El sedentarismo y beneficios de la actividad fsica en los adolescentes

 

Sedentarism and benefits of physical activity in adolescents

 

Estilo de vida sedentrio e benefcios da atividade fsica em adolescentes

 

ngel Freddy Rodrguez-Torres I

afrodriguez@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5047-2629

 

Angie Cristina Cusme-Torres II

accusme@uce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5503-3198

 

Andrea Elizabeth Paredes-Alvear III

andrea.paredes@17d11.mspz2.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-7333-988X

 

Correspondencia: afrodriguez@uce.edu.ec

 

Ciencias tcnicas aplicadas

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 28 de septiembre de 2020

 

 

       I.            Magster en Docencia Universitaria e Investigacin Educativa, Diplomado Superior en Pedagoga Universitaria, Licenciado en Ciencias de la Educacin, Doctor en Docencia y Gestin Universitaria, Director de Posgrado de la Facultad de Cultura Fsica, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

    II.            Estudiante de Educacin Fsica. Universidad Central del Ecuador, Ecuador. Quito, Ecuador.

III.            Mdico, del Centro de Salud Uyumbicho. Meja, Ecuador


Resumen

En los ltimos aos, ha crecido el inters por realizar investigaciones tericas acerca del sedentarismo y la actividad fsica en los jvenes, ya que como es de conocimiento pblico el sedentarismo se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud pblica. El objetivo de este estudio es identificar los factores que inciden en el sedentarismo y los beneficios de la actividad fsica en los adolescentes. Se desarroll una investigacin bibliogrfica, para lo cual se realiz una bsqueda de informacin en bases de datos obteniendo obras sobre la temtica y determinar aspectos clave en la temtica abordada. Se determinaron aspectos clave en relacin con la obesidad y los beneficios que representa la actividad fsica en los adolescentes. La actividad fsica constituye un eje fundamental para el desarrollo de los adolescentes que le ayuda a mantener un cuerpo sano, reduce el estrs y enfermedades futuras, de igual manera mejora su estado fsico y su calidad de vida.

Palabras clave: Sedentarismo; Actividad Fsica; Salud; Adolescentes.

 

Abstract

In recent years, there has been a growing interest in carrying out theoretical research on sedentary lifestyle and physical activity in young people, since, as is public knowledge, sedentary lifestyle has become one of the main threats to public health. The objective of this study is to identify the factors that affect sedentary lifestyle and the benefits of physical activity in adolescents. A bibliographic research was developed, for which a search for information in databases was carried out, obtaining works on the subject and determining key aspects of the subject addressed. Key aspects in relation to obesity and the benefits of physical activity in adolescents were determined. Physical activity constitutes a fundamental axis for the development of adolescents that helps them maintain a healthy body, reduces stress and future illnesses, as well as improves their physical condition and quality of life.

Keywords: Sedentarism; Physical activity; Health; Teenagers.

 

Resumo

Nos ltimos anos, tem havido um interesse crescente na realizao de pesquisas tericas sobre estilo de vida sedentrio e atividade fsica em jovens, visto que, como do conhecimento pblico, o estilo de vida sedentrio tornou-se uma das principais ameaas sade pblica. O objetivo deste estudo identificar os fatores que interferem no estilo de vida sedentrio e os benefcios da atividade fsica em adolescentes. Foi desenvolvida uma pesquisa bibliogrfica, para a qual foi realizada uma busca de informaes em bases de dados, obtendo-se trabalhos sobre o tema e determinando aspectos-chave do tema abordado. Foram determinados os principais aspectos em relao obesidade e os benefcios da atividade fsica em adolescentes. A atividade fsica constitui um eixo fundamental para o desenvolvimento do adolescente, ajudando-o a manter um corpo saudvel, reduzindo o estresse e doenas futuras, alm de melhorar sua condio fsica e qualidade de vida.

Palavras-chave: Sedentarismo; Atividade fsica; Sade; Adolescentes.

 

Introduccin

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), considera al sedentarismo como un problema de salud pblica y uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial debido a las graves implicaciones que tiene; al menos un 60% de la poblacin no realiza la actividad fsica (AF) necesaria para obtener beneficios en su salud (OMS, 2018; OMS, 2004). El sedentarismo, la inactividad fsica y los malos hbitos alimenticios son factores que influyen en un alto porcentaje de muertes en el mundo (Arias-Moreno, Gmez-Crdenas, Rodrguez-Torres, Herrera-Camacho y Conlago-Chancosi, 2020).

A nivel mundial 1 de cada 3 adultos y 4 de cada 5 adolescentes, no realizan la cantidad ni la calidad de ejercicio diario recomendado y la tasa de mortalidad se incrementa en las personas con hbitos sedentarios (Gatica et al., 2017; Varela, Duarte, Salazar, Lema y Tamayo, 2011). Por lo que es importante realizar AF para no llevar una vida sedentaria sino por lo contrario saludable, pudiendo a la par disfrutar de una vida cmoda por los avances tecnolgicos, pero cuidando la salud fsica (Rodrguez, Naranjo, Merino, Gmez, Garcs y Calero, 2017, p.1).

En el contexto latinoamericano se hallan cifras bastante preocupantes que estiman que ms de un cuarto de la poblacin mayor a los 14 aos no practica una AF o deporte (Ramrez, Vinaccia y Ramn, 2004).

En el Ecuador, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2011-2013, se evidencia que dos (2) de cada diez (10) adolescentes registran sobrepeso u obesidad (OPS, 2014). El 34 % de la poblacin menor de 18 aos, es inactiva, el 38.1 % es con irregularidad activa, y menos de tres, de cada diez, son activos (Rodrguez, Pez, Paguay y Rodrguez, 2017).

Las conductas sedentarias son cada vez ms universales y estn motivadas por el entorno, los contextos econmico, social y fsico en los que las personas se mueven muy poco y estn mucho tiempo sentados en sus actividades de la vida diaria, estos se han instaurado rpidamente, sobre todo desde mediados del siglo pasado (Healy y Owen, 2010).

La aparicin de nuevos recursos tecnolgicos ha provocado que la sociedad deje de realizar algn tipo de movimiento corporal, en otras palabras, se volvi inactiva, dando origen al sedentarismo, que se origina en edades tempranas y se ha convertido en un problema en la adolescencia y ha llegado a un nivel perjudicial en la adultez (Moral, Redecillas y Martnez, 2012).

Ante lo expuesto, es necesario fomentar un estilo de vida ms saludable que incluya actividades fsicas diarias en los centros educativos (Mrquez, Rodrguez y De abajo Olea, 2006).

El objetivo de este estudio es identificar los factores que inciden en el sedentarismo y los beneficios de la actividad fsica en los adolescentes.

 

Mtodo

Se realiz una bsqueda de estudios en diferentes bases de datos como Redalyc, Dialnet, Google Acadmico y Scielo. Las fuentes bibliogrficas revisadas se clasifican en: artculos de investigacin y tericos e informes de organismos nacionales e internacionales. Para ello se utilizaron palabras clave como: sedentarismo, actividad fsica y adolescentes.

Se revisaron fuentes bibliogrficas publicadas entre 2000 y 2020. En una primera etapa se identificaron 100 documentos de los cuales se seleccionaron 55 que cumplan los requisitos de inclusin, es decir, se trataba de artculos cientficos publicados en el periodo seleccionado, y aportaban al estudio. Se eliminaron los estudios repetidos y los que no aportaron al estudio.

En la revisin sistemtica realizada a los 50 documentos seleccionados, se identificaron contenidos fundamentales sobre: los problemas que acarrea el sedentarismo, los beneficios de la actividad fsica y soluciones novedosas para disminuir los riesgos del sedentarismo.

 

Desarrollo

Sedentarismo

Para Cristi, Celis, Ramrez, Aguilar, lvarez y Rodrguez (2015) la conducta sedentaria se la concibe como la falta de movimiento durante las horas de vigilia a lo largo del da, y que se caracteriza por actividades que sobrepasan levemente el gasto energtico, como: ver televisin, estar acostado o sentado. De igual manera Varela, Duarte, Salazar, Lema y Tamayo (2011), manifiestan que un estilo de vida sedentario significa que no se hace ejercicio de forma peridica y regular. En consecuencia, una persona es sedentaria cuando no realiza, por lo menos, entre 25 y 30 minutos diarios de movimientos fsicos.

Rosende, Iglesias y Pellegrini (2013) manifiestan que existe una marcada tendencia al sedentarismo y los factores que han determinado su incremento son: la falta de espacios pblicos seguros, la merma en el nmero de clubes barriales, el deporte vivido como un espectculo y no como una actividad fsica recreativa y el avance de la tecnologa que involucra a los juegos de video entre las causas ms importantes.

La inactividad fsica ha transformado el estilo de vida de las personas a nivel mundial, producto de esto se han ocasionado varios malestares que estn afectando el bienestar y la salud de las personas (Beltrn, Devs y Peir, 2012).

Los adolescentes son un grupo de riesgo debido al incremento de la inactividad fsica y conductas sedentarias (Lavielle, Pineda, Jauregui y Castillo, 2014). Esto provoca Enfermedades No Trasnmisibles (ENT) como: la obesidad, la diabetes tipo II, o las enfermedades cardiovasculares, cncer y enfermedades respiratorias (Beltrn, Sierra, Jimnez, Gonzlez, Martnez y Cervell, 2017). Las ENT se han incrementado debido a una mala calidad de vida (consumo de tabaco, urbanizacin rpida, sedentarismo, dietas malsanas y uso nocivo del de alcohol) (OMS, 2017a; Arias-Moreno, Rodrguez-Torres, Castro, Gmez & Paredes, 2020).

Causas de la inactividad fsica en los adolescentes

Los adolescentes son un grupo de riesgo debido al incremento de la inactividad fsica y las conductas sedentarias, por diversos factores y uno de los ms importantes es el uso indiscriminado de las nuevas tecnologas y su fcil acceso (Lavielle et al., 2014; Noriega, Canser, Santamara, Amigo, Guerra, Casuso, Mic, Sobaler, Carrasco, Salcines, Rivero, Redondo y De Rufino, 2015).

La inactividad fsica y la conducta sedentaria se han consolidado en los adolescentes, los intentos por evitar estas conductas perjudiciales han sido el foco de atencin de la salud pblica. Por tanto, el volumen total de actividad fsica moderada, de intensidad y el comportamiento sedentario han sido identificados como importantes para la salud actual y del futuro (Flores y Ramrez, 2012).

Existe una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en adolescentes masculinos es de 23,3 % y de un 28,8 % en las fminas (Rodrguez, Pez, Paguay y Rodrguez, 2018, p. 217). El comportamiento sedentario es ms frecuente en mujeres que en varones, debido al tipo de juegos que prefieren (Flores y Ramrez, 2012), esta circunstancia convierte a los adolescentes y en particular las chicas, en un grupo de atencin donde la promocin de la AF debe centrarse en establecer estrategias y alternativas que incidan especialmente en gnero femenino (Beltrn, Devs y Peir, 2012; Abarca, Zaragoza, Generelo y Julin, 2010).

Enfermedades asociadas al sedentarismo

El sedentarismo constituye, por s solo, un factor de riesgo para la salud sumado a los insuficientes niveles de AF que preocupan especialmente adolescentes, puesto que este sector de poblacin se encuentra en una etapa clave para la adquisicin y consolidacin de hbitos saludables (Beltrn, et. al, 2017), un estilo de vida sedentario puede ser causa de muchas enfermedades crnicas, de los 57 millones de defunciones que se produjeron en todo el mundo en 2008, 36 millones se debieron a enfermedades crnicas no transmisibles, principalmente enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y enfermedades pulmonares crnicas (Bustillo, Hernndez, Ramrez y Madrid, 2013).

A continuacin, se detallan algunas enfermedades:

 

1. Obesidad. La obesidad es la acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2017b); que se ha convertido en una de las enfermedades ms extendidas en el siglo XXI, debido a la disminucin de la actividad fsica, estilo de vida sedentario o a los malos hbitos alimenticios (Cigarroa, Sarqui y Zapata, 2016; Bazn, Santa Mara y Laio, 2014; Caballero, Hernndez, Moreno, Hernndez, Campero, Cruz, y Lazcano, 2007). El sobrepeso y la obesidad se debe al aumento en la ingesta de alimentos hipercalricos y el descenso en la actividad fsica por una forma de vida cada vez ms sedentaria (Morales, Arandojo, Pacheco y Morales, 2016).

2. Enfermedades cardiovasculares. Son un conjunto de trastornos del corazn y de los vasos sanguneos. Dentro de las causas atribuibles se encuentra que durante los primeros aos de la vida adulta se adquieren ciertos hbitos que incluyen el tipo de dieta y el sedentarismo, se prev que las enfermedades cardiovasculares sern causa de 25 millones de muertes en todo el mundo en el ao 2020 (Almonacid, Del Socorro, Gil, Medina, Rebelln y Mendieta, 2016; Len, Moreno, Andrs, Ledesma, Laclaustra, Alcalde, Pealvo, Ordovs y Casasnovas, 2014). La obesidad aumenta la probabilidad de cardiopata coronaria y enfermedad isqumica del corazn, entre otras (Pea yBacallao, 2000).

3. Hipertensin arterial. Esta enfermedad ha continuado su ascenso, asociada a modelos alimenticios inadecuados y a la disminucin de la actividad fsica (Alfonso, Salabert, Alfonso, Morales, Garca, y Acosta, 2017).

 

4. Diabetes tipo II. La prevalencia de la Diabetes Mellitus 2 (DM2) viene aumentando. Es una enfermedad que dura toda la vida (crnica), se caracteriza por ser una epidemia mundial y un problema de salud pblica que se ubica dentro de las 20 primeras causas de aos de vida perdidos y, en el 2012, la octava causa de mortalidad. El factor de riesgo que ms prevalece o sobresale en el desarrollo de esta enfermedad es el sedentarismo (Soares, Moura, Wagner, Zanetti, Almeida, y Coelho, 2014; Cambizaca, Castaeda y Sanabria, 2015).

5. Depresin y ansiedad. Se puede dar una relacin bidireccional: en un sentido, padecer depresin y da como resultado una reduccin de la actividad fsica u otro, la falta de actividad fsica induce sentimientos disfricos, esto es, los relacionados con emociones desagradables o molestas: la tristeza (estado de nimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o inquietud (Almagro, Dueas y Tercedor, 2014).

Disminuir el tiempo destinado a actividades de bajo costo energtico, como pasar mucho tiempo sentado, debiera ser una recomendacin indispensable en las futuras guas de AF para la poblacin (Leiva, Martnez, Cristi, Salas, Ramrez, Daz, Aguilar y Celis, 2017).

Finalmente, se debe mencionar que tener un estilo de vida inactivo tambin puede aumentar el riesgo de muerte prematura, con el agravante de que cuanto ms sedentario sea, mayor es el riesgo para la salud.

 

Actividad fsica

Para tener una mejor comprensin sobre la AF se ha considerado las definiciones de varios autores, las mismas que se detallan a continuacin:

         Aquellos movimientos del cuerpo que se realizan durante todo el da, salvo dormido o reposando, y son producidos por los msculos, los cuales suponen un gasto energtico (Vidarte, Vlez, Sandoval y Alfonso, 2011).

         Es cualquier movimiento corporal repetido con el fin de conservar la salud o restaurarla (Prieto, 2011).

         Es cualquier movimiento corporal producido por los msculos esquelticos que exija gasto de energa (OMS, 2018).

         El movimiento del cuerpo que ha sido desarrollado estratgicamente para mejorar el estado de salud. Los mdicos y cientficos han propuesto que el realizar actividad fsica es beneficioso para llevar un mejor estilo de vida porque previene diversas enfermedades y mejora la salud mental (Mrquez et. al., 2006).

 

Durante los ltimos aos la actividad fsica de los adolescentes dentro y fuera del hogar se ha reducido considerablemente, condicionada de forma determinante por la tecnificacin del transporte, el ocio y las actividades recreativas sedentarias (Gorrita, Ruiz, Hernndez y Snchez, 2015).

 

Tipos de actividad fsica

Siguiendo a Romero (2003), se establece la siguiente clasificacin de la actividad fsica:

 

Tabla 1. Clasificacin de la actividad fsica

Tipo de actividad

Definicin

Recomendacin

Actividad fsica ligera

Estas actividades son las ms importantes especialmente si se tiene en cuenta que sern las encargadas de motivar y crear un grado de aceptacin y adhesin a la actividad fsica en aquellas personas que por diversas circunstancias estn comenzando un programa. Recomendadas para acondicionamiento bsico o rehabilitacin cardaca, por esta razn sus efectos son considerados regenerativos.

-        Caminar

-        Subir escaleras

-        Jugar con una mascota

-        Hacer tareas de casa

-        Yoga

-        Ir en bicicleta

 

Actividad fsica moderada

Se recomiendan para el mantenimiento fsico de cualquier persona que tenga un mnimo de condicin fsica, es decir, posean una capacidad bsica que les permite resistir a estmulos de esfuerzo prolongados, soportan o vencen resistencias moderadas y cuentan con un buen ndice de recuperacin.

-        Caminar a paso rpido

-        Bailar

-        Participacin en juegos y deportes con nios y paseos con animales domsticos

-        Trabajos de construccin generales

Actividad fsica vigorosa

Las actividades fsicas vigorosas son recomendadas solo para personas que cuentan con una buena condicin fsica. Estas actividades aportan los mayores beneficios al sistema cardiorrespiratorio. Poseen las mismas caractersticas que las actividades fsicas moderadas, pero con mayor intensidad.

-        Footing (Correr al aire libre)

-        Ascender a paso rpido o trepar por una ladera

-        Desplazamientos rpidos en bicicleta

-        Aerobic

-        Natacin rpida

-        Deportes y juegos competitivos

Fuente: Adaptado de Romero (2003, p. 1). Actividad fsica beneficiosa para la salud.

 

 

Beneficios de la actividad fsica

La prctica de actividades fsico-deportivas preocupa tanto al sector educativo como al sanitario, debido a que ayuda a prevenir problemas diversos problemas de salud y comportamiento (Rodrguez, Rodrguez, Guerrero, Arias, Paredes, Chvez, 2020). La AF se vincula con los hbitos de vida saludable para mejorar la salud fsica y mental de las personas, es considerada por tanto como un factor protector del desarrollo de la capacidad cognoscitiva del ser humano (Prez, 2014).

Los principales beneficios de la AF es la disminucin del riesgo cardiovascular, del riesgo de obesidad, diabetes mellitus e intolerancia a hidratos de carbono, osteoporosis, enfermedades mentales (ansiedad, depresin) y determinados tipos de cncer (colon, mama y pulmn) (Varo, Martnez y Martnez, 2003).

Cintra y Balboa (2011) y la OMS (2018) concuerdan en que la realizacin de AF produce varios beneficios entre los que se destacan:

         Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio, da ms vitalidad y energa.

         Mejora el sistema inmunolgico (reduce el riesgo de hipertensin, cardiopata coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, etc.)

         Es fundamental para el equilibrio energtico y controla el peso corporal

         Reduce el estrs, la ansiedad y la depresin

Por su parte, Garca (2009) aade los siguientes beneficios:

         Reduce el riesgo de padecer enfermedades: hipertensin (HTA), diabetes (DM), enfermedades cardiovasculares, cncer de colon y mama, etc.

         Ayuda a controlar el sobrepeso y la obesidad.

         Aumenta el ndice de mineralizacin sea, con lo cual se produce un fortalecimiento a nivel del tejido seo.

         Acondicionamiento/desarrollo muscular.

Beneficios en los jvenes propuestos por Le Mausier & Corbin (2006) son los siguientes:

         Desarrolla un aparato locomotor (huesos, msculos y articulaciones) sano.

         Desarrolla un sistema cardiovascular (corazn y pulmones) sano.

         Ayuda a controlar el sistema neuromuscular (coordinacin y control de los movimientos).

         Ayuda a prevenir enfermedades.

         Promueve el bienestar a lo largo de la vida.

         Ayuda a combatir la obesidad, pue mantiene un peso corporal saludable.

         Promueve un estado de forma saludable a lo largo de la vida.

         Proporciona oportunidades nicas de actividades.

         Ensea autonoma, toma decisiones, resolver problemas y habilidades motoras.

         Ayuda a combatir la obesidad

         Promueve el aprendizaje (de las dems materias escolares (Ministerio de Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, 2012) y un mejor desempeo acadmico (Piern, Ruiz y Garca, 2008).

         Ayuda a una educacin integral.

Beneficios psicolgicos de la actividad fsica

En cuanto a los beneficios psicolgicos de la actividad fsica propuestos por Mrquez (1999) y Garca (2009) mencionan las siguientes:

         La actividad fsica a largo plazo puede ir asociada a la reduccin en los niveles de neurotisismo.

         Puede contribuir a reducir el estrs, la ansiedad, la depresin, la tensin muscular y a recuperar la frecuencia cardiaca.

         Puede tener efectos emocionales beneficiosos en todas las edades y en ambos sexos.

         Mejora el estado de nimo y la autoestima.

         Reduce el riesgo de depresin, ansiedad y estrs (esto a nivel normal, sin considerar el alto rendimiento deportivo, donde se dan bastantes situaciones de estrs, ansiedad, etc., todo provocado por la competicin).

La AF ha demostrado tener un impacto positivo en diversos mbitos, como el fortalecimiento de la autoestima, el aumento de la sensacin de control, la mejora de la autoconfianza y la mejora del funcionamiento mental, adems la actividad fsica tiene un efecto antidepresivo (Morilla, 2001; Candel, Olmedilla y Blas, 2008).

La actividad fsica recomendada para adolescentes

La AF que recomienda la OMS (2018) para adolescentes es la siguiente:

         Practicar al menos 60 minutos diarios de AF moderada o intensa.

         Duraciones superiores a los 60 minutos de AF procuran an mayores beneficios para la salud.

         Ello debe incluir actividades que fortalezcan los msculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

 

Conclusiones

En la actualidad, se puede mencionar que las innovaciones tecnolgicas y automatizacin son la principal causa de sedentarismo, puesto que los adolescentes han reducido al mnimo la AF.

La AF regular ayuda a mantener un cuerpo sano, reduce el estrs y enfermedades futuras, de igual manera mejora su estado fsico y la calidad de vida de los adolescentes.

La escasa actividad fsica y los hbitos sedentarios en la adolescencia tienden a perpetuarse en la edad adulta, llegando a convertirse en un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2, as como alteraciones osteomusculares y otras enfermedades crnicas no transmisibles, as como alteraciones osteomusculares y otras enfermedades crnicas no transmisibles, enfermedades de tipo cardiopata isqumica, dificultades respiratorias, hipertensin, problemas asociados al aparato locomotor o problemas psicolgicos (OMS, 2017b; Chacn, Zurita, Castro, Espejo, Martnez y Linares, 2016; Guerra, Vila, Apolinaire, Cabrera, Santana, & Almaguer, 2009).

Las instituciones educativas deben desempear un papel protagnico, pues deben convertirse en los espacios en los que se fomente la educacin fsica con el propsito de promocionar y desarrollar hbitos de vida saludable, prevenir las enfermedades, especialmente ahora que los adolescentes corren riesgos de diferente ndole (Rodrguez, Pez, Altamirano, Paguay, Rodrguez y Calero, 2017). En estas edades la Educacin Fsica cumple un rol fundamental ya que adquiere desde edades tempranas hbitos saludables y que se mantengan durante toda su vida y de esta manera disminuir el ndice de sedentarismo (Rodrguez-Torres, Rodrguez-Morillo, Garcs-ngulo y Almeida-Carranco, 2019).

 

Referencias

  1. Abarca, A., Zaragoza, J., Generelo, E y Julin, J. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad fsica en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, 10 (39), 410-427.

2.      Alfonso, J., Salabert, I., Alfonso, I., Morales, M., Garca, D. y Acosta, A. (2017). La hipertensin arterial: un problema de salud internacional. Revista Mdica Electrnica. 39(4), 987-994.

3.      Almagro Valverde, S., Dueas Guzmn, M. y Tercedor Snchez, P. (2014). Actividad fsica y depresin: revisin sistemtica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, 14(54), 377- 392.

4.      Almonacid, C., Del Socorro, M., Gil, Z., Medina, C., Rebelln, J., y Mendieta, H. (2016). Evaluacin de factores de riesgo asociados a enfermedad cardiovascular en jvenes universitarios de la Localidad Santaf en Bogot, Colombia. Revista NOVA. 13(25), 35-45. https://doi.org/10.22490/24629448.1725

  1. Arias-Moreno, E., Gmez-Crdenas, R., Rodrguez-Torres, ., Herrera-Camacho, P. y Conlago-Chancosi, E. (2020). Adherencia a la dieta mediterrnea en adolescentes de la ciudad de Quito. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad, 4(2), 1-14. Recuperado de http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/122/333
  2. Arias-Moreno, E., Rodrguez-Torres, A., Castro, W., Gmez, R., & Paredes, A., (2020). Anlisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnolgicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterrnea en adolescentes ecuatorianos. EmsF: Revista Digital de Educacin Fsica, 64, 94-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7352786
  3. Bazn, N., Santa Mara, C y Laio, F. (2014). Actividad Fsica, comportamiento sedentario y estado nutricional en escolares de la ciudad de Buenos Aires. Actualizacin en Nutricin, 15(3), 52-58.
  4. Beltrn, V., Devs, J y Peir, V. (2012). Actividad Fsica y Sedentarismo en adolescentes de la comunidad valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, 12(45), 123-137.

9.      Beltrn, V., Sierra, A., Jimnez, L., Gonzlez, D., Martnez, C. y Cervell, E. (2017). Diferencias segn gnero en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad fsica en diferentes segmentos horarios del da. RETOS, Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 31, 3-7.

  1. Bustillo, A., Hernndez, M., Ramrez, D y Madrid, M. (2013). Estilos de vida no saludables en estudiantes de zona urbano- rural, la esperanza- Intibuc, Honduras, 2012-2013. Revista Mdica Hondurea, 81(2-4), 77-82.
  2. Caballero, C., Hernndez, B., Moreno, H., Hernndez, C., Campero, L., Cruz, A y Lazcano, E. (2007). Obesidad, actividad e inactividad fsica en adolescentes de Morelos, Mxico: un estudio longitudinal. Archivos Latinoamericanos de nutricin, 57(3), 231-237.
  3. Cambizaca, G., Castaeda, I y Sanabria, G. (2015). Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de Amrica Latina en 2000-2010. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), 217-231.
  4. Candel, N., Olmedilla, A y Blas, A. (2008). Relaciones entre la prctica de actividad fsica y el autoconcepto, la ansiedad y la depresin en chicas adolescentes. Cuadernos de Psicologa del Deporte, 8(1), 61-77.

14.  Cigarroa I, Sarqui C. y Zapata-Lamana R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en nios y nias: Una revisin de la actualidad latinoamericana. Revista Universidad y Salud. 18(1), 156-169. https://doi.org/10.22267/rus.161801.27

15.  Cintra, O y Balboa, Y. (2011). La actividad fsica: un aporte para la salud. Educacin Fsica y deportes, 16(159), 4-11.

16.  Chacn, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martnez, A. & Linares, M. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los ndices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista Iberoamericana de Psicologa del Ejercicio y el Deporte, 11 (1), 97-105.

17.  Cristi, C., Celis, C., Ramrez, R., Aguilar, N., lvarez, C., y Rodrguez, F. (2015). Sedentarismo e inactividad fsica no son lo mismo!: una actualizacin de conceptos orientada a la prescripcin del ejercicio fsico para la salud. Revista Mdica de Chile, 143(8), 1089-1090. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000800021

18.  Flores, E. y Ramrez, A. (2012). Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el Sedentarismo en los Escolares. Enfermera Universitaria ENEO-UNAM, 9(4), 46-56.

19.  Garca, E. (2009). La actividad fsica y el adolescente. Revista de Educacin Fsica y Deportes. 14(131), 1-14.

  1. Gatica, R., Yunge, W., Quintana, C., Helmrich, M., Fernndez, E., Hidalgo, A., Durn, S. (2017). Asociacin entre sedentarismo y malos hbitos alimentarios en estudiantes de nutricin. Archivos Latinoamericanos de Nutricin, 67(2), 122-129.
  2. Gorrita, R., Ruiz, Y., Hernndez, Y. y Snchez, M. (2015). Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en adolescentes. Revista Cubana de Pediatra, 87(2), 140-155.
  3. Guerra, C., Vila, J., Apolinaire, J., Cabrera, A., Santana, I. y Almaguer, P. (2009). Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Medisur, 7 (2), 25-34.
  4. Healy, G y Owen, N. (2010). Conducta sedentaria y biomarcadores del riesgo cardiometablico en adolescentes: un problema cientfico y de salud pblica emergente. Revista Espaola de Cardiologa, 63(3), 261-264. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(10)70083-X

24.  Lavielle, P., Pineda, V., Jauregui, O. y Castillo, M. (2014). Actividad fsica y sedentarismo: Determinantes sociodemogrficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de Salud Pblica, 16(2), 161-172. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329

25.  Le Mausier, G. & Corbin, Ch. (2006). Top 10 Reasons for Quality Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance (JOPERD), 77(6), 44-53. Recuperado el 19 de junio de 2019 de http://files.eric. ed.gov/fulltext/EJ794467.pdf https://doi.org/10.1080/07303084.2006.10597894

  1. Leiva, A., Martnez, M., Cristi, C., Salas, C., Ramrez, R, Daz, X., Aguilar, N y Celis, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metablicos independiente de los niveles de actividad fsica. Revista mdica de Chile, 45 (4), 458-467. https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006
  2. Len, M., Moreno, B., Andrs, E., Ledesma, M., Laclaustra, M., Alcalde, V., Pealvo, J., Ordovs, J y Casasnovas, J. (2014). Sedentarismo y su relacin con el perfil de riesgo cardiovascular, la resistencia a la insulina y la inflamacin. Revista Espaola de Cardiologa, 67 (6), 449-455. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2013.10.017

28.  Mrquez, R., Rodrguez, O. y De abajo Ole, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad fsica. Apunts, Educacin Fsica y Deportes, (83), 12-24.

29.  Mrquez, S. (1999). Beneficios Psicolgicos de la actividad fsica. Revista de Psicologa general y aplicada, 48(1), 185-206.

30.  Ministerio de Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. (2012). Hacia el pas del conocimiento. Propuestas para el debate. Quito. Recuperado de http://www.conocimiento.gob.ec/wp-content/uploads/2012/12/haciaelpaisdelconocimiento.pdf

31.  Moral, J., Redecillas, M., y Martnez, E. (2012). Hbitos sedentarios de los adolescentes andaluces. Journal of Sport and Health Research. 4(1), 67-82.

32.  Morales, M., Arandojo, I., Pacheco, V y Morales, J. (2016). Influencia de la actividad fsica y los hbitos nutricionales sobre el riesgo de sndrome metablico. Revista Enfermera Global, 15(44), 209-221. https://doi.org/10.6018/eglobal.15.4.236351

  1. Morilla, M. (2001). Beneficios psicolgicos de la actividad fsica y el deporte. Educacin Fsica y Deportes, 7(43), 1-2.
  2. Noriega, M., Canser, P., Santamara, A., Amigo, M., Guerra, O., Casuso, I., Mic, C., Sobaler, S., Carrasco, M., Salcines, R., Rivero, L., Redondo, C y De Rufino, P. (2015). Hbitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. RETOS, Nuevas Tendencias en Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 27, 3-7.

35.  Organizacin Mundial de la Salud. (OMS) (2018). Actividad Fsica. Recuperado el 15 de junio de 2019 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

36.  Organizacin Mundial de la Salud - OMS. (2017a). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

37.  Organizacin Mundial de la Salud - OMS (2017b). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

38.  Organizacin Mundial de la Salud. (OMS) (2004). Estrategia mundial sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud. Recuperado el 25 de febrero de 2020 de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/

39.  Organizacin Panamericana de la Salud. (OPS) (2014). La obesidad Infantil es tema central en asamblea de OMS. Recuperado Recuperado el 15 de junio de 2019 de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1234:mayo-21-2014&Itemid=972

40.  Pea, M. & Bacallao, J. (2000). La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Amricas. Washington, D.C.: OPS. Recuperado de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2013&alias=439-la-obesidad-en-la-pobreza-esp&Itemid=599

41.  Prez, B. (2014). Salud: entre la actividad fsica y el sedentarismo. Anales Venezolanos de nutricin, 27(1), 119-128.

  1. Piern, M., Ruiz, F. y Garca, M. (2008). La opinin del alumnado de enseanza secundaria sobre las clases de educacin fsica: Un desafo para los profesores y los formadores. Revista Fuentes, 8, 159-175

43.  Prieto, M. (2011). Actividad Fsica y Salud. Innovacin y referencias educativas (42), 1-8.

44.  Ramrez, W., Vinaccia, S y Ramn, G. (2004). El impacto de la actividad fsica y el deporte sobre la salud, la cognicin, la socializacin y el rendimiento acadmico: una revisin terica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75. https://doi.org/10.7440/res18.2004.06

45.  Rodrguez, ., Rodrguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A. y Chvez, V. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12. Recuperado de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1535/344

46.  Rodrguez, , Naranjo, J., Merino, W., Gmez, M., Garcs, J. y Calero, S. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19. Recuperado de http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167

47.  Rodrguez, ., Pez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodrguez, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promocin de la salud. Educacin Mdica Superior, 31(4), 1-12. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400025

48.  Rodrguez, ., Pez, R., Paguay, F y Rodrguez, J. (2018). El profesorado de educacin fsica y la promocin de salud en los centros educativos. Revista Arrancada, 18(34), 215-235.

49.  Rodrguez-Torres, ., Rodrguez-Morillo, D., Garcs-ngulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). Cmo perciben los estudiantes el proceso de enseanza y aprendizaje del profesorado de educacin fsica? 19(35), 85-98.

50.  Romero, A. (2003). Actividad fsica benefiiosa para la salud. Revista de Educacin fsica y Deportes, 9(63), 1-4.

51.  Rosende, A., Iglesias, R y Pellegrini, C. (2013). Obesidad y Sndrome metablico en nios y adolescentes. Revista Medicina, 73, 470-481.

52.  Soares, A., Moura, M., Wagner, R., Zanetti, M., Almeida, P, y Coelho, M. (2014). Factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en universitarios: asociacin con variables sociodemogrficas. Revista Latinoamericana Enfermagem, 22(3), 482-490.

53.  Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad fsica y sedentarismo en jvenes universitarios de Colombia: prcticas, motivos y recursos. Colombia Mdica, 42(3), 269-277. https://doi.org/10.25100/cm.v42i3.872

54.  Varo, J., Martnez, A y Martnez, M. (2003). Beneficios de la actividad fsica y riesgos del sedentarismo. Medicina Clnica (Barc), 121(17), 665-672. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)74054-8

55.  Vidarte, J., Vlez, C., Sandoval, C. y Alfonso, M. (2011). Actividad Fsica: Estrategia de promocin de la salud. Hacia la promocin de la salud, 16(1), 202-218.

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/