�����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

 

El desempleo en el ecuador: causas y consecuencias

 

Current perspectives of architectural inclusivity in the city of Manta

 

Perspectivas atuais de inclus�o arquitet�nica na cidade de Manta

 


Genesis Rocio Saltos-Ruiz II
saltos-genesis9964@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9022-1349

,Zereida Lilibeth Tumbaco-Santiana IV
tumbaco-zereida5132@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6190-7632
Ruth Yadira Sumba-Bustamante I
yadira.sumba@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2620-1129
Cindy Anabel Rodr�guez-Suarez III
rodriguez-cindy4682@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9383-8678
 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Correspondencia: yadira.sumba@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias t�cnicas y aplicadas ���

Art�culo de revisi�n

 

 

*Recibido: 25 de agosto de 2020 *Aceptado: 23 de septiembre 2020 * Publicado: 24 de octubre de 2020

 

 

       I.            Dr. C. Docente de la Carrera Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

    II.            Profesional en formaci�n, de la carrera Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

III.            Profesional en formaci�n, de la carrera Administraci�n de Empresas. Facultad de Ciencias Econ�micas. Universidad Estatal del Sur de Manab�. Jipijapa. Manab�, Ecuador.

IV.            Profesional en formaci�n, de la carrera Administraci�n de Empresas, Facultad de Ciencias Econ�micas, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.




Resumen

El desempleo en el Ecuador es uno de los principales problemas que deben enfrentar los gobiernos de turno, porque ante altos �ndices de desempleo se puede afirmar que la econom�a del pa�s es poco confiable y obstaculiza la inversi�n extranjera, vital para el crecimiento y desarrollo econ�mico de una regi�n. La problem�tica central se relaciona con la afectaci�n que el desempleo provoca en la sociedad aumentando la pobreza, por lo que se plante� como objetivo general analizar las causas y consecuencias del desempleo. En el presente trabajo se describen los niveles de desempleo a nivel mundial de Latinoam�rica y del Ecuador, las categor�as del desempleo, las causas, consecuencias y efectos, as� mismo se hace �nfasis a la crisis que se est� viviendo por la pandemia mundial. La metodolog�a aplicada es de tipo descriptiva y documental, mediante la revisi�n de fuentes bibliogr�ficas se pudo explicar las variaciones y niveles del desempleo y el impacto que est� causando. Los resultados obtenidos muestran que la tasa del desempleo en el 2020 ha sido la que mayor impacto ha tenido por causa de la pandemia del coronavirus disminuyendo radicalmente los ingresos de las familias y oblig�ndolos a reducir gastos dentro del �mbito social y econ�mico.

Palabras clave: Desempleo; econom�a; sociedad; pobreza; pandemia.

 

Abstract

Unemployment in Ecuador is one of the main problems that governments in office must face, because in the face of high unemployment rates it can be said that the country's economy is unreliable and hinders foreign investment, vital for the growth and economic development of Ecuador. a region. The central problem is related to the effect that unemployment causes in society, increasing poverty, for which the general objective was to analyze the causes and consequences of unemployment. In this paper, the levels of unemployment worldwide in Latin America and Ecuador, also emphasizes the crisis that is being experienced by the global pandemic, continuing with the categories of unemployment and finally the causes, consequences and effects. The methodology applied is descriptive and documentary, by reviewing bibliographic sources it was possible to explain the variations and levels of unemployment and the impact it is causing from past years and today. The results obtained show that the unemployment rate despite having had several variations, 2020 has been the one that has had the greatest impact due to the coronavirus pandemic, radically reducing the income of families and forcing them to reduce expenses within the social sphere and economic.

Keywords: Unemployment; economy; society; poverty; pandemic.

 

Resumo

O desemprego no Equador � um dos principais problemas que os governos em exerc�cio devem enfrentar, porque diante das elevadas taxas de desemprego pode-se dizer que a economia do pa�s n�o � confi�vel e prejudica o investimento estrangeiro, vital para o crescimento e desenvolvimento econ�mico do Equador. uma regi�o. O problema central est� relacionado com o efeito que o desemprego provoca na sociedade, aumentando a pobreza, pelo que o objetivo geral foi analisar as causas e consequ�ncias do desemprego. Este trabalho descreve os n�veis de desemprego em todo o mundo na Am�rica Latina e no Equador, as categorias de desemprego, as causas, consequ�ncias e efeitos, e tamb�m enfatiza a crise que est� passando pela pandemia global. A metodologia aplicada � descritiva e documental, atrav�s da revis�o de fontes bibliogr�ficas foi poss�vel explicar as varia��es e n�veis de desemprego e o impacto que est� a causar. Os resultados obtidos mostram que a taxa de desemprego em 2020 foi a que teve maior impacto devido � pandemia do coronav�rus, reduzindo radicalmente a renda das fam�lias e obrigando-as a reduzir gastos no �mbito social e econ�mico.

Palavras-chave: Desemprego; economia; sociedade; pobreza; pandemia.

 

Introducci�n

El desempleo, como t�rmino gen�rico, se refiere a un status de ocupaci�n en el cual, personas deseosas de trabajar no encuentran un empleo correspondiente. En este sentido, Chen (1990) menciona que �el desempleo no tiene connotaciones espec�ficas de precios ni de condiciones de aceptaci�n. El trabajo es el medio indispensable para obtener los medios, que asegure un determinado nivel de vida�.

El problema del desempleo dentro de la sociedad moderna se agrava por las continuas crisis econ�micas, pol�ticas, sociales, ambientales y por los avances hacia una era en donde las nuevas tecnolog�as, marcan el camino de la productividad y en consecuencia se ve modificado el factor trabajo, es decir este produce una reducci�n de la masa laboral.� La sociedad ecuatoriana en los �ltimos a�os ha mantenido una relativa estabilidad comparado a �ndices del siglo pasado y respecto de otros pa�ses. (Chen, 1990, p�g. 212)

El desempleo no afecta por igual a toda la humanidad, se deben de considerar muchos factores como por ejemplo la edad, las cargas familiares y el tiempo que la persona lleva desempleada. Se debe de tomar en cuenta que esta situaci�n provoca la disminuci�n de ingresos, por lo consiguiente produce cambios en el estilo de vida, se vivir� con la incertidumbre de cu�ndo va a terminar toda esta situaci�n, donde por ende se opta en reducir gastos.

El Problema principal que se aborda en esta investigaci�n es el desempleo en el Ecuador mismo que ha incrementado con el tiempo, debido a diversos factores como son: econ�micos en el escenario de las m�ltiples crisis, las pol�ticas con los gobiernos de turno y su administraci�n deficiente, sin dejar a un lado los problemas medioambientales como es el caso actual del coronavirus que ha afectado significativamente a los empleos, cuyo impacto directo es por la suspensi�n de las actividades econ�micas en el pa�s, lo cual ha ocasionado en muchos casos el cierre de negocios, dejando a miles de personas sin empleo en el que sus remuneraciones o liquidaciones no han sido canceladas en su totalidad, es as� como el nivel de la tasa de desempleo incrementa notablemente por tanto, los desempleados tardan tiempo en encontrar un nuevo trabajo que satisfaga las necesidades de las familias. El impacto del desempleo generalmente se direcciona a la sociedad y m�s a�n en las personas con recursos econ�micos limitados los cuales sienten los efectos de inmediato.

El objetivo de este trabajo es determinar las causas y consecuencias que provocan el desempleo en el Ecuador. As� en primer� lugar visualizar� las situaciones comparativas en cuanto al porcentaje de desempleo en el a�o 2020 respecto a a�os anteriores comprendido por el periodo 2009-2019, en segundo lugar se identific� en qu� medida el desempleo puede afectar la estabilidad social y econ�mica de un pa�s, con las situaciones medioambientales no previstas, y por ultimo analizar las causas, consecuencias y efectos que provoca el desempleo, que se evidencian mediante la descripci�n y an�lisis de datos recopilados de fuentes secundarias, de instituciones gubernamentales como el INEC y el Banco Central del Ecuador y no gubernamentales como la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT).

La metodolog�a utilizada en esta investigaci�n es de tipo descriptiva y documental, que permiti� la obtenci�n y recopilaci�n de fuentes secundarias, que fueron analizadas para obtener las conclusiones en base al objetivo planteado.

 

Desarrollo

El desempleo: definici�n, categor�as y niveles

En Am�rica Latina, Ecuador es uno de los pa�ses donde la tasa de desempleo ha alcanzado el 4% en los �ltimos a�os, debido a la inestabilidad de los precios del petr�leo y al aumento de la deuda externa, enfrentando cambios crecientes. (Casta�eda y German, 2019)

El desempleo, tal y como se lo conoce ahora, no ha existido desde siempre; el propio t�rmino de desempleo tiene distinta etimolog�a en cada idioma y los t�rminos originarios frecuentemente ten�an una connotaci�n despreciativa o ir�nica. (Pugliese, 2020, p�g. 59)

Siempre ha sido uno de los factores con grandes desaf�os de com�nmente todas las sociedades, en diferentes �pocas ya sea este por a�os, d�cadas, entre otras, parte de la humanidad se ha enfrentado a estar empleados solo por ciertas temporadas, ya que otras se encuentran totalmente desempleados, esto se da b�sicamente por los pa�ses ya que unos no cuentan con un alto desarrollo para enfrentar aquella situaci�n, para los trabajadores j�venes casi se ha duplicado desde que inicio la crisis econ�mica, donde se da con m�s frecuencia, las personas adultas apenas poseen m�s desempleo en la actualidad. (S�nchez, 2014, p�g. 143)

Estudios realizados en el Ecuador ponen de manifiesto que se ha investigado sobre el talento humano y su incidencia en el desarrollo empresarial, especialmente en las empresas p�blicas, as� como tambi�n se ha analizado la forma de planteamiento institucional que desarrollan las organizaciones.

Abordando investigaciones en otros espacios en la exploraci�n sobre la gerencia y los recursos humanos, su desarrollo, se centra, en que es el proceso por el cual los gerentes se aseguran de contar con el n�mero y los tipos apropiados de personas en los lugares adecuados y en el momento oportuno, que sean capaces de llevar a cabo con eficiencia y eficacia con las cuales ayudaran a la organizaci�n a alcanzar sus objetivos generales. (Baque, Parrales, Granoble y �lvarez, 2017, p�g. 6)

Para Baque et al. (2017) (p�g. 12) a medida que el trabajo del hombre se ha ido especializando y las sociedades se han convertido en un conglomerado de organizaciones componentes del aparato productivo mundial, el rendimiento del talento humano est� constituido por varios elementos: la capacidad, el conocimiento, la actitud hacia el trabajo, la capacidad de interrelacionarse de manera efectiva con los compa�eros de trabajo, hacen de un trabajador un ente fundamental en la organizaci�n; lo hacen un empleado con muchas competencias, sin embargo, si el trabajador no cuenta con �stas caracter�sticas, es f�cil deducir que no tendr� el adecuado rendimiento.

Al examinar las diferentes categor�as del desempleo se pretende indicar, que cada una de ellas se sujeta sus propias l�gicas y permiten establecer comparaciones respecto a la situaci�n del desempleo de una manera anal�tica y descriptiva a nivel macro dentro de un pa�s.� En funci�n a estas categor�as expuestas en este marco, se orienta al estudio del desempleo en el que Chen (1990) detalla lo siguiente:

         Desempleo coyuntural: A lo largo de la historia del crecimiento econ�mico, se observa que su ritmo no es constante oscilando entre tasas altas, bajas, positivas o negativas. Los manuales suelen utilizar diferentes terminolog�as, la m�s empleada es econom�a es el ciclo econ�mico. Los ciclos se completan por cuatro fases: crisis, depresi�n, recuperaci�n y prosperidad. Al menos en caso ecuatoriano, en la concepci�n keynesiana, que relaciona el nivel de empleo con el nivel de actividad econ�mica. Es decir, mayor nivel de actividad econ�mica, como en la fase ascendente del ciclo, implica mayor nivel de empleo; y menor nivel de actividad econ�mica, como en la fase descendente del ciclo, incide negativamente sobre el nivel de empleo. (p�gs. 215-216)

         El desempleo estructural: Aparece cuando la desocupaci�n no est� relacionada con la baja coyuntura econ�mica. Es decir, existe, a pesar de la alta coyuntura caracterizada por el elevado nivel de la demanda. En este sentido, la lucha contra el desempleo estructural no puede basarse en el incremento de la demanda agregada puede provocar un exceso de la oferta de bienes y servicios.

En sentido del desempleo estructural se encuentras los siguientes tipos de desempleo:

         Desempleo friccional: en una econom�a siempre va a existir cierta tasa de desempleo, aunque la demanda y la oferta laboral sea suficiente para emplear a todos. Se incluyen los trabajadores que por primera vez est�n en b�squeda de empleo y aquello que est�n en busca de un mejor puesto de trabajo.

         Desempleo tecnol�gico: El desarrollo en cuanto a tecnolog�a es la piedra en el zapato de las econom�as en desarrollo, el an�lisis de la influencia de la tecnolog�a sobre el empleo concluye que de manera directa, cuando la productividad crece frena la contrataci�n de nuevos empleados, pero este problema es invertido por los efectos indirectos de la tecnolog�a, es decir, la estimulaci�n de inversi�n, reducci�n de precios y aumento de la demanda. (Garc�a, 1993, p�g. 20)

Pa�ses en v�a al desarrollo como el caso Ecuador y cuyas capacidades tecnol�gicas y de innovaci�n est�n aumentando progresivamente, padecen tanto los efectos directos de las vistas negativas sobre el desempleo, pero en contraposici�n los efectos indirectos apaciguan tales aspectos generando un equilibrio.

Desempleo Cualitativo: Se refiere a la relaci�n desigual de la oferta y la cantidad demandada de un puesto de trabajo (Ram�rez, 2012, p�g. 15), para entender esta relaci�n en el mercado de trabajo Chen (1990) plantea un ejemplo: La entrada violenta de la tecnolog�a rob�tica, requiere un n�mero elevado de trabajadores calificados para operar estos equipos, pero la oferta de trabajo de esta calificaci�n es insuficiente.

Tanto el desempleo friccional, coyuntural y cualitativo son considerados �involuntarios� desde la perspectiva del modelo keynesiano. Cuadrado (2006) afirma que solo existir� pleno empleo cuando todos los actores en b�squeda de empleo, encuentren la ocupaci�n deseada (p�g. 145).

Cuando el grado de la "involuntariedad" es elevado, el desempleo es calificado de "involuntario"; cuando el grado de "involuntariedad" es d�bil y condicionado, el desempleo es calificado de "voluntario". La tasa natural de desempleo es una expresi�n que indica un alto grado de voluntariedad del mismo desempleo. (Chen, 1990, p�g. 221)

En la actualidad se han vistos muchos casos de desempleo, pero el que ha aumentado de forma r�pida es el desempleo estructural, ya que en este se destacan algunas de las causas que ocasiona el desempleo, una de ellas es la tecnolog�a, una reciente investigaci�n de la Organizaci�n Mundial del Trabajo (OIT) concluye que, despu�s de la crisis econ�mica mundial, la tecnolog�a es la primera causa del aumento del desempleo en el mundo. El director de esta Organizaci�n, Jos� Manuel Salazar-Xirinachs sostiene que �Los robots, los ordenadores y la automatizaci�n incrementan la productividad, pero reducen el potencial de crear empleos del sector manufacturero�.� Esto, seg�n el experto, ha llevado a que incluso naciones como Jap�n hayan registrado un descenso en el n�mero de empleos en este sector a causa de las innovaciones tecnol�gicas. (Staff Techcetera, 2012)

Si bien no tiene sentido entrar en p�nico frente a esta problem�tica, si es claro que es un asunto que genera preocupaci�n y por eso debe tenerse en cuenta como unos de los grandes retos que enfrenta la humanidad en la actualidad y de cara a un futuro cercano. Es vital ser capaces de reflexionar detenidamente al respecto, pero ante todo tener la capacidad de adaptaci�n a los cambios sin deshumanizarse y usar la inagotable inteligencia para dar con soluciones que permitan mantener el equilibrio entre los avances tecnol�gicos y el bienestar.

Sin embargo, el desempleo es otra pandemia que se enfrenta hoy en d�a, si bien es cierto la emergencia sanitaria causada por el covid-19, trajo un golpe en la econom�a al nivel mundial, los primeros impactos llegaron por el cierre de aeropuertos, puertos y una estrepitosa ca�da de las bolsas de valores. Para pa�ses como Ecuador, la dependencia del comercio exterior es crucial, por los productos que se exportan: Petr�leo, banano, camarones, flores y frutas, generan d�lares.

La Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) estima que para el segundo trimestre de este a�o se perder�an 305 millones de empleos. En Am�rica Latina, de acuerdo al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, los datos pesimistas anotaban que 24 millones de latinoamericanos perder�an su trabajo, el desempleo es otra de las grandes desafi� que todos los pa�ses del mundo est�n enfrentando. (El Comercio, 2020)

 

Estad�sticas del desempleo

La estad�stica mundial de la tasa de desempleo seg�n Fern�ndez� (2020) menciona que en el 2007 la tasa de desempleo se ubic� en un 5%, mientras que el 2008 esta misma tasa de desempleo aumento con un 5,4%, en el 2009, un 6%, en el a�o 2010 se redujo a un 5,9%, en los tres a�os siguientes 2011, 2012, 2013 se mantuvo en un 5,8%,, en el a�o 2014 y 2015 la tasa de desempleo sigui� disminuyendo con un 5,6%, en el a�o 2016 aumento a un 5,7%,� en el 2017 decreci� a un 5,6%, desde los a�os 2018, 2019� el d�ficit de desempleo se ha mantenido con un 5,4% hasta el a�o actual.� En el a�o 2019, la tasa global desempleo fue del 5,4%, lo que supone una vuelta a los valores registrados once a�os antes, tras varios a�os con porcentajes superiores al 5,5%. As� mismo las previsiones estad�sticas demuestran que en el a�o 2021 se espera un 5,5% lo que significa que la tasa de desempleo sigue aumentando.

Seg�n previsiones del Banco Mundial (2020) la econom�a del mundo y las perspectivas econ�micas globales se reducir� a un 5,2% en el a�o 2020, mientras que la previsi�n para el 2021 es de 4,2 donde un 3,9% es para las econom�as avanzadas y un 4,6% para los Mercados Emergentes y las Econom�as en Desarrollo (MEED) toda esta crisis se ha venido dando desde la segunda guerra mundial. Particularmente en los pa�ses m�s afectados por la pandemia donde la mayor�a de pa�ses y la poblaci�n dependen en gran medida de lo que es el comercio internacional, el turismo, exportaciones de productos y financiamiento externo, m�s all� de eso la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperaci�n lo m�s s�lida posible e impedir que m�s personas caigan en la pobreza y el desempleo donde �las perspectivas dan mucho que pensar ya que es probable que la crisis deje cicatrices dif�ciles de borrar y que se plantee complejos, desaf�os mundiales�.

La OIT (Salamanca, 2020) afirma que en este a�o 2020, ha existido un r�cord hist�rico es decir la cifra m�s alta de desocupaci�n en Latinoam�rica y el Caribe en el cual se ha registrado 41 millones de desempleados, entre los pa�ses m�s afectados se encuentran: Chile, Brasil, M�xico y Colombia, donde esto significa que a los 26 millones de personas que antes de la pandemia se encontraban desempleados, se registr� un aumento de 15 millones de personas que perdieron sus empleos durante la cuarentena.

Chile uno de los pa�ses con mayor nivel de desempleo en una d�cada, de acuerdo a las estad�sticas que plante� el Instituto Nacional de Estad�sticas (INE) registro una tasa de desempleo de 11,2% entre los meses de marzo y mayo. Brasil el segundo pa�s con la tasa de desempleo m�s alta en los �ltimos dos a�os donde la cifra de desempleo es de 12,9% entre los mese marzo y mayo, por otra parte, este pa�s perdi� tres a�os de esfuerzos fiscales para equilibrar su d�ficit en cuentas p�blicas y con la llegada de la pandemia se desplomo todos los ingresos tributarios y consecuentemente ocasionando gastos del estado.

M�xico un pa�s con 12 millones de personas que han perdido sus empleos desde el mes de marzo como consecuencias de la pandemia y registra un 3,6% de la tasa de desempleo, por lo tanto, el n�mero de mexicanos que trabajan ahora en el sector informal aumento a 22,6 millones de personas. Colombia registra una tasa de desempleo de 21, 4% en el mes de mayo es decir que la tasa de desempleo aument� considerablemente en comparaci�n con el a�o 2019 que este pa�s registro un 10,5%. Con todos estos c�lculos estad�sticos el pa�s con m�s afectaci�n en desempleos es Colombia con un 21,4% y el pa�s con menos desempleo en Am�rica Latina es M�xico con un 3,6%. (Salamanca, 2020)

Ecuador tiene 17.5 millones de habitantes de los cuales cerca de 8.5 millones son econ�micamente activos, pero no todos producen ni perciben un salario formal (Jacome, 2020), la tasa global de desempleo ha experimentado un altibajo importante durante los �ltimos veinticinco a�os. En diciembre de 2019 la tasa de participaci�n global se ubic� en 65,3%; la tasa de desempleo fue de 3,8%; la tasa de empleo adecuado fue de 38,8%; el subempleo se ubic� en 17,8%; la tasa de otro empleo no pleno fue de 28% y la tasa de empleo no remunerado de 10,9% (INEC, 2020).

El contexto sit�a a Ecuador como un pa�s en el que el desempleo es un fen�meno muy dif�cil de erradicar y controlar, m�s a�n en los actuales momentos, con la crisis econ�mica provocada por la nueva enfermedad del coronavirus, la tasa de desempleo de Ecuador subi� a 13,3% la cifra m�s alta desde el 2007. En t�rminos interanuales, la tasa de desempleo pas� de 4,4 por ciento en junio de 2019, unas 366.163 personas, a 13,3 por ciento en el mismo mes de 2020, lo que representa m�s de un mill�n de ciudadanos desempleados lo cual representa una dr�stica ca�da frente a los 3,1 millones de trabajadores con empleo formal que ten�a Ecuador en junio de 2019. (Xinhua Espa�ol, 2020)

A continuaci�n, se muestra un gr�fico de la evoluci�n del desempleo en Ecuador desde el a�o 2009 hasta el a�o 2019.

 

Figura 1: Evoluci�n del desempleo en Ecuador: 2009 - 2019

Fuente: (INEC, 2020)

Elaboraci�n: Los autores

 

Figura 2: Desempleo nacional, urbano y rural Ecuador: 2009-2019

Fuente: (INEC, 2020)

Elaboraci�n: Los autores

 

El desempleo tiene una seria repercusi�n en el desarrollo social y econ�mico del pa�s, este se ve reflejado en par�metros como la productividad y la contrataci�n en periodos de crecimiento econ�mico, a trav�s de una mirada a la evoluci�n del Producto Interno Bruto (PIB) (Silva, 2017, p�g. 21). Los datos plasmados en la siguiente gr�fica fueron tomados Banco Central del Ecuador (BCE) y para los �ndices del desempleo del Instituto Nacional de Estad�sticas y Cenco (INEC).

La tendencia para an�lisis se muestra a continuaci�n:

 

 

Figura 3: Evoluci�n del PIB (variaci�n anual) & Desempleo: 2012-2019

Fuente: (INEC, 2020)

Elaboraci�n: Los autores

 

En relaci�n a los datos mostrados se puede afirmar que en los �ltimos a�os, el desempleo en el Ecuador ha presentado una tendencia de crecimiento y reducci�n en respuesta al aumento o ca�da del PIB, adem�s otro aspecto que modifica la curva de desempleo en Ecuador es el crecimiento de la poblaci�n econ�micamente activa (PEA), que para el a�o 2019 es de 5,4 millones de personas, y las personas en edad para trabajar (PET) ascienden a 8,6 millones seg�n los datos presentados por� (INEC, 2020) para diciembre de 2019, la restricci�n de la demanda, ha evidenciado la limitada capacidad del mercado para dinamizar y crear fuentes de empleo. Adem�s, en consecuencia, un mayor n�mero de personas ten�an la necesidad de obtener un puesto de trabajo.

Otros Factores que contribuyen a aumentar el �ndice de desempleo son: la falta de competitividad, el crecimiento del sector informal de trabajo y la alta dependencia en pocos productos t�picos de exportaci�n. (Silva, 2017, p�g. 22)

En la figura 3 se puede aprecian c�mo en el a�o 2016 existe un decrecimiento en el PIB en alrededor de 0,1 por ciento debido a que en ese a�o se produjo un estancamiento econ�mico por motivo del terremoto ocurrido en las provincias de Manab� y Esmeraldas; esta crisis ambiental signific� la p�rdida de m�s de $3.344 mil millones al Estado ecuatoriano y cerr� el a�o con una tasa de desempleo del 5,2 por ciento la cifra m�s alta en el periodo que corresponde desde el 2012 al 2019.

 

Crisis del desempleo por pandemia mundial del Covid-19

Ecuador fue uno de los pa�ses m�s golpeados durante las primeras semanas de propagaci�n del coronavirus en Am�rica Latina, y organismos internacionales sostienen que ser� uno de los que m�s duras consecuencias econ�micas sufrir� a causa de la pandemia que golpe� en un momento cr�tico (BBC New mundo, 2020).

El coronavirus afecta a empresas sin flujo de caja, y a los trabajadores que pierden su empleo, se calcula que cerca de 50.000 trabajadores han sido cesados en sus funciones y est�n en casa sin salario, ni indemnizaci�n por despido,� varias empresas han reducido del 25 al 50% el salario de sus trabajadores y regulado las jornadas laborales para no cerrar los servicios (Jacome, 2020)

Vinicius Pinheiro (2020), Director Regional de la OIT menciono que las previsiones para este a�o ya eran negativas incluso antes del coronavirus.� En enero se estimaba que la debilidad en el crecimiento econ�mico regional incidir�a en el alza del n�mero de desempleados, que se ubicaba entonces en 25 millones de personas, se lleg� a un r�cord hist�rico de 41 millones de personas nunca visto en Am�rica Latina y el Caribe, la cifra m�s alta en la historia de la regi�n.

En los primeros dos meses de crisis sanitaria el 80% de los negocios y empresas de Ecuador no realizaron ninguna actividad. A diferencia de permitirle un respiro, restan a�n m�s la liquidez de las empresas y la capacidad de compra de la poblaci�n ecuatoriana. La situaci�n laboral en el pa�s empeorar� a causa de la baja actividad y paralizaci�n de la mayor�a de sectores econ�micos, en medio de la emergencia por la pandemia del covid-19.� Un informe de la Organizaci�n Internacional de Trabajo indica que el coronavirus dejar� 11,5 millones de nuevos desempleados en Am�rica Latina en 2020, calcula que entre abril, mayo y junio se perder�n 195 millones puestos a tiempo completo.

La estimaci�n realizada por el Estado ecuatoriano, en este contexto (OIT, 2020), es que alrededor de 508000 personas podr�an perder su empleo y otras 233 000 pasar�an a la informalidad, datos que a�n pueden variar. Y la �ltima estimaci�n del Fondo Monetario Internacional se�ala que la tasa de desempleo en el pa�s podr�a subir al 6,5%. A un mes de la declaratoria del estado de excepci�n en el Ecuador, alrededor de 70% del aparato productivo y comercial segu�a paralizado.

El panorama de Mercado laboral mundial el cual afecta directamente al �mbito nacional en la segunda mitad del 2020 es altamente incierto, la previsi�n de recuperaci�n no ser� suficiente para que el empleo vuelva a los niveles de antes de la pandemia del a�o 2020 (OIT, 2020), entre marzo y julio de este a�o, el 74% de los que no ten�an un trabajo formal en Ecuador ten�an menos de 40 a�os. Seg�n datos del Ministerio de Trabajo, 227.037 de los 307.294 trabajadores que terminaron durante la pandemia fueron 227.037.� Entre ellos, 70.165 tienen entre 18 y 25 a�os y hacen parte del cumplea�os del centenario. Nacieron entre 1995 y 2005. Otras 156.872 personas entre las edades de 26 y 40 son centenales, que nacieron entre 1980 y 1994, seg�n una mayor�a de investigadores determinados por la era generacional.

La Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) estima que 850.000 personas estar�n desempleadas en Ecuador a finales de este a�o. El �ltimo informe de la Organizaci�n Internacional del Trabajo se�al� que al menos una sexta parte de los j�venes de la regi�n estaban desempleados durante la pandemia, lo que indica que la tasa de desempleo juvenil en pa�ses como Brasil, Uruguay o Argentina antes de la pandemia se acerca al 30%. (Ramos y Zambrano, 2020)

Seg�n (Ryder, 2019) la crisis del covid 2019 est� afectando a la mayor�a de los j�venes principalmente al grupo de mujeres con mayor rapidez y gravedad a comparaci�n de otros grupos, este tambi�n afirmo que si no se toman las medidas necesarias sobre este virus podr�a afectar durante d�cadas.

Seg�n estudios se dice que cada seis personas menores de 29 a�os se han estancado desde que empez� la pandemia (Covid 2019), y de aquellos que conservaron su puesto de trabajo han visto como o su jornada se redujo a un 23% como media. Donde de una u otra manera los j�venes se est�n viendo afectados de una manera desproporcionada por toda esta crisis, debido a todo el campo de mercado laboral, y en el �mbito de formaci�n y ense�anza. La pandemia incide un impacto sumamente en alto en los j�venes, si no en educaci�n, salud, entre otros, donde esto impide el camino de quienes buscan cambiar un trabaja o por el simple hecho buscar otro trabajo. (Lideres, 2020)

Se contribuye a pensar o quiz� si se dar� donde los j�venes experimentan un grado de �retraso probable� en sus estudios, y un 10% de ellos no creen aprobarlos.

En el mercado laboral una sociedad se maneja a trav�s del crecimiento econ�mico, ya que si aumenta la cantidad de postulados para cierto puesto determinado, por ende es necesario que se adquieran nuevos puestos o plazas de trabajo, y para que esto se d�, se requiere que la econom�a crezca con el mismo porcentaje� de las mismas cantidad de personas que requieran trabajo para cualquier mercado laboral. (P�rez, 2009)

Los c�lculos han revisado considerablemente al alza de da�os causados por la pandemia a nuestros mercados laborales, las cifras reflejan un deterioro de las condiciones sobre todo en los pa�ses en desarrollo como en Ecuador, los trabajadores ecuatorianos se ven afectados por alg�n tipo de restricciones laborales.

Miles de personas pasar�n a trabajos migratorios y muchos otros miles m�s regresar�n a sus casas y dentro de fr�giles econom�as familiares, lo que conlleva a repercusiones sociales. Asimismo, la pandemia ha tenido un �efecto desproporcionado y perjudicial� en los trabajadores, que suelen estar empleados en sectores duramente golpeados como la alimentaci�n y hoteler�a, el minorista y el inmobiliario.

La informalidad, tambi�n forma parte de las claras consecuencias del desempleo en Ecuador, el gobierno debe impulsar la elaboraci�n de pol�ticas p�blicas coordinadas con los gobiernos locales y con una mayor participaci�n de las organizaciones de trabajadores y de empresarios. Para evitar una gran debacle laboral de la informalidad a la formalidad. (OIT, 2020)

Sornoza, Parrales, Sornoza, Ca�arte, Castillo, Guaranda y Delgado (2018) mencionan que, el desempleo es un problema serio, especialmente en el contexto de las econom�as en desarrollo como la ecuatoriana. J�venes graduados con altos niveles de educaci�n son a menudo incapaces de encontrar un trabajo adecuado por s� solos (p�g. 21)

Para Silva (2017) la problem�tica del mercado laboral ecuatoriano tiene un origen estructural que incluye el desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. Hist�ricamente el desempleo en Ecuador ha sido estructural y c�clico, debido a las fluctuaciones en la econom�a.

 

Motivaciones y causas determinantes del desempleo

En el Ecuador el desempleo es un fen�meno estructural y un problema cr�nico que demuestra la carencia de fuerza din�mica que permiten generar plazas o fuentes de empleo en el pa�s.�

Como causas se consideran a las pol�ticas gubernamentales, la legislaci�n sobre el salario m�nimo, el poder de mercado de los sindicatos, el introducir nuevas tecnolog�as para remplazar los puestos de trabajo de los trabajadores, generalmente porque representan menores costos y ganancias de productividad, debido a la formaci�n insuficiente o inadecuada de la poblaci�n econ�micamente activa. En ocasiones, el mercado laboral requiere mano de obra en �reas donde las personas no est�n preparadas, por ejemplo, en una sociedad donde la tasa de deserci�n es demasiado alta o se necesitan personas con conocimientos cient�ficos en la actualidad, computadoras como inteligencia artificial o redes neuronales, situaciones en la que todas las instituciones deben estar conscientes para colaborar en su disminuci�n, incluso las instituciones de educaci�n t�cnica superior para ajustar su oferta acad�mica para este prop�sito.��

Adem�s el alto crecimiento de la poblaci�n econ�micamente activa, el bajo crecimiento econ�mico tambi�n ha provocado una brecha entre el n�mero de personas que buscan empleo y el n�mero de puestos ocupados, lo que est� directamente relacionado con el ciclo econ�mico. (GestioPolis.com Experto, 2020)

 

El desempleo conlleva una disminuci�n de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. Se producen cambios radicales en la forma de vivir, pues se vive con la incertidumbre de no saber cu�nto tiempo durar� esa situaci�n. En tales circunstancias, se tiende a ser precavidos y reducir dr�sticamente los gastos.

Tiene una gran repercusi�n en el �mbito familiar, intensificando las relaciones existentes con anterioridad. Puede producir gran tensi�n y desestabilizar las relaciones familiares perjudic�ndolas o, por el contrario, la familia puede ser el gran apoyo y encontrar en ella el empuje y ayuda necesaria para buscar otro empleo, transmiti�ndole confianza y seguridad, Aparicio (2020) respecto a las repercusiones menciona:

Se siente un ambiente de tensi�n y estr�s. La p�rdida de empleo tambi�n produce estragos en la parte de asociarse a los dem�s, se pierde el contacto con la cual son imprescindibles para realizar nuestro trabajo, adem�s se debe de tener en cuenta q es el momento donde se puede hacer m�s amistades, es el momento, en si no se puede hacer o rehacer de los placeres q se quiere adquirir, este puede ocasionar tambi�n disminuci�n en la autoestima, depresi�n, ansiedad. (p�g. 1)

Toda sociedad est� de acuerdo en que el desempleo es un problema grave y provocara diversas p�rdidas. Seg�n Mu�oz (p.100) los principales costos del desempleo son:

P�rdida de producci�n e ingresos. El desempleo conducir� inmediatamente a la p�rdida de ingresos y producci�n. Estas p�rdidas han tenido consecuencias desastrosas para las personas que las han sufrido, y es una situaci�n terrible para todos. El seguro de desempleo brinda cierta protecci�n, pero brinda el mismo nivel de vida que no puede lograr con un trabajo.

Perdida de capital humano. El desempleo de larga duraci�n puede da�ar permanentemente las perspectivas laborales de una persona. Por ejemplo, los gerentes pierden sus puestos de trabajo cuando el empleador reduce el tama�o de la empresa. Si necesita ingresos, puede convertirse en taxista. Despu�s de un a�o de trabajo, descubri� que no pod�a competir con los graduados de MBA. Con el tiempo, es posible que lo vuelvan a contratar como gerente, pero en una empresa peque�a que paga poco. Ha perdido parte de su capital humano. (GestioPolis.com Experto, 2020)

El desempleo afecta el �mbito econ�mico y social de un pa�s, por lo que se considera un problema macroecon�mico. Sus principales efectos se pueden resumir de la siguiente manera (Quiroa, 2019) :

Aspecto econ�mico: La producci�n se ve afectada econ�micamente, significa que el PIB (Producto Interno Bruto) ha ca�do. Esta p�rdida de producci�n no se puede compensar.� Esto tambi�n afectar� a las personas, porque estas perder�n sus habilidades y destrezas cuando est� inactiva. Por tanto, reducir� la productividad laboral.

En el aspecto social: Las personas que no tienen trabajo se sienten frustradas, estresadas y sin satisfacci�n. Esto puede conducir a otros problemas como la pobreza, la violencia, la inmigraci�n y una econom�a m�s informal.

Obviamente, los costos del desempleo social son m�s altos que los costos econ�micos. Los parados ser�n graves

Afectados por altos costos laborales (es decir, alimentos, salud, educaci�n y otros bienes y servicios que se consideran esenciales). Como se mencion� anteriormente, al obtener menos ingresos, las personas tender�n a reducir significativamente sus gastos. Insatisfechos con sus necesidades, privados de una mejor calidad de vida.

Muchos desempleados que no pueden encontrar trabajo deciden realizar actividades por su cuenta para formar diversos negocios informales. No todos se ven afectados por igual y su respuesta al desempleo es diferente. Los j�venes por ejemplo en relaci�n a las personas mayores continuar�n buscando, y las personas mayores dejar�n de buscar o incluso decidir� realizar alg�n tipo de actividad. (Vera, 2015)

La forma de enfrentar la situaci�n es hacerse participe de la personalidad de cada uno, hay unos q creen que no van a lograr conseguir su mente siempre en negativa, pero sin embargo act�an de manera positiva y esperanzada, confiando en sus habilidades, y sus capacidades, hay una serie de sentimientos comunes como (Aparicio, 2020):

Sentimiento de verg�enza: donde la persona desempleada suele sentirse con verg�enza cuando quiz� le hacen la pregunta �d�nde trabajas? Causa malestar

Sensaci�n a fracasar: se siente culpables de porque no siguieron en aquel puesto de trabajo y su pregunta ser� �en que falle?

 

Metodolog�a

Este trabajo es un estudio descriptivo y, documental apoyado en diferentes fuentes secundarias con el fin de investigar, explicar y ampliar el conocimiento sobre el desempleo en Ecuador, sus causas y consecuencias.

Seg�n Sampieri (1998) una investigaci�n de tipo documental permite detallar a trav�s de fuentes bibliogr�ficas el objeto de estudio. Por lo cual se tomaron los boletines de las principales instituciones gubernamentales nacionales como el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censo (INEC) y el Banco Central del Ecuador (BCE) y no gubernamentales con incidencias en el territorio nacional como la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT), todas especializadas en temas de an�lisis de indicadores macroecon�micos, para conocer la situaci�n del desempleo, es decir c�mo es y c�mo se ha manifestado durante los �ltimos a�os, donde adem�s se busca puntualizar las causas y consecuencias y buscar especificar los problemas existentes del desempleo en el Ecuador.

Por su parte Deobold (2006) menciona que la investigaci�n descriptiva, consiste en llegar a conocer las situaciones del desempleo, las actitudes predominantes a trav�s de la descripci�n. Por tanto, en el presente estudio se describe estad�sticas, causas y efectos del desempleo.

Adem�s, como m�todos de investigaci�n se emplean al anal�tico - sint�tico, metodolog�a de investigaci�n que permiti� realizar an�lisis de la informaci�n y establecer las conclusiones v�lidas a los aspectos estudiados.

 

Resultados

En el an�lisis de las causas y consecuencias del desempleo en Ecuador y los factores del desempleo, es posible formar un contraste, es decir, encontrar a trav�s de los m�todos utilizados en la investigaci�n, informaci�n de gran importancia para detectar lo principal de esta problem�tica.

Seg�n Chen (1990) todo desempleo, friccional, coyuntural, estructural o cualitativo, es involuntario, aunque el grado de "involuntariedad" se diferencia. Cuando el grado de la "involuntariedad" es elevado, el desempleo es calificado de "involuntario"; cuando el grado de "involuntariedad" es d�bil y condicionado, el desempleo es calificado de "voluntario". La tasa de desempleo es una expresi�n que indica un alto grado de voluntariedad del mismo desempleo.

Todo desempleo Keynesiano es involuntario, ya que resulta de la insuficiencia de la demanda agregada. La reducci�n del salario monetario, lejos de disminuir el desempleo, conduce a un descenso de la demanda agregada y por lo tanto incrementa el desempleo. Para Keynes, existe el desempleo involuntario en la medida, en que, a una tasa corriente de salario y a un nivel corriente de precios de los bienes, el n�mero de individuos deseosos de trabajar supera al n�mero de individuos demandados para trabajar. Es decir, el desempleo keynesiano involuntario existe en la medida en que dicho desempleo pueda ser absorbido por un crecimiento de la demanda agregada sin afectar el nivel de los salarios monetarios.

El concepto de desempleo voluntario tiene dos interpretaciones Chen (1990):

La primera es la de la escuela cl�sica. Dada la flexibilidad del salario real, el mercado laboral, a largo plazo, siempre est� en equilibrio o en situaci�n de "pleno empleo". A este nivel de equilibrio, todo desempleo es voluntario porque todos los buscadores de un empleo, pueden encontrarlo al nivel de salario real de equilibrio determinado por el mercado.

La segunda interpretaci�n es la de los monetaristas neocl�sicos, que consideran que una proporci�n del desempleo no podr� ser absorbida a largo plazo, a trav�s del incremento de la demanda agregada, sin ocasionar aceleradamente la inflaci�n (aumento de precios). Esta proporci�n de desempleo se llama el desempleo natural, cuya absorci�n es posible a corto plazo, gracias a la ilusi�n monetaria de los trabajadores. Una vez que los trabajadores se concientizan de la reducci�n del salario real, ocasionada por la inflaci�n, reivindican un salario real m�s elevado correspondiente al crecimiento de los precios. Desde este momento reaparece un nivel de desempleo, que es voluntario y cuya expresi�n porcentual se llama tasa natural de desempleo. (p�gs. 221-222)

�El Ecuador cuenta con cerca de 8.5 millones de habitantes econ�micamente activos de los cuales no todos cuentan con empleos, se detect� el desempleo en Ecuador ha tenido diversas variaciones en relaci�n a los �ltimos cinco a�os en el 2015 el desempleo se encontr� en un 4,8%, mientras que en el 2016 en un 5,2% debido al terremoto del 16 de abril, as� mismo en el 2017 con un 4,6%, en el 2018 bajo a 3,7%, y en el 2019 tuvo un aumento de 3,8% no significativo.

A medio a�o del 2020 y con la crisis de la pandemia del covid 2019 que inicio en marzo del presente a�o en el Ecuador donde est� por encima del 13,3% seg�n el Ministerio de Trabajo de los 307.294 trabajos formales 227.037 de ellos han terminado durante la pandemia, as� mismo dentro de los cuales 70.165 tienen la edad de 18 a 25 a�os y el restante de 156.872 oscilan entre ser mayores de 40 a�os. Por otro lado, la Organizaci�n Internacional de trabajo predice que alrededor de 850.000 personas estar�n desempleadas al terminar el a�o 2020.

El desempleo sin duda es un problema muy dif�cil de erradicar, en cu�nto a sus consecuencias conduce a una disminuci�n de ingresos y una manera dr�stica en el cambio de estilo de vida, tanto as� que se vive en una situaci�n incierta por lo que no se sabe cu�nto tiempo se durara sin empleo y las familias tiene a ser cautelosos en reducir sus gastos, as� mismo los efectos son muy graves tanto en el �mbito social como econ�mico afectando en el PIB y en el aspecto social afecta en la alimentaci�n, salud, educaci�n y en otros bienes y servicios que se consideran importantes.

 

Discusi�n

Seg�n (Borja, s.f.) en la edad Media todas las personas ten�an capacidad de trabajar todos ten�an un destino laboral, donde todos estaban bajo el mando de grandes maestros de Gremios de la ciudad, eran jornaleros agr�colas, en si nadie ten�a grado de dificultad para encontrar un trabajo, en excepci�n de los vagabundos, mendigos y bandidos. Sin embargo, hoy en d�a el desempleo es m�s impactante tanto en el campo econ�mico como social de un pa�s, por eso se considera como un grande de los problemas macroecon�micos, ahora ya en la parte de producci�n (agricultura) ya no est� h�bil para obtener, vender o generar empleos, donde en algunos casos no se puede recuperar, tambi�n se da por la corrupci�n que existe. En el aspecto econ�mico implica el PIB donde esta no se puede recuperar f�cilmente, en la parte social es donde existen personas que sufren de frustraci�n, y esto encadena la pobreza, violencia, migraci�n, y la econom�a informal. El desempleo ha tomado r�cord desde el a�o 2009 cuando en Estados Unidos se inici� una crisis econ�mica, por ende, las empresas tienden a quebrar, ya que cuando quiebran las empresas existe el desempleo, sobre todo esto se da en pa�ses desarrollados, porque estos pasan por una parte critica en su ciclo econ�mico.

As� mismo de acuerdo a los resultados obtenidos de las diferentes fuentes tanto gubernamentales como no gubernamentales son en funci�n a lo que menciona Chen (1990) donde la tasa de desempleo se da por una serie de variables cuantificables y no cuantificables en las que se pueden analizar a continuaci�n:

         Seguro de desempleo y afines

Los programas de seguro de desempleo o, en su defecto, alg�n tipo de compensaci�n salarial, han sido introducidos casi en todos los pa�ses del mundo desarrollado y en algunos subdesarrollados. Cualquiera que sea la modalidad de aplicaci�n y la extensi�n de la cobertura de esta medida de protecci�n social, su finalidad es la misma: asegurar un m�nimo ingreso a los desempleados durante un per�odo determinado.

En teor�a, la existencia del seguro de desempleo u otras medidas afines, contribuye a que los beneficiarios est�n menos ansiosos en aceptar un nuevo empleo prolongando consecuentemente el lapso de la b�squeda de trabajo. La aseveraci�n es v�lida tanto para los cesantes como para los que buscan su primer empleo. La prolongaci�n del per�odo de b�squeda engrosa sistem�ticamente el nivel de desempleo incomprimible y eleva el salario reserva, especialmente entre las personas de poca propensi�n al trabajo o que se contentan f�cilmente con un m�nimo vital.

         Salario m�nimo

El establecimiento de un salario m�nimo es una pr�ctica en todos los pa�ses de cierto nivel de desarrollo, aunque su efectividad no siempre est� generalizada. En teoria, dicho salario m�nimo reduce el incentivo de los empleadores a contratar trabajadores de baja productividad. Es una de las razones que eleva la tasa de desempleo de los j�venes, que buscan su primer empleo.

En la pr�ctica, un elevado nivel de salario m�nimo afecta negativamente la contrataci�n de los trabajos de baja productividad de todas las edades, ya que las empresas suelen desplazar su demanda de trabajo hacia la mano de obra de mayor productividad. Sin embargo, su incidencia no parece decisiva, dado, que el monto del salario m�nimo frecuentemente est� rezagado en comparaci�n con el salario real pagado.

         Participaci�n femenina en actividad productiva

La tasa de desempleo del sexo femenino suele ser m�s alta en todos los pa�ses. En general, las mujeres, especialmente las casadas, son m�s exigentes en cuanto a las condiciones de trabajo, por lo tanto, menos ansiosas en aceptar un empleo. En el caso de que el marido y la esposa trabajen, la prolongaci�n en la b�squeda de empleo por un miembro no es tan importante para el presupuesto familiar.

         Comportamiento cultural

El comportamiento cultural como variable causante del desempleo natural ha sido poco investigado. Si se admite la diferenciaci�n de los pueblos en cuanto al af�n de superarse y a la actitud frente al trabajo, parece obvio que el comportamiento cultural, entendido como sistema de valores, afecta a la tasa natural de desempleo.

Muchas personas se declaran "buscando trabajo", pero ponen condiciones exigentes para aceptar un empleo; en caso de encontrar un empleo, son inestables y practican a menudo el ausentismo.

Los desocupados, que declararon "no haber hecho nada para conseguir un nuevo empleo", forman parte del grupo de desempleo natural. Es posible, que sean trabajadores desmoralizados; pero no se descarta la posibilidad de que sean trabajadores que cuentan con alg�n medio de subsistencia o de alguna forma de "seguro familiar". (p�gs. 224-225)

La pandemia del covid 2019 ha provocado una profunda conmoci�n en nuestra econom�a y en la sociedad, provocando desigualdades estructurales en todos los �mbitos, ya sea en cuanto al desempleo, a lo econ�mico, sanitario, de seguridad y protecci�n social. (ONU MUJERES, 2020)

La b�squeda de una plaza de trabajo resulta cada vez m�s compleja y desanima, sobre todo, a los j�venes.

La formaci�n es la clave. Seg�n Estrada� (2020), socio de la consultora Deloitte Ecuador, menciono en el peri�dico el Comercio, que el tema n�mero uno en el que se debe capacitar y la gente debe formarse en este momento es el de "re-habilidades ", es decir, "ense�ar a las personas cosas nuevas para hacerlas, capaz de realizar nuevas tareas. Otros temas que requieren capacitaci�n incluyen la gesti�n del cambio, el liderazgo y sus nuevos desaf�os: cultura organizacional, tecnolog�a productiva en el teletrabajo, transformaci�n digital y los aspectos t�cnicos inherentes a esta funci�n.

 

Conclusi�n

Se llega a la conclusi�n que el desempleo es una situaci�n que afecta a todos los pa�ses en el mundo, en algunos lugares se obtiene con mayor frecuencia que otros, se debe de tomar en cuenta este evento ya que no solo perjudica a las personas si no es perjudicial para el desarrollo de un pa�s y de todo el mundo. Ecuador es un pa�s que var�a cada a�o sus porcentajes en manera r�pida, y m�s a�n en la actualidad el desempleo tuvo un crecimiento alto debido a la pandemia (covid-19) con un porcentaje de 13,3%, esta situaci�n provoca desestabilizaci�n, se deben tomar medidas para poder disminuir esta grave problem�tica, donde se debe empezar a concientizar respecto al tema, ya que como en todo problema hay que manifestarse buscando soluci�n y poniendo de cada parte donde s� se puede solucionar.

 

Referencias

1.      Aparicio, T. (2020). Puleva. Obtenido de Puleva: https://www.lechepuleva.es/nutricion-y-bienestar/los-efectos-del-desempleo-en-las-personas

2.      Banco Mundial. (8 de Junio de 2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la econom�a mundial en la peor recesi�n desde la Segunda Guerra Mundial. Banco Mundial.

3.      Baque, M. A., Parrales, M. L., Granoble, P. E., & �lvarez, A. A. (2017). La Gesti�n Organizacional y el Rendimiento del Talento Humano en las Empresas. Mawil Publicaciones de Ecuador.

4.      BBC New mundo. (13 de abril de 2020). Coronavirus en Ecuador. El in�dito y cuestionado plan de emergencia econ�mica del pa�s contra la crisis del covid-19. BBC, p�gs. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52275464.

5.      Borja, R. (s.f.). Derecho Ecuador.com. Obtenido de Derecho Ecuador.com: https://www.derechoecuador.com/desempleo

6.      Casta�eda, C. G., & German, K. G. (2019). An�lisis del incremento del desempleo en el Ecuador, per�odo 2014 � 2018. Revista Observatorio de la Econom�a Latinoamericana.

7.      Chen, C. -Y. (1990). Econom�a laboral contempor�nea Teor�as y pol�ticas. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Econ�micas.

8.      Cuadrado, J. (2006). Planteamientos te�ricos sobre el mercado de trabajo. Madrid: McGraw Hill.

9.      Deobold. (2006). Metodo Descriptivo. Constellation: Awakening at Dawn. Jhoan Miro. 1944.

10.  El Comercio. (19 de Mayo de 2020). El desempleo, la otra pandemia planetaria. El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/opinion/editorial/editorial-opinion-desempleo-pandemia-planetaria.html

11.  El Comercio. (17 de abril de 2020). La emergencia por el covid-19 pone en riesgo 508 000 empleos. El comercio.

12.  El universo. (25 de Junio de 2020). Ecuador registra en cuatro meses casi la mitad del desempleo que se gener� entre 2014 y 2019. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/24/nota/7883025/empleo-trabajadores-desempleo-salarios-ecuador

13.  Estrada, R. (2020). Trabajos ocasionales ayudan a la econom�a de los j�venes. Lideres. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/trabajos-ocasionales-ayudan-economia-jovenes.html

14.  Fern�ndez, R. (1 de Mayo de 2020). Tasa mundial de paro 2007-2021. Statista.

15.  Garc�a, A. (1993). C�mbio tecnol�gico y desempleo. Econom�a y sociolog�a del trabajo, 19-20.

16.  GestioPolis.com Experto. (19 de Mayo de 2020). Qu� es desempleo, qu� lo causa, qu� tipos hay, c�mo se mide? Obtenido de GestioPolis.com: https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/

17.  INEC. (16 de enero de 2020). Encuesta nacional de empleo, subempleo y desempleo (ENEMDU), diciembre 2019. Recuperado el 11 de julio de 2020, de INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Diciembre/Boletin_tecnico_de_empleo_dic19.pdf

18.  Jacome, G. (04 de mayo de 2020). Empresas y trabajadores: entre los m�s impactados por el coronavirus en Ecuador. VoaNoticia, p�gs. https://www.voanoticias.com/coronavirus/coronavirus-ecuador-desempleo. Obtenido de https://www.voanoticias.com/coronavirus/coronavirus-ecuador-desempleo

19.  Jacome, G. (04 de mayo de 2020). Empresas y trabajadores: entre los m�s impactados por el coronavirus en Ecuador. NoaNoticia. Obtenido de https://www.voanoticias.com/coronavirus/coronavirus-ecuador-desempleo

20.  Lideres. (03 de Junio de 2020). Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/jovenes-desempleo-afectacion-pandemia-covid.html

21.  OIT. (2020). Ecuador Programa de acci�n. Recuperado el 2020, de OIT: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_733198.pdf

22.  OKDIARIO. (21 de JUNIO de 2018). Obtenido de https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888

23.  ONU MUJERES. (19 de Mayo de 2020). Los efectos del Covid-19 sobre las mujeres y las ni�as. Obtenido de interactive.unwomen: https://interactive.unwomen.org/multimedia/explainer/covid19/es/index.html

24.  Parrales, D. R., Poveda, M. L., Parrales, G. I., Rodr�guez, T. C., Merino, M. A., Sornoza, V. F., & Lucas, H. B. (2018). Fundamentos de emprendimientos. 3Ciencias. doi:http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2018.39

25.  P�rez, J. (2009). Definicion. Obtenido de Definicion: https://definicion.de/desempleo/

26.  Pugliese, E. (2020). Qu� es desempleo. Pol�tica y Sociedad, 59-67. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO0000230059A/24541/.

27.  Quea, V., & Brescia, C. (s.f.). Responsabilidad empresarial balances y perspectivas. Tiempo de Opini�n, 32-41.

28.  Quiroa, M. (2019). El desempleo, un problema actual. Economipedia.

29.  Ram�rez, R. (agosto de 2012). Una aproximaci�n cualitativa al nivel de empleo, subempleo y desempleo en Lima metropolitana. Quipukamayoc, 20(37), 15-25.

30.  Ramos, X., & Zambrano, R. (9 de Agosto de 2020). 227 037 personas menores de 40 a�os perdieron sus empleos en Ecuador entre marzo y julio en medio de la pandemia del COVID-19. El Universo.

31.  Ryder. (2019). Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/jovenes-desempleo-afectacion-pandemia-covid.html

32.  Salamanca, Y. A. (02 de Julio de 2020). OIT: Am�rica Latina es la regi�n con m�s empleos perdidos por cuenta de la pandemia. France24, p�gs. https://www.france24.com/es/20200701-oit-latinoamerica-desempleo-economia-pandemia-covid19.

33.  Sampieri, R. (1998). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico D.F.: McGraw Hill.

34.  S�nchez, A. (2014). Qu� es el desempleo. Latinoamericana de Derecho Social, 133-162.

35.  Silva, C. V. (2017). An�lisis del desempleo en el Ecuador. Causas, consecuencias y posibles soluciones. Loja: Universidad T�cnica Particular de Loja.

36.  Sornoza, D. R., Parrales, M. L., Sornoza, G. I., Ca�arte, T. C., Castillo, M. A., Guaranda, V. F., & Delgado, H. B. (2018). Fundamentos de emprendimientos. 3Ciencias. doi:http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2018.39

37.  Staff Techcetera. (27 de Noviembre de 2012). La tecnologia como causante del desempleo: un enorme reto para la humanidad. Obtenido de Techcetera.co: https://techcetera.co/la-tecnologia-como-causante-de-desempleo-un-enorme-reto-para-la-humanidad/

38.  Vera, G. J. (Junio de 2015). AN�LISIS DE LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO EN GUAYAQUIL PERIODO 2010-2014. Guayaquil.

39.  Xinhua Espa�ol. (9 de Agosto de 2020). Aumenta desempleo en Ecuador por crisis derivada de COVID-19. Obtenido de http://spanish.xinhuanet.com/2020-08/09/c_139276091.htm

 

 

 

 

 

�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/