����������������������������������������������������������������������������������������� �

���������������������������������������������������������������������������������

 

Indicadores de gesti�n de los procesos en la Corporaci�n Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Manab�

 

Process management indicators in the National Electricity Corporation CNEL EP Manab� Business Unit

 

Indicadores de gest�o de processos na Unidade de Neg�cios CNEL EP Manab� da Corpora��o Nacional de Eletricidade

 

Adriana Gabriela Tumbaco-Ponce I

concejalpais24demayo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8686-6662

 

Aracely S�nchez-Briones II

yenniz.sanchez@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3226-1224

 

Nila Plaza-Mac�as III

nila.plaza@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1671-1635

 

Correspondencia: concejalpais24demayo@gmail.com

 

Ciencias econ�micas��

Art�culo de revisi�n

 

*Recibido: 10 de septiembre de 2020 *Aceptado: 07 de octubre 2020 * Publicado: 06 de noviembre de 2020

 

        I.            Estudiante de la Maestr�a en Administraci�n de Empresas/ Instituto de Posgrado/ Universidad T�cnica de Manab�, Economista, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Doctora en Ciencias Econ�micas, Magister en Administraci�n de Empresas, Docente de la Carrera de Administraci�n de Empresas de la FCAE, Docente Instituto de Posgrado, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.

   III.            Doctora en Ciencias Econ�micas, Magister en Administraci�n de Empresas, Docente de la Carrera de Econom�a de la FCAE, Docente Instituto de Posgrado, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

En el presente art�culo se exhiben los resultados obtenidos al analizar los indicadores de gesti�n de los procesos de la Unidad de Negocios de la Corporaci�n Nacional de Electricidad � Manab� (CNEL EP), que est�n alineados a los objetivos pertinentes del Plan Nacional de Desarrollo, cuyo principal componente es la planificaci�n encaminada a transformar la econom�a y la pol�tica. Como parte introductoria se hace referencia a la importancia que tiene el elegir un conjunto de indicadores de gesti�n que permitan medir de manera m�s efectiva la gesti�n empresarial. Para el desarrollo del trabajo se consider� el enfoque cualitativo anal�tico � descriptivo para analizar la literatura especializada y los indicadores de gesti�n de los procesos de la Unidad de Negocios CNEL EP, Manab�. Adem�s, se presentan conclusiones a partir de los resultados obtenidos, al implementarse el Sistema Gobierno por Resultados (SGPR) para supervisar y controlar el cumplimiento de las funciones administrativas de la entidad.

Palabras claves: Indicadores de gesti�n; proceso; servicios; calidad.

 

Abstract

This article shows the results obtained when analyzing the process management indicators of the Business Unit of the National Electricity Corporation - Manab� (CNEL EP), which are aligned with the pertinent objectives of the National Development Plan, whose The main component is planning aimed at transforming the economy and politics. As an introductory part, reference is made to the importance of choosing a set of management indicators that allow business management to be measured more effectively. For the development of the work, the qualitative-analytical-descriptive approach was considered to analyze the specialized literature and the management indicators of the processes of the CNEL EP Business Unit, Manab�. In addition, conclusions are presented based on the results obtained, when the Government by Results System (SGPR) is implemented to supervise and control the fulfillment of the administrative functions of the entity.

Keywords: Management indicators; process; services; quality.

 

Resumo

Este artigo apresenta os resultados obtidos pela an�lise dos indicadores de gest�o dos processos da Unidade de Neg�cios da Empresa Nacional de Eletricidade - Manab� (CNEL EP), os quais est�o alinhados aos objetivos pertinentes do Plano de Desenvolvimento Nacional, cujo O principal componente � o planejamento voltado para a transforma��o da economia e da pol�tica. Como parte introdut�ria, � feita refer�ncia � import�ncia da escolha de um conjunto de indicadores de gest�o que permitam uma medi��o mais eficaz da gest�o empresarial. Para o desenvolvimento do trabalho, considerou-se a abordagem qualitativo-anal�tico-descritiva para analisar a literatura especializada e os indicadores de gest�o dos processos da Unidade de Neg�cio EP do CNEL, Manab�. Adicionalmente, s�o apresentadas as conclus�es com base nos resultados obtidos, quando � implementado o Sistema Governo por Resultados (SGPR) para fiscalizar e controlar o cumprimento das fun��es administrativas da entidade.����������

Palavras-chave: Indicadores de gest�o; processo; Servi�os; qualidade.

 

Introducci�n

La Corporaci�n Nacional de Electricidad Empresa El�ctrica P�blica Estrat�gica (CNEL EP), fue creada mediante decreto ejecutivo No. 1459 de fecha 13 de marzo de 2013, en su Art�culo 1, crea la Empresa El�ctrica P�blica Estrat�gica Corporaci�n Nacional de Electricidad, con domicilio principal en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas; en virtud del numeral 1 del Art�culo 5 de la Ley Org�nica de Empresas P�blicas dispone que la creaci�n de empresas p�blicas, se har� mediante decreto ejecutivo, para las constituidas por la Funci�n Ejecutiva.

Conforme consta en el art�culo 314 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, en el que prescribe que es responsabilidad del Estado, la provisi�n de los servicios p�blicos, de energ�a el�ctrica, entre otros; y, seg�n el art�culo 315 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador establece que:

�El Estado constituir� empresas p�blicas para la gesti�n de sectores estrat�gicos, la prestaci�n de servicios p�blicos, el aprovechamiento sustentable de recursos naturales o de bienes p�blicos y el desarrollo de otras actividades econ�micas;

Las empresas p�blicas estar�n bajo la regulaci�n y el control espec�fico de los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionar�n como sociedades de derecho p�blico, con personalidad jur�dica, autonom�a financiera, econ�mica, administrativa y de gesti�n, con altos par�metros de calidad y criterios empresariales, econ�micos, sociales y ambientales�.

Adem�s, mediante decreto ejecutivo No. 1459 de fecha 13 de marzo de 2013, en su Art�culo 2, p�rrafo uno, dos y tres, indica que el objeto de la CNEL EP, comprende lo siguiente:

�Brindar servicio p�blico de distribuci�n y comercializaci�n de energ�a el�ctrica, dentro del �rea asignada a la CNEL EP, bajo el r�gimen de exclusividad regulado por el Estado, a efectos de satisfacer la demanda de energ�a el�ctrica, en las condiciones establecidas en la normativa aplicable al sector el�ctrico y suministrar electricidad a los consumidores, (�) adem�s, dedicarse a actividades de generaci�n en aquellas centrales actualmente autorizadas para operar o intervenir en los proyectos de generaci�n que se autoricen;�.

Durante una entrevista realizada a la actual administraci�n, la situaci�n de la Unidad de Negocio de Manab� ha mejorado considerablemente, tomando en cuenta los indicadores internos y factores externos que inciden de manera directa en la gesti�n, como, por ejemplo: subsidios de consumo y tarifa de la dignidad; de igual manera la cartera del Sector P�blico y entre otros factores representativos para la corporaci�n gubernamental.

El presente art�culo aborda un an�lisis de los indicadores de Gesti�n de los Procesos de la Unidad de Negocios de la Corporaci�n Nacional de Electricidad � Manab�.

Es preciso indicar que, un indicador de gesti�n es una expresi�n cuantitativa que tiene la finalidad de presentar informaci�n sobre el cumplimiento de una meta espec�fica. Estos indicadores presentan varias ventajas en su utilizaci�n, entre las principales se pueden mencionar: satisfacci�n del cliente, monitoreo del proceso, benchmarking y gerencia del cambio (Silva, 2010).

Para comprender de manera adecuada la importancia de los indicadores de gesti�n en las organizaciones, es importante tener lo suficientemente claro el contexto respecto a ellos. Por lo cual, se revisar�n algunos conceptos relacionados con el tema. Inicialmente se hace referencia a la definici�n b�sica del t�rmino indicador, tal como registra el diccionario de la Real Academia Espa�ola (2014) �que indica o sirve para indicar, por otro lado, el t�rmino gesti�n se define como �Acci�n y efecto de administrar�; evidentemente, esta definici�n b�sica no nos da los fundamentos suficientes para contextualizar la importancia de los indicadores. Debido a esto, se hace necesario revisar otras definiciones que nos ayuden a enfocarnos hacia lo que se pretende con el presente trabajo.�����������

En primera instancia encontramos que: Un indicador es una comparaci�n entre dos o m�s tipos de datos que sirve para elaborar una medida cuantitativa o una observaci�n cualitativa. Esta comparaci�n arroja un valor, una magnitud o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza (Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formaci�n Profesional, 2011, 38). Mientras que el t�rmino gesti�n se define como �actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizaci�n� (International Organization for Standardization, 2015, 8).

 

�Qu� es un indicador de gesti�n?

Un indicador de gesti�n es una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempe�o de una organizaci�n frente a sus metas, objetivos, responsabilidades con los grupos de referencia (trabajadores, accionistas, comunidad, clientes, proveedores, gobierno, entre otros). En tal sentido, como afirma Serna (2006) es la relaci�n entre las metas, los objetivos y los resultados, procurando un mejoramiento continuo en la organizaci�n, ya que �lo que no se mide con hechos y datos, no puede mejorarse�. Resaltando as� la importancia que ello implica para la gerencia moderna, ya que representan un instrumento de acci�n y evaluaci�n de procesos y resultados, tanto en la construcci�n como dentro de los planes, su implementaci�n, ejecuci�n, evaluaci�n de toda gesti�n.

De acuerdo a Beltr�n (2009), los indicadores de gesti�n hacen parte de un sistema de control de gesti�n que tiene como objetivo contribuir a una gesti�n eficaz y eficiente de las organizaciones, facilitando a sus integrantes informaci�n permanente e integral sobre su desempe�o organizacional.

Por otro lado, Arizabaleta (2004) expresa que los indicadores de gesti�n son elementos del sistema de gesti�n que se crean con el prop�sito de obtener informaci�n significativa, sobre los aspectos cr�ticos o claves de la organizaci�n, mediante la relaci�n de dos o m�s datos. A pesar de sus ventajas, los indicadores proporcionan cifras abstractas y tiene un car�cter altamente relativo, presentan un cuadro fragmentado de la realidad y revelan la actuaci�n pasada de la organizaci�n. Son por lo tanto indicadores de resultados o indicadores efecto.

A su vez, los indicadores pueden ser de eficiencia, miden el uso adecuado de recursos para obtener un producto o servicio de eficacia, el logro de los atributos de los resultados propuestos y de efectividad medida del impacto de la gesti�n tanto en el logro de los resultados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles. Un inductor puede ser causa para el logro de un indicador financiero que, a su vez, tiene sus propios indicadores. Los inductores de la actuaci�n tienden a ser espec�ficos para una organizaci�n o �rea en particular. Una organizaci�n debe aprender a identificar y seleccionar el conjunto de indicadores e inductores equilibrados y suficientes para medir el logro de su gesti�n.

Cabrera (2008) plantea que el indicador de gesti�n es un instrumento de medici�n de las variables asociadas a las metas. Pueden sr cualitativos o cuantitativos. Los indicadores de gesti�n se entienden como la expresi�n cuantitativa del comportamiento o el desempe�o de toda una organizaci�n o una de sus partes, cuya magnitud al ser comparada con alg�n nivel de referencia, puede estar se�alando una desviaci�n sobre la cual se tonar�n acciones correctivas o preventivas, seg�n el caso. El principal objetivo de los indicadores es poder evaluar el desempe�o del �rea mediante par�metros establecidos en relaci�n con las metas.

Los indicadores, de acuerdo a P�rez (2013), pueden ser medidas, n�meros, hechos, opiniones o percepciones que se�alen condiciones o situaciones espec�ficas. Son, entonces, una forma de presentar la informaci�n que requiere el gerente de la organizaci�n, pues constituye un medio que le permite conocer los resultados de la acci�n de la organizaci�n. De tales resultados, depende la modificaci�n oportuna de las operaciones, si los indicadores reales actuales u obtenidos se distancian, m�s all� de la variaci�n asumida como normal, de los deseados.

Adicionalmente, los indicadores, se caracterizan por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir la gesti�n de la empresa, sino que se impone la necesidad de considerarlo como sistema, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir y consideran dimensiones tales como la eficacia, efectividad, eficiencia y calidad de la gesti�n. A criterio de Llanes, Isaac, Moreno y Garc�a (2014), el obtener beneficios mediante indicadores de gesti�n, implica alinear e integrar los resultados planificados y la capacidad, para concentrar los esfuerzos en la eficacia, eficiencia, flexibilidad de procesos y contribuir al desempe�o coherente de la organizaci�n.

La autora asume que los indicadores de gesti�n son ante todo informaci�n, es decir, agregan valor, no son solo datos; siendo informaci�n, los indicadores de gesti�n deben tener unos atributos, tanto en forma individual, como cuando se presentan agrupados.

 

Gesti�n por procesos

Carrasco (2001) define al proceso como: �una unidad en s� que cumple un objetivo completo, un ciclo de actividades que se inicia y termina con un cliente o un usuario interno�.� La familia de normas ISO 9000 corresponde a un conjunto de �ndices de referencia de las mejores pr�cticas de gesti�n con respecto a la calidad, que se encuentran definidos por la ISO (Organizaci�n Internacional de Normalizaci�n). La versi�n 2008 de la norma ISO 9001, que es parte de la familia ISO 9000, se concentra principalmente en los procesos usados para producir un servicio o producto, con el prop�sito de agregar valor para un tercero en esta transformaci�n.

As�, en procesos industriales, la idea anterior se concreta en la entrada de materiales (materia prima), que finaliza en un producto terminado de m�s valor, utilizando m�quinas, energ�a, recursos y mano de obra. En los procesos de tipo administrativo, tambi�n existen actividades y se utilizan recursos (insumos), en particular el tiempo de las personas, que se transforman, agreg�ndoles valor y generando b�sicamente un servicio.

Un proceso comprende una serie de actividades realizadas en diferentes �reas de la organizaci�n, que deber�n agregar valor, proporcionando as� un servicio a su cliente. Este cliente podr� ser un cliente interno o un cliente externo.

Medina Leon et al., (2017), consideran que la gesti�n por procesos, es por excelencia una herramienta reguladora de la actividad empresarial, es un conjunto de disposiciones que planifican y controlan las transformaciones de la organizaci�n; y la confecci�n de un plan de acciones para la mejora en funci�n de la eficacia de los procesos que la integran, su esencia reside, en su papel coordinador de las actividades de los procesos, tanto fuera como dentro de la organizaci�n, supone un enfoque proactivo, integrador y de reflexi�n global; el mismo no solo compatibiliza los aspectos de la entidad sino va orientado a la coordinaci�n de los diversos niveles de decisi�n que act�an sobre los procesos de la organizaci�n.

Por su parte Pinares, (2011), manifiesta que la gesti�n por procesos es de importancia tal que se ha convertido en el pilar de herramientas como el Cuadro de mando Integral (CMI), que a la vez constituyen uno de los criterios de evaluaci�n del modelo EFQM (European Foundation for Quality Management) de Calidad Total.

Otro autor que aborda este concepto es Tabares & Lochmuller, (2013), que define que la gesti�n por procesos cobra una gran importancia, como una nueva forma de gestionar la empresa mediante el dominio de sus actividades y sus procesos.

De lo anterior se destaca que la gesti�n por procesos, permite contar con un sistema de control que posibilite la toma de decisiones basado no solo en el an�lisis econ�mico � financiero, sino que logre una valoraci�n integral de la gesti�n y sirva de herramienta en la detecci�n de desviaciones en los diferentes procesos que la conforman.

El indicador permite saber si se hicieron las cosas que se deb�an hacer, los aspectos correctos del proceso; los indicadores de eficiencia miden el nivel de ejecuci�n del proceso, se concentran en el c�mo se hicieron las cosas y miden el rendimiento de los recursos utilizados por un proceso; adem�s tienen que ver con la productividad.

 

Metodolog�a

La metodolog�a que se utiliz� en el presente estudio est� sustentada en la revisi�n bibliogr�fica y documental, se consider� el enfoque cualitativo anal�tico � descriptivo para analizar los indicadores de gesti�n de los procesos de la Unidad de Negocios CNEL EP, Manab�. De la misma manera, se realiza un an�lisis de la literatura especializada sobre indicadores de gesti�n y el rol que cumplen en los procesos de la Unidad de Negocios de la Corporaci�n Nacional de Electricidad � Manab�.

 

Resultados

De acuerdo a la informaci�n reportada en la herramienta GPRN4 2019, se han analizado los indicadores de la Unidad de Negocio Manab�, en los cuales no se ha identificado incumplimiento.

 

Tabla 1: Nivel operativo Direcci�n Administrativa

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

Porcentaje de disponibilidad de flota

8.71%

Mensual

85.91%

Mensual

Elaborado: Por autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

En la tabla No. 1, se observa que durante el a�o 2018 se obtuvo un resultado de 8.71%. Asimismo, el a�o 2019 muestra un incremento de 85,91% que favorece a la Corporaci�n en cuanto al cumplimiento del indicador disponibilidad de veh�culos.

Por lo que se concluye que los indicadores de Calidad de Servicio El�ctrico, estimados a la fecha diciembre 2019, alcanzan los siguientes valores: FMIk = 7.56 veces, TTIk = 9.50 horas y PEF= 0.27%, con respecto al a�o 2018 se han mejorado los indicadores de calidad.

 

Tabla 2: Nivel operativo de la Unidad de Planificaci�n

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

Porcentaje de cobertura del servicio el�ctrico

43.00%

Mensual

99.70%

Mensual

Porcentaje de cumplimiento en entrega de informes de diagn�sticos del sistema de distribuci�n

65.20%

Mensual

 100.00%

Mensual

�ndice de cumplimiento de indicadores de gesti�n

36.20%

Mensual

 86.61%

Mensual

Porcentaje Cumplimiento de formularios SISDAT

26.00%

Mensual

 100.00%

Mensual

Porcentaje de cumplimiento en la entrega de informes del �rea de gesti�n de proyectos de las Unidades de Negocio.

18.00%

Mensual

 100.00%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

Como se aprecia en la tabla 2, en el a�o 2019 todos los indicadores obtuvieron un incremento significativo contribuyendo a la gesti�n p�blica para el logro de objetivos de la Corporaci�n.

 

Tabla 3: Nivel operativo Direcci�n T�cnica de Distribuci�n de Energ�a en Redes El�ctricas

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

Porcentaje de sociabilizaciones realizadas

 83.00%

Mensual

 100.00%

Mensual

Porcentaje de cumplimiento del plan anual de auditor�as�

 64.11%

Trimestral

 93.00%

Trimestral

Porcentaje de Recomendaciones atendidas

74.22%

Trimestral

 103.09%

Trimestral

Porcentaje de requerimientos en que se asign� un t�cnico de soporte en menos de 45 minutos

81.70%

Mensual

114.29%

Mensual

Porcentaje de requerimientos atendidos

94.50%

Mensual

130.67%

Mensual

Porcentaje de requerimientos cerrados con �xito

74.30%

Mensual

118.75%

Mensual

Porcentaje de requerimientos atendidos en la primera l�nea de soporte en menos de 8 horas

60.20%

Mensual

124.29%

Mensual

Porcentaje de requerimientos con informaci�n completa

72.30%

Mensual

105.26%

Mensual

Porcentaje de equipos que mantienen un sistema de antivirus instalado

60.40%

Mensual

102.11%

Mensual

Porcentaje de equipos que mantiene su sistema antivirus actualizado

80.25%

Mensual

101.11%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL:

 

En la tabla No. 3, se evidencia que el 2019 supera al a�o 2018 en cumplimiento de los indicadores de: sociabilizaciones realizadas, plan anual de auditor�as, recomendaciones atendidas, t�cnico de soporte en menos de 45 minutos, requerimientos atendidos, requerimientos cerrados con �xito, requerimientos atendidos en la primera l�nea de soporte en menos de 8 horas, requerimientos con informaci�n completa, equipos con sistema de antivirus instalados y de los equipos que mantiene el sistema antivirus actualizado.

 

Tabla 4: Nivel operativo Direcci�n T�cnica de Distribuci�n de Cortes de Energ�a en Redes El�ctricas

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

Porcentaje de sociabilizaciones realizadas

 83.00%

Mensual

 100.00%

Mensual

Porcentaje de cumplimiento del plan anual de auditor�as�

 64.11%

Trimestral

 93.00%

Trimestral

Porcentaje de Recomendaciones atendidas

74.22%

Trimestral

 103.09%

Trimestral

Porcentaje de requerimientos en que se asign� un t�cnico de soporte en menos de 45 minutos

81.70%

Mensual

114.29%

Mensual

Porcentaje de requerimientos atendidos

94.50%

Mensual

130.67%

Mensual

Porcentaje de requerimientos cerrados con �xito

74.30%

Mensual

118.75%

Mensual

Porcentaje de requerimientos atendidos en la primera l�nea de soporte en menos de 8 horas

60.20%

Mensual

124.29%

Mensual

Porcentaje de requerimientos con informaci�n completa

72.30%

Mensual

105.26%

Mensual

Porcentaje de equipos que mantienen un sistema de antivirus instalado

60.40%

Mensual

102.11%

Mensual

Porcentaje de equipos que mantiene su sistema antivirus actualizado

80.25%

Mensual

101.11%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

Los resultados de la tabla No. 4, muestran que el 2019 supera al a�o 2018 en cumplimiento de los indicadores de: frecuencia de interrupci�n de alimentadores primarios FMIK, tiempo de interrupci�n, plan de alumbrado p�blico, ejecuci�n del presupuesto SAPG, ejecuci�n de presupuesto de mantenimiento de distribuci�n SPEE.

 

Tabla 5: Nivel operativo Direcci�n Jur�dica en la elaboraci�n de contratos y resoluciones

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

Tiempo promedio en la elaboraci�n de resoluciones

 0.00%

Mensual

 0.00%

Mensual

Tiempo promedio para la suscripci�n de contratos

 17.47%

Mensual

 37.47%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

La tabla No. 5, muestra el nivel operativo de la Direcci�n Jur�dica en la elaboraci�n de contratos y resoluciones, en ello se evidencia un cumplimiento efectivo de resoluciones y contratos para el 2019 a diferencia del 2018.

 

Tabla 6: Nivel operativo Unidad de Talento Humano

Indicador

A�O

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

Porcentaje de cumplimiento de la inclusi�n de personas con discapacidad

 0.20%

Mensual

 30.00%

Mensual

Porcentaje de Servidores Operativos

28.27%

Mensual

 87.18%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

La tabla No. 6, muestra el Nivel operativo de la Unidad de Talento Humano, en la cual se evidencia un cumplimiento efectivo de inclusi�n de personas con discapacidad en el 2019 con �ndice de cumplimiento favorable frente al a�o 2018. Resultados que evidencia que la empresa cumple con los dispuestos por la LOSEP en los art�culos 63 y 64 referente a la inclusi�n de personas con discapacidad.

 

Tabla 7: Nivel operativo de Unidad de Responsabilidad Social Corporativa

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

�ndice de frecuencia de accidentes

39.30%

Mensual

79.63%

Mensual

�ndice de gravedad

36.40%

Mensual

 56.46%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

La tabla No. 7, muestra el Nivel operativo de Unidad de Responsabilidad Social Corporativa, aqu� se demuestra un cumplimiento efectivo de: frecuencia de accidentes y gravedad en el 2019 a diferencia de 2018.

 

Tabla 8: Nivel operativo de Unidad de Adquisiciones

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

D�as promedio de elaboraci�n de pliegos

13.30%

Mensual

20.00%

Mensual

Cumplimiento del Plan Anual de Contrataciones (PAC)

61.40%

Mensual

 75.68%

Mensual

D�as promedio de elaboraci�n de reformas al PAC

06.40%

Mensual

 36.00%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

En relaci�n a la tabla No. 8, que hace referencia al Nivel operativo de la Unidad de Adquisiciones, en el a�o 2019, se evidencia un cumplimiento efectivo del PAC, not�ndose un incremento en todos los indicadores del a�o 2019.

 

Tabla 9: Nivel operativo de la Direcci�n Comercial

Indicador

A�OS

2018

2019

Resultado

Periodicidad

Resultado

Periodicidad

�ndice de toma de lecturas reales

62.00%

Mensual

101.28%

Mensual

Porcentaje de errores de facturaci�n (PEF)

35.00%

Mensual

67.50%

Mensual

Porcentaje de facturas entregadas

55.00%

Mensual

100.66%

Mensual

Porcentaje de lecturas validadas en clientes con demanda

44.00%

Mensual

98.66%

Mensual

Porcentaje de resoluci�n de reclamos (PRR)

78.00%

Mensual

 101.55%

Mensual

Cumplimiento de tiempos de atenci�n de nuevos servicios urbanos

34.00%

Mensual

 69.82%

Mensual

Cumplimiento de atenci�n de nuevos servicios rurales

29.58%

Mensual

 76.63%

Mensual

Facturaci�n Venta de Energ�a

64.80%

Mensual

95.67%

Mensual

Nuevos servicios residenciales

79.00%

Mensual

 115.31%

Mensual

Porcentaje de P�rdidas de Energ�a.

68.00%

Mensual

 109.77%

Mensual

Porcentaje de Recaudaci�n A�o M�vil

63.00%

Mensual

 95.71%

Mensual

Emisiones de Cartera

54.50%

Mensual

 116.51%

Mensual

Elaborado por: Autores

Fuente: Plan Operativo 2019 CNEL

 

La tabla No. 9, muestra el Nivel operativo de la Direcci�n Comercial, se evidencia que el 2019 supera al a�o 2018 en cumplimiento de los indicadores de: lecturas reales, porcentaje de errores de facturaci�n PEF, facturas entregadas, lecturas validadas, resoluci�n de reclamos, atenci�n a nuevos servicios, tiempos de atenci�n, facturaci�n, nuevos servicios residenciales, porcentaje en p�rdidas de energ�a, porcentaje en recaudaci�n, emisi�n de cartera vencida; resultados que se han dado por que se ha realizado un mayor control y seguimiento a los procesos, se han dado m�s capacitaciones al personal que labora en �sta �rea.

En resumen, se puede afirmar que el resultado de los indicadores corporativos de la Unidad de Negocio de Manab� ha contribuido a la gesti�n p�blica para el logro de objetivos de la Corporaci�n, en virtud de la implementaci�n del Sistema Gobierno por Resultados (GPR) para supervisar y controlar el cumplimiento de las funciones administrativas reflejada en los resultados operativos de la entidad.

De acuerdo a datos existente en el Plan Operativo 2019 de la Corporaci�n Nacional de Electricidad, desde el a�o 2018 al mes de enero 2019 se registraron 319.497 clientes, de febrero a noviembre del mismo a�o se registraron 322.034 clientes; el incremento fue de 2.537 clientes. El aumento de clientes es producto de las gestiones de normalizaci�n de servicios directos realizada y en base a los procesos de instalaci�n masiva efectuados por contratistas del �rea de atenci�n al cliente, detallados a continuaci�n:

 


Grafico 1: Cobertura de servicios

Fuente: Plan Operativo 2019- CNEL

 

Tal como lo demuestra la figura 2, es importante manifestar que los indicadores de recaudaci�n se vieron afectados en el a�o 2018, en relaci�n a la meta establecida, esto se debe a consecuencia de la falta de procesos vigentes para la gesti�n de cobranza; sin embargo, en el a�o 2019 se ve incrementada la recaudaci�n con una diferencia de $ 45240, esto refleja que los procesos de los indicadores de gesti�n en la recaudaci�n est�n organizados.


Grafica 2: Recaudaci�n durante dos a�os

Fuente: Plan Operativo 2019- CNEL

 

La CNEL EP ha efectuado varias gestiones para llevar adelante una campa�a agresiva para recuperaci�n de las p�rdidas de energ�a el�ctrica. Los resultados de la gesti�n comercial se demuestran en la siguiente figura:


Grafica 3: Indicadores de porcentaje de calidad de Servicio T�cnico de Energ�a

Fuente: Plan Operativo 2019- CNEL

 

La figura 3, refleja que, en el a�o 2018, el indicador TTIK presenta una cantidad m�s elevada que el FMIK.; as� mismo ocurre en el a�o 2019, que el TTIK est� m�s alto que el FMIK.

Por lo tanto, en el a�o 2019 ambos indicadores (TTIK y FMIK) tienen un leve crecimiento en correspondencia al a�o 2018, este incremento es de 0,6 en el FMIK y de 1,82 en el indicador TTIK.

La facturaci�n del mes de diciembre de 2019 se vio afectada debido a que pocas instituciones solicitaron el adelanto de la emisi�n de la facturaci�n por cierre de a�o, por lo cual un 90% de los clientes de las entidades p�blicas fueron emitidos con normalidad en los �ltimos d�as del mes y la �ltima factura emitida se cancela en los primeros d�as del mes de enero 2020 lo cual afect� a la recaudaci�n del �ltimo mes de 2019 en comparaci�n con los montos facturados.

Con la salida de la etapa invernal los indicadores presentaron mejora sustancial, pero las incidencias generadas por mantenimientos programados para mejoras al Sistema De Electricidad (SDE) y sobre todo por los eventos externos imputables al transmisor, es que los �ndices no se alinean aun con las proyecciones programadas con las cuales pretendemos lograr la meta para cumplimiento de las recomendaciones de la Agencia de Regulaci�n y Control de Electricidad (ARCONEL).��

Por ello es importante tener presente que la nueva regulaci�n ARCONEL 005/18 tiene serias consecuencias debido a las multas que se impondr�an a CNEL EP, que si se cerraran con las cifras actuales nuestra Unidad de Negocios - Manab� incurrir�a en un pago superior a los $500.000,00 USD.

Se cuenta con un plan de reducci�n de indicadores el mismo que fue presentado al Ministerio de Energ�a y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), sin embargo, requiere mayor inversi�n de lo presupuestado en el 2019, personal t�cnico y compromiso de las �reas de apoyo.

Cabe indicar, que la Gerencia Financiera ha realizado un recorte presupuestario por pedido del Ministerio de Finanzas que compromete seriamente la ejecuci�n de actividades en el resto del a�o.

 

Discusi�n de resultados

Los resultados reflejaron que la mayor�a de indicadores han cumplido con el desempe�o organizacional de la entidad puesto que en el a�o 2018 se implement� totalmente el sistema de Gobierno Por Resultados (GPR), encamin�ndose al cumplimiento de los indicadores.

Resulta que los indicadores corporativos de la Unidad de Negocio de Manab� ha contribuido a la gesti�n p�blica para el logro de objetivos de la Corporaci�n, en virtud de la implementaci�n del Sistema Gobierno por Resultados (GPR) para supervisar y controlar el cumplimiento de las funciones administrativas reflejada en los resultados operativos de la entidad.

 

Conclusi�n

Los indicadores de gesti�n son una herramienta pr�ctica que permiten a las organizaciones realizar un seguimiento y control a sus actividades y procesos para la toma oportuna de decisiones.

Los indicadores de gesti�n son una herramienta de un alto grado de funcionalidad, que permiten implementar acciones de mejora sin que sea necesario tener en cuenta aspectos como el tama�o, sector o tipo de empresa.

El Sistema Gobierno por Resultados permite supervisar y controlar el cumplimiento de las funciones administrativas reflejadas en los resultados operativos de la entidad.

Los resultados positivos de los indicadores corporativos de la Unidad de Negocios de Manab�, muestran los logros alcanzados en la consecuci�n de objetivos de la Corporaci�n, en virtud de la implementaci�n del Sistema Gobierno por Resultados (GPR).

 

Referencias

1.      ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE LA REP�BLICA DEL ECUADOR. 2008. Constituci�n Pol�tica de la Rep�blica del Ecuador. Quito.� [Consulta 04 de abril de 2020]� disponible en:

2.      https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/constituciondelarepublicadelecuadorincluyereformas-consultapopular7demayo.pdf.

3.      Carrasco, J. B. (2001). Gesti�n de Procesos. Santiago, Chile, Ed. Evoluci�n S. A.

4.      EMPRESA EL�CTRICA P�BLICA ESTRAT�GICA CORP NACIONAL DE ELECTRICIDAD CNEL EP EC. 2017. Informe de Gesti�n 2017. Guayaquil.� [Consulta 26 de diciembre de 2020]� disponible en: https://www.cnelep.gob.ec/servicio/indicadores-gestion-pec-comercial-energia/.

5.      Beltr�n, J. (2009). Indicadores de gesti�n, Herramienta para lograr la competitividad. Bogot�: 3R Editores.

6.      Cabrera, A. & Terenzini, P. (2007). Desarrollo de indicadores de rendimiento para evaluar las

7.      practicas. Ministerio de educaci�n y Cultura. Madrid Espa�a.

8.      Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formaci�n Profesional (2011), Skills Development Impact Evaluation. A Practical Guide. Montevideo: Autor.

9.      GOBIERNO POR RESULTADOS. 2019. Corporaci�n Nacional de Electricidad.� Plan Operativo Avances 2019. Quito.

10.  International Monetary Fund (2016). Latin America and the Caribbean: Are Chills Here to Stay? Recuperado de: http://www.imf.org/en/Publications/REO/WH/Issues/2016/04/0

11.  International Monetary Fund (2016). Latin America and the Caribbean: Are Chills Here to Stay? Recuperado de: http://www.imf.org/en/Publications/REO/WH/Issues/2016/04/0

12.  International Organization for Standardization (2015), ISO 9000, Quality Management Systems - Fundamentals and vocabulary, Switzerland: Autor.

13.  International Organization for Standardization (2015), ISO 9001, Quality Management Systems - Requirements, Switzerland: Autor

14.  Llanes, M.; Isaac, C.; Moreno, M. & Garc�a, G. (2014). De la gesti�n por procesos a la gesti�n integrada por procesos. Revista Ing. Ind., 35 (3),255-264.

15.  Medina Leon, A., Nogueira, R. D., Salas, �. W., Medina, N. D., Hernandez, R. H. R., Hern�ndez, N. A., . . . El Asafiri, O. Y. (2017). Gesti�n y mejora de procesos de empresas tur�sticas. Ecuador: UNIANDES.

16.  Pinares, D. (2011). Geti�n y mejora de procesos con herramientas (Maestria), Universidad de Matanzas CamiloCienfuegos, Matanzas Cuba.

17.  Real academia Espa�ola, Diccionario Digital, 23 edici�n. Recuperado de: http://dle.rae.es

18.  Silva, D. (2010). Teor�a de Indicadores de Gesti�n y su aplicaci�n pr�ctica. Universidad Militar Nueva Granada, Bogot�, Colombia. Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_29.pdf

19.  Tabares, B. M., & Lochmuller, C. (2013). Propuesta de un espacio multidimensional para la gesti�n por procesos. Un estudio de caso. Estudios Gerenciales, 29(127), 125-272.

20.  Torres, T. 2014. Corporaci�n Nacional de Electricidad. Planificaci�n Estrat�gica 2012 � 2014.���� Guayaquil.

21.  Veloz, E. 2020. Informe de Alertas Gobierno Por Resultados CNEL EP Unidad de Negocio Manab�. Manta

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).����������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/