�����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

Evaluaci�n de la movilidad barrial a trav�s de indicadores de sustentabilidad

 

Evaluation of neighbourhood mobility through sustainability indicators

 

Avalia��o da mobilidade dos bairros atrav�s de indicadores de sustentabilidade

 

 

 

Patricia Alexandra Pomaquero-Yuquilema II

patricia.pomaquero11@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3669-4687��

 

 

Dayana Elizabeth S�nchez-Valdez II

dayana.sanchezv@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9510-0877��

 

 

 

Correspondencia: paticia.pomaquero11@gmail.com

 

 

Ciencias t�cnicas y aplicadas

Art�culo de investigaci�n

 

 

*Recibido: 28 de agosto de 2020 *Aceptado: 25 de septiembre 2020 * Publicado: 29 de octubre de 2020

 

 

       I.            Arquitecta Universidad de Cuenca, Maestrante en Planificaci�n Territorial y Gesti�n Ambiental Universidad de Barcelona, Cuenca, Ecuador.

    II.            �Arquitecta Universidad de Cuenca, Maestrante en Planificaci�n Territorial y Gesti�n Ambiental Universidad de Barcelona, Cuenca, Ecuador.


Resumen

El estudio se fundamenta en una revisi�n bibliogr�fica referente a la movilidad a escala barrial y a los indicadores de sustentabilidad. En este sentido, se analizan los conceptos b�sicos concernientes a la sustentabilidad en la escala elegida, de igual manera se abarcan temas referentes a la movilidad y a aquellos indicadores, herramientas y certificaciones adecuadas para medir o determinar si un barrio cuenta con caracter�sticas de movilidad sustentable. Complementariamente, se analizan tres casos internacionales (Estados Unidos, Reino Unido y Jap�n). Finalmente, se realiza un an�lisis reflexivo donde se compara y eval�a la eficacia de las certificaciones internacionales en la evaluaci�n de la movilidad sustentable.

Palabras clave: Movilidad; indicadores; sustentabilidad; barrio.

 

Abstract

The study is based on a bibliographic review regarding mobility on a neighborhood scale and sustainability indicators. In this sense, the basic concepts concerning sustainability at the chosen scale are analyzed, as well as issues concerning mobility and those indicators, tools and certifications adequate to measure or determine if a neighborhood has sustainable mobility characteristics. In addition, three international cases are analyzed (United States, United Kingdom and Japan). Finally, a reflective analysis is carried out where the effectiveness of international certifications in the evaluation of sustainable mobility is compared and evaluated.

Keywords: Mobility; indicators; sustainability; neighborhood.

 

Resumo

O estudo � baseado numa revis�o bibliogr�fica da mobilidade � escala do bairro e de indicadores de sustentabilidade. Neste sentido, s�o analisados os conceitos b�sicos relativos � sustentabilidade � escala escolhida, bem como quest�es relativas � mobilidade e aos indicadores, ferramentas e certifica��es adequadas para medir ou determinar se um bairro tem caracter�sticas de mobilidade sustent�vel. Al�m disso, s�o analisados tr�s casos internacionais (Estados Unidos, Reino Unido e Jap�o). Finalmente, � realizada uma an�lise reflexiva onde a efic�cia das certifica��es internacionais na avalia��o da mobilidade sustent�vel � comparada e avaliada.

Palavras-chave: Mobilidade; indicadores; sustentabilidade; vizinhan�a.

Introducci�n

Am�rica Latina y el Caribe es la regi�n con mayor poblaci�n urbana en el mundo, m�s del 70% de sus habitantes viven en la zona urbana y tiene una tasa de crecimiento poblacional del 4% anual (Banco Interamericano de Desarrollo, 2014). Seg�n el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (2010), el 61.13% de la poblaci�n de Ecuador vive en zonas urbanas, mientras que el 38,87% vive en el sector rural. El aumento de la poblaci�n se refleja en las ciudades latinoamericanas mediante el desarrollo de barrios con tendencias de implantaci�n en las zonas perif�ricas de la ciudad, aumentando el 27% de la mancha urbana durante la �ltima d�cada (Scholz et al., 2015) y, consecuentemente, la alteraci�n de cada uno de los componentes, entre ellos la movilidad.

Este crecimiento sin control y planificaci�n, ha propiciado �reas residenciales con deficiente servicio de transporte por la ausencia de infraestructuras adecuadas y, altas cantidades de emisiones de CO2 debido al protagonismo del autom�vil en la ciudad (Hermida et al., 2016). De modo que, afecta al desarrollo de las actividades de la poblaci�n, el costo de movilizaci�n, la seguridad peatonal, y la calidad del aire.�

Atendiendo la problem�tica expuesta, existen varios estudios en Latinoam�rica con �nfasis en la evaluaci�n de la movilidad en las zonas urbanas en el marco de la sustentabilidad, los cuales desarrollan metodolog�as de implementaci�n de indicadores a trav�s de marcos legislativos generados por la administraci�n p�blica. Por otro lado, se reconoce a nivel internacional, mayoritariamente en pa�ses en v�as de desarrollo y en Norteam�rica, la amplia utilizaci�n de herramientas de evaluaci�n de la sustentabilidad generados por instituciones internacionales, como el caso de las Neighborhood Sustainability Assessment �NSA� (European Commission, 2018). Sin embargo, los indicadores desarrollados por marcos legislativos de la administraci�n p�blica responden a contextos propios de la ciudad en la que se implementan. Mientras que los sistemas de certificaci�n cuentan con una amplia gama de entidades promotoras. Provocando una fuerte brecha y desconfianza entre los indicadores que deben medir la movilidad sustentable, y los indicadores aplicables en determinado lugar.�

Bajo estas premisas, el presente estudio propone analizar el marco de indicadores de movilidad sustentable aplicables en barrios mediante la revisi�n bibliogr�fica de tres sistemas de certificaci�n: LEED-ND, BREEAM Y CASBEE-UD y el an�lisis de tres casos de aplicaci�n de las certificaciones, con la finalidad de realizar un an�lisis reflexivo donde se compara y eval�a la eficacia de las certificaciones internacionales en la evaluaci�n de la movilidad sustentable.

 

Desarrollo

En la comunidad anglosajona, los t�rminos sustentable y sostenible provienen de la misma expresi�n: �sustainable�, sin embargo, en la comunidad de habla hispana estos dos t�rminos han tomado una concepci�n diferente. Calvente (2007) diferencia al uno del otro al manifestar que un proceso sostenible, a diferencia de uno sustentable, s�lo es tal cuando tiene la capacidad para producir/ funcionar indefinidamente a un ritmo en el cual no agota los recursos que utiliza y que necesita para funcionar y que, adem�s, no produce m�s contaminantes de los que su entorno es capaz de absorber.

Aunque la diferencia anterior es muy acertada, existen varios autores (incluso hispanohablantes) que usan ambos t�rminos como si fuese uno mismo, en este sentido y considerando que la terminolog�a que se emplea en la mayor�a de las fuentes bibliogr�ficas analizadas, a lo largo de este estudio se usa el t�rmino sustentabilidad.

 

Sustentabilidad

En 1987, la Comisi�n de Desarrollo y Medio Ambiente publica su informe titulado �Our common future�, tambi�n conocido como el informe Brundtland, en este documento se manifiesta que:

�El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras� (Calvente, 2007).

A partir de este concepto surgen varios temas que se relacionan, en este marco, se manifiesta que el desarrollo sustentable requiere satisfacer las necesidades b�sicas de todos y ofrecer todas las oportunidades para cumplir sus aspiraciones de una vida mejor (Naciones Unidas, 1987). Asimismo, en 1992 en la �Cumbre de la Tierra� se precisaron acciones concretas para lograr un desarrollo sustentable, entre ellas factores sociales y medioambientales.

Con los planteamientos antes citados es evidente que el concepto de sustentabilidad no pertenece a una rama en espec�fico, sino que se relaciona y abarca varias �reas de estudio, siendo la sustentabilidad urbana aquel equilibrio entre las dimensiones sociales, econ�micas y ambientales que se tienen lugar en la ciudad (Aponte P�ez, 2007). En este sentido, se dir� que la sustentabilidad es una construcci�n social del territorio a partir de la interrelaci�n del desarrollo econ�mico, el progreso social y la protecci�n ambiental; de manera que permite fundamentar y establecer estrategias para satisfacer las necesidades humanas del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Ree & Meel, 2007) (Sala et al., 2015).

 

Barrio sustentable

El t�rmino barrio est� asociado al fen�meno urbano, tanto para las peque�as o grandes ciudades (Gravano, 2003). Estos al contar con l�mites pre-establecidos son considerados como unidades b�sicas de organizaci�n o recortes f�sicos que forman parte de un territorio (MINVU, 2014). En este sentido, en Ecuador, el art�culo 306 de la C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�a y Descentralizaci�n (COOTAD) manifiesta que se reconocen los barrios como unidades b�sicas de organizaci�n territorial y establece que ser�n delimitadas mediante ordenanza del concejo municipal considerando su configuraci�n territorial, identidad, historia, necesidades urban�sticas y administrativas.

Los barrios sustentables, seg�n Sharifi & Murayama (2014), son sistemas complejos de mediana escala que representa los principios del desarrollo sustentable, respetando los l�mites ecol�gicos, fomentando la prosperidad econ�mica y el bienestar social; una de sus caracter�sticas m�s relevantes es alentar el bajo consumo energ�tico en las viviendas y en la infraestructura urbana, as� como fomentar espacios verdes en las �reas p�blicas. Tambi�n promueve el aumento de los espacios p�blicos para fomentar la cohesi�n social, el uso mixto de suelo y la participaci�n social en el desarrollo de los proyectos (Lef�vre & Sabard, 2009).

Un barrio sustentable, entonces, se podr�a definir como un sistema que optimiza las condiciones para el desarrollo humano en armon�a con el medio ambiente. Es decir, se prev� el desarrollo social, desarrollo econ�mico y protecci�n ambiental; de manera que al converger la poblaci�n en general se encuentre en un buen estado, en t�rminos de calidad de vida, ingresos econ�micos y calidad ambiental.�

 

Movilidad sustentable

En la literatura, el t�rmino movilidad muestra una transici�n de concepciones y enfoques (Murillo-Munar, 2012). En los a�os setenta, la movilidad estaba enfocada en los sistemas de transporte (infraestructura), flujos internos, relaci�n espacio - tiempo (Castells, 1974). Sin embargo, hacia el siglo XXI existe un cambio de paradigma de pensamiento, del transporte a la movilidad (Ascher et al., 2005) enfatizado en las personas m�s que en los medios de transporte (Murillo-Munar, 2012).

En este marco, la movilidad es un derecho que permite el libre desplazamiento mediante la conectividad del territorio, y, faculta la cohesi�n social, integridad e identidad a trav�s de las condiciones �ptimas de la relaci�n medio ambiente, espacio p�blico e infraestructura (Leo et al., 2012) & (Ascher et al., 2005). Seg�n Gutierrez (2010), la movilidad es una resultante de la distribuci�n territorial de infraestructuras y servicios de transporte, as� como de aspectos personales enmarcados en lo familiar, vecinal, y social (Guti�rrez, 2010).

Tras las altas emisiones de carbono y su repercusi�n en la salud de los habitantes y, la contaminaci�n ambiental, surgen nuevas ideolog�as como la movilidad sustentable, que tiene la finalidad de reducir el impacto ambiental, al ser un modelo de trabajo de bajo consumo de carbono que privilegia la calidad de vida urbana, y el bienestar colectivo (Chavarro et al., 2017) (Comisi�n Ambiental de la Megal�polis, 2018).

En este orden de ideas, la movilidad sustentable satisface las necesidades de acceder, comunicar, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecol�gicos actuales o del futuro; protege a los colectivos m�s vulnerables; da valor al tiempo empleado en los desplazamientos; internaliza los costes socioecon�micos de cada medio de locomoci�n y/o garantiza el acceso universal de todos los ciudadanos a los lugares p�blicos y equipamientos en transporte p�blico o en medios no motorizados (Comisi�n Ambiental de la Megal�polis, 2018).

 

Indicadores de sustentabilidad

En t�rminos generales, se podr�a definir a un indicador como aquella magnitud f�cil de medir e interpretar (Mendoza-Munro, 2015). En este contexto, se puede decir que a trav�s de los indicadores de sustentabilidad se puede diagnosticar el estado de los barrios y de esta forma mejorar o apoyar la movilidad sustentable.

Las herramientas de evaluaci�n ofrecen una descripci�n general de la sustentabilidad del barrio, proporcionan datos sobre los proyectos desarrollados y de esta manera sirven como gu�a para la formulaci�n de pol�ticas ambientales. En algunos pa�ses y municipios, estos sistemas de evaluaci�n se han convertido en obligatorios para nuevos desarrollos (Lee, 2013).

A pesar de todos los aspectos positivos, tambi�n existen ciertas desventajas como la participaci�n de las herramientas de evaluaci�n de sustentabilidad de los barrios en el mercado, ya que puede aumentar el riesgo de no aplicar las soluciones m�s �ptimas, sino las m�s rentables (Reith & Orova, 2015). Esta situaci�n se genera principalmente en aquellos conjuntos habitacionales de baja econom�a y propensos a realizar grandes cambios para conseguir la sustentabilidad, ya que optar�n por seguir aquellos lineamientos que est�n a su alcance, m�s no los �ptimos; y seguir�n enmarcados en alguna categor�a de la sustentabilidad, seg�n cada herramienta de evaluaci�n.

En base a las consideraciones anteriores, los indicadores sustentables son aquellos datos que se pueden cuantificar/cualificar y evaluar en las herramientas de evaluaci�n, orient�ndose hacia la sustentabilidad, es decir, basados en sus tres dimensiones: social, econ�mico y ambiental.�

 

Sistemas de certificaci�n

Los sistemas de certificaci�n surgen en la �poca de post guerra por la necesidad de establecer normas y patrones m�nimos de calidad a los productos comercializados. Hoy en d�a, las certificaciones tienen varios alcances, entre ellos, aquellos enmarcados al cumplimiento con la sostenibilidad aplicados en el sector de la construcci�n (Guti�rrez, 2010).

Existen certificaciones voluntarias y obligatorias. Son certificaciones voluntarias cuando son realizadas por el sector privado (empresas) y verifican la conformidad de un objeto respecto de criterios establecidos en normas o especificaciones t�cnicas, pero en ning�n caso implica el cumplimiento obligatorio del marco normativo. Y son obligatorias, cuando surgen por medio de una legislaci�n espec�fica implementada por una administraci�n p�blica, que establecen el cumplimiento obligatorio de marcos normativos (Chamorro Mera et al., 2004).

Bajo las consideraciones anteriores, los sistemas de certificaci�n son un est�ndar cuantitativo que permite medir el desarrollo sustentable, en base a criterios y enfoques determinados con propia autonom�a de organizaciones tanto p�blicas como privadas, quienes buscan crear un sistema objetivo y accesible con conciencia ambiental.�

La aplicaci�n de los sistemas de certificaci�n inicia en edificios. No obstante, seg�n Berardi (2011); Ding, (2008); Haapio & Viitaniemi (2008); Sharifi & Murayama (2014), las evaluaciones eran unidimensionales, en la medida que se consideraban principalmente los factores ambiental y tecnol�gico, m�s no el campo social y econ�mico. Siendo criterios insuficientes para calificar la naturaleza compleja de la sustentabilidad en edificios.

Bajo estas determinaciones, Cole (1998); Cooper (1999); Crawley & Aho (1999) ven la necesidad de extender el campo de aplicaci�n de los sistemas de certificaci�n: del edificio hacia su relaci�n con el entorno construido, a trav�s de una evaluaci�n multidimensional que soportan los ejes de la sustentabilidad: econ�mico, social y ambiental.

Generalmente, los sistemas de certificaci�n presentan una estructura jer�rquica de cuatro niveles. De acuerdo a Quesada (2014), la estructura est� formada de la siguiente manera:

         En la base del sistema se encuentran los indicadores o criterios, que son aquellas descripciones cuantitativas - cualitativas y medibles.

         Luego, se ubican las subcategor�as, que son grupos de indicadores que establecen especificaciones de acuerdo a al objetivo de una categor�a.

         Posteriormente, se encuentran las categor�as que son aquellas �reas generales de la evaluaci�n.

         Finalmente, en la cima del sistema est� la calificaci�n, que es aquel valor cuantitativo resultado del cumplimiento de los indicadores de cada categor�a, para el cual se genera niveles m�nimos de cumplimiento.

 

Herramientas de evaluaci�n

A nivel global existen varias certificaciones con enfoque a la movilidad sustentable de car�cter voluntario. Por su parte, referente a certificaciones obligatorias, al ser aplicables para determinado contexto, se except�an de este an�lisis de certificaciones de evaluaci�n de movilidad sustentable. Por ello, se selecciona tres importantes sistemas de certificaciones tomando en consideraci�n la clasificaci�n de instrumentos de evaluaci�n realizado por (Reijnders & Van Roekel (1999), la clasificaci�n del Instituto ATHENA, y la �ltima generaci�n de herramientas de evaluaci�n de impacto, seleccionando finalmente las certificaciones: LEED - ND, BREEAM, CASBEE.

         Herramienta LEED-ND

LEED-ND es una adaptaci�n a escala barrial de la herramienta voluntaria LEED, lanzada en el a�o 2009, y desarrollada por la asociaci�n del US Green Building Council (USCB), en colaboraci�n del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) y el Congreso para el Nuevo Urbanismo (CNU). Es conocido a nivel mundial por su amplia utilizaci�n.

La herramienta tiene 5 categor�as, 12 prerrequisitos y 44 requerimientos. Sumando hasta 110 puntos.

 

 

 


Figura 1: Categor�as del sistema de evaluaci�n LEED-ND.

Fuente: Manual LEED 2012.

 

La metodolog�a de evaluaci�n de esta herramienta es a trav�s de la verificaci�n de los requerimientos de cada categor�a, seg�n su cumplimiento se acreditan puntos. La suma total de puntos permite ser certificado o no, seg�n lo establecido por la herramienta:

Certificado; 40 - 49 puntos; Plata: 50 - 59 puntos; Oro: 60 - 79 puntos; Platino: 80 puntos y m�s.

         Herramienta BREEAM

Fue lanzado en el a�o 1990, siendo el primer m�todo de evaluaci�n ambiental del mundo. Se caracteriza por ser un modelo integral en constante actualizaci�n para distintos tipos de desarrollos: edificios, barrios.

La herramienta plantea tres pasos objetivos, desarrollando entre ellos 5 categor�as que cuentan con 51 requerimientos y 10 prerrequisitos obligatorios. EL sistema BREEAM utiliza la metodolog�a de lista de verificaci�n (Checklist), donde se adjudican puntos por el cumplimiento de cada indicador y prerrequisitos. La suma total de puntos posteriormente es sometida a ponderaci�n con pesos definidos por t�cnicos asesores BREEAM, seg�n las prioridades establecidas para el local.

 


Figura 2: Requerimientos obligatorios, cr�ditos y ponderaciones seg�n categor�as de evaluaci�n.

Fuente: Manual BREEAM, 2012.

El resultado de la evaluaci�n est� determinado por el porcentaje total de los cr�ditos obtenidos y ponderados con valores establecidos para cada regi�n donde se aplica el sistema de evaluaci�n, seg�n la escala de porcentajes: Pass (entre 25 y 39%); Good (entre 40 y 54%); Very Good (entre 55 y 69%); Excellent (entre 70 y 84%) y Outstanding (m�s del 85%).�

         Herramienta CASBEE-UD

Es una herramienta que tiene el prop�sito de evaluar el desempe�o ambiental de los edificios y el entorno construido a escala barrial. Forma parte de la familia CASBEE desarrollado por un comit� de investigaci�n en el a�o 2001 con la colaboraci�n de la academia, la industria, y los gobiernos nacionales y locales, que estableci� el Consorcio de Construcci�n Sostenible de Jap�n (JSBC) bajo el auspicio del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte (MLIT).�

El sistema CASBEE utiliza la metodolog�a de lista de verificaci�n (Checklist) el que eval�a de acuerdo a niveles 1 a 5, siendo el nivel 3, el nivel de referencia. Al final, esta evaluaci�n es sometida a pesos que var�an en funci�n de la ubicaci�n del barrio.

Para su evaluaci�n establece el �ndice BEE - Building Environmental Efficient, obtenido a partir de la funci�n Q/L que son evaluados por separado y sus resultados se exponen en gr�ficas de barras, siendo:

Q = Calidad ambiental interior al proyecto.

L = Carga ambiental al exterior.

 

Figura 3: Cuadros de evaluaci�n de certificaci�n CASBEE-UD

Fuente: Manual de CASBEE-UD

 

 

 

Tabla 1: Categor�as de CASBEE-UD

C�digo

Categor�as

Q1

Medio ambiente

Q2

Sociedad

Q3

Econom�a

L1

Emisiones del tr�fico del sector

L2

Emisiones del sector de construcci�n

L3

Absorci�n del sector verde

Fuente: Manual de CASBEE-UD

 

Los requerimientos de evaluaci�n se organizan en 6 categor�as, tres relacionadas con la calidad ambiental y tres relacionadas con los impactos ambientales del desarrollo. Existen 9 sub categor�as que comprenden 18 requerimientos generales y 31 requerimientos espec�ficos.

 

Indicadores de movilidad sustentable

Los sistemas de certificaci�n abordan varias dimensiones de la sustentabilidad, y en efecto, varios campos o elementos de un territorio. Por lo tanto, a continuaci�n, se analizan los indicadores que eval�an la movilidad dentro de las certificaciones internacionales.

         Indicadores de movilidad Certificaci�n LEED-ND

En la certificaci�n LEED-ND se identifica que el 42% de los indicadores eval�an el transporte y movilidad, los que se desarrollan en 2 categor�as: Ubicaci�n inteligente y enlaces (20%), Patr�n y dise�o del barrio (22%). Se acreditan 46 puntos en total, de los cuales se pueden otorgar hasta 10 puntos en un indicador. Existen 14 indicadores, 3 de ellos se componen por prerrequisitos y requerimientos, 1 es un prerrequisito y los dem�s son requerimientos. A continuaci�n, se detalla el objetivo de cada uno de ellos.

 

 

 

 


Figura 4: Indicadores de Movilidad seg�n certificaci�n LEED-ND.

 

Fuente: Manual de LEED

 

Tabla 2: Objetivos de indicadores de Movilidad y Transporte en certificaci�n LEED-ND seg�n la categor�a �Ubicaci�n inteligente y enlaces�.

Indicadores

Objetivos

Unidad

UBICACI�N INTELIGENTE Y ENLACES

Ubicaci�n inteligente (Prerrequisitos)

Fomentar el desarrollo de las comunidades y la infraestructura de transporte p�blico con el fin de limitar la expansi�n, reduciendo los viajes y distancias recorridas de veh�culos, adem�s fomentando la actividad f�sica diaria.

s�/no

Lugares preferidos

Fomentar el desarrollo de las ciudades, suburbios para reducir las consecuencias ambientales y de la expansi�n. Conservar los recursos naturales y financieros necesarios para la infraestructura.

s�/no

Acceso a tr�nsito de calidad

Alentar el desarrollo en lugares donde se demuestre que tienen opciones de transporte multimodal o que de otro modo se reduce el uso de veh�culos motorizados.

metros

Instalaciones para bicicletas

Promover la eficiencia de la bicicleta fomentando la actividad f�sica utilitaria y recreativa, y reducir la distancia recorrida por el veh�culo.

% y distancia

Proximidad al trabajo y vivienda

Fomentar comunidades equilibradas con una vivienda pr�xima y oportunidades de empleo.

s�/no

 

Fuente: Manual de LEED

 

 

Tabla 3: Objetivos de indicadores de Movilidad y Transporte en certificaci�n LEED-ND seg�n la categor�a Patr�n Dise�o del Barrio.

Indicadores

Objetivos

Unidad

PATR�N Y DISE�O DEL BARRIO

 

Calles transitables (Prerrequisito)

Promover la eficiencia del transporte y reducir la distancia recorrida del veh�culo, proporcionando calles seguras, atractivas y c�modas que fomenten la actividad f�sica diaria.

%

 

Desarrollo compacto (Prerrequisito)

Conservar la tierra, promover la habitabilidad, la movilidad y la eficiencia del transporte a trav�s de las inversiones de tr�nsito, actividad f�sica diaria y reducci�n del uso del veh�culo.

densidad

 

Comunidad conectada y abierta (Prerrequisito)

Promover proyectos de altos niveles de conectividad interna y externa. Promover el transporte multimodal y reducir las emisiones de los veh�culos motorizados.

prestacional

 

Reducir la huella de estacionamiento

Minimizar los da�os ambientales asociados con las instalaciones de estacionamiento, incluida la dependencia de autom�viles, el consumo de tierra.

% y �rea de estacionam.

 

Instalaciones de tr�nsito

Fomentar el uso del transporte proporcionando paradas de bus seguras, convenientes y c�modas.

s�/no

 

Gesti�n de la demanda de transporte

Reducir el consumo de energ�a, la contaminaci�n y el da�o a la salud humana dada por los veh�culos motorizados por medio del fomento de transporte alternativo, como el p�blico.

s�/no

 

Acceso a instalaciones recreativas

Mejorar la participaci�n de la comunidad y la salud p�blica al proporcionar instalaciones recreativas cerca del trabajo y el hogar que facilitan la actividad f�sica y las redes sociales.

metros

 

Visitabilidad y dise�o universal

Aumentar la proporci�n de �reas utilizables por las personas, independientemente de la edad o la capacidad.

s�/no

 

Escuelas de barrio

Promover la interacci�n y el compromiso de la comunidad mediante la integraci�n de las escuelas en el barrio, para alentar caminar y andar en bicicleta.

metros

 

 

Fuente: Manual de LEED

 

         Indicadores de movilidad Certificaci�n BREEAM

La certificaci�n BREEAM cuenta con 8 indicadores distribuidos en las categor�as: Transporte y Movimiento (�) y Bienestar social (SE); representando el 16% del cr�dito total.

 

 


Figura 5: Indicadores de Movilidad seg�n certificaci�n BREEAM.

Fuente: Manual BREEAM.

 

Tabla 4: Objetivos de Indicadores de Movilidad y Transporte en la certificaci�n BREEAM.

Indicadores

Objetivos

Unidad

Estacionamiento local (SE 12)

Asegurar que el estacionamiento sea apropiado para los usuarios esperados y est� bien integrado en el desarrollo.

s�/no

Dise�o inclusivo

�(SE 15)

Crear una comunidad inclusiva mejorando la accesibilidad para la mayor cantidad posible de residentes actuales y futuros.

s�/no

Evaluaci�n del transporte (TM 01)

Garantizar que el transporte y las estrategias de movimiento reducen el impacto del desarrollo en la infraestructura de transporte existente y mejoren la sostenibilidad ambiental y social a trav�s del transporte.

s�/no

Calles seguras y atractivas (TM 02)

Crear espacios seguros y atractivos que fomenten la interacci�n humana y un sentido positivo del lugar.

s�/no

Red de ciclismo

�(TM 03)

Promover el ciclismo como una actividad de ocio y como una alternativa al uso del veh�culo al proporcionar una red de ciclismo segura y eficiente.

metros

Acceso al transporte p�blico (TM 04)

Garantizar la disponibilidad de enlaces de transporte p�blico frecuentes y convenientes a nodos fijos de transporte p�blico (tren, autob�s, tranv�a o metro) y centros locales.

metros

Instalaciones de ciclismo (TM 05)

Promover el ciclismo garantizando la adecuada provisi�n de instalaciones para ciclistas.

metros

Instalaciones de transporte p�blico (TM 06)

Fomentar el uso frecuente del transporte p�blico durante todo el a�o proporcionando instalaciones de transporte seguras y c�modas.

s�/no

Fuente: Manual BREEAM.

 

         Indicadores de movilidad Certificaci�n CASBEE-UD

Los indicadores referentes a Movilidad y Transporte se localizan en dos categor�as relacionadas con la calidad ambiental que son: Sociedad y Econom�a. A continuaci�n, se presentan los objetivos de cada requerimiento.

 

Tabla 5: Objetivos de indicadores de movilidad y Transporte en la certificaci�n CASBEE-UD.

Indicador

Objetivo

Unidad

Usabilidad del transporte p�blico

La distancia a una estaci�n de ferrocarril o una parada de autob�s se eval�a en combinaci�n con una medida para un sistema de transporte integral.

(Km); (m);

s�/ no

Instalaciones de tr�fico

Evaluar el nivel de desarrollo de carreteras, aparcamientos, aparcamientos para bicicleta, etc.

s�/no

Seguridad de tr�fico

Garantizar la seguridad del peat�n separando los veh�culos de los peatones, planteando la opci�n de que los ciclistas con los peatones pueden coexistir.

s�/no

Gesti�n de log�stica

Evaluar la capacidad de racionalizaci�n y la entrega cooperativa.

s�/no

Bienestar

Evaluar la distancia - tiempo a los equipamientos de cultura.

min

Educaci�n

Evaluar la distancia a las instalaciones educativas.

metros

Salud

Evaluar la distancia a las instalaciones de salud.

metros

Conveniencia

Evaluar la distancia a las instalaciones de la vida cotidiana.

metros

Instalaciones de ciclismo

Promover el ciclismo garantizando la adecuada provisi�n de instalaciones para ciclistas.

metros

Fuente: Manual de CASBEE-UD

 

Ejemplos internacionales

En Am�rica Latina se pueden identificar varios estudios relacionados con indicadores de sustentabilidad, sin embargo, aquellos proyectos que involucran la aplicaci�n de indicadores de los sistemas de certificaci�n son limitados. En este sentido, se han seleccionado tres casos internacionales, detallados a continuaci�n:

 

         Hoyt Yardas, Estados Unidos

Este barrio que est� ubicado en Portland recibi� la certificaci�n LEED-ND Platinium por la remodelaci�n de una zona industrial abandonada. En cuanto a movilidad, en el proyecto se consideraron diferentes formas de reducir la dependencia del autom�vil, una de ellas, la reducci�n del 20% de los viajes en las horas pico de la semana. Cumple con varios indicadores entre ellos: numerosas intersecciones de acceso a espacios p�blicos, aceras continuas, estacionamiento adecuado en la calle, f�cil accesibilidad y transitabilidad.

Cuenta con dos l�neas de tranv�a, tres l�neas de autobuses, incluye calles con carriles para bicicletas, adem�s, existen instalaciones de duchas para alentar el viaje en bicicleta. Este barrio se distingue por encontrarse como un centro geogr�fico, del cual, existen 800 m. de proximidad entre la vivienda � trabajo y vivienda � escuelas primarias de todos los habitantes (Sharifi & Murayama, 2014).

Seg�n la certificaci�n BREEAM no recibe ning�n cr�dito en la categor�a de movilidad ya que la zona de estacionamientos no es la adecuada y, adem�s, no cumple con el 50% de calles dise�adas para ser compartido por peatones, ciclistas, y autom�viles.

Seg�n CASBEE-UD los resultados demuestran que re�ne la totalidad de requisitos en la planificaci�n de transporte, dise�o universal, seguridad de los peatones, los mismos que fueron altamente acreditados en LEED-ND (Pomaquero & S�nchez, 2020).

         Media City UK, Reino Unido

Este barrio ubicado en Inglaterra fue galardonado por la certificaci�n BREEAM por ser un proyecto de revitalizaci�n de una zona abandonada postindustrial, que incorpora una amplia gama de criterios sostenibles.

De este proyecto sobresale su eficiente conectividad con otros barrios mediante una red de transporte que integra ampliaci�n de tranv�a, implementaci�n de calles peatonales y rutas para ciclistas, mejorando la accesibilidad y habitabilidad de los moradores.

En este sentido, se prioriza a los peatones planteando que el tr�fico de veh�culos dentro del barrio sea limitado. Adem�s, hay que destacar que los equipamientos, as� como las �reas de ocio y dispersi�n se encuentran dentro de un radio de 600 m.

A pesar de las caracter�sticas antes mencionadas de este barrio no pudo alcanzar los requisitos establecidos en la certificaci�n LEED-ND, esto entre otras cosas debido a ciertas deficiencias en la conectividad interna y externa, asimismo, no existen estacionamientos adecuados para bicicletas en los bloques residenciales. Adem�s, a pesar de que la Universidad de Salford se localiza en Media City Uk, este barrio no cuenta con escuelas primarias dentro de 800m a pie (Sharifi & Murayama, 2014).

Seg�n CASBEE-UD tiene altas calificaciones en el rendimiento de los sistemas de transportes, a pesar de tener bajo puntaje en la distancia de instalaciones ya que no cuenta con ninguna instalaci�n dentro de 300m a pie del proyecto.

         Koshigaya Lake Town, Tokio

Es un barrio ubicado en Tokio, galardonado por el excelente ranking de CASBEE-UBD y considerado como un modelo para el desarrollo de barrio sostenible, ya que el foco principal de sostenibilidad de este barrio es ambiental.

En cuanto a movilidad, el barrio cuenta con una estaci�n en la l�nea de ferrocarriles ubicado a 500 m de distancia a pie del barrio. Hay que destacar la variedad de equipamientos que se encuentran a una distancia inferior a 800 m. del proyecto. Asimismo, cuenta con un malec�n ubicado junto al lago para fines recreativos, ocio, contando instalaciones para deportes acu�ticos.

Las tres certificaciones corroboran las deficiencias en cuanto a entorno peatonal, red de bicicletas y almacenamiento. En primer lugar, las instalaciones de bicicletas se limitan a lo largo de las carreteras arteriales y no hay carriles para bicicletas. Mientras tanto, la prestaci�n de aceras y fachadas sufren interrupciones frecuentes por parte de los aparcamientos ubicados frente a los edificios, disminuyendo el entorno peatonal, desalentando su uso y alterando el tejido urbano.

Este barrio seg�n LEED, acredita puntos por ser un sitio de relleno, sin embargo, no cumple con los requisitos de conectividad interna y externa. Adem�s, fracasa en el indicador escuelas de barrio ya que no existen unidades dentro de los 800m de estudio (Sharifi & Murayama, 2014).

En relaci�n con las instalaciones de transporte, Koshigaya Lake Town es relativamente poco exitoso en el fomento de la reducci�n de la dependencia del autom�vil ya que �nicamente incide en la creaci�n de un club de autom�viles. A diferencia de Comunidades BREEAM que aboga por los m�ximos est�ndares de aparcamiento, con el fin de reducir los niveles de aparcamiento disponible, CASBEE-UD recompensa a los desarrollos que satisfagan las normas m�nimas de aparcamiento. Esto se refleja en Koshigaya Lake Town, donde ha proporcionado dos plazas de aparcamiento por cada vivienda unifamiliar, y una plaza de estacionamiento para cada unidad en el complejo de apartamentos. En base a estos antecedentes, se determina que este barrio realiza acciones negativas en cuanto a movilidad.

Pese a las diferencias de escala de ciudad, estos modelos de an�lisis aportan al desarrollo de esta investigaci�n principalmente por tres motivos:

    Permiten identificar los aspectos positivos desarrollados en cuanto a movilidad, para lograr ser certificados por alguna de las herramientas de evaluaci�n. As� como las dimensiones que miden particularmente las certificaciones para alcanzar la sustentabilidad.

    Posibilitan apreciar las diferencias y similitudes del proceso de evaluaci�n de las certificaciones, tanto en dimensi�n, y acreditaci�n, ya que han sido valorados por las tres certificaciones (LEED-ND, BREEAM, CASBEE-UD), siendo clave para plantear estrategias para abordar la sustentabilidad que superen las distintas problem�ticas.

    Permiten tomar como referencia la aplicaci�n de estrategias, objetivos, proyectos y programas que se implement� en cada caso, de manera que los resultados evidencian el alcance que se puede tener con el paso del tiempo (Pomaquero & S�nchez, 2020).

 

Discusi�n

A trav�s de los casos de estudio se evidencia una fuerte brecha en los indicadores de cada certificaci�n y sus valoraciones. Puesto que, tras la evaluaci�n de los proyectos por las tres certificaciones, aunque se consiga el llamado �sello ecol�gico� en una de las certificaciones; en otra herramienta de evaluaci�n, puede considerarse como un desarrollo insustentable.

Tras la revisi�n de cada categor�a e indicadores sustentables de movilidad de las herramientas, se identifica que estas presentan diferencias y similitudes tanto en los indicadores considerados para la evaluaci�n, as� como en la valoraci�n o nivel de importancia de cada indicador. Puesto que son desarrollados por los t�cnicos de cada certificaci�n y con bases en los entes legislativos de cada lugar.

Por lo tanto, estas m�ltiples consideraciones t�cnicas influyen en las medidas a tomar para lograr la sustentabilidad, cre�ndose una incertidumbre entre los indicadores adecuados para medir la movilidad, la valoraci�n pertinente en relaci�n a los dem�s componentes y, principalmente las l�neas de acci�n objetivas con la sustentabilidad.��

Por otro lado, se realiza un an�lisis sobre la aplicaci�n de las herramientas en los barrios, en el marco de escala, componentes y contexto. Por las consideraciones anteriores, se puede manifestar, que cada una de las certificaciones explica la escala de an�lisis sobre la que puede actuar, para la cual se consideran rangos de �reas considerados para �barrios�, y particularidades del territorio.

Referente a los componentes o elementos de los barrios, Haapio & Viitaniemi (2008) mencionan que existen diferencias y similitudes en cuanto a indicadores y requerimientos. Por lo tanto, tras una clasificaci�n de indicadores seg�n consenso de categor�as, y al correlacionar con los elementos del barrio, estos son aplicables en cuanto a componentes refiere. No obstante, se evidencia que la movilidad es evaluada por las certificaciones desproporcionadamente, en el que existen criterios que no son considerados.

Varios autores se�alan a las herramientas de aplicaci�n internacional. Sin embargo, los retos de la sustentabilidad cambian por los factores locales, es decir, por su contexto f�sico, y legislativo. De modo, que genera controversia en su aplicaci�n, puesto que sus indicadores corresponden a otro lugar y principalmente los factores abordados pueden ser incompletos.�

 

Conclusiones

Para mejorar la sustentabilidad de un barrio, es necesario analizar los elementos que lo componen: sus edificios, espacios p�blicos, infraestructura y cooperaci�n entre sus partes; para establecer argumentos que permitir� desarrollar un mejor desenvolvimiento social, lo que incluye mejorar los niveles de conectividad dentro de los barrios, la calidad de vida e integrar el comercio local en las actividades propias de cada sector (Letelier, 2019).

En este sentido, es necesario la consolidaci�n de un marco de indicadores de movilidad sustentable que eviten las diferencias e incertidumbres en cada certificaci�n. Adem�s, se requiere la contextualizaci�n de los indicadores para que sean aplicables en determinado lugar, puesto que se debe tomar como base legislativa, la norma local. Asimismo, es necesario la creaci�n de un sistema de valoraci�n que permita una evaluaci�n objetiva.

Las certificaciones internacionales, permiten tener una visi�n de la normativa internacional, la misma que puede lograrse como un alto nivel de exigencia. No obstante, existen requerimientos propios de determinado lugar, por lo que se requerir� la revisi�n de cada uno de los indicadores y su contextualizaci�n en cuanto a elementos existentes en el territorio, para evitar problemas de adaptaci�n y aplicaci�n de los indicadores.

Este estudio permiti� evidenciar varios tipos de certificaciones, aquellas promovidas por la administraci�n p�blica, y, aquellas desarrolladas por entidades privadas. Sin embargo, es necesario la consolidaci�n de ambas metodolog�as para evitar la distorsi�n en la medici�n de la sustentabilidad en los barrios y el incumplimiento de los referentes normativos locales.�

En este caso, es necesario acotar que no se puede evaluar un barrio con una certificaci�n independiente, puesto que manejan diferencias y similitudes entre ellas, tanto en exigencias, criterios, e indicadores. Por ello, es necesario un consenso de indicadores entre las herramientas, con el fin de correlacionar con los componentes de los barrios y que puedan ser aplicadas a nivel urbano.

Los sistemas de certificaci�n al surgir como una etiqueta de norma, han provocado la inserci�n en el mercado de cientos de organizaciones aplicadas a �certificar los desarrollos�. Sin embargo, tras esta problem�tica se implementan los entes reguladores de certificaciones, de modo que deben cumplir con criterios internacionales y m�nimos para su aplicaci�n. Pese a estos intentos de regularizaci�n, a�n existen las diferencias entre certificaciones, siendo reconocidos como una oportunidad de negocio, m�s no con el fin de lograr la sustentabilidad.

 

Referencias

1.      Aponte P�ez, F. A. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografia, 27(2), 11�33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337127147001

2.      Ascher, F., Allemand, S., & Kevy, J. (2005). Les sens du mouvement : modernit�s et mobilit�s.

3.      Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Ciudad sostenible / plan de acci�n.

4.      Berardi, U. (2011). Sustainability Assessment in the Construction Sector: Rating Systems and Rated Buildings. Sustainable Development, 20(6), 411�424. https://doi.org/10.1002/sd.532

5.      Calvente, A. (2007). Agentes cromoforos que interaccionan con bacterias Enterococcus spp. Universidad Abierta Interamericana, 1�7. https://doi.org/UAIS-SDS-100-002

6.      Castells, M. (1974). La cuesti�n urbana (Siglo veintuno (ed.); 15 edici�n).

7.      Chamorro Mera, A., Miranda Gonz�lez, F., & Rubio Lacoba, S. (2004). Clarificando el concepto de certificiaci�n. El caso espa�ol. Bolet�n econ�mico de ICE, Informaci�n Comercial Espa�ola, 2825, 1001�1016. https://doi.org/10.32796/bice.2004.2825.3690

8.      Chavarro, D., V�lez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hern�ndez, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnolog�a y la innovaci�n. Colciencias, 1(3), 183�188. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31118.87368

9.      Cole, R. J. (1998). Emerging trends in building environmental assessment methods. Building Research & Information, 26(1), 3�16. https://doi.org/10.1080/096132198370065

10.  Comisi�n Ambiental de la Megal�polis. (2018). �Qu� es la movilidad sustentable? https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/que-es-la-movilidad-sustentable?idiom=es

11.  Cooper, I. (1999). Which focus for building assessment methods - Environmental performance or sustainability? Building Research and Information, 27(4�5), 321�331. https://doi.org/10.1080/096132199369435

12.  Crawley, D., & Aho, I. (1999). Building environmental assessment methods: Applications and development trends. Building Research and Information, 27(4�5), 300�308. https://doi.org/10.1080/096132199369417

13.  Ding, G. K. C. (2008). Sustainable Construction � the Role of Building Assessment Tools. Journal of Environmental Management, 86(3), 451�464. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479706004270

14.  European Commission. (2018). Indicators for Sustainable Cities. In-depth Report 12. Produced for European Commission DG Environment by the Science Communication Unit, UWE, Bristol. 2015(12). https://doi.org/10.2779/121865

15.  Gravano, A. (2003). Antropolog�a de lo barrial : estudios sobre producci�n simb�lica de la vida urbana. Espacio Editorial.

16.  Guti�rrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovaci�n aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova, Agosto.

17.  Haapio, A., & Viitaniemi, P. (2008). A critical review of building environmental assessment tools. Environmental Impact Assessment Review, 28(7), 469�482. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2008.01.002

18.  Hermida, M. A., Osorio, P., & Cabrera, N. (2016). Valoraci�n de la Sostenibilidad Urbana y el Habitar en la Vivienda P�blica en. January.

19.  Lee, W. (2013). A comprehensive review of metrics of building environmental assessment schemes. Energy Build, 62, 403�413.

20.  Lef�vre, P., & Sabard, M. (2009). Les eco-quarti�r. Apog�e.

21.  Leo, Adame, & Jim�nez. (2012). Movilidad , Sustentabilidad Y Combustibles De Los Sistemas De Transporte R�pido De Autob�s. Interciencia, 37(2), 154�160. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33922717013%5Cn

22.  Letelier, C. (2019). Desaf�os para una urbanizaci�n sustentable. Planeo Espacio para Territorios Urbanos y Regionales, 41. http://revistaplaneo.cl/2012/08/17/desafios-para-una-urbanizacion-sustentable/

23.  Mendoza-Munro, M. S. (2015). Indicadores urbanos: una herramienta din�mica. Revista �La Ciudad Viva�, January 2010, 9�12.

24.  MINVU. (2014). Quiero Mi Barrio.

25.  Murillo-Munar, S. J. (2012). Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Revista Bit�cora Urbano Territorial, 21(2), 189�190.

26.  Naciones Unidas. (1987). UN WCED 1987 Brundtland Report.pdf (p. 374).

27.  Pomaquero, P., & S�nchez, D. (2020). Dise�o de espacios de baarrios en la ciudad de Cuenca con indicadores sustentables para mejorar las condiciones de movilidad.

28.  Quesada, F. (2014). M�todos de evaluaci�n sostenible de la vivienda: An�lisis comparativo de cinco m�todos internacionales. H�bitat Sustentable, 4(1), 56�67.

29.  Ree, H., & Meel, J. (2007). Sustainable Briefing for Sustainable Buildings. CIB World Building Congress �Construction for Development� 14-17 May 2007, Cape Town, South Africa, approx. 13 p. http://www.irbnet.de/daten/iconda/CIB5105.pdf

30.  Reijnders, L., & Van Roekel, A. (1999). Comprehensiveness and adequacy of tools fr environmental improvement of buildings. Cleaner Production, 221�225.

31.  Reith, A., & Orova, M. (2015). Do green neighbourhood ratings cover sustainability? Ecological Indicators, 48, 660�672. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.09.005

32.  Sala, S., Ciuffo, B., & Nijkamp, P. (2015). A systemic framework for sustainability assessment. Ecological Economics, 119, 314�325. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.09.015

33.  Scholz, B., Morales, J., Mena, J., Aguilar, P., Reinoso, A., & Cando, P. (2015). ONU-HABITAD III Informe Nacional del Ecuador. 102. http://www.habitatyvivienda.gob.ec/%0Ahttp://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf

34.  Sharifi, A., & Murayama, A. (2014). Neighborhood sustainability assessment in action: Cross-evaluation of three assessment systems and their cases from the US, the UK, and Japan. Building and Environment, 72, 243�258. https://doi.org/10.1016/J.BUILDENV.2013.11.006

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/