Espacios públicos: Una oportunidad para el desarrollo sostenible en la Parroquia Cojimíes

 

Public spaces: An opportunity for sustainable development in the Cojimíes Parish

 

Espaços públicos: Uma oportunidade de desenvolvimento sustentável na Freguesia de Cojimíes

 

 

María Fernanda Pazmiño-Santamaria I

maferpazminosantamaria@gmail.com

https://orcid.org/ 0000-0001-8599-3774

 

Carlos Andrés Suco-Valle II

csuco@hotmail.com

https://orcid.org/ 0000-0002-9634-5681

 

Malena Pierina Marin-Santamaria III

malenapierinams@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7739-4130

 

Correspondencia: maferpazminosantamaria@gmail.com

 

Ciencias económicas y políticas

Artículo de investigación

 

                                                                                       

*Recibido: 20 de agosto de 2020 *Aceptado: 27 de septiembre de 2020 * Publicado: 19 de Octubre de 2020

 

1.      Magíster en Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano, Arquitecta

2.      Magíster en Ordenamiento Territorial y Diseño Urbano, Arquitecto

3.      Máster Universitario en Transporte- Territorio y Urbanismo, Ingeniera Civil

 


Resumen

En el presente artículo se propone la potencializarían de los espacios públicos referidos al entorno natural que posee la parroquia Cojimíes, con el objeto de promover la activación turística y económica del lugar. La locación de estudio presenta deficiencias en lo referente a su planificación territorial, sin embargo, permite actuar estratégicamente para re-direccionar un adecuado avance con la vinculación de sus potencialidades y aprovechamiento de infraestructuras existentes. Para abordar el problema se realiza un estudio base del territorio que permita la formulación de estrategias orientadas a una concepción más real de la locación en análisis, se proyecta un territorio sostenible en atención a la explotación del medio natural como espacio público, fuente de activación de la franja costera, recursos hídricos y zona boscosa; considerados atractivos turísticos y de aporte a factores socio- económico.

Palabras claves: Sostenibilidad; conectividad; infraestructura verde; espacio público; sistema.

 

Abstract

This article proposes the potentialization of public spaces referred to the natural environment that the Cojimíes parish has, in order to promote the tourist and economic activation of the place. The study location presents deficiencies in relation to its territorial planning; however, it allows to act strategically to re-direct an adequate advance by linking its potentialities and taking advantage of existing infrastructures. To address the problem, a baseline study of the territory is carried out that allows the formulation of strategies aimed at a more real conception of the location under analysis, a sustainable territory is projected in attention to the exploitation of the natural environment as a public space, a source of activation of the coastal strip, water resources and forested area; considered tourist attractions and contributing to socio-economic factors.

Keywords: Sustainability; connectivity; green infrastructure; public space; system.

 

Resumo

Este artigo propõe a potencialização de espaços públicos referentes ao enquadramento natural que a freguesia de Cojimíes possui, de forma a promover a dinamização turística e económica do local. O local de estudo apresenta deficiências em relação ao seu ordenamento territorial, porém, permite atuar estrategicamente para redirecionar um avanço adequado, articulando suas potencialidades e aproveitando as infra-estruturas existentes. Para resolver o problema, é realizado um estudo de base do território que permite a formulação de estratégias que visam uma concepção mais real do local em análise, um território sustentável é projetado em atenção à exploração do ambiente natural como um espaço público, fonte de ativação de a faixa costeira, recursos hídricos e área florestal; considerados atrativos turísticos e contribuindo para fatores socioeconômicos.

Palavras-chave: Sustentabilidade; conectividade; infraestrutura verde; espaço publico; sistema.

 

Introducción

Condicionado o motivado por las dimensiones social, cultural, económica, política y natural, el espacio que recorre el hombre está a su vez limitado por las características que exhibe y la forma de desplazamiento. En un trayecto se perciben formas, colores, mucho o poco nivel de detalle según el medio de transporte que se utilice; las vistas amplias y cortas van proporcionando información, de acuerdo con la ubicación de quien observa. De aquí que el espacio público existe desde su calidad, por y para quienes se desplazan caminando, esa es su principal prioridad, la razón de su existencia, planificación y diseño: el peatón (Briceño-Ávila, 2018)

Los objetivos de diseño del espacio público se orientan en dos planos, el físico-objetivo, que busca comprender las imágenes del entorno donde los distintos elementos y conjuntos lucen sus características concretas; y el psicológico-subjetivo, orientado a aprehender la mediación existente entre el observador y lo observado, como “fenómeno humano y ambiental”  Los valores, la cultura y la formación son parte de las características humanas que condicionan y pueden afectar lo percibido, incluso el estado de ánimo; el placer y la exaltación y la relación afectiva con el paisaje pueden incidir en el juicio (Nassauer, 2012)

Muchas referencias   muy claro expresan que el espacio público debe ser un espacio de la continuidad y de la diferenciación, ordenador del barrio articulador de la cuidad estructurador de la región urbana. Dependiendo de cómo se conciba el espacio público puede ser un importante mecanismo de redistribución e integración social (Borjas, 2012) (Rojo Carrascal, 2017)

Según (Briceño-Ávila, 2018). Cito (…) Los espacios públicos son sitios de uso colectivo donde se expresan atributos propios de la dimensión humana, desde su naturaleza física y psicológica. Su configuración es producto tanto de los urbanistas y arquitectos, como de los ciudadanos, quienes son los protagonistas que regulan su uso.

Briceño Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2), 10-19. http://dx.doi.org/10.14718/revarq.2018.20.2.1562

Igualmente (Córdova & Romo, 2016) expresa “pueden ser entendidos como objetos materiales que interactúan en procesos sociales subjetivos, ya que a través de esta relación es como adquieren una función, una forma y un significado social”

Ramírez Kuri, (2015) matiza en este sentido su multifuncionalidad, la cual estructura y da sentido a la ciudad, permitiendo el paseo y encuentro entre diversos grupos sociales, donde se intercambian relaciones a través de las cuales se comprende la condición sociocultural de la vida urbana. (Ramírez Kuri, 2015)

Por las consideraciones anteriores estos espacios confieren además identidad a las ciudades y enriquecen el paisaje urbano. De esta manera calles, plazas y demás espacios públicos contribuyen a definir las funciones culturales, sociales, económicas y políticas de las ciudades, importantes en el desarrollo de su población; dando origen a diferentes formas de comportamientos, de creación de la memoria ya sea individual o colectiva, a los diferentes usos y manifestaciones de naturaleza política, cultural, religiosa, entre otras (Muñoz-Vanegas, 2019); además constituyen un sitio de encuentro donde los habitantes interactúan y conciben la vida en comunidad. Por esta razón, es necesario dotarlo de ciertas cualidades estéticas, espaciales y formales, que faciliten las relaciones sociales y establezcan significados culturales en la población

Muñoz-Vanegas, P., Quizhpe-Marín, M. y Salazar-Guamán, X. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, 41, 1-19. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536   

El definir sostenibilidad enfoca un análisis a factores medio ambientales donde la intervención edificatoria no afecte el hábitat en el que se emplaza, es decir una correlación de la intervención de la mano del hombre con el medio natural aplicando sistemas de menor impacto ambiental, donde no se infrinja el estado original del ecosistema. La relación hombre - suelo genera una fuente de vida que incluye al medio natural como condicionante para su formulación, ya que busca crear hábitats sostenibles en función de factores medio ambientales, elementos de conservación y de responsabilidad, y al mismo tiempo crea medios de movilidad que responden a movimientos sociales, desplazamientos territoriales y actividades cotidianas […]. (Gutiérrez, 2012)

En el marco de modelos de ciudades sustentables actualmente, los proyectos de regeneración, rehabilitación y renovación urbana y turística, se ha reflexionado sobre la importancia del espacio público como elemento estructural del sistema urbano, que ofrece grandes oportunidades para generar condiciones de habitabilidad y funcionalidad social y espacial que impacten en la calidad ambiental y de vida, y, por ende, en la competitividad y la sustentabilidad. (López & Faginas, 2019)

(Alvarez & Molina, 2017) aborda que existen ciertos criterios que determinan la calidad de vida en las plazas y que son decisivos para el desarrollo de las ciudades y su integración con la población; ya que promueven la vida social de los actores involucrados, el confort visual y físico del espacio y la accesibilidad de acuerdo con su entorno inmediato.

Cojimíes es un territorio donde prevalece un entorno natural de gran riqueza en flora y fauna, un ecosistema de continuidad que se particulariza por la existencia de áreas en condiciones privilegiadas y de protección. Por ello, la Ley de Gestión Ambiental propone las definiciones con el objeto de dar continuidad a un sistema vivo, un ecosistema de relación con otros puntos, todas forjadas para evitar un daño mayor.

Las actividades que se desarrollan en la parroquia Cojimíes son cuadros tangibles para ver el funcionamiento de esta locación, permiten observar los puntos de mayor accionar siendo para este caso los potenciales físicos naturales, relativos a sistemas fluviales y ecosistemas forestales.

En el orden de las ideas anteriores Cojimíes posee factores físico naturales hídricos y forestales de gran imponencia en su territorio y suelos colindantes; es una locación que permite crear un modelo integrador de territorio, donde la composición de diferentes tipos de suelo, vinculados al mar, ríos y relieves forma un concepto visual atrayente, que se proyecta como un espacio de vida. La interpretación del paisaje para este caso estudio responde a un teatro en estado de conservación, donde sus factores de acción involucran en gran medida el accionar de sus habitantes con la corresponsabilidad hacia el medio que habitan

El accionar de esta investigación se visualiza hacia un sistema de relación urbano - rural aplicado en la parroquia Cojimíes, fundamentado en la identificación de potencialidades fluviales y forestales que sirvan como espacios públicos en estado natural, proyectándose a ser actores influyentes al desarrollo y ordenamiento de una locación en crecimiento. Se busca responder a una región habitable, atribuida al conocimiento de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, de vinculación a los sistemas biofísicos, económico, socio cultural, de asentamientos humanos y movilidad, considerando factores medioambientales incidentes al territorio de estudio.

Cojimíes se muestra con deficiencias en su planificación urbana y rural, equipamiento de servicio aislado, carencia de espacios públicos y baja explotación turística; es una parroquia que no responde a las necesidades poblacionales ni a un crecimiento territorial compacto, los indicadores mencionados conllevan a la siguiente interrogante:

¿Qué estrategia permite la activación turística- económica y el accionar de un desarrollo sostenible para la parroquia Cojimíes, en función al uso del medio natural?

Objetivo

Proponer un diseño de vinculación urbano - rural en la parroquia Cojimíes mediante el uso de atractivos naturales como espacio público, fuentes potenciales para promover la activación turística y económica del lugar.

 

Metodología

Se realiza un estudio descriptivo transversal en la parroquia Cojimíes con la finalidad proponer un diseño de vinculación urbano - rural en la parroquia Cojimíes mediante el uso de atractivos naturales como espacio público, fuentes potenciales para promover la activación turística y económica del lugar.

Comprende una serie de etapas consecutivas que permiten analizar los componentes definidos por variables e indicadores; tales como los recursos físicos, sociales, económicos y ambientales del territorio en estudio.

Se contempla el levantamiento de información con el uso de bases de datos oficiales a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial; cartografías, datos censales, información geográfica y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia Cojimíes y cantón Pedernales como documentos iniciales de estudio. Fuentes principales a nivel nacional: Secretaría Nacional de Planificación, Secretaría Nacional de Información, Instituto Geográfico Militar y Instituto Nacional de Estadísticas y Censos así mismo loa recursos técnicos e informativos que aporten a la sustentabilidad de esta unidad de estudio como la base del Patrimonio ambiental natural del Ecuador y Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Operacionalización de los componentes territoriales

La operacionalización consiste en la definición de los componentes, variables e indicadores que definen los espacios públicos:

Variables e Indicadores

 

Componente

Variables

Indicadores de resultado

Físico natural

  • Hidrografía
  • Cobertura vegetal
  • Áreas protegidas
  • Flora y fauna
  • Cualitativo
  • Cuantitativo

Riesgos naturales

 

  • Riesgo sísmico
  • Riesgo a inundaciones
  • Riesgo a deslizamientos
  • Cuantitativo

Población

 

  • Población
  • Asentamientos humanos
  • Cuantitativo

Integración territorial

  • Movilidad
  • Vialidad
  • Cualitativo
  • Cuantitativo

Equipamientos

 

  • Equipamiento urbano
  • Equipamiento rural
  • Cualitativo
  • Cuantitativo

Espacios públicos

 

  • Espacio público urbano
  • Espacio público rural
  • Cualitativo
  • Cuantitativo

Sistema productivo

 

  • Comercial - Turística
  • Piscícola - Camaronera
  • Agropecuaria
  • Cuantitativo

Estructura física y funcional

 

  • Estructura física general
  • Estructura funcional general
  • Cualitativo

Fuente: PDOT, SENPLADES, INEC.

Elaborado por: El autor

 

Resultados y Análisis

Se muestra en la tabla 1 el análisis de factores físico naturales de la parroquia rural Cojimíes muestra un territorio de la región costa con relieves variados, clima tropical, temperatura de calor alta y humedad relativa promedio en aumento sobre la estación invernal.

Tabla 1. Factores físico naturales

 

Ítem

 

Factor climático

 

Descripción

1

Relieve

Altitud entre 2 y 71 m.s.n.m. considerando el punto más bajo sobre su borde costero y el de mayor altitud en la zona montañosa.

2

Clima

La base territorial de la parroquia Cojimíes se presenta con un clima tropical mega-térmico – subhúmedo de influencia aproximadamente al 90% de la superficie parroquial.

 

3

Temperatura

Temperatura promedio entre 19.5 – 36.6°C (EMAPA-PED, 2014).

De acuerdo a un estudio de proyecciones de temperatura (MAE, 2014), señala un cambio climático con incrementos entre 0.5 y 1.5°C en la Costa.

Zona con temperaturas de tendencia climática uniforme durante el año, sin embargo, con proyecciones de alteraciones para los años siguientes. 

 

4

Precipitación

Presenta precipitaciones en el rango de 801 – 1400 m.s.n.m., según el estudio de isoyetas o precipitaciones del Instituto de Meteorología e Hidrología INAMHI, 2014, exceptuando precipitaciones registradas por fenómenos naturales en la estación invernal.

 

5

Humedad relativa

Humedad relativa promedio según el registro del SIN en el que la humedad relativa aumenta sobre la estación de invierno, considerándose como el clima de mayor inestabilidad sobre toda la región Costa del Ecuador y borde costero del Pacifico sudamericano. 

 

Fuente: PDOT Cojimíes 2015.

Elaborado por: El autor a partir de la información de PDOT Cojimíes 2015.

 

Con relación a la Hidrografía los recursos fluviales corresponden al océano Pacífico que cubre 24 Km de la zona de playa, la cuenca y subcuenca del río Cojimíes subscrita a la red de cuencas hidrográficas del Ecuador. La región Oeste de la parroquia coincidente con la zona de mayores asentamientos humanos y de locación para su cabecera cantonal se estaciona en un brazo territorial entre el océano Pacifico y el estuario Cojimíes, zona de mayor vulnerabilidad hídrica. Al estudiar la cobertura vegetal el suelo vegetal está cubierto mayormente por áreas de producción que permiten la activación económica y son fuente de trabajo para su población; se categoriza en los campos de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El suelo de estudio responde a un 63,53% de población activa, es decir 2.383 hab. inmersos en el trabajo sobre suelo vegetal, según el categorizado mostrado y la producción agrícola de la zona.

En este mismo orden y dirección en el escenario de estudio La reserva ecológica tiene una extensión de 374,28km2, se caracteriza por tener una gran biodiversidad de ecosistemas frágiles, áreas protegidas, manglares, camaroneras y cuerpos de agua; adicional, protege los bosques húmedos y los bosques secos que rodean y cubren la cordillera de Mache Chindul. Los bosques secos se sitúan al sur y se originan en los alrededores de Cojimíes y Jama, al norte de Manabí; la zona boscosa cubre la cordillera de Mache Chindul y la franja costanera del sur ecuatoriano, extendiéndose hasta el norte de Perú. El índice verde del 95% sobre territorio cantonal responde a la parroquia Cojimíes, es un área de protección ambiental nacional dentro del Patrimonio ambiental natural del Ecuador (PANE), se incluye dentro de las 45 áreas naturales que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Tal como se observan la biodiversidad de la reserva Mache Chindul es gracias al conjunto de fuentes naturales que proporciona el bosque húmedo tropical, emplazándose sobre suelo Cojimíes el bosque seco junto a sus paisajes, flora y fauna. La parroquia se alimenta de los ríos: Coaque, Cojimíes y Cheve; mixtura hídrica con fuente vegetativa natural y vida silvestre. Los manglares, canales, bancos de arena y ríos, son áreas de hábitat para especies marinas del sector.

Entre las variedades de la flora podemos enunciar: orquídeas y lianas, arboles, palmas bosque seco entre otros, entre la fauna: animales mamíferos, animales carnívoros, animales de ríos, aves, anfibios y reptiles etc.

La investigación de los Riesgos naturales se expone que el suelo donde se emplaza Cojimíes presenta eventuales amenazas físico naturales, causadas por movimientos sísmicos, inundaciones y deslizamientos, estas últimas originadas por fuentes hídricas y topografía en relieve; los componentes fluviales y zona montañosa son fuentes activas para su ecosistema, pero en cierto grado son factores de afectación negativa por el nivel de riesgos que generan al es al referirse al riesgo sísmico la parroquia Cojimíes se incluye a la franja de alto riesgo sísmico situada al Oeste del Ecuador, siendo suelo vulnerable a movimientos sísmicos de menor y mayor alcance como temblores y terremotos. Como último registro de desastres naturales se cita lo ocurrido el pasado 16 de abril de 2016 con una magnitud de 7.8 en escala de Richter, movimiento sísmico tipo terremoto con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes, desastre natural de mayor afectación sobre la cabecera cantonal Pedernales.

En lo referente a la parroquia Cojimíes no se suscitó mayor alcance, se registraron daños de menor grado a nivel de fisuras sobre edificaciones y aberturas sobre el suelo de playa en el borde costero.

El riesgo de inundación se plantea que la zona del estuario Cojimíes presenta amenaza alta de inundación sobre el área continental, influenciada por los ríos: Cojimíes, Mache, Tigua, Beche y estero Maluco; se exceptúa la zona alta de la región localizada en el Centro Norte. La zona del filo costero del océano Pacifico es un sector de alto riesgo a inundación por tsunami u oleajes fuertes, incluyendo las zonas de menos de 40 m. de altitud. Un registro técnico del PDOT menciona como locaciones de alto riesgo a todas las comunas emplazadas entre Surrones 1 y Cojimíes (cabecera parroquial).

Igualmente, los riegos de deslizamiento Las condiciones topográficas que muestra la   parroquia Cojimíes de relieve alto sobre la zona Este del territorio y áreas de cobertura de reserva vegetal, indican un suelo propenso a riesgos de deslizamientos y/o derrumbes.

Igualmente, los riesgos a deslizamientos se acentúan mayormente sobre la zona Norte de Cojimíes que limita con el cantón Quinindé, en continuación de la reserva vegetal situada sobre suelo esmeraldeño. Mientras que la zona Oeste reduce su nivel de riesgo a un índice bajo por su cercanía a la planicie que limita el borde costero del océano Pacífico.

Análisis poblacional

La parroquia Cojimíes se pone en manifiesto con una población de 14.205 habitantes según    datos censales del INEC, donde su población masculina cubre el 53% mientras que la femenina el 47%.  (tabla 2).

Tabla 2. Proyección de la población

 

Población por año

Año:

2001

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Población:

13.708

14.205

14.386

14.563

14.734

14.901

15.061

15.216

15.365

15.508

15.645

15.775

Fuente: INEC Censos de población, PDOT Cojimíes 2015.

Elaborado por: El autor a partir de la información de INEC - PDOT Cojimíes 2015

 

 

Se resume que la Población es dispersa en asentamientos de grupos habitacionales de 20 a 40 familias, dividido en 7 centralidades que responden a un control administrativo y organizativo sobre el territorio.

Al estudiar el asentamiento humano se demostró que la parroquia Cojimíes, es de carácter rural, donde el 77% de la población vive en el campo y el 23% en el centro poblado Cojimíes, cabecera parroquial. El centro poblado se vincula con 7 centralidades, integradas por pequeñas comunidades rurales dispersas. (PDOT, 2016).

Realizando un análisis funcional se identifica que Cojimíes, Beche, Eloy Alfaro, Bordones, El Churo, Murascumbo y Los Sengue fungen como centralidades socios económicos, que abastece de servicios y bienes a la población. Son centralidades que demandan políticas que fortalecen sus funciones se servicio y comerciales.

Las consideraciones acerca de la integración territorial, lo estudiado nos arroja que el sistema de vialidad urbana de la cabecera parroquial Cojimíes es la respuesta de un asentamiento poblacional espontáneo, es un sistema viario que no altera las áreas productivas de camaroneras emplazadas en su periferia al sureste. La extensión de la zona urbana es reducida y presenta dos tipologías de vía: tipo arterial y en condiciones lastradas referente a la zona rural, área de mayor cobertura sobre el territorio Cojimíes, se evidencia una conexión entre los asentamientos poblacionales en un estado complejo para su movilidad por las condiciones físicas sin atender. Su acceso viario hacia cada asentamiento poblacional es por una sola vía o varios caminos tipo herradura, también denominados caminos invierneros ya que su uso se activa durante la estación invernal, son caminos en condiciones lastradas o en tierra. Existe una baja conectividad por la dispersión de los asentamientos humanos y las condicionantes viarias para su movilidad.

La red vial de conectividad entre Pedernales y Cojimíes cuenta con una vía primaria en buen estado, fuente de movilidad para sus habitantes y principal acceso de transporte del medio productivo.

La autopista E-15 es una red viaria de primer orden, la extensión de carretera que atraviesa Cojimíes de Norte a Sur es de conexión entre la provincia de Esmeraldas y Manabí.  

Equipamiento básico

En las revisiones realizadas en la zona urbana la cabecera parroquial se encuentra en proceso de consolidación y presenta equipamiento diverso sobre toda su extensión. Los equipamientos de salud, control administrativo, seguridad y funciones varias, se agrupan en la cabecera parroquial Cojimíes y sobre el eje viario que conecta al cantón Pedernales, eje de mayor transición poblacional. En igual forma en la zona rural el equipamiento es disperso de infraestructura de servicio, se despliegan en función de los asentamientos poblacionales rurales con mayor cobertura los de carácter educacional y los de servicio para el desarrollo infantil rural.

Como resultado de la revisión concerniente a los espacios públicos en la zona urbana es escaso, se identifican 4 lugares de esparcimiento y de congregación poblacional sobre la zona central de la cabecera parroquial; área de mayor cercanía al borde costero del océano Pacífico; en la zona rural actúa con espacios públicos concebidos del medio natural como cascadas, áreas de playa y zonas boscosas; es una locación que se pone en manifiesto con franjas de playa bañadas por el océano Pacífico y por el estuario Cojimíes, son atractivos naturales de gran incidencia turística gracias al encuentro que forman estos recursos hídricos. Ejemplificamos; Parque central, Cancha multiuso, Puerto pesquero artesanal, Espacio de adoración religiosa, y el malecón  

Cabe agregar que la reserva ecológica Mache Chindul se considera el espacio público de mayor incidencia en el territorio por la flora y fauna que posee, catalogado como el atractivo natural más representativo de la zona; es un área boscosa de características idóneas para realizar actividades de ecoturismo. Ejemplificamos: Playa Cojimíes (Punta al Norte), Playa Cojimíes, Reserva ecológica Mache Chindul, Cascada de Tiwa Arriba, La isla del Amor, La isla de los Pájaros.

Sistema productivo

La parroquia Cojimíes concentra su mayor fuente productiva en la zona rural con la explotación piscícola, camaroneras y cultivos vegetales, cubriendo el 77% de toda su extensión territorial, mientras que el 23% restante se sitúa sobre la zona urbana con fuentes de comercio variado y promoción turística. (tabla 3)

 

Tabla 3. Fuentes productivas

 

Zona

Fuente productiva

Descripción

URBANA

 

 

 

  • Comercial

 

Comercio variado de consumo local, adicional a los centros de manejo y acopio de la producción marina.

 

  • Turística

 

Infraestructuras hoteleras y de promoción turística de la parroquia, esta fuente resulta de la existencia del borde costero y reserva natural patrimonial.

RURAL

 

 

 

  • Piscícola

Pesca artesanal, de comercialización directa al cantón Pedernales.

 

  • Camaronera

 

De aprovechamiento del estuario Cojimíes y los mangles de su contorno.

 

  • Agropecuario

 

Cultivos ciclo corto sobre vegetal activo, son fuentes de producción en los lapsos de tiempo de 4 a 6 meses. Mientras que el suelo vegetal pasivo presenta producciones de largo plazo.

Fuente: PDOT Cojimíes 2015, registro propio.

Elaborado por: El autor a partir de la información de PDOT Cojimíes 2015 y registro propio.

 

 

La categorización de uso de suelo que presenta Cojimíes, muestra un 77% de suelo rural vegetal, áreas de producción camaronera, agrícola y de vegetación pasiva arbustiva; mientras que la mancha de suelo urbano corresponde al 23%.

Cojimíes es una parroquia rural en nacimiento, con fuentes claras de desarrollo económico en función del aprovechamiento de su suelo. 

Se expone el análisis de las fuerzas interna y externas que se presentan espacios públicos en la Parroquia Cojimíes.

 

Fortalezas

Debilidades

Topografía de planicie y relieve

Vías de segundo y tercer orden en mal estado

Reserva Mache Chindul                                             (Patrimonio ambiental natural del Ecuador).

Movilidad limitada sobre la zona rural.

Recurso hídrico diverso. 

Escases de espacios públicos.

Biodiversidad de flora y fauna.

Deficiencia de servicios básicos.

Producción vegetal y acuífera activa.

Asentamientos humanos aislados.

Locación limítrofe intercantonal.

Baja conectividad.

Autopista E15, eje de conexión intercantonal

Equipamiento de salud escaso a nivel rural.

 

Oportunidad

Amenazas

Recursos naturales de explotación turística

Alto riesgo sísmico.

Puerto pesquero artesanal en construcción, fuente de comercialización para la producción local.

.

Amenaza de inundación permanente sobre zona de manglares y pantanos.

 

Potencializándose las fortalezas y las oportunidades se pueden disminuir las debilidades y las amenazas. 

Propuesta del diseño de vinculación urbano - rural en la parroquia Cojimíes mediante el uso de atractivos naturales como espacio público, fuentes potenciales para promover la activación turística y económica del lugar.

Objetivo

Proponer un sistema de espacios públicos en la Parroquia Cojimíes en atención a las potencialidades del entorno natural, que promuevan la activación turística del lugar con la preservación y continuidad del ecosistema existente; mediante circuitos de movilidad denominados fluviales y forestales.

Planteamiento de estrategias

Proponer la intervención sobre un territorio que depende de la pertenencia al espacio en que se vive, donde los asentamientos poblacionales cumplan la función de adaptarse a su entorno, al respetar los recursos naturales que los rodean y entender el grado de dependencia existente entre el medio y sus pobladores.

De acuerdo a los componentes del área de estudio referidos a ubicación, caracterización, factores físico naturales, usos de suelo, factores de riesgo, población, vialidad e infraestructuras que conforman el suelo de Cojimíes, permite delimitar el área de intervención a la que se quiere llegar y desde que campo proponer un cambio estratégico para su desarrollo.

Este proyecto propone la consolidación del territorio con la explotación de sus recursos naturales, donde la conectividad de sus poblaciones, áreas de protección y áreas de mayor preponderancia formen parte de un sistema socio espacial consolidado. Se visualiza la explotación turística de Cojimíes con el aprovechamiento de la riqueza fluvial y forestal que conforman la parroquia, considerando la conservación del medio ambiente; a partir de esta idea se conlleva el ecoturismo como estrategia hacia un desarrollo sostenible del medio físico.

Es una zona de alta biodiversidad con fuentes de desarrollo para la parroquia y sus alrededores, sus componentes físico naturales y sociales permiten la proyección de un sistema de relaciones que definan una locación más compacta, por la vinculación y pertenencia que se genere con cada una de sus partes, dirigiendo intervenciones específicas hacia las 7 centralidades que Cojimíes presenta como asentamientos humanos.

Se busca concebir que los recursos naturales sean percibidos como un hogar para nosotros, desde un concepto global donde los residentes locales encuentren un significado específico del lugar donde viven.

El aprovechamiento de los recursos y la reducción de residuos dentro de una escala local, permite un uso más eficaz del medio natural y todos sus componentes, siempre respetando su permanencia en el tiempo.

El diagnóstico realizado de Cojimíes, identifica un territorio rico en recursos naturales, biodiversidad de ecosistemas, afluentes hídricos de agua dulce y salada, zona de bosques tropicales rico en flora y fauna; estos direccionan la promoción del territorio a través de su paisaje concebido en estado natural en calidad de espacio público.

Formulación de estrategias

               

INDICADOR

 

COMPONENTE

 

ESTRATEGIA

 

ESTRATEGIA GENERAL:

Red de conexión urbano – rural.

·  Potencialidades de reserva natural.

·  Patrimonio de áreas protegidas.

·  Baja relación de recursos naturales fluviales y forestales.

·  Asentamientos poblacionales de conexión baja a nula.

 

 

·  Conectividad

 

·  Interconectar los recursos naturales de la reserva natural Mache Chindul con los recursos hídricos del estuario Cojimíes y borde costero del océano Pacífico, considerando la inclusión de las centralidades poblacionales.

 

ESTRATEGIA ESPECÍFICA:

Sistema de movilidad sostenible.

·  Circulación terrestre rígida.

·  Carencia de movilidad amigable con el medio natural. 

 

·  Movilidad

 

·  Corredores ecológicos de extensión para las fuentes naturales existentes.

·  Ciclovías y rutas de movilidad no motorizada.

 

ESTRATEGIA ESPECÍFICA:

Promoción de los espacios públicos.

·  Espacios públicos insuficientes.

·  Potencialidades de reserva natural.

·  Explotación turística de baja a nula.

 

 

·  Espacios públicos

·  Direccionar el turismo hacia espacios públicos en su estado natural, a través del paisaje.

Conclusiones

Las estrategias presentadas se apegan a las concepciones antes mencionadas, se presentan como fuentes de enlace, enmarcan la vinculación de suelo vegetativo con áreas poblacionales, generan medios de conectividad menos dañinos, inducen a concebir el espacio para el peatón con áreas para su actuar. Dichas intervenciones se ponen en manifiesto desde una escala mayor, con la generación de medios de movilidad que conecten la parroquia con cada una de sus partes y concluye específicamente al aprovechamiento del medio natural como espacio público, siendo concebido como una oportunidad para el desarrollo sostenible de Cojimíes.     

 

Referencias

1.      Alvarez, N., & Molina, L. (2017). Criterios de diseño para el encuentro del edificio y la calle: análisis de las fachadas en planta baja y su influencia en el comportamiento de los peatones en la Av. Remigio Crespo. Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

2.      Borjas, J. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad natal. Obtenido de http://www.tdx.cat/handle/10803/83360

3.      Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2), 10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562  

4.      Córdova, G., & Romo, M. (2016). Espacio urbano y actores sociales en la Ciudad de Chihuahua: ¿Mutua reconfiguración? Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

5.      Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21(2).

6.      López, M., & Faginas, V. (2019). El espacio público como elemento de cohesión territorial. Turismo y Sociedad., xxv, 131-149. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/3159/1/lopez-faginas-2019.pdf&ved=2ahUKEwjzq57qo7_sAhUwxVkKHe6qDrsQFjAKegQIBRAB&usg=AOvVaw3seHfc9QHId18vthPPAxS_&cshid=1603063220516

7.      Muñoz-Vanegas, P. Q.-M.-G. (2019). Uso y percepción del espacio público, una mirada desde la población: el caso de Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, 41, 1-19. doi : https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536

8.      Nassauer, J. I. (2012). Landscape as médium and method for synthesis in urban ecological. Landscape and Urban Planning, 221-229. doi: https://doi. org/10.1016/j.landurbplan.2012.03.0

9.      Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 77(1), 07-36. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_a

10.  Rojo Carrascal, J. (2017). El deterioro del espacio público y su impacto en las áreas destinadas a la socialización y al desarrollo de la accesibilidad en las ciudades medias mexicana.Caso Culiacan . Sinaloa. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_459121/jcrc1de1.pdf&ved=2ahUKEwjTruW6pL_sAhVlu1kKHd2LCSwQFjAPegQIExAB&usg=AOvVaw08kl0QzCUPG2K1rmdpeKGt

 

References

1.      Alvarez, N., & Molina, L. (2017). Design criteria for the meeting of the building and the street: analysis of the facades on the ground floor and their influence on the behavior of pedestrians on Av. Remigio Crespo. University of Cuenca, Faculty of Architecture and Urbanism.

2.      Borjas, J. (2012). Urban revolution and citizen rights: keys to interpreting the contradictions of the hometown. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/83360

3.      Briceño-Ávila, M. (2018). Urban landscape and public space as an expression of everyday life. Architecture Magazine, 20 (2), 10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562  

4.      Córdova, G., & Romo, M. (2016). Urban space and social actors in the City of Chihuahua: Mutual reconfiguration? Tijuana, Mexico: The College of the Northern Border.

5.      Gutiérrez, A. (2012). What is mobility? Elements to (re) construct the basic definitions of the field of transport. Bitácora Urbano Territorial Magazine, 21 (2).

6.      López, M., & Faginas, V. (2019). Public space as an element of territorial cohesion. Tourism and Society., Xxv, 131-149. Retrieved from http://nulan.mdp.edu.ar/3159/1/lopez-faginas-2019.pdf&ved=2ahUKEwjzq57qo7_sAhUwxVkKHe6qDrsQFjAKegQIBRAB&usg=AOvVaw3seHfc9QPA1x6018vthcs32&Phid2016vthcs

7.      Muñoz-Vanegas, P. Q.-M.-G. (2019). Use and perception of public space, a view from the population: the case of Cuenca, Ecuador. Revista de Urbanismo, 41, 1-19. doi: https: //doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536

8.      Nassauer, J. I. (2012). Landscape as medium and method for synthesis in urban ecological. Landscape and Urban Planning, 221-229. doi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.03.0

9.      Ramírez Kuri, P. (2015). Public space, everyone's space? Reflections from Mexico City. Mexican Journal of Sociology, 77 (1), 07-36. Obtained from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_a

10.  Rojo Carrascal, J. (2017). The deterioration of public space and its impact on the areas destined for socialization and the development of accessibility in the Mexican middle cities: Culiacan case. Sinaloa. Barcelona: Autonomous University of Barcelona. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_459121/jcrc1de1.pdf&ved=2ahUKEwjTruW6pL_sAhVlu1kKHd2LCSwQFjAPegQIExAB&usg=AOvVKaw08dGl2

 

 

Referências

1.      Alvarez, N., & Molina, L. (2017). Critérios de projeto para o encontro do edifício com a rua: análise das fachadas do térreo e sua influência no comportamento dos pedestres da Av. Remigio Crespo. Universidade de Cuenca, Faculdade de Arquitetura e Urbanismo.

2.      Borjas, J. (2012). Revolução urbana e direitos do cidadão: chaves para interpretar as contradições da cidade natal. Obtido em http://www.tdx.cat/handle/10803/83360

3.      Briceño-Ávila, M. (2018). A paisagem urbana e o espaço público como expressão do quotidiano. Revista de Arquitetura, 20 (2), 10-19. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562   

4.      Córdova, G., & Romo, M. (2016). Espaço urbano e atores sociais na cidade de Chihuahua: reconfiguração mútua? Tijuana, México: The College of the Northern Border.

5.      Gutiérrez, A. (2012). O que é mobilidade? Elementos para (re) construir as definições básicas do domínio dos transportes. Revista Territorial Bitácora Urbano, 21 (2).

6.      López, M., & Faginas, V. (2019). O espaço público como elemento de coesão territorial. Turismo e Sociedade., Xxv, 131-149. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/3159/1/lopez-faginas-2019.pdf&ved=2ahUKEwjzq57qo7_sAhUwxVkKHe6qDrsQFjAKegQIBRAB&usg=AOvVaw3seHfc9QPA1x6018vth32

7.      Muñoz-Vanegas, P. Q.-M.-G. (2019). Uso e percepção do espaço público, um olhar da população: o caso de Cuenca, Equador. Revista de Urbanismo, 41, 1-19. doi: https: //doi.org/10.5354/0717-5051.2019.53536

8.      Nassauer, J. I. (2012). A paisagem como meio e método de síntese em ecologia urbana. Paisagem e Planejamento Urbano, 221-229. doi: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.03.0

9.      Ramírez Kuri, P. (2015). Espaço público, espaço de todos? Reflexões da Cidade do México. Mexican Journal of Sociology, 77 (1), 07-36. Obtido em http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_a

10.  Rojo Carrascal, J. (2017). A deterioração do espaço público e seu impacto nas áreas destinadas à socialização e ao desenvolvimento da acessibilidade nas cidades médias mexicanas: o caso Culiacano. Sinaloa. Barcelona: Universidade Autônoma de Barcelona. Obtido em https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_459121/jcrc1de1.pdf&ved=2ahUKEwjTruW6pL_sAhVlu1kKHd2LCSwQFjAPegQIExAB&usg=AOvVKawzr08kl0Qt

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/