Aprendizaje geométrico activado por la realidad virtual aumentada desde un análisis cognitivo en 3D

Ángel Roberto Castro-Triviño, Víctor Segundo Víctor-Riveros, Cesar Armando Moreira-Zambrano

Resumen


Este trabajo busca aportar como la tecnología de la realidad aumentada (RA), contribuye al aprendizaje cognitivo en tres dimensiones (3D), de las estructuras y propiedades que tiene los cuerpos geométricos, en una relación en tiempo y espacio real sincrónico, considerando que somos seres vivos con estructuras sistémica cognitivo perceptivo y biológica, pero con limitada capacidades de observación (Maturana y Varela, 2009) debido que existe una discrepancia entre lo que nos proporciona un estímulo biológico y su objeto observable (Clore, 2011). En base a lo referido es interesante contestar la pregunta de investigación: ¿cómo espero que se nutre el aprendizaje cognitivo en tres dimensiones que proyectan los cuerpos geométricos activado por la realidad virtual aumentada? Esta pregunta que tiene relación con el objetivo, tomamos para ello una postura de investigación teórica y elegimos un marco metodológico cualitativo con estructura del método hermenéutico fenomenológico. Para luego llegar a análisis y síntesis y en lo posterior determinar las categorías, con la finalidad de poner en un diálogo comparativo los aportes teóricos de los autores de la (RA) y el aprendizaje de la geometría. Encontrando los hallazgos como (RA) produce mejor resultado en el aprendizaje y con mayor rapidez de comprensión.


Palabras clave


Aprendizaje; geometría euclidiana; realidad virtual y Cuerpos en (3D).

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alfonzo C. (1999). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas.

Ávila T. (1999). Aprendizaje con Nuevas Tecnologías” en Revista electrónica de tecnología educativa, 8 p.

Azuma H. (1997)). A Survey of Augmented. Teleoperators and Virtual.

Báez R y Iglesias M. (2007). principios didácticos a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría en la UPEL “El Mácaro”.

Barriga M, Hernández C. (2012). Dónde Ocurre el Aprendizaje (Vol. 18). Simón Bolívar, Colombia: Psicogente.

Cabero y Barrozo. (2016). Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. NAER.

Calzadilla M. (2005). aprendizaje colaborativo y tecnologías, Revista iberoamericana. España.

Cardelino T. (s.f.). integración de exomas completos y transcriptomas unicelulares para revelar el impacto fenotípico de las variantes somáticas. España.

Chen J y Tsang T. (2011). Culinary tourism strategic development: an Asia‐Pacific perspective.https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jtr.834.

Clore G. (2011). Un efecto del estado de ánimo en la percepción de la inclinación geográfic.Cogn Emot. 2011 Jan; 25 (1): 174-182.

Colom F. (2002). Articulación entre modelos, enfoques y sistemas en educación. Revista Virtual Catalogo del norte, 21-34.

Cubillo, Martín, Castro y Colmenar. (2014). recursos digitales autónomos mediante realidad aumentada. digital iberoamericana de educación a distancia. Colombia

Eysenck R. (1971). Race, Intelligence and Education. London: Maurice Temple Smith.

Furth G. (1974). Piaget e conhecimento: Forense Universitária. Rio de Janeiro

Gardner H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de la inteligencia múltiple: Fondo Cultural. México

González. (2014). Project Tango, un Smartphone capaz de crear mapas virtuales. Xataka. Obtenido de https://www.xataka.com/moviles/google-project-tango-un-smartphone-capaz-de-crear-mapas-virtuales-con-la-vision-artificial

Kolb W . (1984)). estudio correlacional de estilos de aprendizaje de estudiantes con modalidad en ciencias naturales.https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1647.

Kurzweil F. (2005). Aprendizaje móvil: perspectivas. RUSC. Universities and Knowledge, 12(1), 35.

Lara J y Villarreal B. (2004). Diagnóstico para el uso de la realidad aumentada como recurso didáctico en UNAH-TEC Danl. Centro Regional Tecnológico UNAH-TEC Danlí.

Maturana H y Varela F. (1984). máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Chile: Editorial Universitaria, 78 p.

Maturana H y Varela F. (2009). El árbol del conocimiento. Universitaria S.A. Santiago de Chile

Padrón J. (2014). Estilos de Pensamiento y Enfoques Epistemológicos. INDTEC, C.A. Tachila, Venezuela.

Piaget J. (1981). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel. Barcelona: Ariel.

Ramírez R. (2008). Habilidades de visualización de los alumnos con talento matemático (tesis doctoral no publicada). Granada: Universidad de Gra¬nada. Disponible en .

Sanchez y Stenberg. (1985). La teoría de la inteligencia. Formación de profesorado. Obtenido de file:///C:/Users/Castro/Downloads/Dialnet-LaTeoriaTriarquicaDeLaInteligencia-117765.pdf

Sierpinska. (2000). los modos de pensamiento en que el concepto de dimensiones finitas de un espacio vectorial real comprendida. CLAME, 229.

Van. (1994). el modelo de van hiele y la enseñanza de la geometría. UNICIENCIA Vol. 27, No.

Varela F. (1999). Dormir, soñar, morir. Santiago, Dolmen. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=7018493&pid=S0717-9227200100040000400007&lng=es.

Varela f. (2009). La mente no está en la cabeza. Unidad: Introducción a la Psicología . Chile.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v3i7.1774

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/