���������������������������������������������������������������������������������
Relaci�n entre inteligencia emocional y dependencia al uso del celular de alumnos de Enfermer�a UAP 2018
Relationship between emotional intelligence and dependence on cell phone use of Nursing students UAP 2018
Rela��o entre intelig�ncia emocional e depend�ncia do uso do celular por estudantes de enfermagem da UAP 2018
Nicol�s Magno Fretel-Quiroz I
https://orcid.org/0000-0002-2724-8116
Nola Dacia Espejo-Landeo II
https://orcid.org/0000-0001-9594-1708
Miguel Coral-Cevillano III
https://orcid.org/0000-0003-0889-4769
Correspondencia: nicolasfretelquiroz@gmail.com
Ciencias econ�micas y administrativas�
Art�culo de investigaci�n
������������������������������������������
*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 01 de septiembre de 2020
I. Investigador Independiente.
II. Investigador Independiente.
III. Investigador Independiente.
Resumen
El estudio se desarroll� con el objetivo de Establecer la relaci�n entre inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018. De dise�o no experimental, transversal y prospectivo; la poblaci�n muestral estuvo conformada por 72 alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa. T�cnica; se emple� la t�cnica de la encuesta. Instrumentos; para la recolecci�n de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sobre inteligencia emocional, el cual consta de 50 preguntas con cuatro alternativas de respuestas, y considera las 5 dimensiones de la variable, y el Test de dependencia al celular, el cual consta de 22 preguntas con cuatro alternativas de respuestas, y considera las 4 dimensiones de la variable. Resultados, el nivel de inteligencia emocional que la mayor�a (33) presenta es de nivel bajo el cual representa el 45.8%; 28 de ellos presentan nivel medio el cual representa el 38.9%; y 11de ellos presentan nivel alto el cual representa el 15.3%. Respecto a la dependencia al uso de celular, 42 de ellos califican como muy dependiente el cual representa el 56.9%; 22 de ellos califican con poca dependencia el cual representa el 30.6%; y 09 de ellos califican como nada dependiente el cual representa el 12.5%. Conclusiones; el nivel de inteligencia emocional, en m�s de un tercio (45.8%) presentan nivel bajo con tendencia a nivel medio. El grado de dependencia al uso de celular, un poco m�s de la mitad de ellos califican como muy dependiente con tendencia a poca dependencia, lo que implica el uso del celular mayor a los par�metros establecidos, y s�lo un peque�o equipo (12.5%) califican como nada dependiente. Se concluye que existe relaci�n entre las variables inteligencia emocional y dependencia al uso de celular, ya que el resultado muestra que casi la mitad de los elementos analizados poseen bajo nivel de inteligencia emocional y son a la vez muy dependientes al uso de celular.
Palabras Claves: inteligencia emocional; dependencia la uso de celular.
Abstract
The study was developed with the objective of Establishing the relationship between emotional intelligence and dependence on cell phone use in students of the Professional School of Nursing of the Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018. Non-experimental, cross-sectional and prospective design; The sample population consisted of 72 students from the Professional School of Nursing of the Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa. Technique; the survey technique was used. Instruments; For data collection, the following instruments were used: Questionnaire on emotional intelligence, which consists of 50 questions with four alternative responses, and considers the 5 dimensions of the variable, and the Cellular Dependency Test, which consists of 22 questions with four alternative answers, and consider the 4 dimensions of the variable. Results, the level of emotional intelligence that the majority (33) present is low, which represents 45.8%; 28 of them present a medium level which represents 38.9%; and 11 of them present a high level which represents 15.3%. Regarding dependence on cell phone use, 42 of them qualify as very dependent, which represents 56.9%; 22 of them qualify as low dependency, which represents 30.6%; and 09 of them qualify as not dependent, which represents 12.5%. Conclusions; the level of emotional intelligence, in more than a third (45.8%) present a low level with a tendency to a medium level. The degree of dependence on cell phone use, a little more than half of them qualify as very dependent with a tendency to little dependence, which implies the use of the cell phone greater than the established parameters, and only a small team (12.5%) qualify as nothing dependent. It is concluded that there is a relationship between the variables emotional intelligence and dependence on cell phone use, since the result shows that almost half of the elements analyzed have a low level of emotional intelligence and are at the same time highly dependent on cell phone use.
Keywords: emotional intelligence; dependence on cell phone use.
Resumo
O estudo foi desenvolvido com o objetivo de Estabelecer a rela��o entre intelig�ncia emocional e depend�ncia do uso do telefone celular em alunos da Escola Profissional de Enfermagem da Universidade Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018. Desenho n�o experimental, transversal e prospectivo; A amostra populacional foi composta por 72 alunos da Escola Profissional de Enfermagem da Universidade Alas Peruanas Filial Pucallpa. T�cnica; a t�cnica de pesquisa foi usada. Instrumentos; Para a coleta de dados, foram utilizados os seguintes instrumentos: Question�rio de Intelig�ncia Emocional, que consiste em 50 quest�es com quatro alternativas de respostas, e considera as 5 dimens�es da vari�vel, e o Teste de Depend�ncia Celular, que consiste em 22 perguntas com quatro respostas alternativas, e considere as 4 dimens�es da vari�vel. Resultados, o n�vel de intelig�ncia emocional que a maioria (33) apresenta � baixo, o que representa 45,8%; 28 deles apresentam um n�vel m�dio que representa 38,9%; e 11 deles apresentam um n�vel alto que representa 15,3%. Em rela��o � depend�ncia do uso do celular, 42 se classificam como muito dependentes, o que representa 56,9%; 22 deles se qualificam como baixa depend�ncia, o que representa 30,6%; e 09 deles se qualificam como n�o dependentes, o que representa 12,5%. Conclus�es; o n�vel de intelig�ncia emocional, em mais de um ter�o (45,8%) apresenta um n�vel baixo com tend�ncia para um n�vel m�dio. Quanto ao grau de depend�ncia do uso do celular, pouco mais da metade se qualifica como muito dependente com tend�ncia a pouca depend�ncia, o que implica o uso do celular acima dos par�metros estabelecidos, e apenas uma pequena equipe (12,5%) se qualifica como nada dependente. Conclui-se que existe rela��o entre as vari�veis intelig�ncia emocional e depend�ncia do uso do celular, visto que o resultado mostra que quase metade dos elementos analisados possui baixo n�vel de intelig�ncia emocional e, ao mesmo tempo, s�o altamente dependentes do uso do celular.
Palavras-chave: intelig�ncia emocional; depend�ncia do uso do telefone celular.
Introducci�n
Salas (2014), manifiesta que en los �ltimos a�os, luego de la invenci�n de los nuevos dispositivos tecnol�gicos, se ha evidenciado el uso de manera exagerada generando alteraciones de distinto tipo en las �reas laboral, acad�mica y social. En ese contexto, cabe referir, que algunas conductas adictivas se ha vuelto m�s frecuente en esta �ltima d�cada, entre estas, la adicci�n a los dispositivos tecnol�gicos, Internet, celulares, redes sociales, videojuegos, juegos en red, entre otros. Como se aprecia, las adicciones tecnol�gicas, t�rmino referido por Griffiths (1995), est�n presentes en diversas formas y medios. Cabe resaltar, tal como indican Echebur�a y Corral (2010), la adicci�n los dispositivos tecnol�gicos se distingue no tanto por la frecuencia de utilizaci�n, sino por su asociaci�n de dependencia que genera, desarrollando un descontrol de la persona sobre su conducta. En tal sentido, existe la preocupaci�n de distintos acad�micos y confirman que muchas personas con adicci�n a estas tecnolog�as modernas est�n sufriendo problemas f�sicos y psicol�gicos caracter�sticos o relacionado a este problema de conducta, como: ansiedad, palpitaciones y sudoraciones, manifestaci�n expresada cuando se les olvida el equipo celular, cuando no tienen acceso a las redes sociales, cuando se quedan fuera de la cobertura de red o cuando termina el uso de la bater�a. As�, el uso del telefono movil de manera abusiva representa un problema actual e importante porque cada d�a tiende a incrementarse, y quienes sufren este desequilibrio son principalmente los adolescentes, ya que los reportes indica que a partir de los 12 a�os hay mayor susceptibilidad para desarrollar conducta adictiva hacia el uso de celular (Ch�liz y Villanueva, 2011).
As� mismo, es importante se�alar, que, los inconvenientes respecto al uso dependiente del celular provienen de la situaci�n que afecta, de modo incontrolado y muy silencioso, todas las dimensiones de la vida de los adolescentes, y est� encubierta bajo la modalidad de necesidad de entretenimiento (Lorente, 2002).
Por lo que, la conducta adictiva al celular se considera como trastorno conductual que constituye el grupo de aquellas adicciones no convencionales, que en la actualidad, est� presente como parte de nuestra vida, y afecta m�s a los adolescentes (Bononato, 2005). La adicci�n al m�vil se desarrolla igual que cualquier otra adicci�n,� ya que el uso frecuente pasa a ser adictivo cuando se desarrolla una conducta incapaz de rreprimirlo, incapaz de controlar, continuo y exagerado, que genera placer y p�rdida del control (Criado, 2005).
Sin embargo, el uso excesivo e inadecuado puede interferir tambi�n en el hecho de desarrollar una respuesta emocional relacionado al miedo de perderse algo, que se relaciona con la constante revisi�n del celular y env�o de mensajes a trav�s de la funci�n WhatsApp (Barrio, 2014). Otros fen�menos relacionados con la adicci�n al celular son el cyberbullyng, el sexting, la nomofilia y la nomofobia (Garc�a y Fabila, 2014).
Hip�tesis
Hi: Existe relaci�n significativa entre inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018.
Ho: No�� existe�� relaci�n�� significativa�� entre�� inteligencia�� emocional�� y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018.
Metodolog�a de la investigaci�n
Seg�n establece el autor Hernandez (2014), en su texto metodolog�a de la investigaci�n, la investigaci�n responde a un dise�o no experimental, ya que las variables fueron evaluadas en su contexto natural, sin ninguna manipulaci�n.
Transversal, porque, la medici�n de las variables fue en un solo momento.
Prospectivo, porque los datos se generaron luego de iniciado el estudio.
Correlacional, porque estableci� la relaci�n entre la inteligencia emocional y la dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de� Enfermer�a� de� la� Universidad� Alas� Peruanas� Filial� Pucallpa,� cuyo esquema se presenta a continuaci�n:
D�nde:
M.-�� Representa el equipo de elementos analizados
O1.- Representa la variable 1: Inteligencia emocional
O2.- Representa la variable 2: Dependencia al uso de celular
r.-���� Representa la relaci�n entre las variables en estudio.
La poblaci�n estuvo conformada por el total de alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa matriculados durante el ciclo 2018 - I, haciendo un total de 72 alumnos.
Para una mayor precisi�n en los resultados se analizaron a todos los alumnos, haciendo un total de 72 elementos.
Muestreo, fue� no� probabil�stico� e� intencional,� considerando� a� toda� la� poblaci�n muestral.
La informaci�n fue recolectada mediante la t�cnica de la encuesta, y como instrumentos de recolecci�n de datos, se aplicaron dos cuestionarios autoadministrado.
Resultados
Figura 1. Porcentaje seg�n nivel de inteligencia emocional de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas, Filial Pucallpa, 2018
�Interpretaci�n:
Respecto al nivel de inteligencia emocional, del 100.0% (72) alumnos; 33 de ellos presentan nivel bajo el cual representa el 45.8%; 28 de ellos presentan nivel medio el cual representa el 38.9%; y 11de ellos presentan nivel alto el cual representa el 15.3% del total de la muestra.
Figura 2. Porcentaje seg�n grado de dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas, Peruanas Filial Pucallpa, 2018
�
Interpretaci�n:
Respecto a la dependencia al uso de celular, del 100.0% (72) alumnos; 42 de ellos califican como muy dependiente el cual representa el 56.9%; 22 de ellos califican con poca dependencia el cual representa el 30.6%; y 09 de ellos califican como nada dependiente el cual representa el 12.5% del total de la muestra.
Tabla 4. Inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018
Dependencia al uso de celular |
Inteligencia emocional |
Total |
||||||
Alto |
Medio |
Bajo |
||||||
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
|
Muy dependiente |
00 |
0.0 |
09 |
32.1 |
32 |
97.0 |
41 |
56.9 |
Poco dependiente |
03 |
27.3 |
18 |
64.3 |
01 |
3.0 |
22 |
30.6 |
Nada dependiente |
08 |
72.7 |
01 |
3.6 |
00 |
0.0 |
09 |
12.5 |
Total |
11 |
15.3 |
28 |
38.9 |
33 |
45.8 |
72 |
100% |
Fuente: Tabla 2 * tabla 3.
En la Tabla 4, se analiza la relaci�n entre inteligencia emocional y la dependencia al uso de celular de los alumnos; el 33 (45.8%) de estudiantes poseen inteligencia emocional bajo, de estos, 32 (97.0%) califican como muy dependiente al uso de celular. As� mismo, 28 (38.9%) de ellos poseen inteligencia emocional medio, de estos, 18 (64.3%) califican como poco dependiente al uso de celular. Finalmente, 11 (15.3%) de ellos poseen inteligencia emocional alto, de estos, 08 (72.7%) califican� como� nada dependiente al uso de celular.
Resultado que muestra que casi la mitad posee bajo nivel de inteligencia emocional y son muy dependientes al uso de celular, por lo que se concluye que se relacionan las variables inteligencia emocional con la dependencia al uso de celular
Comprobaci�n de hip�tesis:
-���������� Hip�tesis General:
Hi: Existe relaci�n significativa entre inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018.
Ho: No�� existe�� relaci�n�� significativa�� entre�� inteligencia�� emocional�� y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, 2018.
-���������� Estad�stico de prueba: Tau b de kendall, con un nivel de confianza del 95% y error m�ximo permitido del 5%.
-���������� Resultado:
Al someter al estad�stico de prueba, se obtuvo un valor p = 0.01 (p < 0.05).
-���������� Interpretaci�n:
Con una probabilidad de error de 1 %, se afirma que existe relaci�n entre la inteligencia emocional y dependencia al uso de celular de los alumnos de la Escuela Profesional de Enfermer�a de la Universidad Alas Peruanas Filial Pucallpa, por lo que se acepta la hip�tesis de investigaci�n y se rechaza la hip�tesis nula.
�
An�lisis y discusi�n
La tabla 2 muestra el nivel de inteligencia emocional, del 100.0% (72) alumnos; 33 de ellos presentan nivel bajo el cual representa el 45.8%; 28 de ellos presentan nivel medio el cual representa el 38.9%; y 11de ellos presentan nivel bajo el cual representa el 15.3% del total de la muestra.
Resultado distinto a lo publicado por Reyes, y Carrasco, en el estudio titulado Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Per�, 2013. Cuyo objetivo fue: Determinar los niveles de inteligencia emocional predominantes en los estudiantes de la Facultad de Enfermer�a de la Universidad Nacional del Centro del Per� en el a�o 2013, donde aplicaron el inventario Emocional de BarOn y el inventario de coeficiente emocional (ICE) que permiti� conocer su inteligencia emocional. Se determin� los niveles de inteligencia emocional general siendo la capacidad emocional �adecuada� o promedio en un 49% seguido de una capacidad emocional �por debajo del promedio� y �muy bajo� con el 36% y 11% respectivamente.
En la tabla 3, se muestra el grado de dependencia al uso de celular, del 100.0% (72) alumnos; 42 de ellos califican como muy dependiente el cual representa el 56.9%; 22 de ellos califican con poca dependencia el cual representa el 30.6%; y 09 de ellos califican como nada dependiente el cual representa el 12.5% del total de la muestra.
Resultado similar a lo publicado por Flores C. y otros, en el estudio titulado: Adicci�n al celular en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de San Agust�n y la Universidad Cat�lica San Pablo. Con el objetivo de comparar los puntajes de adicci�n al celular entre una muestra de 1400 estudiantes universitarios de dos casas de estudios superiores. Para ello se utiliz� el Test de Adicci�n al Celular, en su versi�n adaptada para Arequipa, durante el segundo semestre del periodo acad�mico del a�o 2014. Se compararon los puntajes totales y las tres dimensiones de la prueba en funci�n del sexo y la universidad de procedencia, siendo una p�blica y otra privada. Los resultados indican que las mujeres punt�an m�s alto que los varones, as� mismo, los estudiantes universitarios de la universidad privada obtuvieron puntajes m�s altos de dependencia al uso de celular. Este estudio ofrece nuevas luces en torno a la adicci�n al celular.
As� mismo el resultado es diferente a lo publicado por Ruiz R., Lucena V., Pino J.,� y Herruzo� J.� realizaron el� estudio� sobre:� An�lisis� de� comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, tel�fono m�vil, compras y juego en estudiantes universitarios. Con el objetivo de este trabajo de investigaci�n es conocer los h�bitos relacionados con posibles conductas adictivas (juego patol�gico, Internet, compras, uso del celular, entre otros) que indican los estudiantes de la Universidad de C�rdoba (Espa�a), en el cual concluye que los estudiantes encuestados realizan un uso moderado de conductas como navegar por Internet, el juego, las compras y el tel�fono m�vil, siendo un equipo muy reducido de j�venes los que s� se encuentran cercanos a tener un problema de adicci�n con este tipo de comportamientos
En la Tabla 4, se analiza la relaci�n entre inteligencia emocional y la dependencia al uso de celular de los alumnos; el 33 (45.8%) de alumnos tienen baja inteligencia emocional, de estos, 32 (97.0%) califican como muy dependiente al uso de celular. As� mismo, 28 (38.9%) de ellos poseen inteligencia emocional medio, de estos, 18 (64.3%) califican como poco dependiente al uso de celular. Finalmente, 11 (15.3%) de ellos poseen inteligencia emocional alto, de estos, 08 (72.7%) califican como nada dependiente al uso de celular. Resultado que muestra que casi la mitad posee bajo nivel de inteligencia emocional y son muy dependientes al uso de celular, por lo que se concluye que se relacionan las variables estudiadas.
Resultado diferente a lo publicado por Paredes Peralta, M. y R�os L�pez, R., en el estudio titulado: Dependencia al m�vil e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la carrera de psicolog�a de una universidad privada de Cajamarca, 2018; donde tuvo como halazgos la correlaci�n entre dependencia al m�vil e inteligencia emocional, abuso - dificultad para controlar el impulso y dimensi�n interpersonal, abuso - dificultad para controlar el impulso y manejo de tensi�n, problemas ocasionados por el uso excesivo y dimensi�n interpersonal; es poco significativa.
Conclusiones
1. Del total de alumnos analizados, poco m�s de la mitad tienen la edad entre 20 a 25 a�os, equipo que ya alcanz� su desarrollo psicol�gico y emocional; y el g�nero que predomina es el femenino en el 87.5%.
2. La inteligencia emocional, cerca de la mitad (45.8%) califican como nivel bajo con tendencia a nivel medio, lo que significa que la gran mayor�a de alumnos analizados no son capaces de gestionar sus sentimientos y el de los dem�s.
3. El grado de dependencia al uso del tel�fono celular, m�s de la mitad de ellos califican como muy dependiente con tendencia a poca dependencia, lo que implica el uso del celular mayor a los par�metros establecidos, y s�lo un peque�o grupo (12.5%) califican como nada dependiente.
4. Se concluye que existe relaci�n entre las variables inteligencia emocional y dependencia al uso de celular, ya que el resultado muestra que casi la mitad de los elementos analizados poseen bajo nivel de inteligencia emocional y son a la vez muy dependientes al uso de celular; relaci�n que se corrobor� mediante el estad�stico de prueba: Tau b de kendall, con lo que obtuvo un valor p = 0.01 (p < 0.05), por lo que se acepta la hip�tesis de investigaci�n y se rechaza la hip�tesis nula.
5. Respecto a la dependencia al uso de celular, en la dimensi�n abstinencia, dimensi�n abuso y dificultad para controlar el impulso, en la dimensi�n problemas ocasionados por el uso excesivo, y� la dimensi�n tolerancia, la mayor�a de elementos analizados califican como muy dependiente.
Referencias
1. Ad�s, J. y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: Internet, sexo, deporte, compras, trabajo, dinero. Barcelona: Kair�s.
2. Alonso-Fern�ndez, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA.
3. Arango-Forero, G., Bringu�-Sala, X., y S�daba-Chalezquer, C. (2010). La generaci�n interactiva en Colombia: adolescentes frente a la Internet, el celular �y �los �videojuegos.��� �Anagramas, �9(17), �45-56.��� �Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1692-25222010000200004ylng=enynrm=iso
4. Barrio, A. (2014). Los adolescentes y el uso de los tel�fonos m�viles y de video juegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 563-570.
5. Beco�a, E. (2001). Tratamiento psicol�gico de las conductas adictivas. Vigo: Nova Galicia Edici�ns.
6. Beranuy, M.; Chamarro, A.; Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validaci�n de dos escalas breves para evaluar la adicci�n a Internet y el abuso de m�vil. Psicothema, 21(3), 480-485.
7. Buelga, S.; Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimizaci�n entre adolescentes a trav�s del tel�fono m�vil y de internet. Psicothema, 22(4), 784-789.
8. Capilla, A., Romero, D., Maest�, F., Campo, P., Fernandez, S., Gonzalez- Marques, J., Fern�ndez, A., y Ortiz, T. (2004). Emergencia y Desarrollo Cerebral de las Funciones Ejecutivas. Actas Esp Psiquiatr�a, 32 (2),377-386
9. Carbonell, X.; F�ster, H.; Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicci�n a internet y m�vil: Una revisi�n de estudios emp�ricos espa�oles. Papeles del Psic�logo, 33(2), 82-89.
10. Carbonell, X.; Chamarro, A.; Griffiths, M. D.; Oberst, U.; Cladellas, R. y Talarn, A. (2012). Problematic internet and cellphone use in use Spanish teenagers and young students. Anales de Psicolog�a, 28(3), 789-796.
11. Castellana, M.; S�nchez-Carbonell, X., Graner, C. y Beranuy, M. (2007). El adolescente ante las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n: Internet, m�vil y videojuegos. Papeles del Psic�logo, 28(3), 196-204.
12. Ch�liz, M.; Villanueva, V. y Ch�liz, M. C. (2009). Ellas, ellos y su m�vil: Uso, abuso (�y dependencia?) del tel�fono m�vil en la adolescencia. Revista Espa�ola de Drogodependencias, 34(1), 74-88.
13. Garc�a, L.; Orellana, O.; Pomalaya, R.; Yanac, E.; Sotelo, L.; Herrera, E.; Sotelo, N.; Ch�vez, H.; Garc�a, N.; Macazana, D.; Orellana, D. y Fernandini, P. (2010). Cyberbullying en escolares de educaci�n secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigaci�n en Psicolog�a, 13(2), 83-99.
14. Garc�a, V. y Fabila, A. M. (2014). Nomofilia vs. nomofobia. Irrupci�n del tel�fono m�vil en las dimensiones de vida de los j�venes. Un tema pendiente para los estudios en comunicaci�n. Raz�n y Palabra, 86(2), descargado el 5 de junio de 2014 de: www.razonypalabra.org.mx
15. Hern�ndez, R.; Fern�ndez, C. y Baptista, P. (2003). Metodolog�a de la investigaci�n. (3ra. Edici�n). M�xico D.F.: McGraw-Hill.
16. Labrador, F. J. y Villadangos, S. M. (2010). Menores y nuevas tecnolog�as: Conductas indicadoras de posible problema de adicci�n. Psicothema, 22(2),180-188.
17. L�pez-Fern�ndez, O.; Honrubia-Serrano, M. L. y Freixa-Blanxart, M. (2012). Adaptaci�n espa�ola del �Mobile Phone Problem Use Scale� para poblaci�n adolescente. Adicciones, 2012, 24(2), 123-130.
18. Lorente, S. (2002). Juventud y tel�fonos m�viles: algo m�s que una moda. Estudios de Juventud, 57(2), 9-24.
19. Morales, �L. �F. �(2012). �Adicci�n �al �tel�fono �m�vil �o �celular. �Revista �de Psicolog�a de Arequipa, 2(1), 94-102.
20. Paredes M. y R�os L�pez, R. Dependencia al m�vil e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la carrera de psicolog�a de una universidad privada de Cajamarca, 2018; disponible en: http://refi.upnorte.edu.pe/handle/11537/12806
21. Reyes Lujan C., y Carrasco D�az I. Inteligencia emocional en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Per�, 2013.� �Disponible en: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/236/0
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/