Fuentes alternativas para la produccin de biocombustibles
Alternative sources for biofuel production
Fontes alternativas para produo de biocombustveis
William Johnny Jimnez-Jimnez I
https://orcid.org/0000-0001-6302-5481
Laura Leonor Valdez-Lpez II
https://orcid.org/0000-0001-5883-0777
Mara Matilde Duque-Mario III
https://orcid.org/0000-0002-1973-6881
Correspondencia: wiljim15@yahoo.es
Ciencias naturales
Artculo de investigacin
*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de octubre de 2020
I. Magster en Epidemiologia, Doctor en Bioqumica y Farmacia, Qumico y Farmacutico, Universidad de Guayaquil, Carrera de Ciencias Qumicas, Ecuador.
II. Magster en Diseo Curricular, Qumica y Farmacutica, Universidad de Guayaquil, Carrera de Qumica y Farmacia, Ecuador.
III. Diploma Superior en Atencin Primaria de Salud, Magister en Bioqumica Clnica, Qumica y Farmacutica, Universidad de Guayaquil, Carrera de Qumica y Farmacia, Ecuador.
Resumen
El propsito de esta investigacin fue analizar las tendencias en la produccin de biocombustible como opcin viable a ser empleada en Ecuador, para ello se desarroll este artculo de revisin desde el paradigma cualitativo. El mtodo empleado fue el inductivo. La metodologa fue de revisin documental de carcter descriptivo. La poblacin estuvo conformada por entre 15-25 documentos (artculos, trabajos de investigacin, libros) de los cuales se extrajo una muestra intencional de seis artculos atendiendo a criterios preestablecidos. Como tcnica se emple el fichaje y el instrumento de recoleccin de datos consisti en fichas de registro bibliogrfico y hemerogrficas y fichas de contenido. Se encontr que la principal materia prima para la obtencin de biocombustibles fueron aquellos clasificados como de primera y segunda generacin. En Ecuador el aceite de Higuerilla y de la Palma Africana fueron los de mayor frecuencia; sin embargo a nivel de Latinoamrica el maz, la caa de azcar, las conchas de man y caf han sido consideradas como productos a ser empleados como fuentes de biocombustible. Se concluye que la inversin tecnolgica y el compromiso gubernamental deben ser las acciones que impulsen la consolidacin del uso de biocombustibles en Ecuador. La investigacin que lleve a la diversificacin de materia prima para la generacin de energa debera considerarse como prioridad.
Palabras clave: biocombustibles, Higuerilla, biomasa, biodiesel.
Abstract
The purpose of this research was to analyze trends in biofuel production as a viable option to be used in Ecuador, for which this review article was developed from the qualitative paradigm. The method used was inductive. The methodology was a descriptive documentary review. The population was made up of between 15-25 documents (articles, research papers, books) from which an intentional sample of six articles was extracted according to pre-established criteria. As a technique, logging was used and the data collection instrument consisted of bibliographic and hemerographic record cards and content cards. It was found that the main raw material for obtaining biofuels were those classified as first and second generation. In Ecuador, Higuerilla and African Palm oil were the most frequent; However, in Latin America, corn, sugar cane, peanut shells and coffee have been considered as products to be used as sources of biofuel. It is concluded that technological investment and government commitment should be the actions that promote the consolidation of the use of biofuels in Ecuador. Research leading to the diversification of raw materials for power generation should be considered a priority.
Keywords: biofuels, Higuerilla, biomass, biodiesel.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi analisar tendncias na produo de biocombustveis como uma opo vivel a ser utilizada no Equador, para o qual este artigo de reviso foi desenvolvido a partir do paradigma qualitativo. O mtodo utilizado foi indutivo. A metodologia foi uma reviso documental descritiva. A populao foi composta por 15-25 documentos (artigos, artigos de pesquisa, livros) dos quais foi extrada uma amostra intencional de seis artigos de acordo com critrios pr-estabelecidos. Como tcnica, utilizou-se o registro e o instrumento de coleta de dados constou de fichas de registro bibliogrfico e hemerogrfico e fichas de contedo. Constatou-se que as principais matrias-primas para a obteno dos biocombustveis foram as classificadas como de primeira e segunda gerao. No Equador, Higuerilla e leo de palma africana foram os mais frequentes; Porm, na Amrica Latina, milho, cana-de-acar, casca de amendoim e caf tm sido considerados produtos a serem utilizados como fontes de biocombustveis. Conclui-se que o investimento tecnolgico e o compromisso governamental devem ser as aes que promovam a consolidao do uso de biocombustveis no Equador. A pesquisa que conduza diversificao de matrias-primas para gerao de energia deve ser considerada uma prioridade.
Palavras-chave: biocombustveis, Higuerilla, biomassa, biodiesel.
Introduccin
El desarrollo de las sociedades con el objetivo de alcanzar el progreso social, econmico, las mejoras del bienestar y la salud de las personas ha originado un incremento de las demandas de energa y de servicios conexos, por ejemplo alumbrado, cocina, ambientacin, movilidad y comunicacin; as como para los procesos productivos. En este sentido, desde 1850, aproximadamente, comenz a utilizarse combustibles de origen fsil (carbn, petrleo y gas) en todo el mundo, como principales fuentes de energa, consumo que ha venido incrementndose hasta convertirse en el suministro de energa dominante.
A pesar de su capacidad generadora, algunos factores han venido influyendo en la bsqueda de otras alternativas, siendo alguno de ellos el rpido aumento de las emisiones del dixido de carbono (CO2) y de otros gases que han generado el efecto invernadero impactando a nivel medioambiental; por otra parte, las variaciones de los precios del petrleo a nivel internacional, tomando en cuenta que las mayores reservas de petrleo se sitan en el Medio Oriente y las constantes repercusiones en las economas de los pases en vas de desarrollo, son algunos de las razones por las cuales la bsqueda de productos capaces de reducir la dependencia del petrleo ha sido tarea importante y urgente, siendo uno de los principales objetivos determinar el potencial de otros recursos naturales como fuente de energa no contaminante.
Muy a pesar de lo anterior, segn las proyecciones de la Agencia Internacional de Energa (AIE, 2009), el petrleo crudo seguir siendo la principal fuente de energa en todo el mundo y cubrir el 77% del aumento de la demanda entre 2007 y 2030. Esto supone un incremento de cerca de 85 a 105 millones de barriles diarios (mb/d) entre 2008 y 2030. Las proyecciones tambin indican que la demanda de carbn crecer un 53% entre 2007 y 2030 y la de gas natural registrar un alza del 42% en el mismo perodo.
Todo lo antes expuesto ha venido impulsando una serie de investigaciones con el objeto de explorar otras fuentes de energas independientes a la producida por los derivados del petrleo , siendo algunas fuentes alternativas la energa contenida en las corrientes de aire (elica), la radiacin del sol (solar), las corrientes del agua del mar (maremotriz), as como aquella de las plantas y los animales (biomasa) (Alemn, y otros, 2014) En particular, la biomasa es muy abundante en el planeta, y se ha considerado como la cuarta mayor fuente generadora de energa primaria en el mundo, contribuyendo con un 12% (Garca, , Pizarro, Lavn, & Bueno, 2017). Por ello, la biomasa es una alternativa interesante para la generacin de energa.
Ampliando un poco ms, se busca la produccin de biocombustibles slidos, lquidos producidos a partir del bioetanol, bio-aceite y biodiesel o gases como el biogs, biometano, gas de sntesis, biohidrgeno. Otras fuentes de este tipo de biocombustibles pueden lograrse mediante o variadas fuentes como algas, maz soja, palma, coco, salvado de arroz, semillas de lino, ricino, entre otros residuos (Ong, Mahila , Masjuski, & Norjashyma, 2011), los cuales pudiesen contribuir con la disminucin de la dependencia a los productos derivados del petrleo y por tanto contribuir con el mantenimiento del medio ambiente en el presente y a futuro.
El biodiesel es un biocombustible lquido que se alcanza a partir de lpidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, a travs de procesos industriales de esterificacin y transesterificacin, y que se aplica en la preparacin de sustitutos totales o parciales del petrodisel o gasleo obtenido del petrleo. En este caso, la transesterificacin se lleva acabo usando una base fuerte, capaz de deprotonar el alcohol, como catalizador. Usualmente, la base es disuelta en el alcohol para dispersarla en todo el aceite. El hidrxido lo suficientemente seco: cualquier cantidad de agua en el proceso aumenta las probabilidades de saponificacin, y producir jabones consumiendo la base. Una vez hecha la mezcla de alcohol y base, es agregada al triglicrido (Resndiz , Mendoza, & Bravo , 2019)
Es importante considerar que el precursor de las molculas de biodiesel son los triglicridos (TGL), el cual es un ster compuesto de tres cidos grasos conectados a una cadena principal de glicerol. Los cidos grasos son cidos carboxlicos con largas cadenas de hidrocarburos y su longitud puede variar de 1030 tomos de carbono. (De La Cruz, 2020).Sin embargo, bajo ciertas condiciones, estos cidos grasos pueden disociarse y convertirse en cidos grasos libres (FFA) lo cual no favorece a la reaccin principal de transesterificacin. De esta forma, el biodiesel se presenta como un combustible alternativo al disel tradicional, que tiene como origen fuentes renovables los cuales pueden ser aceites vegetales, grasas de animales e incluso aceite de cocina
Las ventajas ms evidentes del biodiesel es que se trata de una sustancia biodegradable, no explosiva, no inflamable, renovable, no txica, cuya combustin genera bajos niveles de emisiones en gases de efecto invernadero como CO2, NOx, SOx y material particulado (MP) (Mofijur, Masjuki, Kalam, , & Rasul, 2015).
Ahora bien, con el avance de la ciencia se han descrito una serie de generaciones que buscan describir cmo han venido variando los tipos de materiales empleados para generar biocombustible: aquellos que fueron identificados como de primera generacin, cuyas principales materias primas para los biocombustibles son (maz, trigo, cebada y caa de azcar) son fuentes de alimentos provenientes de la biomasa, especialmente de cultivos agrcolas destinados a la alimentacin humana. Sin embargo, el uso del biodiesel producido por esta generacin todava no es econmicamente viable debido a los altos costos de procesos de produccin actuales, calculndose que comprende alrededor del 70% del total del gasto involucrado en el proceso de produccin (Sanjid, Masjuki, Kalam, & Rahman, 2013).
La energa proveniente de los productos de la segunda generacin es extrada de materias primas lignocelulsicas (ricas en celulosa y hemicelulosa) sin valor alimenticio incluyendo subproductos (paja de cereales, bagazo de caa de azcar y residuos forestales), componentes orgnicos (residuos slidos municipales), y las materias primas cultivadas adrede (hierbas vegetales, bosques de rotacin corta y otros cultivos energticos). (Junpalma, 2018). Las desventajas de los productos de esta generacin es que necesitaran reas especficas para su siembra y crecimiento lo que traera consigo que su produccin sea igual o por debajo de la actual y descartando entonces su aprovechamiento como gas limpio y alternativo frente al incremento actual del CO2 (Mofijur, Masjuki, Kalam, , & Rasul, 2015)
La tercera generacin corresponde a la materia prima proveniente de las algas, las cuales no compiten con los alimentos u otros cultivos, y se pueden cultivar en lagunas poco profundas, estanques abiertos o cerrados. Por ltimo, se consideran materias primas de cuarta generacin aquellas fuentes sometidas a modificaciones genticas. La ingeniera metablica de algas para la produccin de biodiesel tiene un gran potencial en el suministro de energa sostenible y limpia.
Para identificar el estado del arte en relacin a la temtica se presentan algunos antecedentes investigativos, los cuales evidencian la diversidad de fuentes generadoras de biocombustibles. En este sentido, en Colombia (lvarez, 2017) realiz un estudio cuyo objetivo fue la caracterizacin fisicoqumica del bagazo de caa de azcar, la cascarilla de caf y las mezclas de estas (90:10, 70:30, 50:50, bagazo de caa: cascarilla de caf). Sus principales resultados apuntaron a la generacin de un porcentaje de celulosa para el bagazo de caa de azcar: 22,68%; cascarilla de caf: 20,20%; mezcla 50:50: 23,54%; mezcla 70:30: 25,55%; mezcla 90:10: 21,91% ; a partir de los cuales se determinaron los litros (tericos) producidos por tonelada de las biomasas, para el bagazo de caa de azcar: 162,52 L; cascarilla de caf: 144,75 L; mezcla 50:50: 168,68 L; mezcla 70:30: 186,09 L; mezcla 90:10: 157 L. Se concluy que estos materiales lignocelulsicos como el bagazo de caa de azcar (residuo orgnico generado durante el proceso de obtencin del jugo de la caa de azcar) y la cascarilla de caf (residuo orgnico de la obtencin del caf) estn siendo usadas para la produccin de etanol de segunda generacin, lo cual permite darles un uso ambientalmente sostenible a los residuos orgnicos generados en nuestro pas.
Una segunda investigacin reciente fue la llevada a cabo en Mxico por (Gallardo, Fajardo, & Garca, 2018)cuyo objetivo fue ubicar, clasificar y cuantificar la biomasa presente en el estado de Zacatecas para en una tercera etapa realizar el diseo y construccin de un quemador de plasma, que ser empleado en la transformacin de biomasa a gas de sntesis, que a su vez podr ser utilizado en la obtencin de hidrocarburos que podrn ser empleados como combustibles o directamente para el movimiento de una turbina para la generacin de energa. Las principales conclusiones, apuntan que proporcionan una gran cantidad de biomasa residual, subproducto, o residuos de la industria agroalimentaria y la cervecera ubicada en este espacio. Hacia el SO la biomasa residual es debido a residuos agrcolas, ganaderos y forestales. A pesar de su capacidad para producir energa, se tienen que desarrollar tecnologas que hagan factible el uso de biomasa como energa renovable.
En Ecuador, (Palacios,, Romero, Rosero, & Latorre, 2019) realizaron una investigacin cuyo objetivo fue la estimacin de las propiedades fsico-qumicas de la cscara de man y el tallo de maz para determinar el posible aprovechamiento de estos dos residuos agroindustriales en la produccin de un biocombustible slido. Concluye esta investigacin que las especies estudiadas presentan buenas caractersticas para ser aprovechados como fuentes de energa. La importancia de la caracterizacin de la cscara de man y el tallo de maz, servir para futuros anlisis en los cuales se necesite conocer la cantidad de ceniza, material voltil, carbono fijo y la humedad al momento seleccionar una tecnologa para su aprovechamiento energtico, entre los que destaca la produccin de pellets.
En cuanto a su competitividad con el carbn, combustible slido mejor posicionado en el sector industrial por sus caractersticas y poder energtico, los pellets y briquetas tiene la ventaja sobre ste de que su tiempo de ignicin es mucho ms corto, por otra parte, el pellet tiene una gran ventaja sobre el uso de combustibles derivados de petrleo, debido a que un litro de gasoil (combustible fsil) puede generar 8,800 Kcal y un kilo de pellet (de baja humedad) genera 4,600Kcal, por tanto se puede alcanzar la misma energa generada por el combustible fsil, con 1,91 kilos de pellets, con las ventajas ambientales que esto representa.
Toda las investigaciones realizadas sealan el valor energtico de los productos alternativos, los cuales se caracterizan por ser de fcil obtencin, bajos niveles de emisin de gases de efecto invernadero producidos por los procesos de transformacin y el bajo costo de recoleccin, algunos de los productos que estn siendo estudiados son caa de azcar, la cascarilla de caf, la cascara de man y el tallo de maz, todos son residuos agrcolas que pudiesen contribuir con la generacin sustentable de energa ecolgica.
El Ecuador por ser un pas predominantemente agrcola posee grandes extensiones de cultivos, para el ao 2014, segn el (Instituto nacional de prevencin del Ecuador, 2014) la produccin de residuos agrcolas super los 10 millones de toneladas. La elevada cantidad de residuos producidos facilita la posibilidad de que pueda convertirse en un centro de explotacin de los mismos a travs de su conversin energtica a electricidad, calor y produccin de biocombustibles de elevado valor agregado. Sin embargo, segn (Palacios,, Romero, Rosero, & Latorre, 2019) debido a ser un pas en desarrollo todava no se la explota como debera.
Para tratar de revertir esta realidad segn informacin de la Organizacin Latinoamericana de Energa, OLADE; en el ao 2010 en Ecuador se inici un plan piloto para la produccin de gasolina mezclada al 5 % con etanol (obtenido a partir de caa de azcar y palma aceitera); dicho proyecto se denomin Ecopas. Para el ao 2017 existan 43 estaciones de servicio en Guayaquil, que suministraban esta mezcla de combustible.
Sin embargo, el uso de combustibles fsiles en el Ecuador ha estado en decidido aumento en las ltimas dcadas segn informe del Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos (Delgado, 2015), siendo el petrleo la fuente con una mayor contribucin. En particular, esta utilizacin se debe a que, por una parte, ha crecido el parque automotor y por la otra, los combustibles ms usados: gasolina y disel son subsidiados (ver ilustracin 1)
Ilustracin 1 Principales energas por fuente en Ecuador
Fuente: Delgado (2015).
Para dar respuesta lo planteado en prrafos anteriores, se desarrolla este artculo de revisin tiene como propsito presentar las tendencias en la produccin de biocombustible como opcin viable a ser empleada en Ecuador para lo cual se desarrollar la consulta bibliogrfica de fuentes documentales actualizadas sobre la temtica.
Materiales y mtodos
El presente estudio fue desarrollado desde el paradigma cualitativo, entendiendo al paradigma segn (Reinoza, 2016) como la visin que orienta la ruta metodolgica y el anlisis e interpretacin de la informacin ser desarrollado bajo este paradigma puesto que se busca analizar el discurso presentado por otros investigadores sobre una temtica particular, en este caso sobre las fuentes para la obtencin de biocombustibles sobre desde la perspectiva de sus autores.
El mtodo empleado ser el inductivo, (Camacho , Fontaines , & Urdaneta, 2005) en virtud de lo cual se analizarn las fuentes documentales a ser estudiadas para llegar a construir generalizaciones que permitirn ampliar el conocimiento sobre el tema sobre los biocombustibles como fuentes alternativas de energa .
La metodologa ser de revisin documental de carcter descriptivo (Sampieri , Collado, & Lucio, 1998) empleada cuando el objetivo es medir y especificar las propiedades ms concretas de lo que estamos analizando. En tal sentido, se operacionalizar mediante el empleo del anlisis de contenido con base en la estructura semntica presente en el discurso de los autores de las tesis/artculos/libros consultados.
Procedimientos de la investigacin
Primera fase, bsqueda de fuentes de informacin:
Para realizar la bsqueda, clasificacin y posterior anlisis de las fuentes primarias y secundarias consultadas se llevaron a cabo los siguientes pasos y se establecieron los siguientes criterios:
La informacin se obtuvo de artculos, trabajos de grado de maestra o tesis doctorales publicados entre 2015 y 2020 elaborados en idioma espaol.
Se seleccion como buscador la base de datos: Google Acadmico, Scielo, Redalyc, por ser plataformas sencillas por lo que permite un rastreo eficiente segn los intereses de esta investigacin.
Se realiz la bsqueda en el mes de octubre de 2020.
Los descriptores usados fueron: biocombustibles biodiesel energas alternativas trminos que deban aparecer en los ttulos de los documentos consultados.
En base a los procedimientos anteriores la poblacin a estudiar estuvo conformada por los registros obtenidos atendiendo a los criterios antes mencionados. Los resultados oscilaron entre 15 -25 artculos/tesis al combinar las palabras clave.
La muestra: Del total de las fuentes consultadas, se seleccionaron 06 artculos cientficos/Trabajos de investigacin que se ajustaron a las variables en estudio, a los objetivos de la investigacin y los criterios establecidos.
La tcnica empleada fue de fichaje y el instrumento de recoleccin de datos consisti en fichas de registro bibliogrfico y hemerogrficas y fichas de contenido.
En las fichas de registro se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: ttulo del documento, autor, ao, editorial/revista, nmero de edicin, ciudad.
En las fichas de contenido se reflejaron siguientes categoras:
Caractersticas del estudio: Tipo de estudio/Pas, poblacin objeto de estudio.
Contenido de inters: biocombustibles, biodiesel; conclusiones relevantes.
La segunda fase para el anlisis y discusin de los resultados fue el anlisis de contenido inherente en la temtica y dispuesto en los documentos consultados Para la recopilacin y anlisis de datos se utiliz el paquete de programas Microsoft Office 2016.
Anlisis de los resultados
Para realizar el anlisis de los resultados se elabor una matriz de datos, la cual permiti organizar adecuadamente la informacin para sus anlisis.
Autor /Ao |
Ttulo |
Conclusiones |
(Parra, 2016) |
Impacto de los biocombustibles y desarrollo de las energas alternativas en Colombia |
Se debe estudiar el desarrollo de otras energas amigables con el medio ambiente como: la elica, la solar, la hidrulica, las cuales han arrojado resultados positivos en otros pases y estos pueden ser base para aplicarlas en Colombia. |
(lvarez, 2017)
|
Caracterizacin fisicoqumica de varios residuos agroindustriales y sus mezclas para la produccin de biocombustibles |
Se realiz la caracterizacin fisicoqumica del bagazo de caa de azcar, la cascarilla de caf y las mezclas de estas (90:10, 70:30, 50:50, bagazo de caa:cascarilla de caf), teniendo como resultado un porcentaje de celulosa para el bagazo de caa de azcar: 22,68%; cascarilla de caf: 20,20%; mezcla 50:50: 23,54%; mezcla 70:30: 25,55%; mezcla 90:10: 21,91%; a partir de los cuales se determinaron los litros (tericos) producidos por tonelada de las biomasas, para el bagazo de caa de azcar: 162,52 L; cascarilla de caf: 144,75 L; mezcla 50:50: 168,68 L; mezcla 70:30: 186,09 L; mezcla 90:10: 157 L |
(Llanes, Rocha, Salazar , & Medrano , 2017)
|
Produccin e impacto del biodiesel: una revisin |
Existe un gran potencial en el Ecuador para la produccin de biodiesel, fundamentalmente del aceite de Palma y residuos de aceite vegetal usado. El transporte es uno de los sectores con mayor incidencia en los efectos dainos al ambiente y a la salud humana, siendo el sector de carga pesada uno de los de mayor significancia. Los estudios posteriores indican que el biodisel es una alternativa que en mezclas con el disel, pueden ser empleadas satisfactoriamente en los motores de combustin interna, reducindose en su mayora las emisiones al ambiente. El principal proceso de obtencin del biodisel es la transesterificacin, en el cual se sigue investigando para aumentar el rendimiento. Las propiedades de los biocombustibles obtenidos a partir de las diferentes materias primas, no difieren mucho y los procesos de obtencin se encuentran estandarizados por normas especficas. |
( Resndiz , Mendoza, & Bravo , 2019) |
Biodiesel & Combustleo, Alternativa Sostenible |
A medida que se agotan las reservas se incrementa la dificultad de la extraccin del petrleo, las nuevas tecnologas podran hacer disponibles nuevas fuentes de energa o permitir que una mayor cantidad de energa pudiera ser extrada de las viejas. Por ejemplo el etanol extrado de los cultivos de caa de azcar que mueven buena parte de los automviles en Brasil o Cuba, o los extractos oleaginosos de cultivos como la soja, girasol, olivo. Tambin existen sustitutos ms naturales para los pesticidas y los plsticos. Se estn llevando a cabo investigaciones para encontrar mejores materias primas y mejorar el rendimiento del biodiesel, debido a que cualquier actividad humana va a generar un impacto al medio ambiente, pero si consideramos que el petrleo es un recurso finito, el hombre pudiera administrar los recursos renovables para generar alternativas como el biodiesel o utilizar fuentes inagotables como: geotrmica, elica, mareomotriz y solar, para amortiguar el agotamiento del petrleo. |
(Paucar, 2020) |
Evaluacin del rendimiento de aceite de Higuerilla (Ricinus Communis l.) en zonas ptimas y no ptimas de Imbabura para obtener biodiesel B5 |
El rendimiento de semillas total en las zonas ptimas fue de 135.9 kg/ha con una produccin de aceite de 0.019 tn/ha y 16.17 l/ha de biodisel. As mismo, paras las zonas no ptimas se obtuvo 76.80 kg/ha de semillas, 0.011 tn/ha de aceite extrado y 9.13 l/ha de biodisel de higuerilla |
(De La Cruz, 2020) |
Estudio de pre-factibilidad para la instalacin de una planta piloto de produccin de biodiesel a partir de los residuos slidos de caf gastado en la regin Lambayeque |
Los residuos de caf molido contienen una cantidad aproximadamente del 15% (p/p) en aceites , los cuales pueden ser convertidos en steres metlicos de cidos grasos (biodiesel) va reaccin de transesterificacin. De igual manera, los slidos remanentes despus de la extraccin del aceite, tienen potencial para pueden ser utilizados como abono o pellets de biomasa. Teniendo en cuenta lo mencionado, se encontr que la instalacin de una planta piloto para la produccin de biodiesel a partir de residuos de caf molido en el departamento de Lambayeque es econmicamente factible |
Partiendo de los resultados encontrados se tiene que los gases de combustin generados por el uso de combustibles fsiles, son la fuente principal de los problemas ambientales de la actualidad y la razn por la cual los expertos, gobiernos e instituciones estn haciendo esfuerzos por generar investigaciones que lleven a la generacin de biocombustibles como una alternativa significativa para la reduccin de emisiones nocivas emanadas de los motores de combustin interna.
Es importante considerar que algunas investigaciones realizadas, como la de (Parra, 2016) ( Resndiz , Mendoza, & Bravo , 2019)sealan la necesidad de estudiar otras fuentes de energas ms amigables con el medio ambiente. Esto en virtud de que la degradacin de los derivados del petrleo produce o genera emisiones de gases que contribuyen a lo que se denomina efecto invernadero. El biodiesel en cambio, segn seala (Resndiz, Mendoza, & Bravo, 2019) y (Llanes, Rocha, Salazar , & Medrano , 2017) consideran que disminuye de forma notable las principales emisiones de los vehculos, como son el monxido de carbono y los hidrocarburos voltiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partculas, en el de los motores disel. Desde esta misma perspectiva (Llanes, Rocha, Salazar, & Medrano, 2017) considera que en el caso del Ecuador, la utilizacin de los derivados del petrleo como es la gasolina empleados en el sector transporte automotor en uno de los que ms daos ha venido generando al medio ambiente.
Ahora bien, en cuanto a las fuentes para la produccin de biocombustible, se han encontrado investigaciones donde se estudian fuentes alternativas de energa, tal es el caso de (Parra, 2016) quien propones para Colombia la utilizacin de la energa elica, la solar, la hidrulica,
as como se est en la bsqueda de mejores materias primas y el rendimiento del biodiesel ( Resndiz , Mendoza, & Bravo , 2019). En el caso de (lvarez, 2017) seala la relevancia de utilizar residuos agroindustriales como fuentes de energa, tal como es el caso del bagazo de caa de azcar y cascarillas de caf, ambos incluidos como biodiesel de primera generacin.
Para (lvarez, 2017) residuos agroindustriales constituidos principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina genera biocombustibles como el bioetanol de segunda generacin, sealando que los litros de etanol (tericos) producidos por tonelada de la biomasa, es mayor cuando el bagazo de caa de azcar y la cascarilla de caf estn mezclados. Sin embargo, ( Resndiz , Mendoza, & Bravo , 2019) considera que una de las desventajas de la utilizacin de este tipo de materia prima se refieren al rea de la logstica de almacenamiento, ya que es un producto hidrfilo y degradable, por lo cual es necesaria una planificacin exacta de su produccin y expedicin. El producto se degrada notoriamente ms rpido que el petrodiesel.
Otra fuente de biodiesel es la generada por aceite de Higuerilla (Ricinus Communis propuesta por (Paucar, 2020),segn la cual la cantidad de biodisel que se puede obtener por hectrea de cultivo est directamente relacionada con el contenido de aceite y el rendimiento del cultivo por unidad de superficie. Otra de las fuentes que pueden ser convertidos en steres metlicos de cidos grasos (biodiesel) provienen de aceites generados de residuos de caf, adems de emplearse los residuos como abono de biomasa (De La Cruz, 2020).
Conclusiones
Existe una gran diversidad de opciones para la produccin de biocombustibles como alternativas a los productos derivados del petrleo que ha venido atentando negativamente en contra del medio ambiente como resultado tanto de los procesos de produccin, como del propio consumo.
La ciencia ha contribuido con las investigaciones indagando en una variedad de materiales, para encontrar mejores materias primas y mejorar el rendimiento del biodiesel, debido a que cualquier actividad humana va a generar un impacto al medio ambiente, pero si se considera que el petrleo es un recurso finito, el hombre pudiera administrar los recursos renovables para generar alternativas como el biodiesel o utilizar fuentes inagotables como: geotrmica, elica, mareomotriz y solar, para amortiguar el agotamiento del petrleo.
Los residuos agroindustriales, que segn la investigacin realizada fue la de mayor utilizacin, posee un alto potencial para ser aprovechados en diferentes procesos que incluyen produccin de nuevos productos, aportar valor agregado a los productos originales y recuperar condiciones ambientales alteradas, al ser devueltos al medio ambiente para ser empleados como fertilizantes, tal como es el caso del maz, las cscaras del caf.
En el caso del Ecuador, la fabricacin de biodiesel en Ecuador a nivel industria se realiza fundamentalmente a partir del aceite de Higuerilla y de la palma africana (Elaeis guineensis), su fabricacin est regulada por la norma ASTM D6751, lo cual se constituye en un intento gubernamental favorable a las condiciones medioambientales del pas cuyas emisiones de dixido de carbono son elevadas .Ecuador puede ganar mucho ms invirtiendo en una industria que utiliza residuos ya existentes y en generacin de conocimiento y valor agregado.
Referencias
1. AIE. (2009). World Energy Outlook 2009, . FactSheet.
2. Alemn, G., Casiano, , V., Crdenas, D., Daz, R., Scarlat , N., Mahlknecht, J., & Dallemand , J. (2014). Renewable energy research progress in Mexico: A review, R,. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 140-153.
3. lvarez, A. (2017). Caracterizacin fisicoqumica de varios residuos agroindustriales y sus mezclas para la produccin de biocombustibles. Bucaramanga .
4. Camacho , H., Fontaines , T., & Urdaneta, G. (2005). La trama de la investigacin y su epistemologa. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 7(1), 9-20. Recuperado el 17 de mayo de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318830001
5. De La Cruz, L. (2020). Estudio de pre-factibilidad para la instalacin de una planta piloto de produccin de biodiesel a partir de losresiduos slidos de caf gastado en la regin Lambayeque. Per.
6. Delgado, D. (2015). Balance Energtico Nacional 2015 ao base 2014,. Ministerio Coordinador de Sectores Estratgicos.
7. Gallardo, P., Fajardo, L., & Garca, J. (2018). Produccin de biocombustibles a partir de biomasa disponible en el estado de Zacatecas. Jeeos. doi:DOI:10.19136/Jeeos.a2n2.2789
8. Garca, , R., Pizarro, C., Lavn, A., & Bueno, J. (2017). Biomass sources for thermal conversion. . Techno- economical overview, Fuel,( 195), 182-189.
9. Instituto nacional de prevencin del Ecuador. (2014). Atlas bioenergtico de la repblica del ecuador. . ESIN consultora S.A.
10. Junpalma. (2018). Balance de una poltica de promocin de biocombustibles en Per. Lima. Lima .
11. Llanes, E., Rocha, J., Salazar , P., & Medrano , J. (2017). Produccin e impacto del biodiesel: una revisin. INNOVA Research Journal.
12. Mofijur, M., Masjuki, H., Kalam, , M., & Rasul, M. (2015). Effect of biodiesel-diesel blending on physico-chemical properties of biodiesel produced from Moringa oleifera. , 105, 665-669. Procedia Engineering.
13. Ong, H., Mahila , T., Masjuski, H., & Norjashyma, H. (2011). Comparison of palm oil Jatropha curca and Calophillum inophyllum for biodisel :a review. Renew sustain Energy , 3001-15.
14. Palacios,, k., Romero, M., Rosero, E., & Latorre, G. (2019). Estimacin de las propiedades fsico-qumicas de residuos agroindustriales para el aprovechamiento como biocombustible. REVISTA RIEMAT, 4(2).
15. Parra, S. (2016). Impacto de los biocombustibles y desarrollo de las energas alternativas en Colombia. Revista Gestin y Desarrollo Libre, 23 - 32.
16. Paucar, M. (2020). Evaluacin del rendimiento de aceite de Higuerilla (Ricinus Communis l.) en zonas ptimas y no ptimas de Imbabura para obtener biodiesel B5. Ecuador : UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTE.
17. Reinoza, M. (2016). Anuario del Sistema de Educacin en Venezuela). La teora fundamentada como mtodo en la tesis doctoral. 4(4). Administracin educacional,, 4(4).
18. Resndiz , M., Mendoza, R., & Bravo , P. (2019). Biodiesel & Combustleo, Alternativa Sostenible. TEPEXI Boletn Cientfico de la Escuela Superior Tepeji del Ro, 16-19.
19. Sampieri , R., Collado, C., & Lucio, P. (1998). Metodologa de la investigacin (Segunda edicin. ed.). Mexico: Mcgraw-Hill Interamericana Editores,S.A. de C.V.
20. Sanjid, A., Masjuki, H., Kalam, M., & Rahman, S. (2013). Impact of palm, mustard, waste cooking oil and Calophyllum inophyllum biofuels on performance and emission of CI engine. ,. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 664-682.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/