendo cambios que son motivados por las experiencias que viven día a día mientras va en aumento su nivel de complejidad y madurez.

Al hablar de motricidad referimos al control del propio cuerpo cabeza, tronco y extremidades (motricidad gruesa) o al control de las manos y dedos (motricidad fina) en fin a la coordinación de movimientos, habilidades y gestos de los niños que son parte fundamental en las etapas de su desarrollo, sin embargo, la mayoría de personas hablan de motricidad pero en realidad no lo practican, desde el punto de vista de Fonseca y Benalcazar (2016), los niños y niñas lo ponen en práctica exclusivamente cuando ingresan a un centro de estimulación o ya sea al iniciar su vida estudiantil, esto quiere decir que el papel que juegan las instituciones educativas en la formación de los niños está en manos del docente puesto que son quienes aportan con el desenvolvimiento de los niños en edades tempranas para desarrollar su capacidad de aprendizaje de allí la importancia que los familiares se sumen al proceso de aprendizaje y desarrollo motriz.

Ibernon-Jimenez (2020), explican que los niños experimentan saltos evolutivos muy grandes en sus primeros años de vida en el área cognitiva, del lenguaje, la comunicación y en el área motora. Es decir, en la etapa de 3 a 5 años se da un avance en la maduración del sistema muscular, nervioso y la estructura ósea de los niños, aquí juega un papel fundamental la educación física por los movimientos corporales que los niños realizan dentro de las clases, por tanto, en esta etapa se destaca la importancia que tienen las destrezas que el niño va adquiriendo.

En tal virtud la presente investigación pretende analizar como la educación física se convierte en un medio para desarrollar la motricidad fina y gruesa en los niños en etapa infantil en los centros educativos de la provincia de Cañar, teniendo en cuenta que la educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para adquirir competencias para la vida y que desde pequeños, adquieran compromisos con la práctica deportiva y así puedan desarrollar un estilo de vida activo y saludable. Pinasa (2015), expresa que la educación física en la escuela y en todas las demás instituciones educativas es el medio más efectivo para dotar a todos los niños y jóvenes el interés de las actividades físicas, que ayuden a ampliar sus aptitudes, actitudes, valores y conocimientos. De tal forma, y una vez estudiando el criterio de varios autores se puede decir que la estimulación del desarrollo psicomotriz correcto a edades tempranas es de vital importancia para dotar al niño en las destrezas necesarias para afrontar requerimientos de la vida diaria y deportiva futura.

 

 

 

Métodos 

El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo de corte transversal de método descriptivo deductivo con un enfoque cualitativo, lo que permite conocer las situaciones a través de una descripción de las actividades y procesos mediante la ejecución de una encuesta, para el desarrollo de la misma se utilizó la aplicación de formularios de Google Drive, herramienta que beneficia por la comodidad que presenta a los encuestados al facilitarles la forma de dar respuesta mediante sus dispositivos móviles desde la comodidad de su hogar, la población de estudio de ésta investigación estuvo conformada por 24 docentes del área de educación física de las diferentes instituciones educativas de la provincia del Cañar.

Para González y García (2018), la principal ventaja que nos otorga la aplicación de encuestas en línea, es que sus resultados son a tiempo real y son precisos ya que los errores derivados de la codificación están eliminados, razón por la cual los encuestados se pueden tomar el tiempo necesario para leer con calma, y poder dar respuesta con mayor naturalidad y comprensión que aquellas que son aplicadas por un encuestador en físico. Los resultados obtenidos fueron analizados de manera minuciosa para extraer generalizaciones significativas que contribuyan a dar respuesta al objetivo de esta investigación que es determinar como la educación física interviene en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en el niño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1: Resultados de la encuesta aplicada a los docentes de educación física de los centros educativos de la


Provincia del Cañar

 

Fuente: Encuesta
Elaborado por: Henry Rodríguez

 

 

Discusión

De acuerdo a las respuestas de los docentes de educación física otorgadas en la pregunta uno, sobre si han notado mejora en los patrones básicos de movimiento en los niños se han obtenido los siguientes resultados: bastante en un 58.3%, mucho 29.2%, y un 12.5% regularmente, desde la perspectiva de Garcia-Jaen et al. (2018), La realización de cualquier actividad física deportiva dentro del área de EEFF exige a los niños un mínimo de coordinación motriz, condición física, habilidades y destrezas básicas, de tal manera que si los niños alcanzan este nivel básico por llamarlo así, el éxito de estas tareas están prácticamente garantizadas, pero si el niño no llega alcanzar estas condiciones básicas para la competencia motriz no podría disfrutar de los posteriores retos motores.

De acuerdo a los resultados de la segunda pregunta, que hace referencia sobre la perspectiva que tiene el docente del área de la EEFF sobre la presencia de dificultades en el desarrollo de la motricidad fin y gruesa en los niños, se observa valores en un 33.3% bastante, 29.2% mucho, 33.3% regular y un 4.2% es poco, lo que lleva a pensar que a esta edad existe aún inestabilidad en el desarrollo motriz del niño, es decir Monsalvo et al. (2018), manifiesta que es frecuente encontrar a niños con dificultades motrices en el ámbito de aprendizaje, estos problemas se dan debido a la falla en el desarrollo psicomotor, por eso es importante detectar estas dificultades a tiempo, para trabajar con la estimulación en el desarrollo de sus habilidades motrices.

Cano et al. (2014), indica que los niños en la actualidad realizan actividades con bajo gasto energético como: ver televisión, usar la computadora, el trabajo escolar, leer o escuchar música, haciendo que estas actividades marquen un descenso en los niveles de actividad física, por ende, marca la importancia que tiene la EEFF en el desarrollo motor. Al respecto los docentes encuestados desde su perspectiva, en la pregunta tres dan a conocer que la actividad física influye en las habilidades motoras en un 75.0% bastante, mucho 12.5%, regularmente en un 8.3%, y un 4.2% es poco, datos que dan a entender la importancia que tiene esta área en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa como base para posteriores desempeños motrices.

Sanchez y Galiano (2019), presentan sus conceptos sobre la importancia que tiene la coordinación del profesorado y creación de grupos de trabajo con la finalidad de crear procedimientos comunes para conseguir los objetivos planteado en bien del alumnado, acorde a las respuestas de la pregunta cuatro los docentes sobre su coordinación con los profesores de aula en el tema de desarrollo en la motricidad fina y gruesa han dado respuesta de la siguiente manera: siempre 16.7%, casi siempre 25%, a veces 33.3%, casi nunca 20.8% y nunca un 4.2%, por consiguiente la mayoría de docentes de EEFF, a veces coordinan su trabajo con el profesor de aula, lo que implica una falta de comunicación y cooperación, que a futuro perjudica al desarrollo motriz del niño ya que una buena coordinación entre docentes significa un trabajo satisfactorio que responde a las necesidades educativas de este nivel.

Respecto a las respuestas de la pregunta cinco emitidas por los docentes sobre si los estudiantes presentan dificultades en el desarrollo motor con respecto a equilibrio, fuerza y velocidad, el 37.5% expresa que mucho, el 29.2% regular, el 16.7% entre poco y bastante. Estos resultados son semejantes a los obtenidos en la pregunta dos sobre las dificultades en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, en este sentido Socha-Moreno (2017), manifiesta que el fortalecimiento de la motricidad gruesa en los niños es de suma importancia para su desarrollo y al presentarse un déficit de esta, el niño muestra dificultades en movimientos o actividades propias de su cotidianidad y realidad, como por ejemplo: caminar, correr, lanzar, saltar, jugar, entre otras, por lo tanto es necesario diseñar y aplicar actividades lúdicas como por ejemplo realizar un collage con la ayuda de un familiar, jugar con otros niños al salto de la cuerda, y esto va a depender de como reaccione ante estas actividades para saber si se puede continuar con otros juegos de mayor complejidad que, contribuyan al fortalecimiento de la motricidad.

De acuerdo con los resultados de la pregunta seis los docentes de educación física utilizan métodos estratégicos para mejorar la motricidad fina y gruesa en los niños en un porcentaje de 45.8% equivalente a bastante, en el mismo porcentaje desde la perspectiva de los docentes en la pregunta siete los ejercicios que realizan los niños como: carreras, saltos, balanceo, entre otros ayudan a mejorar el desarrollo motriz grueso, así lo afirma Mendoza-Morán (2017), que los ejercicios físicos son de extrema ayuda al momento de aplicarlos en los niños con el fin de mejorar las habilidades motoras, de tal manera que la manifestación de los ejercicios físicos son percibidos como un elemento facilitador en la enseñanza, en los procesos cognitivos y de la motricidad que se apoderan del espacio académico, entonces es fundamental apoyar el desarrollo motriz dentro del área de la EEFF para elevar las habilidades motoras que tienen los niños de manera que el niño está realizando actividades lúdicas también se encuentra ejercitándose. 

Al dar respuesta a la pregunta ocho sobre, si al realizar juegos recreativos mejora el desarrollo de la motricidad óculo-manual, gestual y de manipulación se observan los siguientes resultados: un 54.2% responde que bastante, mucho 37.5%, y un 8.3% regularmente, al respecto Mendoza-Morán (2017), menciona a la motricidad fina como la coordinación óculo-manual donde implican los pequeños grupos musculares como una habilidad cognitiva compleja que, nos permite realizar simultáneamente actividades con la cara, manos y pies, es decir los ojos fijan un objeto y las manos ejecutan una tarea concreta. Es por ello que vale la pena ejercitar este tipo de motricidad a sabiendas de que casi no existe actividad que no se realice en base a la coordinación óculo-manual por ejemplo cuando el niño inicia sus primeros trazos para la lectoescritura, los adultos al momento de conducir un vehículo o al realizar cualquier tipo de deporte. Cabe mencionar entonces que dentro de las actividades recomendadas para ejercitar la motricidad óculo-manual están: el juego de identificación corporal en cual el niño debe permanecer son sus ojos cerrados y debe ir moviendo las partes del cuerpo que el adulto le proponga, otro juego puede ser el transporte de mercancía que consiste en llevar agua en un recipiente de plástico hacia su destino donde deberá llenar otro recipiente sin derramar el agua, existe un sin número de juegos que se pueden implementar en las clases para ayudar a los niños a potencializar su coordinación óculo-manual.

Los docentes al dar respuesta a la pregunta nueve recalcan que la práctica de educación física ayuda a que los movimientos corporales del niño adquieran mayor habilidad en su desarrollo: bastante en un 83.3%, mucho 12.5%, y un 4.2% regularmente, así lo explica Chiva-Bartoll y Estevan (2019), al mencionar que la coordinación motriz no solo se refiere a los aspectos de desplazamiento corporal, sino a toda respuesta que es producida por los movimientos kinestésicos del niño, de tal forma que la EEFF se encarga de inducir al desarrollo de habilidades motrices mediante el juego y la práctica de ejercicios físicos que el niño realiza en su ambiente.

 

Conclusiones

  • En la presente investigación mediante la aplicación de las encuestas a los docentes de las diferentes instituciones educativas de la provincia del Cañar se ha detectado que la práctica de la educación física influye drásticamente en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños, puesto que mediante la misma se logra promover el desarrollo de habilidades, actitudes y aptitudes motrices, es así que la EEFF está presente en las actividades lúdicas y recreativas que realiza el niño dentro de esta área, por ellos se recomienda a los docentes aplicar actividades y juegos recreativos que son un elemento motivador para desarrollar de manera eficaz la motricidad fina y gruesa.
  • Con frecuencia se presentan inconvenientes en el desarrollo motor de los niños de educación general básica mismos que son detectados directamente por los docentes en las clases de educación física, de ahí surge la necesidad de otorgar la debida importancia a esta área dentro de los planteamientos curriculares para que se pueda trabajar en coordinación con los docentes de aula y de esta manera se aplique métodos estratégicos que puedan ser utilizados para potenciar y estimular el desarrollo de las habilidades kinestésicas y coordinativas en los niños, ya que las actividades motoras tienen el fin de lograr el dominio y control del cuerpo hasta conseguir todas las habilidades posibles que contribuyan al desarrollo integral.
  • De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada se llegó a concluir que dé existir falencias en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa esto puede afectar en la parte cognitiva del niño ya que tendrá problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, serán niños que no pueden relacionarse con los demás pues la inseguridad en el movimiento, lo que generan perturbaciones de tipo afectivo, además de torpezas motoras y malas posturas.

 

Referencias

1.      Bucco-dos Santos, L., & Zubiaur-González, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Scielo, 13(2). Obtenido de https://revistas.um.es/cpd/article/view/180441

2.      Campos-Vidal, M. Y. (2017). Aplicación de juegos para mejorar la motricidad gruesa en los niños de 4 años de educación inical de la institución educativa "Jean Peaget B&M". Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/14558

3.      Cano, M., Oyarzún, T., Leyton, F., & Sepúlveda, C. (2014). Relación entre estado nutricional, nivel de actividad física y desarrollo psicomotor en preescolares. Scielo, 30(6). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014001300016

4.      Chiva-Bartoll, O., & Estevan, I. (2019). El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación. Revista internacional de ciencias del deporte, 56(15), 154-170. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/182435

5.      Fonseca-Morales, T., & Benalcazar-Revelo, G. E. (2016). Ejercicios de motricidad, en el desarrollo personal de los niños de primer grado "C" del centro de educación inicial Vigotsky, en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo 2014-2015. UNACH, 15-61. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2774

6.      Garcia-Jaen, M., Selles-Perez, S., Cortell-Tomo, J. M., Férriz-Valero, A., & Cejuela, R. (2018). Evaluación de los patrones de movimiento fundamentales en niños: comparación de género en escolares. Dialnet (34), 282-286. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736308

7.      González, F. J., & Garcia, G. (2018). La encuesta a través de internet: obstaculos. beneficios y lecciones aprendidas. Más poder local, 34, 12-14. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6327415.pdf

8.      i Pinasa, V. G. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista española de educación física y deportes (411, 59-69). Obtenido de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/114

9.      Ibernon-Jimenez, S., Diaz-Suarez, A., & Martínez-Moreno, A. (2020). Evaluación del perfil psicomotor con alumnos de segundo ciclo de educación infantil de 3 a 5 años. Digitum Biblioteca Universitaria, 181. doi: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/93170   

10.  Mendoza-Morán, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad en la etapa infantil. Revista multidisciplinaria de investigación científica, 1(3). Obtenido de http://revistaespirales.com/index.php/es/article/view/11

11.  Monsalvo, J., Pinto, Y., González, T., Padilla, A., & Noguera, L. M. (2018). CARACTERISTICAS DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS EN EL JARDIN. Salud en movimiento, 10(1), 69-81. Obtenido de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/saludmov/article/view/1646

12.  Pinargote, A. H., Pinargote, L. P., Alcivar, A. C., & Rojas, J. A. (2019). Los espacios físicos dentro y fuera del aula y su incidencia en el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas en educación inicial. Revista académica de investigación ISSN-e 1989-9300, 10(30), 249-269. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/2774

13.  Rodríguez, A. C., Valenzuela, A. V., & Martínez, B. S. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. Revista digital de educación física (43), 83-96. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758183

14.  Sánchez, M. A., & Galiano, A. (2019). Desarrollo de un equipo docente en la coordinación del profesorado en el ámbito universitario. Revista de Educación, 14(1). doi: https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.08

15.  Socha-Moreno, E. J. (2017). Acciones lúdicas y pedagógicas, una propuesta para el fortalecimiento de la motricidad gruesa. Los libertadores fundación universitaria. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1616

16.  Ternera, L. A., Jiménez, P. A., & Ricaurte, K. M. (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Redalyc, 14(25), 76-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358008.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/