Antibiticos preoperatorios en el rea de ginecologa

 

Preoperative antibiotics in the gynecology area

 

Antibiticos pr-operatrios na rea de ginecologia

 

 


Johanna Paulina Estrada-Cherres I

johanna.estrada@unae.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9083-5903

 

Adriana Fernanda Ulloa-Castro II

afulloac@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-2231-2307

 

Ivanna Solmayra Agreda-Orellana III

ivanna.agreda@ucuenca.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3826-9596

 

Correspondencia: johanna.estrada@unae.edu.ec

 

 

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de octubre de 2020

 

 

 

       I.            PhD (c) Ciencias de la Educacin, Magister en Farmacia Clnica y Hospitalaria, Qumico Farmaceuta, Laboratorista Clnico, Filiacin Hospital del Da Azogues, Ecuador.

    II.            Magster en Biotecnologa Molecular, Licenciada en Laboratorio Clnico, Universidad Catlica de Cuenca, Carrera de Medicina, Ecuador.

III.            Mgs(c) Epidemiologa, Especialista en Microbiologa Mdica, Laboratorista Clnico, Filiacin Universidad de Cuenca carrera de Laboratorio Clnico, Ecuador.


Resumen

Antecedentes. En las ltimas dcadas nos encontramos con el uso irracional de antimicrobianos que no solo afecta a lugares especficos de lo contrario es una afeccin mundial, tanto para el paciente con para el personal de salud. Ecuador es uno de los pases ms afectados ya que no se cuenta con profesionales en el rea de control de antibiticos, sin tener programas de vigilancia de infecciones dadas por bacterias resistentes que mutaron por el uso inadecuado de antibitico ya sea en dosis, frecuencia o diagnstico. Esto nos indica que existe ausencia de comits de control farmacolgico especificado para antimicrobianos.

Objetivo: evaluar la calidad de la prescripcin del tratamiento de antibiticos con afecciones ginecolgicas.

Mtodo: se realiza un estudio retrospectivo del tratamiento utilizado. En el Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues, Ecuador desde septiembre 2015 hasta marzo 2016.

Resultados: la mayora de las pacientes tenan entre 21 y 40 aos de edad. Los principales motivos de ciruga fueron quiste de ovario roto y mioma uterino. Predominaron las cirugas limpias-contaminadas. El antimicrobiano ms utilizado fue la cefazolina en dosis nica, cada 24, 12 y 8 horas. Aproximadamente en un 20 % de los casos, se realiz cambio de tratamiento injustificadamente. Predominaron los PRM, la mayora de las prescripciones resultaron inadecuadas.

Palabras claves: antimicrobiano; antibitico; seguimiento farmacolgico; uso irracional; frecuencia; dosis; resistencia bacteriana.

 

Abstract

Background. In the last decades we find the irrational use of antimicrobials that not only affects specific places otherwise it is a worldwide affection, both for the patient and for the health personnel. Ecuador is one of the most affected countries since there are no professionals in the area of antibiotic control, without infection surveillance programs given by resistant bacteria that mutated due to inadequate use of antibiotic, whether in dose, frequency or diagnosis. This indicates that there is an absence of pharmacological control committees specified for antimicrobials.

Objective: to evaluate the quality of the prescription of the treatment of antibiotics with gynecological conditions.

Method: a retrospective study of the treatment used. At the Homero Castanier Crespo Hospital in the City of Azogues, Ecuador from September 2015 to March 2016.

Results: the majority of patients were between 21 and 40 years of age. The main reasons for surgery were broken ovarian cyst and uterine myoma. Clean-contaminated surgeries predominated. The most commonly used antimicrobial was cefazolin in a single dose, every 24, 12 and 8 hours. Approximately in 20% of the cases, the treatment was changed unjustifiably. Predominantly, the PRM, most of the prescriptions were inadequate.

Keywords: antimicrobial; antibiotic; pharmacological monitoring; irrational use; frequency; dose; bacterial resistance..

 

Resumo

Fundo. Nas ltimas dcadas, constatamos o uso irracional de antimicrobianos que no atinge apenas locais especficos, seno uma condio mundial, tanto para o paciente quanto para o pessoal de sade. O Equador um dos pases mais afetados por no haver profissionais na rea de controle de antibiticos, sem programas de vigilncia de infeces causadas por bactrias resistentes que sofreram mutao devido ao uso inadequado de antibiticos, seja em dose, frequncia ou diagnstico. . Isso indica que h uma ausncia de comits de controle farmacolgico especficos para antimicrobianos.

Objetivo: avaliar a qualidade da prescrio de antibiticos em condies ginecolgicas.

Mtodo: realizado um estudo retrospectivo do tratamento utilizado. No Hospital Homero Castanier Crespo na cidade de Azogues, Equador, de setembro de 2015 a maro de 2016.

Resultados: a maioria dos pacientes tinha entre 21 e 40 anos. As principais razes para a cirurgia foram ruptura de cisto ovariano e mioma uterino. As cirurgias contaminadas com limpeza predominaram. O antimicrobiano mais utilizado foi a cefazolina em dose nica, a cada 24, 12 e 8 horas. Em aproximadamente 20% dos casos, foi feita uma mudana de tratamento injustificada. Predominou PRM, a maioria das prescries era inadequada.

Palavras-chave: antimicrobiano; antibitico; monitoramento farmacolgico; uso irracional; frequncia; dose; resistncia bacteriana.

 

Introduccin

El mundo en el que vivimos hoy en da es un medio donde el medicamento se emplea de forma normal para poder supuestamente solucionar cualquier tipo de diagnstico mdico y en muchos de los casos solo por presuncin del paciente. Sin tomar conciencia de los posibles efectos adversos que puede ocurrir al ingerir un medicamento errneo y los antibiticos no son un medicamento que se encuentre fuera de la lista de esta clase de problemas. En Latinoamrica, es comn que sus habitantes consigan antibiticos sin una prescripcin mdica. Esto se debe a la carencia de leyes reguladoras que permiten su venta libre; por lo que la automedicacin y la dispensacin de los farmacuticos sin frmula mdica, constituyen un serio problema que facilita la aparicin de resistencias. (Legislacin sobre antibiticos en Amrica Latina, 2016 )

El segundo gasto ms elevado en un hospital es el de farmacia del (15-30%) del presupuesto de un hospital, despus de los insumos biomdicos y las soluciones parenterales. Si bien no son los medicamentos ms costosos por su volumen de uso, su peso econmico es muy importante. Equivalen al 15 % del consumo de medicamentos de la prctica mdica ambulatoria y del 23 al 37 % de la prescripcin en el hospital. (Asovich, A., Prieto, S., 2001)

Para Ecuador, el problema de la resistencia bacteriana a antibiticos, se agrava porque no se han tomado las medidas pertinentes del caso para controlar esta situacin. Se llevan a la prctica pocos programas de vigilancia de infecciones producidas por bacterias resistentes, existe poco control en el uso indiscriminado de antibiticos, falta conocimiento por parte de los servidores de salud como tambin y an existen debilidades en los comits de infecciones en los hospitales, que regulen y controlen el uso antibitico. (Hemsell, DL. (1991)

En el caso especfico del Hospital Homero Castanier Crespo de la Ciudad de Azogues, provincia Caar, del Ecuador, a pesar de estar diseados los protocolos para la Profilaxis Antibitica Preoperatoria desde el ao 2007, se ha observado una tendencia a su incumplimiento, exponiendo a los pacientes a un mayor riesgo. El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad de la prescripcin mediante el seguimiento farmacoteraputico en pacientes operadas de afecciones ginecolgicas.

 

Mtodos

La investigacin se realiz con un estudio retrospectivo de los datos de las pacientes operadas por afecciones ginecolgicas en la ciudad de Azogues, provincia del Caar del Hospital homero Catanier Crespo en el periodo septiembre 2015 a marzo 2016, los datos obtenidos con los que se realiza la tabulacin fueron obtenidos de las historias clnicas con el permiso y autorizacin del director mdico en ese entonces de dicha In situacin.

El universo y la muestra con lo que se trabaj fueron las pacientes que ingresaron con diagnstico de alguna afeccin ginecolgica y que fueron intervenidas quirrgicamente, se consider que se deba excluir a las pacientes que solo se les realizo legrado. En este estudio coincidi el universo y la muestra, quedando constituido de un total de 76 pacientes

A partir de la revisin del informe operatorio que consta en la historia clnica, se tom el dato de la clasificacin de la ciruga mediante las siguientes variables:

Limpia: aquella en la cual se mantiene una tcnica asptica, no hay inflamacin y no se compromete el tracto genitourinario, gastrointestinal ni respiratorio. Son operaciones generalmente electivas y la herida se cicatriza casi siempre en primera intencin. El riesgo de infeccin es menor al 5 %. No requiere profilaxis antibitica preoperatoria (PAP) salvo en pacientes inmunocomprometidos, ciruga con implantes o mayores de 65 aos.

Limpia-contaminada: compromete al tracto genitourinario, gastrointestinal o respiratorio pero la contaminacin con su contenido no es significativa. El riesgo de infeccin es del 10 %. Requiere PAP.

Contaminada: aquella en la cual se encuentra inflamacin aguda sin exudado, incluyen aquellas cirugas donde se ha roto la tcnica asptica o volcado contenido de una vscera hueca. El riesgo de infeccin es del 20 %. Requiere PAP

Sucia: incluye aquellas sobre heridas inveteradas, con abscesos, material purulento o una vscera perforada. La tasa de infeccin excede el 30 %. Requiere tratamiento antimicrobiano emprico. Cirured. (2007). Romero, RE., Landn, M. & Garca, M. (2012).

Drummond, MF., Sculpher, MJ., Torrance, GW., O'Brien, BJ. & Stoddard, GL. (2005).

El uso de los antimicrobianos se analiz segn la clasificacin de la ciruga donde se emple. Para evaluar la calidad de la prescripcin se establecieron dos variables:

Prescripcin adecuada: aquella que se ajusta a los protocolos de profilaxis antibitica preoperatoria de la institucin segn el tipo de ciruga.

Inadecuada: aquella que no se ajusta a los protocolos de profilaxis antibitica preoperatoria de la institucin segn el tipo de ciruga. (Luzardo, EM., Rodrguez, R., Gonzlez, PL. & Puertas,A, 2009)

Resultados

La tabla 1 muestra que las pacientes operadas en el periodo de estudio se encontraban en las edades comprendidas entre 14 y 70 aos de edad. Hubo un mayor porcentaje en el grupo de edades de 21 a 30 aos (46,05 %).

 

La figura 1 refleja que de las patologas motivos de ciruga, la ms frecuente fue el quiste de ovario roto (42,1 %); seguida de los miomas uterinos y el prolapso genital (27,63 % y 18,41 %, respectivamente).

En la figura 2, se muestra que, del total de cirugas ginecolgicas realizadas, 75 % estuvo clasificada como limpia - contaminada y 25 % como contaminada.

A travs de la figura 3 se puede observar que las tres antimicrobianas iniciales empleados como profilaxis antibitica preoperatoria fueron: la cefazolina bulbo de 1 g, la ciprofloxacina bulbo de 0,2 g y la ampicilina/sulbactam bulbo de 1,5 g.

La figura 4 muestra cmo luego de la revisin de las prescripciones mdicas y atendiendo a la metodologa Dder, se pudieron detectar un total de 60 problemas relacionados con los medicamentos (PRM). De ellos, 73,33 % correspondi a PRM y un 26,67 % a PRM. Al existir 76 prescripciones y detectar 60 con PRM (78,94 %), se considera un porcentaje bastante elevado desde el punto de vista de la calidad de la prescripcin.

 

Discusin

La literatura plantea que entre los 20 a 35 aos, algunas de las enfermedades ginecolgicas ms frecuentes son: los fibromas, quistes de ovario, endometriosis, infecciones, sangrados anormales y el dolor plvico. Estas son las causantes de que las mujeres acudan a consultas y en muchos casos requieran de cirugas.

Resultados similares se han obtenido en otras investigaciones; como es el caso de la realizada por Luzardo y otros (2009) donde dentro de las patologas ms frecuentes motivo de ciruga de urgencia; el mayor porcentaje en mujeres fue el embarazo ectpico (tubrico) y el quiste de ovario complicado (Luzardo, EM., Rodrguez, R., Gonzlez, PL. & Puertas,A. 2009).

En una investigacin realizada en el 1995 por Alva y Pacheco tambin se obtuvieron resultados similares. El quiste de ovario ocup el segundo lugar en aparicin (22 %) luego del embarazo ectpico (48 %). (Alva, J. & Pacheco, J. 1995)

El quiste de ovario roto sangrante, el cuerpo lteo roto y el quiste folicular roto merecen una nota aparte por la aparatosidad con que se presentan, generalmente con hipotensin, pulso acelerado, ansiedad e incluso choque.

En relacin con los miomas, se plantea que constituyen la patologa benigna del cuerpo uterino ms comn, conjuntamente con la hiperplasia endometrial. La incidencia del mioma es relativamente elevada y se calcula que, en la clnica ginecolgica, alcanza entre 2,5 y 5 %. Aparecen en un 20 % de las mujeres en edad reproductiva y entre 40 y 45 % de las mayores de 40 aos.13

En cuanto a la clasificacin de las cirugas, resultados similares se obtuvieron en una investigacin realizada por Romero y otros (2012). Del total de cirugas ginecolgicas realizadas, 84,62 % fue limpia - contaminada. (Rodrguez, O., Pichardo, R., Escamilla, G. & Hernndez-Valencia, M. 2009). (Aglietti, P. et al. 1974).

Acerca del cumplimiento de la profilaxis antibitica preoperatoria en ginecologa, en esa misma investigacin se obtuvo que la cefazolina fue el antibitico ms utilizado (51,28 %). Coincidentemente, tambin encontraron la utilizacin de otros antimicrobianos, aun cuando en el hospital donde se desarroll la investigacin s se encontraba confeccionada de manera adecuada la profilaxis antibitica preoperatoria para las cirugas ginecolgicas. (Romero, K., Cazull, I. & Gonzlez, L. (2015).

En otro estudio realizado por Machado y otros (2013) tambin obtuvieron resultados similares donde, los antibiticos ms utilizados fueron cefazolina (89,5 %) y ampicilina (8,2 %). La adherencia a la gua fue del 42,9 % de cumplimiento y se encontr asociacin estadsticamente significativa entre la falta de adherencia a guas, la edad menor de 18 aos y el no uso de cefazolina. Ya es conocido que en las cirugas clasificadas como limpia - contaminada y contaminada no se aplica tratamiento antibitico, sino profilaxis antibitica preoperatoria. Esta solo consiste en la administracin del antibitico adecuado de manera preventiva alrededor de la intervencin quirrgica; se extiende en general desde 1 hora antes de la operacin hasta las primeras 24 horas del posoperatorio.

En un estudio realizado recientemente en Espaa, se plantea que en ms de 2500 pacientes se demostr la prevalencia de PRM en sentido general como motivo de consulta del servicio de urgencias. Se encontr que en uno de cada tres pacientes ste era el motivo de las PRM.

Todas las pacientes objeto de estudio recibieron una cantidad de medicamento por encima de las necesarias segn lo establecido para las cirugas limpias - contaminadas. Se expusieron a mayor riesgo de aparicin de efectos adversos y causaron mayores gastos por concepto de utilizacin irracional de medicamentos.

Gmez y otros encontraron resultados similares y llegaron a la conclusin que en un estudio se haban identificado como errores ms frecuentes de la profilaxis su aplicacin en indicaciones no establecidas, la eleccin inadecuada del antimicrobiano, la omisin de la dosis preoperatoria y la duracin excesiva de la profilaxis. Las consecuencias de este mal uso se traducen en una mayor aparicin de efectos indeseables, desarrollo de resistencias bacterianas, aumento de colonizaciones e infecciones posoperatorias y una elevacin del costo (Romero, K., Cazull, I. & Gonzlez, L. (2015).

 

Conclusiones

Despus de haber realizado la interpretacin de cada uno de los datos se puede plantear que nuestras investigaciones son coincidentes con otras literaturas en lo referente al uso inadecuado de antimicrobianos y al irremediable dao que produce en los pacientes el uso indiscriminado.

 

Referencias

1.      Organizacin Panamericana de Salud [Internet]. Legislacin sobre antibiticos en Amrica Latina, OPS; 2004. [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/amr-legis.pdf

2.      Caamao F, Tom-Otero M, Takkouche B, Gestal-Otero JJ. Influence of pharmacist`sopinionsontheirdispensing medicines withoutrequirement of a doctor`sprescription. GacSanit. 2005;19:9-14.

3.      Llanos F, Silva E, Velsquez J, Reyes R, Mayca J. Prescripcin de antibiticos en consulta externa peditrica de un hospital de Lima, Per. Rev Peru Med Exp Salud Pblica. 2004;20:28-36.

4.      Hildreth C. Uso inadecuado de antibiticos. JAMA. 2009;302(7).

5.      Asovich A, Prieto S, Curcio D, Belloni C. Dilema en el uso de los antibiticos: consumo, costo y calidad. Salud para todos. 2001;9(92):16-7.

6.      Len Iiguez NI, Muoz Cordero MG, Padrn Encalada, CE. Uso adecuado de antibiticos en infeccin respiratoria aguda en nios de 2 meses a 5 aos atendidos en el Centro De Salud N 1 Cuenca 2009 - 2010. [citado 20 de junio de 2016]. Disponible en: http://Dspace.Ucuenca.Edu.Ec/Bitstream/123456789/3463/1/Med86.Pdf

7.      . Okamoto L, Alvarez S, Bacigalupo R, Crisante M, Huayana L, Midzuaray A et.al. Manual de seleccin de medicamentos esenciales. Metodologa para la seleccin de medicamentos del formulario nacional y arsenales farmacoteraputicos de los establecimientos de salud. 2010. [citado 20 de junio de 2016]Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Manual%20Seleccin%20de%20Medica mentos%20FInal%20con%20Dise%C3%B1io.pdf

8.      Alva J, Pacheco J. Abdomen agudo ginecoobsttrico: Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Ginecol Obstet. 1995[citado 18 de abril de 2016];41(2):51-5. Disponible en: http://108.163.168.203/web/revista/index.php/RPGO/article/view/1722/pdf_235

9.      9 Rodrguez O, Pichardo R, Escamilla G, Hernndez-Valencia M. Estudio de la patologa citolgica del crvix. Perinatol Reprod Hum. 2009[citado 20 de junio de 2016];23:12-7. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip2009/ip091c.pdf

10.  10 Romero RE, Landn Sor M, Garca Rodrguez M. Actualidad en infecciones quirrgicas. Revista Archivos de Medicina Camagey. 2012[citado 18 de abril de 2016];16(4):1510-7. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/262630841.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/