Estudio estrategia AIEPI en las familias de las casas del buen vivir de la Provincia del Guayas
Use IMCI strategy study in the families of the houses of good living in the Province of Guayas
Estudo da estratgia AIDPI nas famlias das casas de bem viver da Provncia de Guayas
Susana del Pilar Pino-Burgos I
susana.pino@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8595-410X
Mara Jos Lpez-Pino II
mariajose.lopez@espoch.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-4908-815X
Janneth Alejandra Vian-Villagrn III
https://orcid.org/0000-0001-5526-8539
Correspondencia: susana.pino@espoch.edu.ec
Ciencias tcnicas y aplicadas
Artculo de investigacin
*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 07 de septiembre de 2020
I. Magster en Educacin Matemtica, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Profesora de Enseanza Secundaria, Doctor en Ciencias de la Educacin Mencin Pedagoga y Gerencia Educativa, Docente investigador Carrera de Medicina, Facultad Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 , Riobamba, Ecuador.
II. Mster Universitario en Direccin y Gestin Sanitaria, Licenciada en Promocin y Cuidados de la Salud, Tcnica docente Centro de Admisin y Nivelacin, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 , Riobamba, Ecuador.
III. Magster en Gestin del Talento Humano, Ingeniera Comercial, Docente Investigador, Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Investigacin con estudio de tipo observacional de corte transversal en la aplicacin del Programa Educativo sobre la Estrategia AIEPI en las Familias de las Casas del Buen Vivir de la Comunidad 7 de Septiembre, Cantn Colimes;
en una muestra de 25 personas pertenecientes al programa se aplicaron encuestas para medir caractersticas socio- demogrficas y necesidades de capacitacin.
De los resultados edad comprendida 17 a 34 aos el 64% y de 35 a 46 o ms aos 36%, sexo femenino 84% y masculino 16%; nivel de instruccin primaria 32%, secundaria 52%, analfabetos 12%; religin que profesan, Catlica 72% y otras 28%; Conocimientos prevencin de enfermedades el 24 %; prcticas de lactancia materna 12 %, alimentacin complementaria 12 %, control prenatal positivo el 94%; debido al desconocimiento y aplicacin del programa AIEPI se propone la aplicacin de un Programa Educativo aplicando las 16 reglas de oro abalizados por Plan Internacional donde se obtuvo el 100% de resultados positivos.
Se recomienda a las instituciones de salud y los organismos internacionales que continen con este programa de capacitacin en salud para que las comunidades se involucren en el Buen Vivir.
Palabras Claves: AIEPI; UNICEF; Buen vivir
Abstract
Research with a cross-sectional observational study in the application of the Educational Program on the IMCI Strategy in the Families of the Houses of Good Living in the 7 de Septiembre Community, Colimes Canton;
In a sample of 25 people belonging to the program, surveys were applied to measure socio-demographic characteristics and training needs.
Of the results, age comprised 17 to 34 years, 64% and from 35 to 46 or more years 36%, female sex 84% and male 16%; level of primary education 32%, secondary 52%, illiterate 12%; religion they profess, Catholic 72% and other 28%; Knowledge of disease prevention 24%; breastfeeding practices 12%, complementary feeding 12%, positive prenatal control 94%; Due to the lack of knowledge and application of the IMCI program, the application of an Educational Program is proposed applying the 16 golden rules established by Plan International, where 100% positive results were obtained.
Health institutions and international organizations are recommended to continue with this health training program for communities to get involved in Good Living.
Keywords: IMCI; UNICEF; Good living
Resumo
Research with a cross-sectional observational study in the application of the Educational Program on the IMCI Strategy in the Families of the Houses of Good Living in the 7 de Septiembre Community, Colimes Canton;
In a sample of 25 people belonging to the program, surveys were applied to measure socio-demographic characteristics and training needs.
Of the results, age comprised 17 to 34 years, 64% and from 35 to 46 or more years 36%, female sex 84% and male 16%; level of primary education 32%, secondary 52%, illiterate 12%; religion they profess, Catholic 72% and other 28%; Knowledge of disease prevention 24%; breastfeeding practices 12%, complementary feeding 12%, positive prenatal control 94%; Due to the lack of knowledge and application of the IMCI program, the application of an Educational Program is proposed applying the 16 golden rules established by Plan International, where 100% positive results were obtained.
Health institutions and international organizations are recommended to continue with this health training program for communities to get involved in Good Living....
Palavras-chave: AIDIPI; UNICEF; Bom viver
Introduccin
La Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que fue presentada en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niez. Enfoca la atencin de los menores de cinco aos en su estado de salud, ms que en las enfermedades que ocasionalmente pueden afectarlos. De este modo, reduce las oportunidades perdidas de deteccin precoz y tratamiento de enfermedades que pueden pasar inadvertidas para los padres o madres y para el personal de salud, con el consiguiente riesgo de agravarse y de presentar complicaciones.
La AIEPI incorpora, adems, un fuerte contenido preventivo y de promocin de la salud como parte de la atencin. As contribuye, entre otros beneficios, a aumentar la cobertura de vacunacin mejorando el conocimiento, prcticas de cuidado y atencin de los menores de cinco aos en el hogar, para favorecer a un crecimiento y desarrollo saludables.
La implementacin de la AIEPI contempla la participacin, tanto de los servicios de salud como de la comunidad y la familia, se lleva a cabo por medio de tres componentes: El primero est dirigido a mejorar el desempeo del personal de salud para la prevencin de enfermedades en la niez y para su tratamiento, el segundo, se dirige a mejorar la organizacin y funcionamiento de los servicios de salud para que brinden atencin de calidad apropiada, el tercer componente est dirigido a mejorar las prcticas familiares y comunitarias de cuidado y atencin de la niez.
La AIEPI es una estrategia que integra todas las medidas disponibles para la prevencin de enfermedades y problemas de salud durante la niez, para su deteccin precoz y tratamiento efectivo, y para la promocin de hbitos de vida saludables en la familia y la comunidad.
La AIEPI puede ser aplicada, tanto por el personal de salud como por otras personas que tienen a su cargo el cuidado y atencin de nios y nias menores de cinco aos, entre ellos, las madres o los padres, brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condicin de salud de la nia y el nio, de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que ms frecuentemente afectan, segn el perfil epidemiolgico de cada lugar.
A partir de esta evaluacin, la estrategia brinda instrucciones claras sobre la clasificacin de las enfermedades, problemas y establece el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. La estrategia tambin contiene las indicaciones para controlar la evolucin del tratamiento, identificar la necesidad de aplicar medidas de prevencin, informar, educar a las madres o padres.
Sobre esta base, la AIEPI es considerada en la actualidad como la estrategia ms eficiente, para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la poblacin, contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables durante los primeros cinco aos de vida.
En el hogar, promueve formas de proceder adecuadas con respecto a la atencin de las nias y nios, as como conocimientos que le permitan a las familias buscar a tiempo asistencia fuera de l, administrar correctamente el tratamiento indicado por el servicio de salud, as como tambin informacin y habilidades para brindar una mejor nutricin y la aplicacin de medidas preventivas.
En los servicios de salud, la estrategia AIEPI promueve el diagnstico de las enfermedades ms frecuentes de la infancia que son visitas en consultorios para pacientes ambulatorios, garantiza el tratamiento apropiado de todas las enfermedades principales, fortalece los consejos a las personas que se encargan de atender a las nias y nios gravemente enfermos, est basada en un enfoque que considera que el acceso a una buena atencin es un derecho.
Las intervenciones de la Estrategia AIEPI en el hogar son: Educar a la madre o padre en el cuidado del nio y nia, ensear los signos generales de peligro para la bsqueda oportuna de atencin, manejo precoz de los casos, bsqueda apropiada de asistencia, control y seguimiento de la evolucin del nio y nia a partir del tratamiento indicado, o de las recomendaciones para su cuidado.
Se ha visto conveniente capacitar a la poblacin sobre la estrategia AIEPI, para as tratar de sobrellevar los problemas ms frecuentes en los nios y nias debido a la falta de conocimiento de los padres o madres, ya que la mortalidad de los menores de cinco aos se ha ido incrementando con el paso de los aos, tal vez la falta de conocimientos sobre los signos de peligro o la mala prctica de las mismas sean la causa de este incremento en dicho problema.
En la capacitacin sobre AIEPI comunitario la oferta es suplir los requerimientos y la falta de conocimiento en la identificacin de signos de peligro en nios y nias menores de cinco aos con la ayuda de un buen material didctico y con la correcta informacin de la temtica en mencin.
Esta investigacin trata sobre las mejoras en las prcticas familiares y comunitarias. Ms especficamente, ofrece evidencia para aquellas doce prcticas bsicas o clave identificadas por UNICEF y la OMS por ser de vital importancia para prestar buenos cuidados al nio y nia en el hogar y para prevenir o tratar las afecciones incluidas en la AIEPI; esto con el fin de asegurar su supervivencia, reducir la morbilidad y promover su sano crecimiento y desarrollo. No se incluyen aqu las cuatro prcticas que se agregaron despus de la reunin que sostuviera UNICEF con la oficina regional de la OMS para frica y organizaciones no gubernamentales (ONG) en Durban, Sudfrica, en junio del 2000, ya que stas necesitarn trabajo adicional para poder alcanzar un impacto especfico que se pueda medir.
El conocimiento actual sobre las enfermedades, su prevencin y control, ha permitido en los ltimos decenios salvar millones de vidas en todo el mundo y contribuir a la supervivencia infantil, tambin ha brindado las bases para mejorar los comportamientos y las prcticas de las familias, contribuyendo a la adopcin de hbitos, que han aumentado la esperanza de vida de la poblacin y fomentado el crecimiento y el desarrollo saludables durante la niez, la juventud y la edad adulta.
El desarrollo tecnolgico y de las comunicaciones, adems, multiplic los canales a travs de los cuales la informacin y los conocimientos llegan a las personas; y los descubrimientos y hallazgos cientficos pueden hoy ser conocidos en forma casi simultnea en todas las regiones, incluyendo las ms apartadas. A pesar de todos estos avances, millones de nios y nias continan padeciendo enfermedades y problemas de salud cuya prevencin y tratamiento requieren de medidas sencillas y de bajo costo.
En muchos casos, adems, estos episodios de enfermedad afectan seriamente su crecimiento y desarrollo, llegando incluso a la muerte de un importante nmero de ellos. Estas muertes se concentran especialmente entre los grupos de poblacin de menor condicin socioeconmica, en los que nios y nias tienen un riesgo de morir muy superior al de sus congneres de condiciones socioeconmicas ms favorecidas.
En el continente americano, las muertes de menores de cinco aos sumaban a inicios del Siglo XXI alrededor de medio milln, y nueve de cada diez de ellas ocurra en los pases en desarrollo, hacia el interior de estos pases, la mortalidad ms alta se concentraba a su vez en las reas geogrficas rurales o urbano-marginales, o en los grupos de poblacin ms vulnerables, incluyendo los grupos indgenas y otras minoras tnicas.
Alrededor de dos de cada tres de las defunciones de menores de cinco aos que ocurren anualmente en las naciones en desarrollo del continente americano, se deben a enfermedades y causas que pueden ser evitadas gracias a la aplicacin de medidas sencillas, muchas de las cuales pueden ser utilizadas en el seno de la propia familia y en la comunidad.
Complementadas con intervenciones bsicas a travs de los servicios de atencin primaria de la salud y a travs de los trabajadores de salud comunitarios, son capaces de contribuir no solo a la disminucin del riesgo de muerte, sino tambin a mejorar el crecimiento y el desarrollo durante la infancia.
La lactancia materna, la alimentacin adecuada a partir del sexto mes, el acceso a buenas condiciones de higiene y saneamiento, la estimulacin temprana de los nios y nias para mejorar su desarrollo, as como la aplicacin de medidas sencillas de prevencin de enfermedades, contribuiran a evitar la mayora de las muertes que an ocurren durante los primeros aos de la vida. Una condicin adecuada de salud de las mujeres, as como un cuidado apropiado de su embarazo, tambin contribuyen a reducir los riesgos de enfermedades y problemas asociados a la gestacin, el parto y el puerperio, evitando daos para la salud de la madre y del recin nacido. Un conocimiento apropiado de los signos de alarma de enfermedades graves, apoyado por una red coordinada de servicios de atencin primaria que incluya a los trabajadores de salud comunitarios, permite adems una atencin y tratamiento oportunos y apropiados para los problemas que no puedan ser resueltos en el hogar o en la comunidad.
Aumentar la proporcin de nios y nias que reciben los beneficios de estas intervenciones es desde hace ms de un decenio la principal prioridad de salud pblica en los pases, tal como se plasm primero en las Metas de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia para el ao 2000 y, al final de este perodo, en los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (ODM), en los que todos los pases del VII mundo asumieron el compromiso de disminuir en dos tercios la mortalidad de menores de cinco aos en 2015 con respecto a los valores de 1990.
Se ha visto conveniente capacitar a la poblacin sobre la estrategia AIEPI y sus 16 prcticas en salud, para as tratar de sobrellevar los problemas ms frecuentes en los nios y nias debido a la falta de conocimiento de los padres o madres y personas cuidadoras, ya que la mortalidad de los menores de cinco aos se ha ido incrementando con el paso de los aos, tal vez la falta de conocimientos sobre los signos de peligro o la mala prctica de las mismas sea a la causa de este incremento en dicho problema.
En la capacitacin sobre AIEPI comunitario y sus 16 prcticas en salud con la oferta se busca suplir los requerimientos y la falta de conocimientos en la identificacin de signos de peligro en nios y nias menores de cinco aos con la ayuda de un buen material didctico y con la correcta informacin de la temtica en mencin.
Siendo participes de las necesidades de la comunidad en cuanto a la AIEPI comunitaria, se plantea el siguiente problema de salud: Cul es la necesidad de capacitacin sobre la estrategia AIEPI comunitaria que tienen las familias de las casas del buen vivir de la Comunidad 7 de Septiembre del Cantn Colimes, Provincia del Guayas
Metodologa
La presente investigacin es de tipo observacional de corte transversal se desarroll en la Comunidad 7 de Septiembre ubicada en la cabecera cantonal del Cantn Colimes a 85 Km. al norte de Guayaquil, perteneciente a la Provincia de Guayas, se definieron componentes metodolgicos
1. Identificacin de variables
2. Definicin de variables
3. Operacionalizacin de variables
4. Descripcin de procedimientos
1. Identificacin de variables
a. Caractersticas socio- demogrficas
b. Necesidades de Capacitacin
2. Definicin de variables
a. Caractersticas socio- demogrficas son las categoras que permiten caracterizar al grupo de estudio como el sexo, edad, ocupacin, estado civil, nivel de instruccin, religin, etc.
b. Necesidades de Capacitacin es el proceso que orienta la estructuracin y desarrollo de planes y programas para el establecimiento y fortalecimientos de conocimientos, habilidades o actitudes en los participantes de una organizacin, a fin de contribuir en el logro de los objetivos de la misma.
3. Operacionalizacin de variables
Tabla 1.
VARIABLES |
CATEGORA/ ESCALA |
INDICADOR |
CARACTERSTICAS Socio- Demogrficas |
Edad/ Madre o Padre 12- 16 aos 17-21 aos >22 aos |
% de 12 -16 aos % de 17 -21 aos % de 22 aos |
Sexo / Madre o Padre Masculino Femenino |
% masculino % femenino |
|
Religin Madre o Padre Cristiana Catlica Evanglica Testigo de Jehov |
% religin cristiana % religin catlica % su religin evanglica % testigos de Jehov |
|
Instruccin Madre o Padre Ninguna Primaria Secundaria Superior |
% de Ninguna % de primaria % de Secundaria % de Superior |
|
NECESIDADES DE CAPACITACIN Conocimientos
|
Conoce qu es el AIEPI Conoce Desconoce |
% de Conoce % de Desconoce |
Conoce qu es el AIEPI Comunitario Conoce Desconoce |
% correcto % incorrecto |
|
Signos de peligro Conoce Desconoce |
% correcto % incorrecto |
|
Conoce las 16 prcticas comunitaria Conoce Desconoce |
% correcto % incorrecto |
|
Prcticas
|
Lactancia exclusive hasta los 6 meses Si
No |
% de madre que si dio lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses % de madre que no dio lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses |
Inicio Alimentacin Complementaria Menor de 6 meses
Mayor de 6 meses |
% de madres iniciaron alimentar antes de 6 meses % de madres iniciaron alimentar despus de los 6 meses |
|
Consumo de micronutrientes Hierro
Vitamina A
Multivitamnico |
% de nios, nias que consumieron hierro % de nios, nias que consumieron Vitamina A % de nios, nias que consumieron Multivitamnico |
|
Tiene todas las vacunas Si
No |
% de nios, nias que, si tienen todas las vacunas % de nios, nias que no tienen todas las vacunas |
|
Tiene el carnet de vacunas Si
No |
% de nios, nias que, si tienen el carnet las vacunas % de nios, nias que no tienen el carnet las vacunas |
|
Usa mosquitero Si No |
% de que si usa mosquitero % de que no usa mosquitero |
|
Roca insecticida en el mosquitero Si
No |
% de que si usa insecticida en el mosquitero % de que no usa insecticida en el mosquitero |
|
Tiene VIH- SIDA Si No |
% VIH - SIDA (+) % VIH-SIDA (-) |
|
Cuando el nio, nia est enferma le da de comer Solo lquido Dieta normal Ningn alimento |
% solo lquido % dieta normal % ningn alimento |
|
Usted usa medicacin casera Si No |
% si usa medicamento casero % no usa medicamento casero |
|
Dnde guarda los insecticidas Patio Bao Cuarto Cocina |
% guarda los insecticidas patio % guarda los insecticidas bao % guarda los insecticidas cuartos % guarda los insecticidas cocina |
|
Dnde guarda los cuchillos Cajones altos
Cajones bajos
Mesa |
% donde guarda los cuchillos cajones altos % donde guarda los cuchillos cajones bajos % donde guarda los cuchillos mesa |
|
Los recipientes vacos de los insecticidas Guarda Lava
Desecha |
% recipientes vacos del insecticida los guarda % recipientes vacos del insecticida los lava % recipientes vacos del insecticida los desecha |
|
Como corrige al nio, nia Correa Habla fuerte Nada |
% corrige con correa. % corrige habla fuerte % no corrige |
|
Lesiones fsicas Si No |
% si tiene lesiones fsicas % no tiene lesiones fsicas |
|
Participacin del padre Cocina Lava
Cuida a los nios
Siembra
Trabaja |
% participacin del hombre cocina % participacin del hombre lava % participacin del hombre cuida a los nios % participacin del hombre siembra % participacin del hombre trabaja |
|
Tratamiento fuera del hogar Mdico
Curandero
Farmacia
Otro |
%tratamiento fuera del hogar mdico % tratamiento fuera del hogar curandero % tratamiento fuera del hogar farmacia % tratamiento fuera del hogar otro |
|
Control prenatal 1-4 5-9 >9 |
% de control prenatal 1-4 % de control prenatal 5-9 % de control prenatal >9 |
4. Descripcin de procedimientos
1. Para alcanzar el objetivo 1 que fue determinar las caractersticas socio demogrfico de la poblacin, se elabor un instrumento de encuesta para obtener la edad, sexo, religin e instruccin.
2. Para cumplir con el objetivo nmero 2 que fue diagnosticar las necesidades de capacitacin sobre la realizacin estrategia AIEPI, se utiliz un instrumento de recoleccin de datos en base al formulario AIEPI y sus 16 prcticas comunitarias para conocer las prcticas y conocimientos que poseen las familias del Buen Vivir; con los resultados obtenidos se dise el programa educativo sobre AIEPI comunitario y se ejecutaron actividades en base a las problemticas detectadas dentro de la comunidad y se consider la participacin del grupo de estudio en cada una de las actividades que se propuso.
3. Para cumplir con el objetivo nmero 3 que es la evaluacin del programa se realiz una evaluacin al final cada mdulo para observar el resultado obtenido sobre aprendizaje
Resultado
TABLA No.2 Edad de las madres y padres de familia de la Comunidad 7 de Septiembre.
Cantn Colimes.
EDAD Y SEXO DE LOS PARTICIPANTES |
||||
SEXO |
N |
% |
||
MASCULINO |
FEMENINO |
|||
17-22 |
0 |
4 |
4 |
16 |
23-28 |
0 |
9 |
9 |
36 |
29-34 |
0 |
3 |
3 |
12 |
35-40 |
3 |
5 |
8 |
32 |
41-46 |
1 |
0 |
1 |
4 |
TOTAL |
4 |
21 |
25 |
100% |
Segn la encuesta aplicada a las madres y padres de familia de nios o nias menores de cinco aos, el 36% de las madres y padres tienen entre 23 a 28 aos, frente al 4% que estn comprendidos en el rango 41 a 46 aos de edad considerando que este grupo por su edad mayor han tenido una experiencia de los problemas que tiene la vida y puede enfrentarlos de mejor manera, no por ella se deja se estimar que los padres jvenes tambin pueden tener experiencias compartidas de sus progenitores.
TABLA No.3 religin de las madres y padres de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
RELIGIN |
N |
|
% |
Catlica |
18 |
|
72 |
Evanglica |
4 |
|
10 |
Cristiana |
2 |
|
8 |
Testigo de Jehov |
1 |
|
4 |
TOTAL |
25 |
|
100 |
En lo referente a la religin de las madres y padres de familia encuestadas se tiene que el 72% de ellos son catlicos, mientras que el 4% son Testigo de Jehov. Como se observa el grfico; existe una poblacin acentuada de catlicos y catlicas considerando que este es un factor determinante para el cuidado de los nios, por las creencias que tienen. Adems, al profesar y tener una creencia religiosa, como que existe cierto temor a un Dios y esto hace que en la comunidad se observe, amor y proteccin a los nios o nias, aunque tambin se observa una mala compresin de lo que es educar a un nio o nia ya que an practican el maltrato infantil.
TABLA No.4 Instruccin de los padres y madres de familia de la Comunidad 7 de Septiembre del Cantn Colimes.
INSTRUCCIN |
N |
% |
Ninguna |
3 |
12 |
Primaria |
8 |
32 |
Secundaria |
13 |
52 |
Superior |
1 |
4 |
TOTAL |
25 |
100 |
Segn la encuesta aplicada sobre el conocimiento de la estrategia AIEPI a las madres y padres de familia de nios menores de cinco aos, el 52% de las madres y padres encuestadas tienen instruccin secundaria, esta cifra es muy alta pero no de admiracin ya que en el Ecuador existe un porcentaje muy alto no slo de personas que tienen primaria completa si no de analfabetismo, frente al 4% de madres y padres que tiene de instruccin superior y aunque sea un porcentaje bajo se puede observar que hay personas que se siguen instruyendo para as tener un mejor nivel de estudio, mejorar el bienestar personal, de la familia, de la comunidad, de la provincia y del pas.
TABLA No. 5 Conocimiento sobre la definicin de la estrategia AIEPI comunitaria en las familia de la Comunidad 7 de Septiembre del Cantn Colimes
CONOCIMIENTO |
N |
% |
Conoce |
6 |
24% |
Desconoce |
19 |
76% |
TOTAL |
25 |
100 |
Se determina que el 76 % de las madres y padres de familia revelan que no conocen el significado de las siglas AIEPI, aunque la estrategia elaborada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y fue presentada a nivel mundial en 1996 como la principal estrategia para mejorar la salud en la niez, enfoca la atencin de los menores de cinco aos en su estado de salud, en tanto que el 24% conoce de lo que se trata la estrategia. Es importante esta cifra porque se puede tener en cuenta a cerca del grado de informacin que tiene la poblacin en estudio para poder intervenir con el programa educativo.
TABLA No. 6 Conocimiento sobre las 16 prcticas de la estrategia AIEPI comunitaria en las familias de la Comunidad 7 De Septiembre Del Cantn Colimes.
CONOCIMIENTO |
N |
% |
Conoce |
7 |
28 |
Desconoce |
18 |
72 |
TOTAL |
25 |
100 |
Segn la encuesta aplicada a las madres y padres de nios menores de cinco aos, el 72% desconocen sobre las 16 prcticas de la AIEPI, mientras que el 28% indican que si conocen estas prcticas que se implementaron aos atrs en busca de suplir los requerimientos y la falta de conocimiento en la identificacin de signos de peligro en nios y nias menores de cinco aos ya que cada ao mueren casi 11 millones antes de alcanzar su 5to cumpleaos, la mayora de ellos durante el primer ao de vida. Con relacin al diagnstico de salud existente en la comunidad este porcentaje ha ido creciendo por el trabajo de varias instituciones que trabajan con la estrategia AIEPI.
TABLA No. 7 Conocimientos sobre los signos de peligro que se presentan en los nios menores de 5 aos de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
CONOCIMIENTO |
N |
% |
Conoce |
18 |
72% |
Desconoce |
7 |
28% |
TOTAL |
25 |
100% |
El 72% de las madres y padres encuestadas conocen sobre los signos de peligro que se presentan en los nios y nias menores de 5 aos, pero tambin existe el 28% que desconoce sobre el tema. El conocimiento actual sobre las enfermedades, su prevencin y control, ha permitido en los ltimos decenios salvar millones de vidas en todo el mundo y contribuir a la supervivencia infantil, accin que est brindando las bases para mejorar los comportamientos, las prcticas de las familias y tambin la morbimortalidad infantil, contribuyendo a la adopcin de hbitos que estn aumentado la esperanza de vida de la poblacin infantil.
TABLA No. 8 Conocimientos sobre las ventajas de las 16 prcticas de la estrategia AIEPI comunitario de la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes
CONOCIMIENTO |
N |
% |
Conoce |
7 |
28 |
Desconoce |
18 |
72 |
TOTAL |
25 |
100 |
Segn la encuesta aplicada a las madres y padres de familia de nios menores de cinco aos, el 72% de las madres encuestadas no conocen cuales son las ventajas de las 16 prcticas de la AIEPI, mientras que el 28% s conoce sobre las mismas, la ventaja de la AIEPI es mejorar el conocimiento y las prcticas de toda la familia con relacin al cuidado y atencin de los nios y las nias, es un objetivo clave de la estrategia, este porcentaje es muy preocupante ya que esto demuestra que no todas las personas conocen sobre cul es el objetivo de la estrategia y as no pueden actuar ante diversos problemas de salud infantil.
TABLA No.9 Edad considerada para la lactancia materna exclusiva en la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
LECHE MATERNA |
F |
% |
Hasta los 3 meses |
1 |
4 |
Hasta los 6 meses |
3 |
12 |
Hasta los 9 meses |
6 |
24 |
Hasta el ao |
13 |
52 |
Hasta los 2 aos |
1 |
4 |
No le da |
1 |
4 |
La leche materna es la mejor fuente de nutricin durante los primeros 6 meses de vida, porque contiene cantidades apropiadas de glcidos, protenas, lpidos y suministra las protenas enzimas digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los bebs necesitan y segn la encuesta aplicada a las madres de nios menores de cinco aos, el 12% conoce hasta que edad se debe dar leche materna en forma exclusiva mientras que el 84% de forma errnea indica diferente edades, y lo que es ms preocupante el 4% no practica la lactancia materna.
TABLA No.10 Edad a la que debe empezar con la alimentacin complementaria en los menores de un ao en la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes
EDAD |
N |
% |
A los tres meses |
4 |
16% |
A los 6 meses |
13 |
52% |
A los 9 meses |
5 |
20% |
Al ao de edad |
3 |
12% |
TOTAL |
25 |
100 |
Segn la encuesta aplicada relacionada con la edad a la que se debe empezar la alimentacin complementaria, el 52% responde correctamente, es decir tienen conocimiento ya que han acudido a recibir atencin mdica, mientras que el 48% desconocen, contestaron que se debe empezar la alimentacin en diferentes edades que no son las correctas, corresponde darle otros alimentos a partir de los 6 meses, en la estrategia AIEPI intenta que el 100% de la poblacin conozca y realice de manera correcta la prctica nutricional.
TABLA No. 11 Prctica de lavado de manos con agua y jabn previa la atencin del nio y nia de la C0munidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
Lavada de las manos |
N |
% |
Antes de cocinar |
0 |
0 |
Antes de comer |
0 |
0 |
Antes de alimentar los nios |
2 |
8 |
Despus de ir al bao |
2 |
8 |
Despus de limpiar la caca de los nios |
1 |
4 |
Todas las anteriores |
20 |
80 |
Nunca |
0 |
0 |
Total |
25 |
100 |
El 80% indican que se debe hacer antes de comer, cocinar, alimentar a los nios y despus de ir al bao, limpiar las heces fecales de los infantes, mientras que el 4% consideran que slo se debe lavar las manos despus de limpiarles las heces fecales nios o nias. Por lo cual se logra determinar que conocen las consecuencias que traen a futuro la mala higiene. Es decir 80% hacen una buena prctica, y el 20% no la hacen, desconocen del tema.
TABLA No.12 Frecuencia con la que acude al centro de salud para la atencin del nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
FRECUENCIA |
N |
% |
Cada semana |
0 |
0 |
Cada mes |
7 |
28 |
Cada ao |
2 |
8 |
Cuando se enferma |
11 |
44 |
Vacunas |
4 |
16 |
Nunca |
1 |
4 |
TOTAL |
25 |
100% |
Segn la encuesta aplicada, en lo referente al tiempo en que llevan a sus hijos al Centro de Salud el 44% de las madres o padres contest que slo cuando se enferman, sin embargo existe un 8% de las madres y padres les llevan al centro de salud slo cada ao, por lo que se evidencia la forma no adecuada de cuidar a un nio o nia para que no se enferme, se debe llevarle al centro de salud cada mes para que as se eviten y prevengan de las enfermedades.
TABLA No. 13 Edad en la que recibi el nio y nia la primera vacuna en la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
EDAD DE LA PRIMERA VACUNA |
N |
% |
En la primera semana |
18 |
72 |
Dentro del primer mes |
3 |
12 |
Despus del mes |
4 |
16 |
No recuerdo |
0 |
0 |
TOTAL |
25 |
100% |
El 72% de encuestados respondieron que la primera vacuna recibi dentro de la primera semana de vida, mientras que el 12% los vacunaron dentro del primer mes, debido a que todo establecimiento de salud tiene la obligacin de vacunar al recin nacido dentro de la primera semana de vida, porque es norma de la estrategia AIEPI
TABLA No. 14 Conocimiento sobre vacunas que debe tener el nio o nia para la atencin en la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
N |
% |
|
Conoce |
15 |
60 |
Desconoce |
10 |
40 |
TOTAL |
25 |
100 |
Segn la encuesta aplicada a las madres y padres de nios o nias menores de cinco aos, el 60% saben que vacunas deben tener, frente al 40% que respondi que no saben que vacunas les colocan.
TABLA No. 15 Tratamiento que recibe fuera del hogar para la atencin de su nio y nia de la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
TRATAMIENTO |
N |
% |
|
Mdico Curandero |
13 5 |
52 20 |
|
Farmacia |
3 |
12 |
|
Otro |
4 |
16 |
|
TOTAL |
25 |
100 |
|
Los encuestados y las encuestadas en la pregunta sobre el tratamiento que recibe fuera del hogar donde lo hacen, un 52% indican que acuden donde el mdico, apenas el 12% indica van a la farmacia a preguntar que se pueden medicar para las enfermedades correspondientes. Con lo cual se puede determinar que estn haciendo lo correcto, acudir donde el mdico para tener una buena salud con calidad y calidez.
TABLA No. 16 participacin del padre para la atencin de su nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
N |
% |
|
Cocina |
5 |
20 |
Lava |
0 |
0 |
Cuida a los nios |
2 |
8 |
Siembra |
3 |
12 |
Trabaja |
15 |
60 |
TOTAL |
25 |
100% |
Segn la encuesta aplicada tenemos que el 60% de los padres trabajan para poder mantener el hogar con diferente nmero de hijos que puede sostener, cuidar y educar en si con toda la salud reproductiva, frente a un 8% de los hombres cuidan a sus hijos e hijas, mientras que las madres salen a buscar el sustento del hogar. Est comprobado que es necesaria la participacin del padre durante el embarazo, en el momento del parto y en el crecimiento y desarrollo del nio o nia.
TABLA No. 17 Dieta que le da al nio y nia cuando est enfermo de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
DIETA DEL NIO ENFERMO |
N |
% |
|
|
Solo Liquido |
15 |
60 |
||
Dieta Normal |
8 |
32 |
||
Ningn Alimento |
2 |
8 |
||
TOTAL |
25 |
100% |
||
El 60% de las madres y padres encuestados indica que cuando los nios estn enfermos les ofrecen solo lquidos, frente a un 8% que no ofrecen ningn alimento Cuando los nios estn enfermos. La estrategia AIEPI en una de sus prcticas indica que necesitan continuar tomando leche materna y con la dieta normal, ya que el quitan los lquidos y el suspender la dieta, lleva al nio y nia enferma a una deshidratacin en forma rpida.
TABLA No. 18 alimentacin complementaria del nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
ALIMENTACIN COMPLEMENTARIA |
N |
% |
Menor de 6 meses |
4 |
16 |
Mayor de 6 meses |
21 |
84 |
TOTAL |
25 |
100% |
En un 84% de los encuestados indican que les dan alimentacin complementaria, pasados los seis meses, pero tambin un porcentaje del 16% respondi que la alimentacin complementaria lo hacen antes de los seis meses, la mayora de las madres y padres de la comunidad conocen la importancia de la leche materna sobre todo cuando an no cumplen los 6 meses, la leche materna tiene los nutrientes para suplir con las necesidades calricas, protenicos y vitaminas que requieren el nio o nia para crecer sana.
TABLA No. 19 Uso de mosquitero en la atencin de su nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
USO DEL MOSQUITERO |
N |
% |
Si |
23 |
92 |
No |
2 |
8 |
TOTAL |
25 |
100 |
En la pregunta relacionada con que s usa mosquitero, el 92% indican que s utilizan por lo que se incrementa los mosquitos en la noche, mientras que el 2% indica que no usa mosquitero porque no tiene las condiciones suficientes para poderle adquirir. Con lo cual se evidencia un buen hbito que use el mosquitero para que as se evite las enfermedades. Sin embargo, si bien es cierto, usa la mayora de poblacin el mosquitero surge la necesidad de ensearles el uso correctamente utilizando el rociamiento de insecticida, tal como indica la estrategia AIEPI.
TABLA No. 20 Roca insecticida en el mosquitero de su nio y nia de la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
ROCA INSECTICIDA |
N |
% |
SI |
12 |
48 |
NO |
13 |
52 |
TOTAL |
25 |
100 |
En la consulta relacionada con que si roca insecticida en el mosquitero el 52% indican que s lo hace, para que no est tanto mosquito en la noche donde incrementan ms los insectos, en tanto que el 48% indica que no roca insecticida en el mosquitero porque no tiene un suficiente ingreso para poder adquirir. El uso de insecticida requiere de cuidado y tcnica para que no sea daino a la salud de los habitantes de la vivienda sobre todo puede convertirse en un txico para la salud de los infantes.
TABLA No. 21 Destino de los recipientes vacos de los insecticidas en la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes
DESTINO DE LOS RECIPIENTES |
N |
% |
Guarda |
2 |
8% |
Lava |
0 |
0% |
Desecha |
16 |
64% |
No utiliza |
7 |
28% |
TOTAL |
25 |
100 |
El 64% de la poblacin encuestada indican que los desechan porque representa un peligro para los nios o nias en la casa, con lo cual se podemos ver que las madres y los padres de familia saben el peligro que es para sus nios los recipientes de los insecticidas, mientras que el 8% indica que los guarda y los reutiliza para diferentes actividades dentro del hogar como recoger agua o hacen bebederos para animales lo que es preocupante porque puede desencadenar problemas muy graves en la salud del nio o nia.
TABLA No. 22 Administracin de medicacin casera en la atencin del nio y nia de la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
ADMINISTRACIN DE MEDICACIN CASERA |
N |
% |
SI |
21 |
84 |
NO |
4 |
16 |
TOTAL |
25 |
100 |
Segn la encuesta aplicada a las madres y padres de nios o nias menores de cinco aos, el 84% respondi que s utiliza medicina casera, frente a un 16% que dice que no utiliza medicacin casera. Desde tiempos inmemorables, existen remedios caseros elaborados con base a hierbas medicinales, los cuales se puede utilizar, como complemento del tratamiento aloptico, con el objetivo de aliviar los sntomas que ocasiona las enfermedades.
TABLA No. 23 Lugar dnde guarda los insecticidas en la atencin de su nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
LUGAR PARA GUARDAR INSECTICIDA |
N |
% |
|
|
Patio |
11 |
44% |
||
Cuarto |
4 |
16% |
||
Bao |
3 |
12% |
||
Cocina |
2 |
8% |
||
No usa |
5 |
20% |
||
TOTAL |
25 |
100 |
||
En la encuesta realizada a las madres y padres de familia referente a donde guarda los insecticidas el 44% indican que en el patio donde no puedan alcanzar los nios y las nias, mientras que el 4% indica que tiene en la cocina porque no saben el peligro que es para los nios y las nias en este tema, hay que educar a la comunidad en este tema de mucha preocupacin.
TABLA No. 24 Lugar dnde guarda los cuchillos en la atencin del nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
LUGAR PARA GUARDAR CUCHILLOS |
N |
% |
Cajones bajos |
13 |
52 |
Cajones Altos |
3 |
12 |
Mesa |
9 |
36 |
TOTAL |
25 |
100 |
En la pregunta en donde guarda los cuchillos, el 52% indican que los guardan en cajones bajos, mientras que el 12% indica que lo hace en cajones altos y saben de los peligros. Con lo cual podemos reflexionar que los nios o nias pueden estar en peligro, al tener los cuchillos cerca de su alcance.
TABLA No. 25 Prcticas para corregir al nio y nia de la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
N |
% |
||
Correa |
4 |
16 |
|
Habla fuerte |
13 |
52 |
|
Ltigo |
3 |
12 |
|
Ninguna |
5 |
20 |
|
TOTAL |
25 |
100 |
|
De la encuesta aplicada a las madres y padres de familia de los nios menores de cinco aos, el 52% respondi que les hablan fuerte, lo que se evidencia el maltrato psicolgico, pero existe un 12% que les pegan con ltigo este porcentaje es muy preocupante ya que sigue existiendo maltrato en los hogares de esta comunidad, especficamente es necesario el trabajo frente al maltrato infantiles en esta comunidad ya que siguen teniendo la visin que para formarles muy bien es necesario el maltrato.
TABLA No. 26 Cuidado prenatal en su ltimo embarazo en la atencin de su nio y nia de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
CUIDADO PRENATAL |
N |
% |
SI |
24 |
96 |
NO |
1 |
4 |
TOTAL |
66 |
100 |
El 96% de las madres encuestadas respondi que s recibi atencin prenatal en su ltimo embarazo, frente al 4% que no recibi este tipo de atencin, este porcentaje es de consideracin ya que el no tener controles aumenta la morbimortalidad de los neonatos. El embarazo es un hecho natural, pero puede complicarse y convertirse en un riesgo para la salud de la madre y la de su bebe. Hay que asegurar de que toda mujer embarazada reciba atencin prenatal adecuada, consistente en un mnimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de establecimientos de salud apropiado, a la administracin de las dosis recomendadas para la madre.
Tabla No. 27 Quin atendi en el ltimo embarazo en la Comunidad 7 De Septiembre. Cantn Colimes.
PERSONA QUE ATENDIO EN EL LTIMO EMBARAZO |
N |
% |
Curandero |
0 |
0 |
Partera |
0 |
0 |
Promotor de salud/agente comunitario. |
0 |
0 |
Voluntario de la Cruz Roja |
0 |
0 |
Mdico o clnica particular |
7 |
28 |
Mdico del Sub-centro |
14 |
56 |
Obstetriz |
3 |
12 |
Ninguno |
1 |
4 |
TOTAL |
25 |
100% |
De la encuesta aplicada el 56% manifiesta que fue atendido por el mdico del subcentro, existe un 4% que no fue atendida por ningn miembro de salud, sino lo hizo su esposo. En la actualidad existe mejor atencin en los centros pblicos de salud, con personal especializado para tratar todo tipo de embarazo, por la falta de recursos econmicos existen embarazadas que no asisten a que les haga los chequeos un doctor del centro de salud de la comunidad.
TABLA No. 28 Nmeros de controles en el ltimo embarazo de las madres de la Comunidad 7 de Septiembre. Cantn Colimes.
N DE CONTROLES |
N |
% |
1 a 4 controles |
4 |
16 |
4 a 9 controles |
13 |
52 |
+ De 9 controles |
8 |
32 |
TOTAL |
25 |
100% |
Del resultado de la encuesta aplicada a las madres y padres de nios menores de cinco aos, el 52% respondi que tubo de 4 a 9 controles, seguido por el 32% que recibi ms de 9 controles y el 16% que tubo de 1 a 4 controles, Se debe asegurar que toda mujer embarazada reciba atencin prenatal adecuada, consiste en un mnimo de cuatro visitas prenatales con un proveedor de establecimientos de salud apropiado, la madre necesita contar con el apoyo de la familia y la comunidad en su atencin apropiada, especialmente en el momento de alumbrar; durante el posparto y periodo de lactancia.
Conclusiones
El Cantn Colimes, ubicado en la provincia de Guayas, constituye una de las reas ms importantes de la zona, por el aporte al desarrollo econmico y social de su poblacin y del pas, sin embargo, de que existe la prevalencia de un alto nivel de instruccin hace falta la capacitacin en el aspecto de salud, por lo cual se pudo trabajar en el conocimiento de la estrategia AIEPI y la asimilacin que deben tener con el cuidado de los infantes.
Se determin los conocimientos y prcticas, de las madres y padres de la Comunidad 7 de Septiembre, se obtuvo que un 76 % de ellos desconocan sobre el tema y de hecho su falta de Educacin para la Salud, y el cuidado de los nios y las nias
Los conocimientos y prcticas preventivas referentes a la estrategia AIEPI y sus 16 prcticas en salud mejoraron de manera favorable en un 94% gracias a su implementacin, apoyado en el proceso de educacin para la salud, lo cual elev sus conocimientos y prcticas.
La intervencin realizada sobre la AIEPI y sus 16 prcticas en salud, se realizaron con mucha motivacin y se logr la atencin requerida para cumplir con el objetivo planteado, la asistencia fue masiva, y la participacin fue de 100% de las madres o padres de la comunidad.
Durante las capacitaciones o intervenciones educativas, se gener procesos participativos de la comunidad especialmente de las madres, padres de nios y nias menores de cinco aos lo cual fomenta la sostenibilidad de las actividades ejecutadas.
Al finalizar las Intervenciones Educativas se obtuvo que el 92.87 % de las madres y padres conocen la estrategia AIEPI y sus prcticas en salud de forma adecuada, esto contribuir a disminuir los problemas de salud, en los nios y nias menores de 5 aos, cumpliendo as la meta y superando las expectativas.
Referencias
1. Ecuador: Ministerio De Salud Pblica. Memoria del Taller de Planificacin del Componente Comunitario AIEPI. Quito: MSP. 1999 150p.
2. Ecuador. Ministerio De Salud Pblica. Manual de la Direccin de Normalizacin del Sistema Nacional de Salud de la Niez. Gua Componente Comunitario de la estrategia AIEPI. Quito: MSP CIDA 2008 100p.
3. Perez, A. M. Accidentes en el Hogar en Nios menores de cinco aos: Oficina Sanitaria Panamericana Per 1984 414421p.
4. La Paz: Cruz Roja. Taller Proyecto AIEPI Comunitario: Organizacin Panamericana de la Salud. Santa Cruz Bolivia 2000 120p.
5. Bolivia: Ministerio De Salud Y Previsin Social Situacin de salud de la niez. La Paz MSP 2000 140p.
1.Franco Sols, o. Educacin para la Salud con Enfoque Integral: Experiencia Guayas. Guayaquil: IMSG [en lnea]. http://www.paho.org/ 2010-11-02.
7. Organizacin Panamericana de la Salud. Educacin para la Salud. Escolar en Amrica Latina Washington: OPS 1989 160p
8. Ecuador: Ministerio De Educacin. Memoria de Tercera reunin de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud. Quito: MEP [en lnea] http://www.paho.org/ Spanish 2010-11-02
9. Organizacin Panamericana de la Salud. Promocin del Crecimiento y Desarrollo Integral de Nios y Adolescentes. 2. ed. Washington: OPS/OMS 1999 130p.
10. Carvajal, R. La Escuela, la Familia y la Educacin para la Salud. Pueblo y Educacin, Colombia Editorial Norma, 1985. 100p.
11. Organizacin Panamericana de la Salud. Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). en Pases de Amrica Latina. El Salvador: OPS/OMS 1999 170p.
12. Organizacin Panamericana De La Salud. Perspectivas Futuras de la Iniciativa Regional AIEPI. Honduras: OPS/OMS 2001. 150p.
13. La Paz: Ministerio de Salud. Proyecto AIEPI Comunitario. Bolivia OPS/OMS, 2001 180p.
14. Organizacin Panamericana de la Salud. Entornos Saludables y Mejor Salud para Generaciones Futuras [en lnea]http://www.ops-oms.org 2012-01-25
15. Guerrero Carvajal de, M. E. Lactancia materna; Nutricin infantil; Leche materna, Colombia: Editorial Norma, 1985.
16. Organizacin Panamericana de la Salud. Alianza Regional AIEPI Comunitario. Componente Comunitario de la Estrategia. AIEPI. Washington: OPS. 2006
17. Organizacin Panamericana de la Salud. Proyecto Regional AIEPI Comunitario: Atencin Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) [Folleto]. Prcticas Familiares Comunitarias Claves para la Salud y Nutricin del Nio [Folleto Washington. 2003.
18. Organizacin Panamericana de la Salud. Gua para realizar la encuesta de hogares sobre las prcticas clave que protegen la salud infantil: componente comunitario de la estrategia AIEPI. Proyecto regional AIEPI comunitario, Washington, OPS, 2004
19. Organizacin Mundial de la Salud. Cmo evaluar un problema de odo y verificar si presenta desnutricin y anemia. Bogot Medica Panamericana 2001
20. Organizacin Panamericana de la Salud. Prcticas para cuidar la salud de los nios: Rotafolio educativo para el Agente Comunitario de Salud. Colombia: OPS 2004.
21. Organizacin Panamericana de la Salud Atencin Integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Cuadros de Procedimientos. Atencin del nio o nia de 0 a 5 aos. Bogot: OPS 2004
22. Ministerio de la Proteccin Social. Gua para la atencin y consejera del nio en la familia. Rotafolio, Colombia ao 2003.
23. Ministerio de la Proteccin Social. Curso AIEPI para agentes comunitarios de Salud. Gua Para el facilitador. Colombia 2004.
24. Organizacin Mundial de la Salud. Manejo y prevencin de la diarrea: pautas prcticas. 3 Ed. OMS, Ginebra 1994. p.1-4
25. Benguigui, Y. Bernal, C. Figueroa, D. Manual de tratamiento de la diarrea en nios. Serie Paltex Washington: OPS/OMS 2008 285 p.
26. Organizacin Mundial de la Salud Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Cuadros de procedimientos. Washington: OMS/UNICEF, 1995.
27. Organizacin Mundial de la Salud Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Evaluar y clasificar al nio enfermo de 2 meses a 4 aos de edad. Washington: OMS/UNICEF, 1995.
28. Organizacin Mundial de la Salud Atencin Integrada a la Enfermedades Prevalentes de la Infancia: Proporcionar atencin de evaluacin y seguimiento. OPS/UNICEF, 1995.
2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/